You are on page 1of 6

Actividad de Aprendizaje

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : “Planificamos el proyecto con los niños y niñas”.


2. FECHA : 18-09-23
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS :3, 4 y 5
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Desempeños Criterios de Actuaciones y


Competencia Capacidades evaluación producciones
3 años 4 años 5 años (evidencias)
“Se • Obtiene información Recupera información Recupera Recupera información Opina sobre lo Cartel del
comunica del explicita de un texto oral. información explicita de un texto oral. que le gusto planificador
oralmente texto oral. Menciona el nombre de explicita de un texto Menciona algunos hechos del contenido semanal
en su lengua • Infiere e interpreta personas y personajes, oral. Menciona y lugares, el nombre de del texto
materna” información del texto sigue indicaciones orales algunos hechos el personas y personajes.
oral. o vuelve a contar con sus nombre de
• Adecúa, organiza y propias palabras los personas y
desarrolla las ideas de sucesos que más les personajes. Sigue
forma coherente y gustaron. indicaciones orales
cohesionada. o vuelve a contar
• Utiliza recursos no con sus propias
verbales y palabras los sucesos
paraverbales de forma que más le
estratégica. gustaron.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
“Se • Comprende su Realiza acciones y Realiza acciones y Realiza acciones y juegos Expresa sus Comparte su
desenvuelve cuerpo. movimientos como juegos de manera de manera autónoma, sensaciones, trabajo que
de manera • Se expresa correr, saltar desde autónoma, como combinando habilidades emociones y elaboro con las
autónoma a corporalmente pequeñas alturas, trepar, correr, saltar, motrices básicas como sentimientos temperas
través de su rodar, deslizarse- en los trepar, rodar, correr, saltar, trepar, mediante
motricidad” que expresa sus deslizarse, hacer rodar, deslizarse, hacer tono, gesto,
emociones- explorando giros, patear y giros y volteretas en los posturas,
las posibilidades de su lanzar pelotas, etc.- que expresa sus ritmo y
cuerpo con relación al - en los que expresa emociones- explorando las movimiento
sus emociones- posibilidades de su cuerpo
espacio, la superficie y explorando las con relación al espacio, el en situaciones
los objetos. posibilidades de su tiempo, la superficie y los de juego.
cuerpo con relación objetos; en estas acciones,
al espacio, la muestra predominio y
superficie y los mayor control de un lado
objetos, regulando de su cuerpo.
su fuerza, velocidad
y con cierto control
de su equilibrio.

5. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra,


por ejemplo
cuando:
AMBIENTAL Formación de conciencia crítica y colectiva • Solidaridad planetaria y Aprecio, valoración y Cuidado del
sobre problemas ambientales. equidad disposición para el ambiente donde
Conservación a la biodiversidad, suelo, intergeneracional cuidado a toda forma de vive.
agua, aire, uso sostenible de energía y vida sobre la Tierra
• Justicia y solidaridad desde una mirada
los ecosistemas (terrestres y acuáticos • Respeto a toda forma sistémica y global,
de vida revalorando los saberes
ancestrales

6. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños:
✓ Recibo a los niños dándoles la bienvenida, propicio breves diálogos con algunas preguntas: ¿Con quién viniste?, ¿has venido con un Cojines
nuevo peinado!, ¿Quién te lo hizo? (si fuese el caso), es conveniente personalizar estos comentarios o preguntas.
✓ Los niños registran su asistencia al ingreso al aula
✓ Saludo a los niños entonamos la siguiente canción
RUTINAS
Hay que saludar
Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
Porque el que ordena, responsable será
Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
Por qué el que canta alegre siempre está.

Melodía: Arroz con leche

Rutinas de Aseo:
• Invito al niño responsable para que realice esta actividad, de acuerdo al cartel de responsabilidades.
• El responsable pide a sus compañeros que se arremanguen el abrigo para el lavado de manos.
• Los niños responden a preguntas: ¿Que debemos hacer antes de tomar los alimentos? ¿Qué pasa si no nos
lavamos las manos con agua y jabón?
• Monitoreo a los niños el lavado de manos, promoviendo el uso adecuado del agua.
• Organizo a los niños para retomar el lavado de manos después de los alimentos, así como el cepillado de los
dientes.
Se entona la canción:
Pin pon”
Pin pon es un muñeco
De trapo y de cartón, de cartón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.(bis)
Saludo:
En asamblea entonamos la canción de saludo:
Hay que saludar
Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
Porque el que ordena, responsable será
Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
Por qué el que canta alegre siempre está.

Melodía: Arroz con leche

ASISTENCIA
• Después que los niños han registrado su asistencia colocan en la columna ¿Quién faltó?
• Los niños relacionan a través del registro en los carteles, los niños que han venido y no han venido.
¿Cuántos niños vinieron hoy? ¿Cuántos niños faltaron? O ¿Cuantos niños no vinieron?
CALENDARIO:
Los niños marcarán la fecha en que nos encontramos, además pueden colocar fichas de números sobre los
números del cartel, repetimos la rima:
Clima:
Para el clima también podemos usar el cartel tipo reloj.
Acuerdos: Los niños leen los acuerdos propuestos por ellos mismos, para vivir alegres y felices el día de hoy.
Responsabilidades: Los niños realizan la lectura de las responsabilidades, recordándoles las tareas del día.
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabajadas

JUEGO LIBRE Invítalos a realizar el juego libre en los sectores.


EN LOS En el acompañamiento durante el juego puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo, ¿Qué construyes?, ¿Cuéntame?, ¿Qué haces?,
SECTORES ¡Esa torre está muy alta!, etc.
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción
Momentos Estrategias metodológicas Materiales
Inicio Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo. . Proponemos los acuerdos para el juego. Comentamos que jugaremos a Papelote
lluvia y tormenta y hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué les parece si nos imaginamos que lluvia y tormenta? ¿Cómo Plumones
sería? . Invitamos a los niños salir al patio para el juego
Permitimos manipular e imaginar ¿Cómo podríamos usar estos materiales para jugar a su animal favorito? Escuchamos las
ideas delos niños y acompañamos durante el juego observamos y registramos algunos sucesos que te llaman la atención.
De regreso al aula pedimos sentarse en asamblea para compartir lo que jugaron y preguntamos
¿En qué Jugamos?
¿Cuál fue les gusto más?
¿Qué materiales usaron?
Luego se realiza las siguientes preguntas:
¿Qué les parece la idea? ¿Cómo podemos saber sobre la lluvia? ¿Qué les gustaría conocer?
Se comunica el propósito el día de hoy día planificaremos nuestro proyecto
Desarrollo Escuchamos las propuestas de los niños y niñas.
Luego les presento el papelote y les digo que aquí voy anotar las actividades que mencionan los niños.
Luego formulamos preguntas: ¿Qué más podemos hacer? ¿Cómo lo podríamos hacer? ¿Qué otros cosas mas podemos
conocer para poder investigar?
Registramos en el papelote las ideas de los niños. Luego leemos las actividades sugeridos por los niños.
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
Planificamos nuestro
proyecto

Elaboramos el inventario de
kits
Coloreamos el agua

Luego les presentamos algunas actividades divertidas, terminada la organización comentamos a los niños que ya estamos
listos para trabajar nuestro proyecto porque ya tenemos las actividades que vamos a realizar.
Luego les leo las actividades y pregunto: ¿Cómo le llamaremos a nuestro proyecto? ¿Qué nombre le quieren poner?
Seguidamente anoto las sugerencias de los niños y leo en voz alta y los niños eligen el nombre del proyecto y se llevara a
votación donde los niños van marcando que nombre que les gusta mas
Los niños dibujan algunas de las actividades del proyecto y socializan sus trabajos.
Cierre ¿Qué nombre le pusimos a nuestro proyecto?
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué actividades realizaremos en el proyecto? ¿Para qué vamos hacer este proyecto?
Actividades al aire libre: Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos en los espacios al
aire libre: patio, jardín, campo, etc.
• Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos cuidarnos y cuidar a nuestros
compañeros?
• En el patio se presentara cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc. Doy libertad para jugar y
acompaña a los más pequeños, recordándoles los acuerdos como: no lanzarse la arena a los ojos, etc.
También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el rey, gallinita ciega etc.
Taller “JUGANDO CON LAS LIGAS” Ligas.
INICIO Témperas
Los niños se ubican sentados en el piso formando un semi círculo, Crayolas
recordamos los acuerdos a tener en cuenta en el uso del material, se Pinceles
determina con los niños el espacio, así como el respeto por el compañero. Cartulinas
DESARROLLO
ACCIÓN: Los niños observan y manipulan los elásticos de manera libre y les
pregunto ¿Qué podemos hacer con los elásticos? Los niños cogen sus elásticos y realizan con los diferentes movimientos,
como ubicarla en alguna parte de su cuerpo, estirarlo con las manos, con los pies, arrastrarlo, etc.
Realizo en el juego preguntas a los niños: ¿De cuantas formas podemos pasar el elástico por nuestro cuerpo? Los niños
proponen diversas formas para pasar el elástico por todo su cuerpo, escucho las propuestas y uno a uno los niños realizan
la réplica de los movimientos que sus compañeros realizan.
Cuerpo: con las manos primero y luego con los pies.
Espacio: desplazando el elástico por cuerpo con un brazo, por la pierna, saltando con el elástico entre las piernas o los
brazos, corriendo dentro del elástico haciendo en zigzag, etc.
Tiempo: Rápido y lento
Relaciones: en parejas cada uno con su elástico haciendo el mismo movimiento que la pareja.
Variaciones para las siguientes actividades:
¿Cómo podemos formar figuras con los elásticos? Los niños proponen: Con las dos manos, con una mano, Con los pies.
¿Sobre qué parte de nuestro cuerpo podemos poner el elástico? ¿Dónde? Los niños responderán: En nuestro codo, rodillas,
pies etc.
También los niños pueden explorar variar ideas, como unirse en grupo y formar figuras con sus ligas o juegos. En estos
espacios aprovecho para afirmar la parte de su cuerpo que están utilizando ¿Con que parte de tu cuerpo te colocaste el
elástico? Y menciono la parte del cuerpo que me menciono.
DIALOGO: Pido a los niños que digan lo que han hecho, como lo hicieron que parte de su cuerpo han utilizado, como lo han
utilizado, los apoyo en verbalización.
RELAJACIÓN: Luego nos sentamos, cerramos los ojos y se les propone a los niños un juego imaginativo de respiración:
Todos echados boca arriba sobre las mantas o telas les pedimos que pongan sus manos sobre su vientre tomen aire y traten
de sentir como se mueve, o como sube y luego baja el vientre. Por grupos pregunto qué parte o partes de su cuerpo han
utilizado; les gustó la actividad? , ¿Qué material usamos?
DIAGRAMACION: Regresamos al aula y les propongo que dibujen la acción realizada, sus movimientos realizados, los
encargados entregan las tizas y las cartulinas negras, acompaño a los niños durante su representación ¿Qué dibujaste?
¿Con quién compartiste el elástico? Cuando terminan se colocan en asamblea con sus dibujos.
CIERRE
Los niños se ponen en asamblea les pregunto: ¿Qué hicimos hoy? ¿Con qué materiales realizamos movimientos? ¿Quién
nos quiere contar que dibujo? Terminada la asamblea los niños colocan sus dibujos en el panel.
Actividades ➢ Rutina de aseo
de salida ➢ Rutina de alimentación
➢ Rutinas de salida. Se despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una
sonrisa o un abrazo. Luego, se invita a realizar una adivinanza como:

Tengo hojas sin ser árbol,


te hablo sin tener voz,
si me abres no me quejo,
Adivina quién soy yo. (El libro)

You might also like