You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR – EXTENSION CUCUTA

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS


MODULO: MODELO PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA
DOCENTE: DR. JAIRO OSORIO

HECTOR JOSE BERMUDEZ EUSE


RESUMEN: En estas líneas se pretende reflexionar sobre el constructivismo
como enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico, definiendo brevemente sus
bases ideológicas y señalando los contenidos esenciales a tener en cuenta dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el enfoque constructivista, así
como describir el docente que se necesita para afrontar el reto de aplicar una
nueva visión de la transmisión de los conocimientos.

PALABRAS CLAVES: Constructivismo, Epistemología, Pedagogía, Didáctica,


Alumno, Docente, Enseñanza, Aprendizaje.

INTRODUCCION:
El Constructivismo, es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres
humanos se apropian del conocimiento.

Esta teoría sostiene que el Conocimiento no se descubre, se construye. Entendiéndose


que el alumno construye su conocimiento, a partir de su propia forma de ser, pensar e
interpretar la información, desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que
participa activamente en su proceso de aprendizaje.

El Constructivismo se ha transformado en la piedra angular del edificio educativo


contemporáneo, recibiendo aportes de importantes autores, como Piaget, Vygotsky,
Ausubel y Bruner.

Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso


interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo
estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.

Vygotsky, incorpora dos conceptos: ZDP (zona de desarrollo próximo: distancia entre el
nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel que pude alcanzar
con la mediación de otro individuo más experto) y DF (doble formación: proceso dual
en el cual el aprendizaje se inicia a partir de interacción con los demás y luego pasa a
ser parte de las estructuras cognitivas del individuo, como nuevas competencias)

De Ausubel, el concepto de "Aprendizaje Significativo", que se basa en lo que el


alumno ya sabe, relacionándose los nuevos conocimientos con los anteriores en forma
significativa.

Bruner enfatiza en el aprendizaje por descubrimiento, en el que el alumno es el eje


central del proceso de aprendizaje, enfrentado al alumno a crecientes desafíos para
potenciar su capacidad de resolver situaciones problemáticas y así posteriormente hacer
transferencia de su aprendizaje a situaciones nuevas.

A partir de los aportes de estos autores, la teoría Constructivista permite orientar el


proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se
recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del
alumno.

La aplicación del modelo Constructivista al Aprendizaje también implica el


reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias
metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un
alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas,
comunicarse y aprender a aprender.

¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?
Como es de esperar, se inicia las líneas de este artículo, delimitado el objeto de estudio.
Los entendidos en el tema han señalado que el constructivismo es una perspectiva,
sobre la producción, modificación y evolución del conocimiento, pero también una guía
orientadora para aplicar esa perspectiva a la comprensión y descripción del proceso
enseñanza aprendizaje y para darle una forma específica al plano de lo didáctico, es
decir a lo que concierne a “actividades, técnicas, recursos y procedimientos que
representan la parte operativa del proceso, a los objetivos curriculares, a los contenidos,
es decir a las propuestas de aprendizaje de un programa de estudios y a las formas de
evaluarlos”. (Paniagua y otros, 1996)

Para la mejor comprensión del objeto de estudio, Maribel Paniagua Villarruel,


descompone la anterior definición del constructivismo, en tres momentos o modelos:
1. El constructivismo como un modelo epistemológico, es decir, la forma de
concebir el conocimiento (es una perspectiva, sobre la producción, modificación
y evolución del conocimiento)
2. El constructivismo como un modelo de enseñanza, en tanto se enseña
conocimiento (también una guía orientadora para aplicar esa perspectiva a la
comprensión y descripción del proceso enseñanza aprendizaje)
3. El constructivismo como un modelo didáctico (Parte operativa del proceso
enseñanza aprendizaje, orienta sobre cómo enseñar)

EL CONSTRUCTIVISMO COMO UN MODELO EPISTEMOLÓGICO


Se ha dicho que el constructivismo es una perspectiva, es un punto de vista para
entender y explicar la naturaleza del conocimiento. El conocimiento es el esfuerzo
continuo por entender algún fragmento del mundo y que la manera de lograrlo es a
partir de acercamientos paulatinos cada vez más complejos que a su vez van
descubriendo nuevas preguntas y dudas en torno a la realidad. Porlán (2000) lo ilustra a
partir de una metáfora, de la siguiente manera:

Imaginemos un pequeño círculo que simbolice el conocimiento. Lo que rodea al círculo


es la ignorancia. Si el círculo es de mayor tamaño, el contacto con lo que no se sabe es
mayor. Si el círculo es enorme la sensación de ignorancia puede ser abrumadora.
Añadamos que el contenido del conocimiento encerrado en ese círculo es también
problemático y relativo.

Del modo que ilustra la metáfora, el constructivismo sería una invitación a la incesante
búsqueda del conocimiento, desde la incertidumbre, lo inesperado y lo complejo como
afirma Morin (2001).

El conocimiento del mundo afirman quienes adoptan la perspectiva constructivista tiene


que ver con su significación por un o unos (en el caso de las comunidades científicas)
por tanto con una subjetivación de la realidad y con un intento de objetivarla que nunca
es completo.

Todo conocimiento evoluciona a partir de lo que se conoce frente a lo que se desea


conocer. No hay evolución del conocimiento, si se cree que se conoce todo.

Cuando se intenta conocer, muchas veces no se sabe qué se va a encontrar, pero se


tienen los ojos puesto en un segmento de realidad que ha despertado interés, es un
intento de abrir los ojos y los demás sentidos, pero también de poner en juego lo que se
sabe para tratar de entender lo que se va viendo. En el proceso, hacer conjeturas tiene un
papel fundamental. Pero una conjetura no es más que eso, “un juicio probable que se
forma por las señales que se ven u observan. Una presunción, sospecha o suposición”
(Alonso, 1975), que se debe poner cara a cara con la realidad o con otras ideas o
suposiciones.

El conocimiento es pues un proceso de indagación, de investigación constante en el que


la realidad nos devuelve cada vez nuevos retos y preguntas.

EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO PEDAGÓGICO


Un modelo pedagógico es una construcción teórica que pretende informar o explicar los
procesos de enseñanza- aprendizaje.

El constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje es consecuencia de


una construcción de cada alumno, que se alcanza en la medida en que logra modificar su
estructura mental, y tener un mayor grado de diversidad, de complejidad e integración
de su conocimiento. Se trata de un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la
persona.

Adoptar una perspectiva constructivista del conocimiento para la enseñanza y el


aprendizaje supone concebir que el mundo en general y el mundo de la escuela, se
construye y significa, por cada sujeto que actúa en ellos, a partir de un deseo por
conocer, de sentirse interesado vivamente, de plantearse cuestionamientos, de
conjeturar.
La enseñanza y el aprendizaje estarían constituidos por otros conocimientos que es
importante considerar, entre los que destacan: el conocimiento personal: creencias,
saberes previos y disposiciones de los alumnos, anomalías conceptuales (su estructura
conceptual), el conocimiento personal: creencias saberes y disposiciones de los
profesores, el conocimiento de la ciencia o de las disciplinas que se va a compartir y su
propia estructura conceptual, que se alimentan entre sí de forma recursiva

Afirma Morin (1988), que el conocimiento es el resultado de la información más las


estructuras teóricas.

El conocimiento se construye de forma personal e ideosincrática, que genera formas


singulares y diversas de entender los fenómenos de la experiencia. Esta postura del
conocimiento es contraria a aquella que afirma la unidad de las ciencias. La persona
conoce a través y a la luz de sus teorías personales.

El constructivismo supone que el conocimiento y su aprensión suceden a partir de


cambios conceptuales, un cambio en las estructuras conceptuales de quien aprende.

Si aprender desde la perspectiva constructivista implica que se de un cambio


conceptual, hay una serie de elementos o condiciones que propone Porlán (2000) para
que suceda dicho cambio conceptual entre los que destacan:
a) Insatisfacción ante lo que se sabe (ya no es suficiente para entender la
realidad, conflicto cognitivo)
b) Que lo que se va a conocer sea inteligible para mí
c) Que resuelva mejor los problemas y guarde coherencia mínima con lo
que yo sabía
d) Que lo nuevo sugiera un plan de actuación fructífero

Aparte de las condiciones anteriores Paniagua (2004), agrega:


- La democratización del conocimiento, su selección y crítica
- La ruptura con estereotipos y prototipos en las formas de: organizar la escuela, la
enseñanza, las relaciones con el conocimiento, entre los actores implicados en el
conocimiento, con los materiales de aprendizaje, entre otros.
El conocimiento, cualquier conocimiento (el de la ciencia, el de la escuela y el personal)
camina por dos derroteros de forma a veces alternada, a veces con la dominancia de
alguno de ellos.

El primero se podría denominar dogmático o de la religiosidad de la ciencia (Porlán


2000), este conocimiento se caracteriza por su conformación prototípica y esterotipada,
que se protege de las anomalías observadas, es un conocimiento resistente al cambio
que resulta algunas veces necesario porque proporciona estabilidad, pero que en muchas
ocasiones anquilosa el saber tanto de las ciencias como el personal.

El segundo es el conocimiento basado en la regeneración de la teoría, este es un


conocimiento que se adquiere a través de cuestionar lo que se sabe y de una
organización crítica de la información que no se conforma y que avanza a la luz de
nuevas hipótesis, para acceder a estructuras mentales más complejas, creativas y
reflexivas

Si se intenta que los profesores y la escuela en general, aprendan, se hagan de una nueva
forma de concebir el conocimiento y su enseñanza, se debe permitirles que la aprendan
de la misma forman en que se espera que se enseñen en sus aulas, es decir, no se puede
instrumentar un modelo didáctico, sin un modelo pedagógico coherente, como forma de
vida institucional. Un modelo pedagógico constructivista implica:
- Libertad de expresión y respeto a los saberes y creencias
- Luchar contra el autoritarismo, tanto en la forma de entender el conocimiento
como en la forma de organizarlo y enseñarlo
- Espacios para el diálogo y la confrontación de puntos de vista (Un profesor que
no es escuchado difícilmente escuchará a sus alumnos)

UN MODELO DIDÁCTICO CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

En toda relación de enseñanza aprendizaje, existe una dimensión comunicativa y social


en la que juegan los aspectos de contexto y conducta, los climas, las variables
emocionales incluso inconscientes y las relaciones de poder, a partir de todo esto sucede
la negociación entre los actores que aprenden y quienes pretenden enseñar, además de
las características físicas y organizativas del contexto

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia del interés, afirma Habermas, que no


hay conocimiento sin interés, ni interés que no esté vinculado a un conocimiento.
(Habermas, 1982).

Se ha dicho que se aprende cuando el conocimiento al que nos enfrentamos tiene cierto
sentido, entonces un conjunto de notas y apuntes dictados o copiados que luego se
guardan en un cajón y son tirados muchos años después, si no inmediatamente pasan a
la categoría de lo no aprendido.

Un modelo didáctico constructivista, supondría un profesor, que:


a) Aporta hipótesis de conocimiento que sería deseable construir
b) Plantea problemas relevantes a investigar, de una potencia retadora
c) Cuestiona las formas trilladas y estereotipadas de proceder y pensar a través de
observaciones respetuosas que ponen en duda lo que el alumno dijo o hizo (aún
cuando el procedimiento es correcto)
d) Escucha y permite que los alumnos se escuchen entre sí

En pocas palabras que rompe el esquema verbalista de transmisión del saber


Pero también un alumno que:
a) Experimenta, aporta sus ideas, experiencias, intereses, expectativas y problemas
b) Plantea hipótesis para resolver problemas
c) Discute, dialoga, busca
A partir de lo anterior propondría un esquema base de itinerarios didácticos, es decir de
aspectos generales que a nivel de las estrategias, procedimientos y técnicas de
enseñanza deberían considerarse.
El esquema propone que los sucesos del aula tengan como punto de partida y de llegada
la formulación de problemas potentes, próximos al alumno. Los problemas deberían ser
planteados tanto por el profesor como por el alumno. Cuando se ha instalado una
dinámica en la que hay un profesor que propone hipótesis de conocimiento que se deben
abordar (propuestos en el programa del curso), y va estimulando a que se propongan,
que señala y ayuda a encontrar las hipótesis más acertadas, pero que permite la
búsqueda previa antes de brindar la orientación en lugar de dar “de un jalón” la
información que los alumnos “deberían tener”, apelando a su fe y confiando en que
quieren y pueden hacerse de ella, se puede decir que se ha avanzado la mayor parte del
camino en la construcción de un modelo didáctico constructivista.

El resto se tendrá cuidado en ofrecer a los profesores las alternativas y estrategias de


enseñanza que les permitan realizar una contrastación crítica del proceso, para ello y
para el surgimiento de problemas sirven: experiencias como visitas, relatos, anécdotas,
un video, una película, un problema propiamente dicho, un dilema, un problema con un
procedimiento erróneo, un juego, la observación, lecturas, información del profesor,
información del Internet etc.

El conocimiento escolar no es otra cosa que el intermediario entre el conocimiento


personal y el conocimiento de la ciencia, promoviendo sus relaciones significativas
(Ballenilla, 1997), si en todos nosotros los profesores, como afirma Porlán (2000),
dominan modelos de enseñanza consistentes en fragmentos más o menos ordenados de
lo que creemos que debemos enseñar. Entonces si planteamos un modelo didáctico con
otras premisas, no será suficiente que el profesor, que enseña lo que sabe y ha aprendido
a lo largo de su experiencia escolar no sólo como profesor, sino como alumno, conozca
este modelo, es necesario e imprescindible, que lo viva.

LISTA DE REFERENCIAS

Alonso, Martín. (1975). Diccionario del español moderno, 2ª ed., Madrid, Aguilar.

Ballenilla, Fernando. (1997). Enseñar Investigando. ¿Cómo formar profesores desde la


práctica. Sevilla: Diada.

Coll, Cesar. (2003, reimpresión de 1990). Aprendizaje escolar y construcción del


conocimiento. Barcelona: Paidós.
Habermas, Jurgên. (1982). Ciencia y Técnica como ideología. Madrid: Tecnos.

Morin, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
México, Correo de la UNESCO, UNESCO.

Morin. Edgar. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid:


Cátedra.

Paniagua y otros. (1996). Los procesos metodológicos en los docentes de preescolar y


primaria. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales. (No
publicada).

Porlán, Rafael. (2000). 6ª Edición. Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de


enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.

You might also like