You are on page 1of 8

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

Actividad de Aprendizaje
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “COLOREAMOS EL AGUA”
2. FECHA : 20-09-23
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS : 3,4 y 5
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Desempeños Criterios de Actuaciones y
Competencia Capacidades evaluación producciones
3 años 4 años 5 años
(evidencias)
“Se comunica • Obtiene Recupera Recupera información • Recupera Opina sobre lo que Comunica con
oralmente en su información del información explicita explicita de un texto oral. información lo que hará el sus propias
lengua materna” texto escrito. de un texto oral. Menciona algunos explicita de un experimento, palabras la
• Infiere e Menciona el nombre hechos el nombre de texto oral. después como hizo secuencia lo
interpreta de personas y personas y personajes. Menciona el experimento que hizo el
información del personajes, sigue Sigue indicaciones orales algunos hechos y experimento.
texto escrito. indicaciones orales o vuelve a contar con sus lugares, el
• Reflexiona y o vuelve a contar propias palabras los nombre de
evalúa la forma, con sus propias sucesos que más le personas y
el contenido y palabras los gustaron personajes.
contexto del sucesos que más
texto escrito.. les gustaron
“Crea proyectos Explora y Explora por Explora por iniciativa Explora de manera Explora los Explora el
desde los experimenta los iniciativa diversos diversos materiales de individual y/o grupal elementos básicos material creado
lenguajes lenguajes del arte. materiales de acuerdo con necesidades diversos materiales de los lenguajes del por si mismo.
artísticos” • Aplica procesos acuerdo con e intereses. de acuerdo con sus arte como el
creativos. necesidades e necesidades e sonido, los colores
• Socializa sus intereses. intereses. y el movimiento.
procesos y
proyectos

II. ENFOQUES TRANSVERSALES:


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra,


por ejemplo
cuando:
AMBIENTAL Formación de conciencia crítica y colectiva sobre • Solidaridad planetaria y Aprecio, valoración y Cuidado del
problemas ambientales. equidad intergeneracional disposición para el cuidado a ambiente donde
Conservación a la biodiversidad, suelo, agua, • Justicia y solidaridad
toda forma de vida sobre la vive.
aire, uso sostenible de energía y los Tierra desde una mirada
• Respeto a toda forma de sistémica y global,
ecosistemas (terrestres y acuáticos vida revalorando los saberes
ancestrales

INTERCULTURAL Fortalece la convivencia, así como el respeto Dialogo Intercultural Fomento de una interacción Docentes y
de la identidad propia equitativa entre diversas directivos propician
culturas, mediante el diálogo y un dialogo sobre el
el respeto mutuo saber científico

III. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:


RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños:
✓ Recibo a los niños dándoles la bienvenida, propicio breves diálogos con algunas preguntas: ¿Con quién Cojines
viniste?, ¿has venido con un nuevo peinado!, ¿Quién te lo hizo? (si fuese el caso), es conveniente
personalizar estos comentarios o preguntas.
RUTINAS ✓ Los niños registran su asistencia al ingreso al aula
✓ Saludo a los niños entonamos la siguiente canción
Hay que saludar
Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

Porque el que ordena, responsable será


Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
Por qué el que canta alegre siempre está.

Melodía: Arroz con leche

Rutinas de Aseo:
• Invito al niño responsable para que realice esta actividad, de acuerdo al cartel de
responsabilidades.
• El responsable pide a sus compañeros que se arremanguen el abrigo para el lavado de manos.
• Los niños responden a preguntas: ¿Que debemos hacer antes de tomar los alimentos?
¿Qué pasa si no nos lavamos las manos con agua y jabón?
• Monitoreo a los niños el lavado de manos, promoviendo el uso adecuado del agua.
• Organizo a los niños para retomar el lavado de manos después de los alimentos, así
como el cepillado de los dientes.
Se entona la canción:
Pin pon”
Pin pon es un muñeco
De trapo y de cartón, de cartón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.(bis)
Saludo:
En asamblea entonamos la canción de saludo:

Hay que saludar


Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
Porque el que ordena, responsable será
Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
Por qué el que canta alegre siempre está.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

Melodía: Arroz con leche

ASISTENCIA
• Después que los niños han registrado su asistencia colocan en la columna
¿Quién faltó?
• Los niños relacionan a través del registro en los carteles, los niños que
han venido y no han venido. ¿Cuántos niños vinieron hoy? ¿Cuántos
niños faltaron? O ¿Cuantos niños no vinieron?
CALENDARIO:
Los niños marcarán la fecha en que nos encontramos, además pueden colocar
fichas de números sobre los números del cartel, repetimos la rima:

Clima:
Para el clima también podemos usar el cartel tipo reloj.
Acuerdos: Los niños leen los acuerdos propuestos por ellos mismos, para vivir alegres y felices el día de hoy.
Responsabilidades: Los niños realizan la lectura de las responsabilidades, recordándoles las tareas del día.
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabajadas

JUEGO LIBRE EN Invítalos a realizar el juego libre en los sectores.


LOS SECTORES En el acompañamiento durante el juego puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo, ¿Qué construyes?, ¿Cuéntame?,
¿Qué haces?, ¡Esa torre está muy alta!, etc.
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción
Momentos Estrategias metodológicas Materiales
Inicio Invitamos a los niños y niñas a la asamblea proponemos los acuerdos escuchar cuando alguien
Cartel del proyecto
habla.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

La maestra recupera los saberes previos con las interrogantes: ¿Qué hicimos ayer? ¿Qué materiales Cartulina
Colores
agrupamos? ¿para que servían los materiales? ¿Qué podemos hacer? Lápiz
La maestra comunica el propósito: hoy haremos un experimento ¿Cómo viaja el agua?

Desarrollo Se le pide a los niños y niñas, sacar los materiales que trajeron, se le realiza interrogantes ¿Que Vasos descartables
Tintas
vamos hacer? ¿Qué otros materiales necesitamos? ¿Cómo creen que caminara el agua? Papel toalla
Los niños y niñas manifiestan sus hipótesis, los materiales son entregados a cada equipo de trabajo. Vasos de ciencia
¿Qué material primero necesitan? ¿Como crees que lo vas hacer? ¿Por qué utilizas el papel? ¿Por
qué crees que está caminando el agua? ¿Qué otros materiales podemos utilizar?

El experimento ¿puedes hacer en casa?¿en qué otro lugar podemos realzar? ¿Qué materiales utilizarías? ¿Cómo lo
harías?
Cierre En asamblea, los niños responden las siguientes preguntas ¿Que hicimos? ¿Les gusto la actividad?
¿En que nos va servir lo que aprendimos hoy?
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

Actividades al aire libre: Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos
en los espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc.
• Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos cuidarnos
y cuidar a nuestros compañeros?
• En el patio se presentará cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc. Doy
libertad para jugar y acompaña a los más pequeños, recordándoles los acuerdos como:
no lanzarse la arena a los ojos, etc.
También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el
rey, gallinita ciega etc.
Taller “JUGANDO A LA BANDA DE MÚSICOS” Instrumentos
Selecciono diversos instrumentos musicales: módulo de música del MINEDU, e instrumentos que tengas en el musicales
aula como: tambores, sonajeros (hechos de botellas pequeñas con un puñado de semillas en su interior), claves Plumones
(hechos con palitos de madera lijados previamente), piedras y otros elaborados con material reciclable. Cada Hojas bond

niño debe tener su propio instrumento musical


INICIO
Nos reunimos en asamblea dialogo con los niños, les comento que hoy jugaremos a la banda de músicos, ¿Qué
necesitamos para este juego? Escucho sus ideas, les presento el material y con ellos mencionamos los
acuerdos para el uso del material de música, los cuales podrían ser:
• Cuando se diga: “instrumentos al piso”, todos debemos colocarlos en el piso para que los instrumentos
hagan silencio.
Cuando se diga: “a tocar los instrumentos”, todos pueden agarrar sus instrumentos del piso y tocarlos.
DESARROLLO
Coloco los instrumentos musicales por grupos frente a los niños. Presento cómo se llama cada grupo de
instrumentos musicales, les muestro cómo se toca cada instrumento.

Los niños escogen el instrumento musical que deseen, los manipulan libremente para obtener sus sonidos
característicos. Luego les informo que participarán en el juego de la Banda musical.
Les canto a los niños la canción:
Bandita Genial
En este festival
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

los niños tocarán


y luego cantarán
en una bandita genial.
Las sonajas tocaran (bis)
chic, chic, chic, chic (sonido de las sonajas)
las sonajas tocarán.
Las claves tocarán (bis)
Toc, toc, toc, toc (sonido de las claves)
Las claves tocarán.
(Adapta la melodía a una de tu comunidad o Región)
Cuando se mencione un instrumento musical los niños que tengan el instrumento tocaran y los demás se mantendrán en silencio; lo
mismo ocurrirá cuando le toque el turno de los demás instrumentos.
Luego con los niños cantamos una nueva canción cantamos
Mi gallito está enfermo
No quiere cantar hoy (bis)
No ha comido, ni ha bebido,
no juega conmigo (bis)
Ayayay ayayay,
¿Qué le está pasando?
Aayay ayayay,
¿Qué le está pasando?
(A ritmo de Santiago u otra melodía del contexto)
Los niños tocan sus instrumentos siguiendo el ritmo de la música y realizando sus propuestas musicales al escuchar la canción, se
repite varias veces la canción para que puedan sentir el ritmo y descubran cómo pueden acompañar la canción con sus instrumentos.
Los niños cantan y tocan sus instrumentos, manteniéndose en su lugar, en un primer instante, luego pueden desplazarse libremente o
haciendo rondas.
Para guardar los instrumentos los niños vuelven a entonar la canción:
Bandita Genial:
En este festival
los niños guardarán
todos los instrumentos
de la bandita genial.
Las sonajas guardarán (bis)
chic, chic, chic, chic (sonido de las sonajas)
las sonajas guardarán.
Las claves guardarán (bis)
Toc, toc, toc, toc (sonido de las claves)
Las claves guardarán.
Y cada niño lleva el instrumento que toco a su lugar, según se mencionan en la canción.
CIERRE
Los niños se ponen en asamblea y responden las preguntas:¿Qué hicimos hoy? ¿Con qué materiales hemos tocado música? ¿Para
qué sirven los instrumentos musicales? ¿Qué otras canciones les gustaría tocar?
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR

Actividades de ➢ Rutina de aseo


salida ➢ Rutinas de salida. Se despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. Luego, se invita
a realizar una adivinanza como:
Nos despedimos entonando la canción de despedida.
(Melodía” arroz con leche”)
“Llego la hora mis amiguitos
de despedirnos de la escuelita.
Hasta mañana todos decimos
Y muy felices siempre venimos

You might also like