You are on page 1of 3

Escribe la vida, obras y estilo literario de Horacio, Virgilio y Ovidio:

Horacio.
Vida: Quinto Horacio Flaco conocido como Horacio, fue el
principal poeta lírico y satírico en lengua latina.
Fue un poeta reflexivo, que expresaba aquello que deseaba con
una perfección casi absoluta. Los principales temas que trató en
su poesía son el elogio de una vida retirada y la invitación de
gozar de la juventud temas retomados por poetas españoles
como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León. Escribió,
además, epístolas (cartas), las últimas de las cuales, dirigida “A
los Pisones”, es conocida como Arte poética.
Horacio también creó elegantes versos Hexa
métricos (Sátiras y Epístolas) y cáustica poesía poesía
yámbica . Los hexámetros son obras divertidas pero serias, de
tono amistoso, lo que llevó al antiguo satírico Persio a
comentar: “
Su carrera coincidió con el trascendental cambio de Roma de república a imperio. Oficial del
ejército republicano derrotado en la Batalla de Filipos en el 42 a. C., se hizo amigo de la mano
derecha de Octavio en asuntos civiles, Mecenas, y se convirtió en portavoz del nuevo régimen.
Para algunos comentaristas, su asociación con el régimen era un delicado equilibrio en el que
mantenía una fuerte dosis de independencia (era "un maestro del elegante paso lateral") pero
para otros era, en la frase de John Dryden, "un esclavo de la corte bien educado".

Obras:
.Sátiras
.Epodos
.Odas
.Epístolas
.Epístola a los pisones

Estilo Literario: El estilo de Horacio está muy influenciado por la poesía griega: su
principal fuente de influencia son los líricos griegos y Calímaco. Su lenguaje se adapta a la
psicología del personaje, aunque en general suele ser muy elevado

Virgilio.
Vida: Virgilio nació en Andes, actual Virgilio, una aldea próxima a Mantua, en la región
italiana de Venetia et Histria el 15 de octubre del año 70 a. C. Según Macrobio era de origen
humilde, sin embargo el consenso entre los doctos tiende a afirmar que su familia era de
terratenientes que pertenecían a los équites. Recibió una esmerada educación y pudo estudiar
retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó
en su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a
Cremona, Milán y Roma para completar su formación. En Roma
se introdujo en el círculo de los poeta novi. A esta época
pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo
la denominación de Apéndice Virgiliano.
Llegó a Nápoles en el año 48 a. C. para estudiar con el maestro
epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras el
asesinato de Julio César, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio
peligrar su patrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles
y Nola. Fue amigo del poeta Horacio y de Augusto, desde antes de
que este se convirtiera en emperador.
Entre los años 42 y 39 a. C. escribió las Églogas o Bucólicas, que
dejan entrever los deseos de pacificación de Virgilio en unos
poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de los Idilios del
poeta griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores de los personajes campesinos,
incluyen referencias a hechos y personas de su tiempo. En la famosa égloga IV, se canta la
llegada de un niño que traerá una nueva edad dorada a Roma. La cultura cristiana posterior
buscó aquí un vaticinio del nacimiento de su figura más importante, Jesucristo.
Entre los años 36 y 29 a. C., compuso, a instancia de Mecenas, las Geórgicas, poema que es un
tratado de la agricultura, destinado a proclamar la necesidad de restablecer el mundo
campesino tradicional en Italia.
A partir del año 29 a. C., inicia la composición de su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya
redacción lo ocupó once años, un poema en doce libros que relata las peripecias del
troyano Eneas desde su fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia. La intención evidente
de la obra era la de dotar de una épica a su patria, y vincular su cultura con la tradición griega.
Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus hombros y su hijo Ascanio de la mano. En Cartago,
en la costa de África, se enamora de él la reina Dido, quien se suicida tras la partida del héroe.
En Italia, Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo de Eneas, Ascanio, funda Alba Longa,
ciudad que más tarde se convertiría en Roma. Según Virgilio, los romanos eran descendientes
de Ascanio, y por lo tanto del propio Eneas. El estilo de la obra es más refinado que el de los
cantos griegos en los que se inspiró.
Había ya escrito la Eneida, cuando realizó un viaje por Asia Menor y Grecia, con el fin de
constatar la información que había volcado en su poema más famoso. En Atenas se encontró
con Augusto y regresó con él a Italia, ya enfermo. A su llegada a Brindisi, pidió al emperador
antes de morir que destruyera la Eneida. Augusto se opuso rotundamente y no cumplió la
petición, para gloria de la literatura latina. Murió en esta ciudad el 21 de septiembre del año
19 a. C.
Su nomen original (Vergilius) se alteró en el siglo IV a Virgilius quizá por influencia fonética
debida a las palabras virgo y virga que significan «tímido» y «varita de mago», apodos que se
le atribuían al poeta

Obras:
.Eneida

.Bucólicas

.Geórgicas
Estilo Literario: Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de extraordinaria
perfección formal

Ovidio.
Vida: Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona el 43 a. C. en el
seno de una familia acomodada. Su padre, un propietario de
fincas, pertenecía a la orden ecuestre y deseaba para su hijo
una exitosa carrera como abogado. Sin embargo, Ovidio desde
pequeño sintió una vocación poética irresistible, tan grande
que traicionaría -así lo sentía- los deseos paternos.
De joven se instaló en Roma junto a su hermano menor para
estudiar retórica. Allí tuvo varios maestros: Higino, Arelio
Fusco y el hispano Porcio Latrón. Y ya entonces destacó por su
cualidades como poeta. Tras la muerte de su padre, Ovidio
pudo viajar a Atenas, Asia Menor y Sicilia, donde completó sus
estudios.

Aunque ganó fama como poeta enseguida, en el año 8 a. C. enfureció al emperador César
Augusto, quien decretó su exilio a Tomis (hoy Constanza, en la actual Rumanía). Allí triste y
arrepentido pasó el resto de sus días. No se sabe cuál fue el delito. Se dice que sus poemas
eróticos contrariaban la política matrimonial del emperador y que además tenía una estrecha
amistad con Julia, hija de Augusto, cuyos flirteos amorosos herían profundamente a su padre,
empeñado en regenerar la moral familiar el imperio.
Desde su destierro en el Mar Negro Ovidio no dejó de su suplicar el perdón a Augusto, pero
todo fue en vano y 17 d. C. murió a la edad de 60 años.

Obras:
.Amores
.Arte de amar
.Remedia amores
.Cosméticos para el rostro femenino
.Heroidas

Estilo Literario: Poesía elegiaca

You might also like