You are on page 1of 2

Esquema Informe

WAIS IV

1er párrafo: Interpretación del CIT

Para interpretar el CIT, debemos saber si este puntaje es unitario o no, es decir, si es que
este explica el coeficiente intelectual total del evaluado

¿Cómo sabemos si es un puntaje unitario? Si no hay diferencia significativa entre sus


índices principales (ICV-IRP) podemos considerar el puntaje como un puntaje unitario.

¿Cuándo no es un puntaje unitario? Cuando encontramos diferencias significativas entre


sus índices ICV-IRP, entonces tenemos un puntaje no unitario.

El puntaje unitario es el único que puede ser interpretado usando la categoría y el percentil.

● Cuando es unitario: Indicar en qué categoría (promedio, promedio alto, etc.) y percentil
(entre paréntesis) se ubica el nivel intelectual del evaluado si lo comparamos con personas
de su misma edad, e interpretar ambos datos.

○ Ejemplo: Juan ha alcanzado un nivel de funcionamiento intelectual que lo ubica en


la categoría promedio (P: 53), situando su desempeño por encima del 53% de
personas de su edad. Este funcionamiento cognitivo global resulta una medida
homogénea de sus capacidades intelectuales, habiendo un desempeño similar
entre sus habilidades verbales y no verbales.

● Cuando no es unitario: no podemos usar la categoría y percentil para explicar el coeficiente


intelectual total del evaluado.

Nota: Aquí también se debe incluir alguna/s hipótesis para comprender la discrepancia entre
el ICV-IRP.

○ Ejemplo: Pepe presenta una coeficiente intelectual diferenciado por las distintas
habilidades cognitivas que la conforma. Estas discrepancias significativas entre los
índices dan cuenta de la imposibilidad de describir la capacidad de inteligencia
general.

En ese sentido, la descripción del funcionamiento intelectual de Pepe se desarrollará


considerando cada área de manera independiente, pues su perfil intelectual muestra
una tendencia heterogénea, donde sus puntuaciones oscilan entre el nivel promedio
y promedio alto. Es posible que esta diferencia
significativa entre índices se deba a una dificultad en la abstracción y
conceptualización.
Párrafos siguientes: interpretación de índices
(cada índice en un párrafo, ordenándolos de mayor a menor según su puntuación
compuesta)

● Indicar e interpretar en qué categoría (promedio, promedio alto, etc.) y percentil (entre
paréntesis) se ubica el evaluado según su grupo de edad.
● Describir su desempeño a nivel de subpruebas (no mencionar el nombre de la subprueba, ni
la tarea que tuvo que desarrollar el evaluado, sino aquello que se mide a través de la
subprueba). La descripción de las subpruebas deben estar ordenadas según su desempeño
(de mayor a menor).

Notas:
○ Interpretar el intervalo de confianza en caso corresponda, es decir cuando este
comprende dos categorías distintas en el rango de desempeño.
○ En caso hubiera alguna debilidad o fortaleza a nivel de subpruebas, señalarlo en el
párrafo del índice correspondiente.
○ Al describir el índice de razonamiento perceptivo (IRP), incluir la interpretación del
análisis de procesamiento de la subprueba : Cubos
○ Al describir el índice de Memoria de Trabajo (IMT), incluir la interpretación del análisis
de procesamiento de las subpruebas: SPAN: Dígitos, Letras y números

○ Ejemplo: En el índice de Razonamiento Perceptivo, Pepe obtiene un nivel promedio


alto (P: 86) de desempeño en comparación con su grupo de edad. El evaluado
alcanza un rendimiento que lo ubica por encima del 86% de personas de su misma
edad. El real desempeño del evaluado en este índice oscila entre el nivel promedio y
promedio alto (IC: 108-122).

Ello es un indicador de una adecuada capacidad para el razonamiento no verbal y la


organización perceptual, sin variaciones internas. Pepe se desempeña por encima
del promedio en actividades que impliquen un razonamiento abstracto y el
procesamiento de la información de forma visual (MATRICES), además dentro de su
propio perfil, esto se presenta como una fortaleza en el evaluado. De la misma
manera, Pepe posee una capacidad media en tareas que implican una organización
visoespacial, así como una capacidad para coordinar estímulos visuales y conductas
motoras (CUBOS), el cual no se ve influido por la variable tiempo (CSB vs C).
Asimismo en relación a la capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales
abstractos y establecer relaciones entre partes
(PUZZLES VISUALES) su desempeño es semejante; sin embargo, en relación a su
propio perfil esto se presenta como una debilidad en el evaluado.

You might also like