You are on page 1of 8

FACULTADAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Análisis del impacto del drawback en la industria


agroexportadora del Perú.
AUTORES:

Julca Guevara, Mili Yaneth (orcid.org/0000-0002-1663-9015)

Peralta Campos, Everth Jhon (orcid.org/ 0000-0002-2026-2185)

Rubio Alberca, Thalia Jacqueline (orcid.org/0000-0003-4120-1776)

ASESOR:

Mg. Heredia Sanchez, Edwin Yolmer (orcid 0000-0002-9898-7135)

LINEA DE INVESTIGACION:

Marketing y Comercio Internacional.

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

CHICLAYO-PERÚ

2023
INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................ 3

II. ARGUMENTACIONES ....................................................................................... 6

III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 7

IV. REFERENCIAS .................................................................................................. 8

ii
I. INTRODUCCION

¿Cuál es el impacto del drawback en la industria agroexportadora del Peru?

La globalización ha facilitado el intercambio de bienes y servicios. Las barreras de


entrada son ahora más flexibles debido a los acuerdos comerciales entre países, lo
que ha llevado a una mayor apertura de fronteras y la reducción de medidas
arancelarias y aduaneras. Esto ha impulsado el comercio global, y la OMC juega un
papel fundamental en la regulación de estas normas en el ámbito internacional.
Además, los países en desarrollo pueden llevar a cabo prácticas de restitución de
derechos arancelarios para las empresas que exportan, exonerándolas de impuestos
sobre sus exportaciones y establecen tasas de restitución de aranceles de acuerdo a
sus políticas aduaneras.

En nuestra actualidad, el comercio internacional es esencial para la economía de un


país, ya que colabora con el desarrollo y crecimiento. Las exportaciones de diferentes
productos son la fuente primordial del ingreso económico. En nuestro país, se han
manifestado diferentes métodos para incitar el aumento de las exportaciones.

Según Huamani y Mamani (2018) nos mencionan que en la actualidad el comercio


internacional en el ámbito nacional peruano se distingue por las exportaciones
tradicionales. Por lo cual el Estado origina y estimula novedosas estrategias para
impulsar las exportaciones no tradicionales. Uno de los reglamentos aduaneros que
benefician al productor exportador es el Drawback. Esta normativa autoriza la
devolución arancelaria es ignorada por muchos empresarios exportadores, pero fue
implementada pensando en ellos.

En el mundo las naciones que implementan el drawback como instrumento para poder
promover el desarrollo y potencializar las exportaciones no tradicionales del mismo
modo del peso comercial de cada nación, no obstante, algunas empresas no pueden
recurrir a esta normativa, ya que se tiene que contar con requisitos que están
instaurados en las leyes aduaneras de cada país y una vez cumplido dichos requisitos
se puede hacer la solicitud del drawback.

3
Este régimen conocido como Drawback se establece como uno de los mecanismos
más llamativos tanto para las personas jurídicas como naturales, ya que mediante las
exportaciones se mercantilizan los bienes que generan en el mercado internacional
donde este mecanismo que conlleva a la restitución del valor FOB al exportador, por
lo que gran cantidad de exportadores peruanos se sigan al régimen de Restitución de
los Derechos Aduaneros, Drawback.

Gómez (2016), citado por Velita Acosta (2019), menciona que la historia del drawback
en el Perú, comenzó en 1968 con la devolución de parte de los montos de importación
a los exportadores. En 1969 se crea el beneficio del CERTEX con tasas de devolución
de hasta el 25%. En 1972, la tasa alcanza su punto máximo del 40%. En 1984 se
reduce al 25% y se elimina por completo en el gobierno de Fujimori. En 1995 se
implementa el término drawback con una tasa del 5% que ha ido cambiando con los
años. En 2017, se eleva al 4% y a partir de enero de 2019 volverá a ser del 3%.

El drawback es un mecanismo aduanero que se concede a las empresas que exportan


productos no convencionales. Su objetivo es permitirles recuperar el importe pagado
por los impuestos de los insumos importados utilizados en sus mercancías. Para tener
acceso a este beneficio, se les exige que paguen todos los impuestos correspondientes
a las mercancías importadas, sin utilizar ningún tipo de beneficio aduanero. El
porcentaje de reembolso beneficia principalmente a los exportadores del sector no
tradicional, especialmente a aquellos involucrados en las exportaciones de productos
de la agricultura, prendas de vestir, madera, y otros productos manufacturados.

En cuanto a Perú, de acuerdo con la Ley General de Aduanas (2008), el drawback es


un régimen aduanero que puede llevar a la eliminación parcial o total de los aranceles
aduaneros de la exportación de mercancías que se hayan importado previamente para
su producción. El MEF establece los procedimientos para acceder a esta restitución y
los beneficiarios son aquellas compañías que manufacturan y envían productos, cuyo
precio de producción se ve influenciado por los aranceles que se imponen a la
importación de los materiales primarios necesarios.

4
La Cámara de Comercio de Lima (2017), menciona que numerosas empresas a nivel
nacional buscan aprovechar la devolución de aranceles (drawback) sin tener en cuenta
que no todos los bienes importados acatan con los requisitos necesarios. Las
empresas del sector textil y agrario son las que han enfrentado más dificultades para
acceder a este beneficio, debido a la verificación del origen de los insumos y a la
disposición de un proceso de producción. Para abordar la falta de conocimiento sobre
este tema, la CCL está ofreciendo talleres de manera gratuita a los productores con el
objetivo de expandir la información sobre las ventajas y los requisitos de este beneficio.

Silva (2019), citado por Castro Rios (2019), destaca que en la actualidad el Drawback
se posiciona como uno de los principales y más eficientes métodos de exoneración
fiscal en las exportaciones, lo cual permite que las empresas nacionales obtengan una
mayor ventaja competitiva en el ámbito internacional.

En el contexto peruano, las empresas enfrentan una alta carga tributaria que no
disminuye el monto de los bienes con costo agregado. Esto coloca a las empresas
peruanas en desventaja frente a sus competidores y las obliga a soportar los
impuestos. Sin embargo, el drawback es un reconocimiento del estado peruano que
compensa a los exportadores por las brechas no subsanadas. Este beneficio permite
a las empresas cubrir los sobrecostos y mantenerse en los mercados internacionales.
Algunos expertos en comercio exterior consideran que el drawback es un subsidio, ya
que implica que el estado deja de recaudar al otorgarlo.

Ante esta situación, para este trabajo de investigación hemos considerado como
objetivo general:
Analizar el impacto del drawback en la industria agroexportadora del Perú.
En base a nuestro objetivo general aplicaremos nuestros objetivos específicos que son:
1. Identificar los beneficios y limitaciones del uso del drawback para las empresas
agroexportadoras.
2. Analizar el impacto económico del drawback en la competitividad de la industria
agroexportadora peruana.

5
II. ARGUMENTACIONES

6
III. CONCLUSIONES

7
IV. REFERENCIAS

Castro Rios, E. (2019). El Drawback y su impacto en las exportaciones de las Mypes


en el Perú Año 2016- 2017 [Tesis para obtener el Grado Académico de
Maestro en Gestión Pública, Universidad César Vallejo].
https://acortar.link/AVvHkL

Huamani Sernaque, M. A. y Mamani Achamizo, F. J. (2018). Drawback y su Efecto en


las Exportaciones Textiles a EE.UU. de las Mypes de la Ciudad de Lima,
2015 – 2016 [Tesis de titulación Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78416/Huam
ani_SMA_Mamani_AFJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velita Acosta, S. (2019). Restitución del Drawback y su influencia en la liquidez de


empresas privadas del sector agroexportador, Lima-2018 [Tesis para
obtener el Título Profesional de Contador Público, Universidad César
Vallejo]. https://acortar.link/PbztLb

You might also like