You are on page 1of 24

AT L A S

POTENCIAL HIDROENERGÉTICO
DE COLOMBIA
2015

20 años

upme
Unidad de Planeación Minero Energética
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República de Colombia

TOMÁS GONZÁLEZ ESTRADA


Ministro de Minas y Energía

GABRIEL VALLEJO LÓPEZ


Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Unidad de Planeación Minero Energética Pontificia Universidad Javeriana


UPME PUJ

Jorge Alberto Valencia Marín Nelson Obregón Neira


Director general (2015 – actual) Director proyecto

Ángela Inés Cadena Monroy Juan Pablo Macías Acevedo


Directora general (2012-2015) Bernardo Díaz Orjuela
Pedro León García Reinoso
Ricardo Humberto Ramírez Carrero
Carlos Capachero Martínez
Subdirector de energía eléctrica (2015-actual) Javier Fernando Méndez Monroy
Alberto Rodríguez Hernández Antoine Luis Daniel Defeyer
Subdirector de energía eléctrica (2013-2015) Paula Andrea Villegas González
Jessica Daniela García Gómez
Marco Antonio Caro Camargo Miguel Ángel Vanegas Ramos
Coordinador del grupo de generación Ivonne Janeth Moreno Bedoya
William Javier Henao Ramirez Luis Joseph Flores Zabala
Henry Josué Zapata Lesmes Zulma Milena Useche Vargas
Dora Liliam Castaño Ramírez Deisi Carolina Urquijo Merchán
Miguel Eduardo Barrera Triviño Karen Yisett Fernández Delgado
Jairo Alonso Bohórquez Blanco Adriana Carolina Salinas Talero
Jairo Riaño Moreno Constanza Carolina Castelblanco

DepartamentoAdministrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación


COLCIENCIAS
Yaneth Giha Tovar
Dirección general (actual) Yesid Ojeda Papagallo
Alejandro Olaya Dávila Gestor (E) del Programa Nacional de Investigación
Subdirección general en Energía y Minería

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales


IDEAM

Ómar Franco Torres


Director general Olga Cecilia González
Nelson Ómar Vargas Martínez Fabio Andrés Bernal Quiroga
Subdirector de hidrología Martha García Herrán

María Teresa Martínez María Constanza Rosero Mesa


Subdirector de meteorología

Instituto Geográfico Agustin Codazzi


IGAC

Ana Victoria Rincón Martínez Luz Kelly Garcia Conde


Carlos Andrés Franco Prieto Yenny Carolina Moreno Saboya
Vilma Lucía Inés Perez Valencia
Agradecimientos
Pie
Checde foto
Autor:
Autor:Ingfocol Ltda

Este proyecto hace un reconocimiento a las oficinas administrativas, jurídicas y,


en general, a los funcionarios y exfuncionarios de COLCIENCIAS, la UPME, el
IGAC y el IDEAM, que participaron en este proyecto, sin cuyo aporte no hubiese
sido posible la elaboración del atlas. De igual manera, a todo el equipo de
trabajo de la Pontificia Universidad Javeriana y a las entidades que suministraron
información cartográfica, social y ambiental del país: Instituto de investigación
de recursos biológicos Alexander Von Humboldt y al Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (ICANH).
Un reconocimiento especial a las empresas del sector hidroeléctrico por la
participación en reuniones y talleres que se realizaron para que el atlas se hiciera
realidad.

3
Chec
Contenido
Pie
Checde foto
Autor:
Autor:Ingfocol Ltda

Prólogo
15

Presentación
17

Capítulo 1
HIDROENERGÍA 25

Capítulo 2
AGUA SUPERFICIAL 33

Capítulo 3
REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICA 37

Capítulo 4
EVALUACIÓN DE POTENCIAL HIDROENERGÉTICO 73

Capítulo 5
ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL POTENCIAL
HIDROENERGÉTICO 101

Bibliografía
129

Glosario
133

Anexos 137

5
Chivor, embalse Esmeralda
Lista de mapas
Pie de embalse
Chivor, foto Esmeralda
Autor:
Autor: Ingfocol Ltda

Mapa 3.1. Relieve............................................................................................................ 49

Mapa 3.2. Estaciones de caudal suministradas por el IDEAM........................................... 50

Mapa 3.3. Estaciones de caudal utilizadas en la modelación hidrológica........................... 51

Mapa 3.4. Cuencas hidrográficas..................................................................................... 52

Mapa 3.5. Agrupación hidrológica Caribe......................................................................... 53

Mapa 3.6. Agrupación hidrológica Magdalena - Cauca.................................................... 54

Mapa 3.7. Agrupación hidrológica Pacífico....................................................................... 55

Mapa 3.8. Agrupación hidrológica Orinoco....................................................................... 56

Mapa 3.9. Agrupación hidrológica Amazonas.................................................................. 57

Mapa 3.10. Agrupaciones hidrológicas............................................................................ 58

Mapa 3.11. Regiones hidrológicas................................................................................... 59

Mapa 3.12. Histograma de caudal por zona hidrográfica IDEAM...................................... 60

Mapa 3.13. Histograma de caudal Caribe........................................................................ 61

Mapa 3.14. Histograma de caudal Magdalena-Cauca...................................................... 62

Mapa 3.15. Histograma de caudal Pacífico...................................................................... 63

Mapa 3.16. Histograma de caudal Orionoquía................................................................. 64

Mapa 3.17. Histograma de caudal Amazonía................................................................... 65

7
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

Mapa 3.18. Caudal promedio anual................................................................................. 66

Mapa 3.19. Curva de duración de caudal por zona hidrográfica IDEAM............................ 67

Mapa 3.20. Curva duración de caudal Caribe................................................................... 68

Mapa 3.21. Curva duración de caudal Magdalena-Cauca................................................ 69

Mapa 3.22. Curva duración de caudal Pacífico................................................................. 70

Mapa 3.23. Curva duración de caudal Orinoquía.............................................................. 71

Mapa 3.24. Curva duración de caudal Amazonía............................................................. 72

Mapa 4.1. Caudal con probabilidad de excedencia del 95% (Q95)................................... 82

Mapa 4.2. Caída hidráulica media por subzona hidrográfica a 200 metros........................ 83

Mapa 4.3. Caída hidráulica media por subzona hidrográfica a 1 kilómetro........................ 84

Mapa 4.4. Caída hidráulica media por subzona hidrográfica a 5 kilómetros....................... 85

Mapa 4.5. Restricciones socioambientales....................................................................... 86

Mapa 4.6. Potencial hidroenergético................................................................................ 87

Mapa 4.7. Potencial hidroenergético Magdalena- Cauca.................................................. 88

Mapa 4.8. Potencial hidroenergético Pacífico................................................................... 89

Mapa 4.9. Potencial hidroenergético Caribe..................................................................... 90

Mapa 4.10. Potencial hidroenergético Orinoco................................................................. 9


1

Mapa 4.11. Potencial hidroenergético Amazonas............................................................. 9


2

Mapa 4.12. Potencial hidroenergético por subzona hidrográfica (Lc 200 metros).............. 93

Mapa 4.13. Potencial hidroenergético por subzona hidrográfica (Lc 1 kilómetro)............... 94

Mapa 4.14. Potencial hidroenergético por subzona hidrográfica (Lc 5 kilómetros)............. 95

Mapa 4.15. Grandes centrales......................................................................................... 9


6

Mapa 4.16. Pequeñas centrales....................................................................................... 9


7

Mapa 4.17. Mini centrales................................................................................................ 9


8

Mapa 4.18. Micro centrales.............................................................................................. 99

Mapa 4.19. Pico centrales............................................................................................... 100

8
Índice de mapas

Mapa 5.1. Sistema nacional de áreas protegidas.............................................................. 106

Mapa 5.2. Ecosistemas de páramos, humedales y manglares.......................................... 107

Mapa 5.3. Proyectos hidroenergéticos............................................................................. 108

Mapa 5.4. Resguardos indígenas y comunidades afrocolombianas.................................. 109

Mapa 5.5. Recursos pesqueros ...................................................................................... 110

Mapa 5.6. Sitios de hallazgos arqueológicos.................................................................... 111

Mapa 5.7. Uso del suelo.................................................................................................. 112

Mapa 5.8. Conflicto de uso del suelo............................................................................... 113

Mapa 5.9. Amenaza por deglaciación y amenaza volcánica............................................. 114

Mapa 5.10. Amenaza por inundación............................................................................... 115

Mapa 5.11. Amenaza por desertificación......................................................................... 116

Mapa 5.12. Amenaza por erosión.................................................................................... 117

Mapa 5.13. Amenaza por remoción en masa................................................................... 118

Mapa 5.14. Amenaza por salinización.............................................................................. 119

Mapa 5.15. Amenaza sísmica.......................................................................................... 120

Mapa 5.16. Índice de desarrollo humano . ....................................................................... 121

Mapa 5.17. Necesidades básicas insatisfechas................................................................ 122

Mapa 5.18. Índice de calidad de vida............................................................................... 123

Mapa 5.19. Cobertura total de energía............................................................................. 124

Mapa 5.20. Sistema interconectado................................................................................. 125

Mapa 5.21. Red vial......................................................................................................... 126

Mapa 5.22. Población...................................................................................................... 127

9
Central Urrá
Lista de figuras Pie de foto
Central Urrá
Autor:
Autor: Ingfocol Ltda

Figura 1.1. Central de Urrá............................................................................................... 25

Figura 1.2. Central hidroeléctrica...................................................................................... 26

Figura 1.3. Central a filo de agua...................................................................................... 27

Figura 1.4. Central con embalse....................................................................................... 27

Figura 1.5. Central de acumulación por bombeo.............................................................. 27

Figura 1.6. Central mareomotriz....................................................................................... 28

Figura 1.7. Total mundial de la capacidad hidroeléctrica instalada (GW) por país en 2014. 29

Figura 1.8. Vertimientos GWh........................................................................................... 30

Figura 1.9. Comportamiento de la demanda de energía en Colombia de los últimos


10 añosb........................................................................................................ 31

Figura 2.1. Ciclo hidrológico............................................................................................. 33

Figura 2.2. Ciclo hidrológico en la cuenca hidrográfica..................................................... 34

Figura 2.3. Limnímetro..................................................................................................... 35

Figura 2.4. Zona confluencia intertropical......................................................................... 35

Figura 2.5. Áreas hidrográficas......................................................................................... 36

Figura 3.1. Esquema metodológico de la regionalización áreas hidrográficas . ................. 38

Figura 3.2. Aspectos biofísicos cuenca............................................................................ 39

Figura 3.3. Histograma de las diferencias entre el modelo SRTM y alturas geométricas
IGACbom....................................................................................................... 40

11
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

Figura 3.4. Modelo de elevación digital SRTM con puntos subestimados y


sobreestimados de la red geodésica............................................................... 40

Figura 3.5. Esquema metodológico para el cálculo de caudal........................................... 46

Figura 3.6. Metodología para el cálculo de una curva de duración de caudal sintética....... 47

Figura 4.1. Variación del potencial hidroenergético con el caudal y la caída hidráulica....... 74

Figura 4.2. Esquema del proceso de obtención del mapa de potencial hidroenergético.... 75

Figura 4.3. Distribución en áreas hidrográficas del potencial máximo acumulado por
subzona hidrográfica. Longitud (Lc) 0,2 km. Potencial Total: 508 MW.............. 79

Figura 4.4. Distribución en áreas hidrográficas del potencial máximo acumulado por
subzona hidrográfica. Longitud (Lc) 1,0 km. Potencial Total: 651 MW.............. 79

Figura 4.5. Distribución en áreas hidrográficas del potencial máximo acumulado por
subzona hidrográfica. Longitud (Lc) 5,0 km. Potencial Total: 959 MW.............. 79

Figura 4.6. Potencial hidroenergético a filo de agua por área hidrográficaen kilovatios...... 80

Figura 4.7. Relación entre el potencial hidroenergético a filo de agua y la longitud de


conducción..................................................................................................... 81

Figura 4.8. Perfil energético de la cuenca alta del río Magdalena (20 km).......................... 81

Figura 5.1. Metodología para el análisis de los aspectos sociales, económicos y


ambientales del potencial hidroenergético....................................................... 101

12
Lista de tablas
Pie de foto
Central Urrá
Autor:
Autor: Ingfocol Ltda

Tabla 1.1. Capacidad efectiva neta del SIN a diciembre 31 de 2013 y 2014...................... 30

Tabla 3.1. Parámetros empleados en el cálculo del caudal medio en el Alto Magdalena.... 41

Tabla 4.1. Caídas hidráulicas en metros por área hidrográfica........................................... 75

Tabla 4.2. Subzonas hidrográficas con mayor potencial hidroenergético por área
hidrográfica considerando una longitud Lc de 0,2 km....................................... 76

Tabla 4.3. Subzonas hidrográficas con mayor potencial hidroenergético por área
hidrográfica considerando una longitud Lc de 1,0 km....................................... 77

Tabla 4.4. Subzonas hidrográficas con mayor potencial hidroenergético por área
hidrográfica considerando una longitud Lc de 5km........................................... 78

Tabla 4.5. Potencial hidroenergético acumulado por tipo de central y por sitio
identificado para aprovechamiento, en kilovatios............................................... 80

Tabla 5.1. Aspectos sociales, económicos y ambientales del potencial hidroenergético.... 103

13
Rio Chicamocha
Prólogo
Pie de foto
Río Chicamocha
Doctor Luis Eduardo Machado Hernández Autor:
Autor:Ingfocol Ltda

El crecimiento sostenido de la demanda 2014, que tiene por objeto promover


de energía eléctrica, así como la evolución el desarrollo y la utilización de las
de los precios de los hidrocarburos, fuentes no convencionales de energía,
manifiestan la necesidad de diversificar las principalmente aquellas de carácter
fuentes de abastecimiento energético. renovable, en el sistema energético
nacional, mediante su integración al
Considerando que el agua es un recurso mercado eléctrico, su participación en
natural fundamental para el sostenimiento las zonas no interconectadas y en otros
de la vida humana y la explotación usos energéticos como medio necesario
del recurso con diferentes fines es para el desarrollo económico sostenible,
responsabilidad del Estado, la selección la reducción de emisiones de gases
de sistemas de aprovechamientos que de efecto invernadero y la seguridad
permitan la explotación racional del recurso del abastecimiento energético. Dando
hídrico, así como su control, la conservación cumplimiento también a compromisos
de su calidad, la compatibilización con sus internacionales asumidos por Colombia
diferentes usos, la definición de normas por medio de la aprobación del estatuto
y su posterior fiscalización, es también de la agenda internacional de energías
responsabilidad pública. renovables mediante la Ley 1665 de 2013.
En la última década del siglo XXI se ha Para responder a estas necesidades
impulsado la investigación, el estudio y se están estudiando alternativas de
el desarrollo de propuestas tecnológicas generación de energía hidráulica que, en
para la obtención de nuevas y mejores su mayoría, corresponden a pequeñas
formas de generación energética. Estas centrales hidroeléctricas conocidas como
propuestas, a menudo denominadas Pch. Con la generación de energía a
energías alternativas, buscan partir de Pch se busca dar suministro a
complementar los sistemas tradicionales zonas aisladas que abastecen pequeños
y, en un futuro cercano, contar con asentamientos humanos, en las que llevar
soluciones energéticas sencillas que una línea de interconexión del sistema
perduren en el tiempo, con un mínimo eléctrico principal puede resultar costosa.
impacto ambiental, bajos costos y en
cantidades que satisfagan la creciente La energía hidroeléctrica fue una de las
demanda energética que se genera con el primeras formas usadas para producir
desarrollo económico e industrial. electricidad; con esta fuente energética
se aprovecha la transformación de la
En Colombia esta iniciativa motivó energía potencial del agua almacenada
la expedición de la ley 1715 de en un nivel superior, en energía cinética.

15
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

Dentro de sus principales desventajas largo plazo. Las tareas inherentes a esas
está la dependencia de niveles de agua etapas son:
dados por condiciones meteorológicas de
• Análisis del recurso hídrico disponible
lluvia y sequía, el alto impacto ecológico
en la cuenca y su uso energético.
en algunos casos y los altos costos
por la necesidad de construcciones de • Planteamiento de alternativas.
obras civiles como presas y embalses
y los estudios previos de factibilidad, • Desarrollo de estudios básicos y
usualmente efectuados para las grandes trabajos de campo.
centrales. • Estudio de optimización del uso del
Como una herramienta técnica, cuyo fin es recurso.
proveer el conocimiento y la experiencia • Diseño del esquema básico de las
para la valorización de sitios con potencial obras para el aprovechamiento
hidroeléctrico, el atlas resulta ser una hidroeléctrico.
guía que, a partir de los principios de
generación hidroeléctrica, facilita la • Evaluación técnica, económica y
identificación de proyectos de filo de agua, ambiental.
base para sugerir la viabilidad técnica de El atlas potencial hidroenergético
un proyecto hidroeléctrico, considerando de Colombia es fruto de un trabajo
aspectos que son fundamentales cuando multidisciplinario de profesionales que
se realizan evaluaciones técnicas de este aplicaron las tecnologías recientes en SIG,
nivel, como son los aspectos ambientales destinadas al manejo del recurso hídrico,
y sociales vinculados al desarrollo social y enfocado a generar energía de filo de
bajo el enfoque de sostenibilidad. agua. Sin embargo, y debido a la forma
acelerada como ha venido evolucionado
Por ello se estima que a partir del atlas la tecnología, la información contenida
se deben desarrollar posteriormente en este atlas requiere de un proceso
etapas del proceso de identificación de actualización y mejora continua en
para el aprovechamiento energético, su periodos de tiempo no muy espaciados,
interrelación con los múltiples usos del para adaptarlo a los criterios técnicos,
recurso e iniciar inversiones en generación ambientales y económicos vigentes en un
hidroeléctrica para cubrir el crecimiento de momento dado.
la demanda de energía a corto, mediano y

16
Presentación
Pie
Checde foto
Autor:
Autor:Ingfocol Ltda

¿QUÉ ES? generada a partir de los aprovechamientos


hídricos es considerada una energía
El atlas es un documento de referencia limpia y renovable, que provoca menores
que, a partir de un conjunto de mapas, impactos sobre el ambiente.
presenta la distribución espacial del En el marco jurídico del país, la Ley 143 de
potencial hidroenergético de Colombia, 1994 menciona que el abastecimiento de
calculado para generación hidroeléctrica electricidad debe realizarse según criterios
de filo de agua, obtenida a partir del caudal económicos y de viabilidad financiera,
medio y de la topografía del modelo de asegurando un uso racional y eficiente
elevación digital. Estos mapas incluyen de los diferentes recursos energéticos
aspectos hidrológicos, cartográficos, del país, de forma tal que se preserve la
sociales, económicos y ambientales. integridad de las personas, de los bienes y
del medio ambiente.
De esta manera se convierte en una
referencia importante y herramienta para En la última década se ha venido
quienes trabajan en el sector energético, impulsando la investigación, estudio y
de aprovechamiento del recurso hídrico desarrollo de propuestas tecnológicas para
y medio ambiente, aportando conceptos la obtención de nuevas y mejores formas
técnicos, elementos para la toma de generación energética, buscando
de decisiones y conocimiento de las complementar los sistemas tradicionales,
condiciones del territorio Colombiano. que perduren en el tiempo, con un mínimo
impacto ambiental, bajos costos y en
El atlas se constituye en un asunto de interés cantidades que satisfagan la creciente
social, público y de conveniencia nacional, demanda energética que se genera con el
fundamental para garantizar la planificación desarrollo económico e industrial.
adecuada de un abastecimiento energético
pleno y oportuno, según las indicaciones En Colombia esta iniciativa motivó la
establecidas en la Ley 697 de 2001. expedición de la Ley 1715 de mayo de
2014, que tiene por objeto promover
En Colombia, la generación de energía el desarrollo y la utilización de las
eléctrica se puede obtener a partir del fuentes no convencionales de energía,
aprovechamiento de diferentes fuentes de principalmente aquellas de carácter
energía, renovables y no renovables. En la renovable, en el sistema energético
Política Nacional para la Gestión Integral nacional, mediante su integración al
del Recurso Hídrico (MAVDT, 2010) el mercado eléctrico, su participación en
agua es considerada un recurso natural las zonas no interconectadas y en otros
renovable, por lo tanto la energía eléctrica usos energéticos como medio necesario

17
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

para el desarrollo económico sostenible, su transformación en energía cinética, y


la reducción de emisiones de gases en energía eléctrica. Clasificación, tipos y
de efecto invernadero y la seguridad componentes principales de las centrales
del abastecimiento energético. Dando hidroeléctricas, y el desarrollo de la
cumplimiento también a compromisos generación hidroeléctrica en Colombia y
internacionales asumidos por Colombia en el mundo.
a través de la aprobación del estatuto
de la Agenda Internacional de Energías En el capítulo 2, agua superficial, se
Renovables mediante la Ley 1665 de presenta una síntesis del proceso de
2013. formación del agua superficial a través del
En el país se han adelantado estudios ciclo hidrológico, el procedimiento para
sobre el potencial hidroenergético, medir el caudal de agua que pasa por
entre los que se destacan el Estudio una estación de aforo o hidrométrica, y se
del Sector de Energía Eléctrica (ESEE) describen los factores atmosféricos que
– 1979 y el Sistema de Información de inciden en la riqueza hídrica del territorio
Potencialidades Técnicas, Económicas y colombiano.
Ambientales para el desarrollo del Sector
Minero Energético (SIPR). El primer estudio En el capítulo 3, regionalización hidrológica,
se orientó a la identificación puntual de se consignan los procedimientos utilizados
proyectos hidroeléctricos con potencia para identificar las regiones hidrológicas,
superior a 100MW. El segundo estudio a partir de información topográfica e
permitió definir una metodología para el hidroclimatológica obtenida del modelo
cálculo del potencial hidroenergético en digital de terreno SRTM 30 y de la base
un tramo del río cauca.
de datos del estudio nacional del agua. Se
El proyecto que soporta las bases del presenta la metodología para cuantificar la
presente atlas del potencial hidroenergético disponibilidad de agua a lo largo de la red
de Colombia, además de revisar y ajustar de drenaje, mediante un modelo regional
las metodologías planteadas por la UPME, basado en ecuaciones de regresión, y el
identifica cuencas hidrográficas, emula la cálculo de curvas de duración de caudal
red de drenaje haciendo uso del modelo regionalizadas.
digital del terreno SRTM-30, contribuye a
mejorar el conocimiento de los procesos En el capítulo 4, evaluación del potencial
hidrológicos que se relacionan con la hidroenergético, se describen los principales
producción de escorrentía superficial y su componentes del potencial: caudal y caída
expresión a través de las características hidráulica. Se presentan mapas con la
fisiográficas del territorio colombiano, distribución espacial de estas variables, a
establece una metodología para calcular
partir de las cuales se calculó el potencial
los valores de caudal a lo largo de la red
de drenaje e implementa una plataforma hidroenergético a filo de agua. Se consignan
basada en Sistemas de Información estadísticas que muestran la distribución
Geográfica para sistematizar la evaluación del potencial hidroenergético en las áreas
de proyectos hidroenergéticos de filo de hidrográficas del país, resaltando los sitios
agua. donde se presentan los valores máximos
aprovechables.
El capítulo 5, aspectos sociales,
¿QUÉ CONTIENE? económicos y ambientales del potencial
hidroenergético, contiene el análisis de
El atlas de potencial hidroenergético
estas variables, importantes a considerar
contiene cinco capítulos, cuyo contenido
en el aprovechamiento y selección
principal se describe a continuación:
de proyectos hidroenergéticos, que
En el capítulo 1, hidroenergía, se define finalmente pueden ser llevados a estudios
el concepto de hidroenergía, como se de diseño detallado. Se presenta el
genera la energía potencial a partir de un proceso metodológico de selección de
cauce o cuando se encuentra embalsada, variables, niveles de importancia de las

18
Presentación

mismas, y mapas donde se consigna esta de caudales y la valoración de aspectos


información. ambientales.
En el glosario, se relacionan y definen en Definición de regiones hidrológicas
orden alfabético los principales términos homogéneas en función de variables
utilizados en el atlas, que sirven de apoyo morfológicas e hidrológicas, usando
para la comprensión del documento. herramientas estadísticas de clasificación
como el análisis de clúster y el análisis
En el anexo 1, se presentan los pará- discriminante.
metros morfométricos de las cuencas
involucradas en el estudio y a partir de Selección y caracterización de estaciones
de caudal, con periodo de registro superior
los cuales se definieron las ecuaciones de
a 20 años, a partir de la información
regionalización hidrológica.
contenida en la base de datos del estudio
nacional del agua elaborado por el IDEAM.
¿CÓMO SE REALIZÓ? Implementación de un modelo regional,
basado en ecuaciones de regresión y
El trabajo es el resultado de una sinergia operativo con dato tipo ráster, que permite
entre el Instituto de Hidrología, Meteorología estimar caudales en puntos en donde no
y Estudios Ambientales, IDEAM; el se dispone de registros históricos.
Departamento Administrativo de Ciencia,
Determinación de curvas de duración de
Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS;
caudal regionalizadas, a partir del cálculo
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
del coeficiente de variación y del caudal
IGAC; la Pontificia Universidad Javeriana,
promedio anual, en cada punto de la red,
PUJ; y la Unidad de Planeación Minero
a partir de metodologías aceptadas en el
Energética, UPME, que aportaron sus
medio académico a nivel internacional y
recursos técnicos y administrativos. Se
colombiano.
contó con la opinión de los principales
actores nacionales, relacionados con Implementación de un Model Builder
proyectos hidroenergéticos. Este en ArcGIS, para el cálculo del caudal en
proyecto fue financiado con recursos cuencas sin información, y el cálculo de los
del patrimonio autónomo fondo nacional valores promedio de las variables definidas
de financiamiento para la ciencia, la por la ecuación de regionalización, para
tecnología y la innovación, Francisco José generar un valor estimado de caudal.
de Caldas.
Se desarrolló una metodología para
Como resultado de esta alianza se estimar la oferta hídrica en Unidades
publica por primera vez el atlas potencial Hidrográficas de Alta Resolución (UHAR),
hidroenergético de Colombia, para cuyo ENA 2010.
desarrollo se llevaron a cabo las actividades Se desarrollaron los aspectos funcionales
que se describen a continuación: del sistema de información geográfica
Procesamiento del modelo digital de y las características esenciales del
terreno SRTM-30 para identificar 9,139 aplicativo web. El sistema de información
cuencas hidrográficas, simulación de la geográfica fue concebido con la
red de drenaje IGAC a escala 1:100.000 intención de almacenar la información
y cálculo de los parámetros morfológicos necesaria para el desarrollo del estudio,
para cada una de las cuencas como restricciones ambientales, infor-
identificadas. mación socioeconómica, información
hidroenergética y el potencial hidroener-
Configuración de una base de datos con gético del país. Adicionalmente cualquier
parámetros morfológicos, climáticos, usuario puede verificar a través de un
hidrológicos y ambientales, con el fin de visor web la información necesaria
desarrollar una metodología de cálculo para establecer un nuevo proyecto

19
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

hidroenergético, así como verificar la reportarán las actualizaciones y reportes


cartografía temática que soporta el atlas generados por el sistema.
hidroenergético.
Una vez el promotor solicite el concepto
Por las particularidades del proyecto y las de potencial, la UPME puede emitir
entidades que tendrán acceso al mismo, el concepto de potencial a través del
se trabajó con ArcGIS® 10.1., Oracle®, aplicativo inhouse. Este se desarrolló
sqldeveloper y cartografía base del Instituto como un addin en ArcGIS® y allí se
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Se pueden identificar redes y áreas de
crearon bases de datos geográficas drenaje, definición de tramos de río
(Geodatabase corporativa) acorde con el en cuanto a área de aportación, cota,
sistema estándar colombiano, siguiendo pendiente y longitud, la caracterización
la proyección Magna Sirgas y el aplicativo fisiográfica de los puntos de cierre de
con los metadatos actualizados según lo cuencas hidrométricas; y otras variables
indica la norma NTC 4611.
que impliquen restricción o vía libre del
Utilizando los algoritmos del DEM Surface proyecto, para el cual el promotor está
Reconditioning System, desarrollado en el solicitando el concepto de potencial.
año 1997 por el Centro de Investigación
Metodología para evaluar proyectos
de Recursos Hidráulicos de la Universidad
Texas y el D8 (O’Callaghan and Mark, hidroeléctricos, implementada en un
1984), se desarrollaron aplicativos sistema de información geográfica.
específicos para el procesamiento del Esta herramienta facilita las tareas de
modelo digital del terreno cuyo propósito evaluación de proyectos, gracias a
fue: definir la red de drenaje, identificar la sistematización de la información
áreas de drenaje, definir tramos de río requerida para la evaluación de los
relacionados con área de aportación, cota, mismos. Se diseñó una base de datos
pendiente y longitud, y la caracterización geográfica (Geodatabase, GDB),
fisiográfica de los puntos de cierre de alfanumérica y documental que facilita
cuencas en los sitios donde existen el seguimiento y acceso a la información
estaciones hidrométricas. por parte de la autoridad competente en
el ámbito local, regional y nacional. Esta
Adicionalmente se desarrollaron dos GDB almacena la integración con las
aplicativos uno vía web y uno inhouse;
bases de datos del Instituto de Hidrología,
en el aplicativo web, un promotor
Meteorología y Estudios Ambientales,
puede ingresar los datos del proyecto
del Ministerio de Minas y Energía y del
hidroenergético, en cualquiera de sus
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
fases, de acuerdo con los requerimientos
Sostenible, en forma de coberturas tipo
de las resoluciones 0052 de 2012 y 0638
de 2007. Este aplicativo es funcional pues shape versión 2.0, datos alfanuméricos en
solicita, una vez el promotor cuente con tablas o coberturas ráster.
los documentos necesarios, un concepto Se realizaron talleres y reuniones con el
de potencial por parte de la UPME. fin de socializar el proyecto y contar con
En este aplicativo web se relaciona el el apoyo y participación de los actores
estado de evaluación de proyectos e instituciones nacionales, de mayor
hidroeléctricos, expedición de certificados influencia y conocimiento del sector
y generación de reportes. Algunos hidroenergético en el país. El resultado
usuarios podrán realizar sólo consultas, fue positivo respecto a metodologías,
otros podrán descargar información y modelos para evaluar el potencial
otros podrán actualizar las bases de hidroenergético, y valorar las variables
datos. Se dispondrá de un directorio de a incorporar en el componente social,
usuarios activos de la UPME, en el que se económico y ambiental.

20
Presentación

Reporte de los talleres y reuniones realizados durante el proyecto

Taller o reunión Objetivo Lugar Fecha

Contar con el apoyo y participación de


los actores e instituciones nacionales,
de mayor influencia y conocimiento del
sector energético en el país, en el desa-
1. Taller de rrollo del proyecto. Pontificia
9 de septiembre
lanzamiento del Además el taller incluyó una consulta Universidad
del año 2013
proyecto a expertos, a través de la cual se rea- Javeriana
lizó la valoración de la importancia de
los aspectos sociales, económicos y
ambientales utilizados para evaluar el
potencial hidroenergético.

Contar con el apoyo, retroalimentación


y participación de los actores e institu- Universidad
3 de diciembre del
2. Taller regional ciones representativos del sector social de
año 2013
y ambiental, en el desarrollo de la meto- Antioquia
dología social, económica y ambiental.

15 de agosto del
3. Reuniones Socializar el enfoque metodológico del año 2013
proyecto y recibir retroalimentación de Acolgen
Acolgen los avances del proyecto. 16 de junio del año
2014

Socializar el enfoque metodológico del


proyecto y recibir retroalimentación de
4. Taller-reunión de 9 de agosto del
los diferentes sectores al interior de la Emgesa
expertos Emgesa año 2013
empresa (ambiental, social e hidrológi-
co).

Contar con el apoyo, retroalimentación


y participación de los actores represen- Pontificia
5. Reunión de expertos
tativos del componente hidrológico, en Universidad 21 de marzo 2014
hidrología
el desarrollo de la metodología de eva- Javeriana
luación del potencial hidroenergético.

Presentar los principales resultados del


6. Taller de presenta- proyecto a los actores e instituciones
UPME 26 de junio de 2015
ción de resultados de mayor influencia y conocimiento del
sector energético en el país.

¿QUÉ APORTA?
El atlas aporta el entendimiento y Es posible adelantar investigaciones para
acercamiento al potencial hidroenergético mejorar la exactitud vertical, considerando
en Colombia y a la disponibilidad del aspectos como el tipo de cobertura
recurso hídrico del país, teniendo en del suelo y la morfología del terreno,
cuenta los siguientes aspectos: incluyendo datos recolectados de forma
sistemática y ajustada a un estándar
Modelo digital de terreno SRTM-30, nacional. Comparando la exactitud
que puede ser muy útil para adelantar vertical que ha sido determinada en esta
estudios regionales en diferentes tópicos. investigación, contra la reportada en la

21
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

literatura, se puede recomendar su uso adecuadamente regiones hidrológicas


en la reproducción de la red de drenaje en homogéneas, en áreas menores de 5.000
escalas iguales o superiores a 1:100.000. km2, los resultados de la regionalización
hidrológica resultan interesantes para
Bases de datos geográficas y cartografía, elaborar proyectos orientados a satisfacer
que representa la variabilidad del caudal las necesidades de información en la
medio anual a través de la red de drenaje escala regional y consolidar evaluaciones
oficial del país, teniendo como unidad regionales del agua en un marco
de análisis un tamaño de celda de 30 m
geográfico nacional.
correspondiente a la resolución espacial
del modelo SRTM a partir del cual se En el aspecto hidrológico se consignan 24
generaron estos productos. mapas asociados con dos componentes
principales: i) Identificación de regiones
Fue posible representar un total de 9.139
hidrológicas, presenta información
cuencas hidrográficas, cada una de ellas
relacionada con el modelo digital del
descrita por 20 atributos numéricos
terreno, la localización de estaciones de
relacionados con variables topográficas
medición de caudal, la generación de
e hidroclimatológicas asociadas con
cuencas hidrográficas, la presentación
el comportamiento hidrológico. Estas
de regiones hidrológicas resultantes del
cuencas se agruparon en 16 clúster, de
la siguiente forma: siete (7) en Caribe, análisis de clúster y la re-agrupación de
tres (3) en Magdalena-Cauca, dos (2) en las regiones hidrológicas en las zonas
Orinoquía, dos (2) en Amazonía y dos hidrográficas definidas por el Instituto
(2) en Pacífico. Esta agrupación facilita de Hidrología, Meteorología y Estudios
el desarrollo de un modelo hidrológico Ambientales de Colombia (IDEAM) como
regional que acepta la extrapolación resultado del análisis discriminante; y ii) El
de datos a escala local y la estimación comportamiento del caudal a lo largo de la
de caudales en sitios sin registro de red de drenaje, mediante histogramas de
información. caudal y curvas de duración de caudal.

El modelo fue desarrollado en cada una de En el aspecto relacionado con el potencial


las regiones hidrológicas, utilizando como hidroenergético, se consignan 19 mapas
fuente de información principal la base correspondientes a: caudal Q95; caída
de datos del estudio nacional del agua y hidráulica disponible, obtenida de la
el modelo digital de terreno SRTM- 30. topografía del modelo de elevación
En la identificación del modelo regional, digital; potencial hidroenergético medio y
fueron seleccionados los caudales medios máximo por subzonas hidrográficas y a lo
mensuales de 472 estaciones que cubren largo de la red de drenaje; y mapas que
el periodo comprendido entre enero de facilitan la identificación de las zonas del
1974 y diciembre de 2011. Se obtuvieron país con un alto potencial hidroenergético
ecuaciones de regionalización con aprovechable.
coeficientes de determinación superiores Mapas con información sobre condiciones
a 0,90 en cada una de las regiones
sociales, económicas y ambientales, que
hidrológicas. Las variables regresoras
sirven para la toma de decisiones y para
que se presentaron con mayor frecuencia
emitir conceptos técnicos relacionados
fueron el área de la cuenca, la pendiente
con la posibilidad de realizar un
media de la cuenca, la precipitación,
aprovechamiento hidroenergético en el
la evapotranspiración y el rendimiento
territorio Colombiano. Se consignan 22
hídrico.
mapas, que hacen referencia a variables
Las regiones hidrológicas favorecen la como Parques Nacionales Naturales,
implementación de un modelo hidrológico conflicto de uso del suelo, Resguardos
regional que permite describir el Indígenas, entre otros, esenciales para
comportamiento del caudal a lo largo de el entendimiento del contexto territorial
dicha red de drenaje. Con el propósito de y sobre el desarrollo de un proyecto
identificar una línea base para caracterizar hidroenergético.

22
Presentación

Una metodología de participación de clasificadas con atributos morfológicos


actores e instituciones para la selección e hidroclimatológicos. Estos resultados
de variables a considerar en la evaluación presentan una perspectiva interesante
de proyectos hidroenergéticos. como punto de partida para la
Se implementaron tres aplicativos en extrapolación de información a cuencas
donde los promotores pueden ingresar hidrográficas que carecen de registros
su información directamente por la web y de caudales, con especial aplicación
revisar la información del país de manera en el cálculo de caudales, desarrollo
cartográfica. Para la UPME se generó de modelos ambientales regionales y
un aplicativo inhouse, el cual permite descripción de las evaluaciones regionales
emitir un concepto de potencial. Estos de agua en un contexto hidrológico.
aplicativos facilitan la sistematización de
la información necesaria para evaluar La diferencia entre los 16 grupos no se
proyectos hidroenergéticos. explica exclusivamente por parámetros
topográficos como la pendiente o
elevación de la cuenca, aunque éstos
RESULTADOS tienden a dominar la disimilitud entre los
grupos. También resultan importantes
Los resultados más sobresalientes parámetros hidroclimatológicos como
de este proyecto pueden resumirse a la escorrentía, la precipitación y la
continuación: evapotranspiración, ésta última con mayor
Un modelo regional basado en ecuaciones importancia en algunas cuencas de la
de regresión, que determina los caudales Orinoquía y la Amazonía. El resultado final,
medios mensuales en diecisiete zonas como un ejercicio independiente, es un
hidrológicas IDEAM, cuya salida grafica buen indicador de la funcionalidad que
permite la construcción de un raster de tiene la clasificación realizada por el IDEAM
caudales a lo largo de la red de drenaje. en áreas, zonas y subzonas hidrográficas.
Un aplicativo para sistemas de información La clasificación que se realizó en el análisis
geográfica, que permite el cálculo de clúster y su posterior re-clasificación en
automatizado de las variables hidrológicas zonas y subzonas hidrográficas haciendo
involucradas en la evaluación del potencial uso del análisis discriminante, obedeció
hidroenergético en cualquier punto de la
a las necesidades planteadas en el
red de drenaje.
proyecto del potencial hidroenergético de
Mapas de la distribución del potencial Colombia, en el que se pretende maximizar
hidroenergético en Colombia, a filo de el uso de la información hidroclimatológica
agua, en cada una de las subzonas disponible en el IDEAM.
hidrográficas.
Se reconoce que al re-clasificar las 16
La selección de aspectos sociales, regiones hidrológicas existe una pérdida de
económicos y ambientales jerarquizados diversidad, la cual se incrementa al pasar
según su nivel de importancia para el
de subzonas a zonas hidrográficas. Por
aprovechamiento hidroenergético, en
el contexto colombiano y a partir de una esta razón, los resultados podrían servir de
metodología de participación de actores e insumo para planificar la recopilación de
instituciones. información hidroclimatológica de forma
tal que se satisfagan las necesidades
de planificación que se derivan en las
CONCLUSIONES Y diferentes escalas de análisis.
RECOMENDACIONES En términos generales, el modelo
propuesto para la regionalización de
Las regiones hidrológicas fueron curvas de duración de caudal genera
identificadas haciendo uso del análisis representaciones adecuadas para valores
de clúster aplicado sobre 9.139 mayores a Q20, valor que resulta muy
cuencas hidrográficas que fueron cercano al percentil donde se localizaría

23
Atlas
Potencial Hidroenergético de Colombia

el caudal medio multianual y que es sociales, económicas y ambientales que


empleado para el cálculo de la energía fueron reportadas en el aplicativo que
secundaría. se diseñó para la UPME e incluidas en el
atlas.
La energía firme se calcula con el valor
definido por Q95, el cual presenta Es importante mejorar y actualizar la
gran variación en el coeficiente de información social, económica y ambiental
determinación. Aunque entre Q20 y Q del país, teniendo en cuenta que la mayoría
95 se alcanzan valores del coeficiente de fue levantada en el año 2005 y puede no
determinación superior a 0,602 (máximo
ser un buen referente en un territorio que se
0,836). Es necesario indicar que el modelo
caracteriza por estar en constante cambio.
no reporta los niveles de confianza
Además resulta fundamental la generación
necesarios para adoptar íntegramente
los resultados, por lo que se recomienda de mecanismos de transferencia de
que se utilicen los valores calculados información entre entidades, que permita
entre Q20 y Q95 como indicadores de acceder a la información de forma más
la magnitud del caudal que se espera en eficiente y eficaz.
estos percentiles.
Como resultado del estudio se ¿Cómo utilizar los mapas de
puede concluir que Colombia posee
características topográficas y de potencial hidroenergético
caudales que le permiten garantizar un en Colombia?
buen potencial hidroenergético a filo de
agua. Característica que se manifiesta en Para ilustrar sobre el uso de los mapas de
un gran porcentaje del territorio nacional. potencial hidroenergético, se debe tener
Esta característica es más relevante en cuenta lo siguiente.
actualmente por cuanto, la mayor
cantidad de centrales hidroeléctricas La disponibilidad de información
construidas en el país funcionan con hidroclimatológica no es la apropiada
embalse. para la escala de análisis que sugiere las
áreas hidrográficas Orinoquía, Amazonía
Los sitios identificados con alto potencial
y Pacífico. En estas áreas se observan
hidroenergético a filo de agua, se
proyectos interesantes que deben ser
determinaron mediante la utilización
de herramientas SIG y a partir de evaluados con estudios hidrológicos
cálculos teóricos tomando como base detallados que reduzcan la incertidumbre
la información cartográfica e hidrológica que pueda generar el modelo regional.
disponible, por lo tanto se requerirá de un Los mapas que ilustran el histograma de
trabajo de levantamiento de información
caudal y la curva de duración de caudal,
de campo y de oficina para viabilizar su
son más una herramienta descriptiva
aprovechamiento hidroenergético.
que cuantitativa. Con su presentación
En este tipo de estudios es fundamental se pretenden ilustrar algunos aspectos
el trabajo multidisciplinario, con la finalidad asociados con la planificación del
de tener un enfoque sistémico sobre las recurso hidroenergético, permitiendo
intervenciones que se lleven a cabo en el la lectura a escala nacional de cómo el
territorio nacional para definir y viabilizar régimen ambiental de caudales resulta
los aprovechamientos hidroenergéticos. complementario entre las diferentes áreas
Los espacios de trabajo reportados hidrográficas. También muestran el ajuste
resultaron de gran importancia para gráfico de las curvas regionalizadas,
consolidar la metodología y los resultados situación que invita a la recolección e
del proyecto. A partir de estos se integración de nueva información para el
identificaron y jerarquizaron las variables desarrollo de nuevas metodologías.

24

You might also like