You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:
Psicología Social

PROFESOR:

DELIA GLADYS RICO CHANAME

INTEGRANTES:

 Arango Miranda Maxwell


Ríos Huánuco Adrián

 Salas López Josep

SEDE: San Borja


INFORME

Semana 1:

¿Qué estudia?

La psicología social es una rama de la psicología que estudia el comportamiento humano en la


sociedad, analizando los procesos sociales y las relaciones interpersonales que influyen en el
comportamiento de las personas y en la formación de su personalidad, como:

 Influencia de las relaciones sociales.


 Formación de la identidad social.
 Estereotipos y prejuicios.
 Valores y normas sociales.
 Trabajo en equipo y colaboración.
 Resolución de conflictos y prevención de problemas.
 Cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.

Aantecedentes

Los antecedentes históricos de la Psicología Social se pueden rastrear a lo largo de diferentes


épocas:

Filosofía Antigua: Platón, Aristóteles

SIGLO XIX: Abarca la influencia social.

SIGLO XX: Investigaciones en tema sociales

KURT Y LEWIN: Padres de la psico, social.

Segunda Guerra Mundial: Persuasión política.


Fundamentos teóricos de la psicología social

 Teoría de la atribución: La teoría de la atribución se centra en cómo las personas


explican las causas de su propio comportamiento y el comportamiento de los
demás. Esta teoría se utiliza para entender cómo las personas interpretan y
responden a los eventos sociales.

 Teoría de la identidad social: La teoría de la identidad social se centra en cómo


las personas desarrollan su identidad en relación con los grupos a los que
pertenecen. Esta teoría se utiliza para entender cómo las personas se identifican
con ciertos grupos y cómo esto influye en su comportamiento.

 Teoría de la cognición social: La teoría de la cognición social se centra en cómo


las personas procesan, almacenan y utilizan la información social. Esta teoría se
utiliza para entender cómo las personas perciben y comprenden a los demás, y
cómo esto influye en su comportamiento

 Teoría de la influencia social: La teoría de la influencia social se centra en cómo


las personas influyen en el comportamiento de los demás. Esta teoría se utiliza
para entender cómo las personas pueden ser persuadidas o influenciadas por los
demás.

ANTECENDENTES

Filosofía antigua: Platón y Aristóteles abordan cuestiones relacionadas con la sociedad y


la conducta humana en su contexto social.

Siglo XlX: Se estudiaron la influencia social y comportamiento en el contexto de la


psicología experimental.

Siglo XX: Se investigó sobre temas sociales y psicológicos, usando la psicología social
como disciplina.

Kurt Lewin: Introdujo el enfoque de investigación de campo y experimentación.

Segunda guerra mundial: Se usó la psicología social como propaganda.


Semana 2:

EVOLUCION DE LA PSCIOLOGIA COMUNITARIA

La psicología comunitaria, surge en estados unidos, Se caracterizaron a los años 60, donde
se desarrollaron fuertemente movimientos de los derechos cívicos y los humanos, y los "
negros" con diferentes guerras contra la pobreza.

Fue fundada por los psicólogos que buscan superar las limitaciones de la psicología clínica
tradicional en la promoción de la salud mental.

Psicología comunitaria atendían variables como estrés ansiedad y depresión.

El estudio (Procesos cognitivos) Aprendizaje, atención memoria), vincula los sistemas


sociales en la conducta individual en una interacción compleja.

EL COMIENZO EN AMERICA LATINA

Esta psicología social comunitaria tiene como prioridad la movilización, la educación, la


autogestión de las comunidades, y una serie de prácticas sociales encaminadas a devolver
el protagonismo.

Esta rama tiene como objetivo principal "los enfoques psicosociales que permite
desarrollar, fomentar y mantener el control el poder que los individuos que pueden ejercer
sobre su ambiente individual y social".

Puede que mi mayoría de los autores define como aquella que trata dela comunidad y que
es realizada con la comunidad.

PROCESO DE CAMBIO

 sensibilización
 acción
 concentración
 motivación

CONCEPTO DE COMUNIDAD

Una comunidad es un grupo de personas que comparten intereses, valores o metas


comunes y colaboran en actividades sociales, culturales o económicas.
Estas interacciones fomentan el sentido de pertenencia y la solidaridad entre sus
miembros.

Las comunidades pueden ser locales o virtuales, y desempeñan un papel fundamental en la


construcción de identidades individuales y colectivas, así como en el apoyo mutuo y el
desarrollo de redes sociales.

En resumen, una comunidad es un conjunto de individuos que se unen en torno a objetivos


o afinidades compartidas, generando vínculos y colaboraciones significativas.
Semana 3:

APORTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES


 PROBLEMAS PSICOSOCIALES:
 Nos referimos a adversidades que integran componentes psicoló gicos y sociales,
llegando a afectar el bienestar a nivel mental y emocional de las personas dentro de
su entorno.

o Estrés: Debido a las demandas laborales, este puede llegar a un grado cró nico
incluso.
o Aislamiento social: Cuando este alcanza un grado extremo, puede llevar a la
depresió n y ansiedad
o Discriminació n: Así como el racismo y otras formas injustificables de
discriminar, a la larga generan estrés y baja autoestima.
o Abuso de sustancias: Su consumo puede traer consecuencias como deterioro
en el estilo de vida y la salud mental
o Bull ying: Las víctimas de Bull ying pueden presentar sentimientos de
ansiedad y depresió n, así como dificultades en la interacció n social y
rendimiento académico

 IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS PROBLEMAS


PSICOSOCIALES:

o Su funció n de trascender la esfera de lo privado y aportar a lo pú blico


o Comprender, describir y potenciar estilos de vida propios de los diferentes
grupos comunitarios.

 PROYECTOS COMUNITARIOS:

o Son un conjunto de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin.


o Consisten en un conjunto de actividades que se orientan a satisfacer o
resolver las necesidades má s urgentes y apremiantes de una comunidad
o
 ETAPAS DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

o DIAGNÓ STICO COMUNITARIO


o PROGRAMACIÓ N DEL PROYECTO COMUNITARIO
o EJECUCIÓ N
o EVALUACIÓ N
 ¿CÓ MO ELEGIR EL PROBLEMA MÁ S URGENTE?

o Jerarquizar el problema en funció n del grado de urgencia


o Para ello se debe responder las siguientes interrogantes:
o Vecinos beneficiados
o Estar al alcance de la comunidad
o ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?
o Cual genera mayor trabajo de comunidad

 PLAN DE ACCIÓ N
Responder las siguientes interrogantes
o Ventajas y desventajas
o Solució n má s al alcance de la comunidad
o ¿La solució n elegida puede darles solució n a otros problemas?

 TIPOS DE HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS

o TÉ CNICAS DE OBSERVACIÓ N, DIALOGO Y DINÁ MICAS DE GRUPO


o MATRIZ FODA
o Á RBOL DE PROBLEMAS
o VISUALIZACIONES
Semana 4:

DESARROLLO SOSTENIBLE

Es un concepto que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Se trata de un enfoque que busca equilibrar el crecimiento económico, la preservación del


medio ambiente y el bienestar social. El desarrollo sostenible implica que la actividad
humana solo debe utilizar los recursos naturales a una tasa en la que puedan ser renovados
naturalmente.

El concepto de desarrollo sostenible está estrechamente relacionado con el concepto de


capacidad de carga, que se refiere a la capacidad de un ecosistema para soportar una
población humana determinada sin sufrir daños irreparables.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de diecisiete objetivos


interconectados diseñados para servir como un "plan de acción universal para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos". Cada objetivo tiene
metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años, y para lograr estas metas,
se requiere la participación de todos: gobiernos, sector privado, sociedad civil y personas
como usted.

A continuación, se presentan los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible:

1. Fin de la pobreza

2. Hambre cero

3. Salud y bienestar

4. Educación de calidad

5. Igualdad de género

6. Agua limpia y saneamiento

7. Energía asequible y no contaminante

8. Trabajo decente y crecimiento económico

9. Industria, innovación e infraestructura

10. Reducción de las desigualdades


11. Ciudades y comunidades sostenibles

12. Producción y consumo responsables

13. Acción por el clima

14. Vida submarina

15. Vida de ecosistemas terrestres

16. Paz, justicia e instituciones sólidas

17. Alianzas para lograr los objetivos

Tipos de desarrollo sostenible:

Existen diferentes tipos de desarrollo sostenible, los cuales se enfocan en distintos


aspectos de la sostenibilidad. A continuación, se presentan los tipos de desarrollo
sostenible mencionados en los resultados de la búsqueda:

Sostenibilidad ambiental: se enfoca en la conservación y protección del medio ambiente,


incluyendo la biodiversidad, los recursos naturales y la reducción de la contaminación.

Sostenibilidad económica: busca un crecimiento económico equitativo y sostenible sin


generar un impacto negativo en el medio ambiente.

Sostenibilidad social: se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la


pobreza y las desigualdades sociales, y promover la inclusión social.

Sostenibilidad política: busca fomentar la participación ciudadana y la toma de decisiones

Ejemplo de Desarrollo

1. Agricultura sostenible: se refiere a prácticas agrícolas que protegen el medio ambiente y


los recursos naturales, como el uso de técnicas de cultivo que reducen la erosión del suelo,
la conservación de la biodiversidad y el uso de fertilizantes y pesticidas naturales.

2. Energías renovables: el uso de fuentes de energía renovable, como la energía solar,


eólica e hidráulica, es una forma de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

3. Transporte sostenible: el uso de medios de transporte sostenibles, como bicicletas,


transporte público y vehículos eléctricos, puede reducir la contaminación del aire y
disminuir la huella de carbono.
4. Reciclaje y gestión de residuos: el reciclaje y la gestión adecuada de los residuos
pueden reducir la cantidad de desechos que se envían a los vertederos y disminuir la
contaminación del suelo y el agua.

5. Viviendas sostenibles: la construcción de viviendas sostenibles, que utilizan materiales


y tecnologías amigables con el medio ambiente, puede reducir el consumo de energía y
agua y disminuir la huella de carbono.

6. Industria sostenible: la implementación de prácticas sostenibles en la industria, como la


reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de materiales reciclados y la
gestión adecuada de residuos, puede contribuir a un desarrollo sostenible.

7. Turismo sostenible: el turismo sostenible implica la promoción de prácticas turísticas


responsables que protejan el medio ambiente y la cultura local, y que generen beneficios
económicos para las comunidades locales.

You might also like