You are on page 1of 10

TEMA 1.

LA MÚSICA EN SUS COMIENZOS


Se cree que los seres humanos se han expresado musicalmente desde sus más
remotos orígenes, ya sea cantando o tocando instrumentos. La música ha estado presente en
casi todas las etapas del desarrollo humano, desde la adolescencia hasta el matrimonio, el
nacimiento y la muerte. Ha acompañado los rituales religiosos, el trabajo, la danza y el ocio.
La producción del sonido se ha llevado a cabo mediante la voz o mediante alguno de los
numerosos idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos.

1.1. PREHISTORIA

Existen pocas evidencias de las prác cas musicales más primi vas de la Europa
Occidental y la mayor parte proviene de la iconogra a (pinturas rupestres) o de los
descubrimientos arqueológicos. El contexto en el que se interpretaba la música está sujeto a
conjeturas, aunque es probable que incluyera rituales religiosos y del ciclo de la vida, y se
sospecha que muchos instrumentos primi vos se han perdido debido a la descomposición
de los materiales orgánicos con que se fabricaban. Durante el Paleolí co inferior (hacia
40.000-8.000 a.C.) se encuentran los primeros objetos que podrían describirse como
instrumentos: conchas perforadas que podrían haber sido empleadas como sonajeros y
huesos de animal con orificios como flautas.

En las tribus primi vas, la música y la danza


tenían una función social: la música era la base de
ceremonias religiosas, invocaciones, ritos de caza,
magia y brujería, danzas de guerra y, además, servía
como medio de comunicación entre las aldeas.

Destacaban los instrumentos de viento, flautas y silbatos, hechos con huesos y astas
de animales. También tenían instrumentos de percusión para marcar el ritmo, como
bastones, sonajas de huesos y conchas y piedras que hacían chocar entre sí. Sin embargo, se
conservan pocos instrumentos de cuerda, ya que se han perdido con el paso del empo.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


1.2. EGIPTO

En el an guo Egipto, la música se usaba en las celebraciones religiosas y funerarias y


también servía de entretenimiento en la corte de los faraones. Sabemos cómo era la música
gracias a las pinturas en pirámides, tumbas y la escritura jeroglífica. Durante las
representaciones musicales, un sacerdote recitaba el canto principal, un grupo de cantantes
hacía los coros y la danza corría a cargo de bailarines profesionales.

Todo se acompañaba con instrumentos de


cuerda (arpa...), viento (flauta,...) y percusión
(crótalos, pandero,...).

Para el estudio de la música egipcia existe


documentación gráfico-jeroglífica, bajorrelieves y
textos, que ates guan el uso y forma de sus
instrumentos y su importancia en el culto
religioso.

Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los


egipcios con Mesopotamia contribuyó al
desarrollo y asimilación de un nuevo es lo de
música oriental de carácter fundamentalmente
profano. Esta influencia se advierte en un po
de baile más rápido que el prac cado durante
los imperios An guo y Medio, y sobre todo, en
los numerosos instrumentos asiá cos que
llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran
importancia el oboe doble, con dos cañas
colocadas en ángulo,y mientras una ejecutaba la melodía, la otra la acompañaba con una
nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal.

Durante el Imperio Nuevo aparecen además en Egipto otros instrumentos como las
arpas angulares, de caja armónica alta, que se fue perfeccionando hasta conver rse en un
magnífico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco
profusamente tallado.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


Posteriormente, durante la ocupación griega, los egipcios adoptaron muchos
elementos de la música helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme.
Aunque ignoramos su sistema musical, se da por seguro que en el Imperio Nuevo se u lizaba
la escala de siete sonidos. Además, Pitágoras, griego, educado en los templos egipcios y
fundador de la teoría matemá co-musical griega, asimiló gran parte de la ciencia egipcia.

El signo jeroglífico para la música es el mismo que para bienestar y para alegría. Como
en otros pueblos, también se consideraba un medio de comunicación con los difuntos, y los
músicos alcanzaban una categoría tal, que algunos están enterrados en las necrópolis reales.

Por medio de las pinturas y las ofrendas encontradas en las tumbas, así como por el
estudio de los instrumentos encontrados, se puede seguir una cierta evolución de la música.
Al principio sólo tenían instrumentos de percusión, por lo que es evidente que la música era
rítmica. Por las imágenes conservadas sabemos que se usaba para invocar el favor de los
dioses sobre la cosecha, o para ahuyentar las plagas.

En el cuarto milenio aparecieron la flauta ver cal y el arpa, siendo esta úl ma una
especie de instrumento nacional de los egipcios.

Hay amplia representación de músicos tocando gran variedad de instrumentos en


tumbas y elementos de decoración. Según autores griegos, los egipcios enseñaban música a
otros pueblos, entre ellos al griego, siendo al parecer los músicos alejandrinos los más
hábiles en su género.

En las reuniones sociales, los músicos ocupaban el centro del salón y frecuentemente
se acompañaban de bailarinas o bailarines. La música siempre iba unida a la danza, y se
consideraban imprescindibles en cualquier fiesta.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


Por la propia naturaleza de los diversos instrumentos que u lizaron, por la afición que
hacia este arte tenían, y lo metódico de sus procedimientos, es bastante lógico pensar que
estudiaron el arte de la música con todo detenimiento.

En los principios de la música sólo se u lizaban instrumentos de percusión, por lo que


ésta se componía sólo de ritmos y métrica. Estos instrumentos se u lizaban principalmente
para controlar las plagas de las cosechas o invocar favores de la naturaleza como la fer lidad.

En el Imperio An guo, la música era principalmente religiosa, representada en forma


de cán cos que los sacerdotes dedicaban a sus dioses. Los cantos se transmi an de forma
oral, por lo que no han quedado evidencias escritas de los mismos. De los instrumentos más
u lizados, no nos han llegado muchas piezas, pero sí representaciones en pinturas y relieves,
e indudablemente guardan relación con algunos instrumentos mesopotámicos.

Los principales pos de instrumentos son:

De cuerda:

a) Arpa (ben), de tamaños y decoraciones muy variadas a lo largo del


empo. Constaban de 4 a 22 cuerdas de tripa de gato (este material aún
se u liza en la actualidad en lo que era la an gua Nubia), con caja
armónica baja que se apoyaba sobre el suelo o sobre un taburete o
soporte. Algunas eran muy grandes (mayores que un hombre) y estaban
pintadas con gusto exquisito. La decoración con el ojo Udja era muy
frecuente, también con flores de loto, cabezas humanas, etc . Una de las
más an guas representaciones de arpas fue encontrada en una tumba en
Giza y ene más de 4000 años.

b) Liras: También muy variadas en cuanto a su forma,


número de cuerdas y decoración (Tallas con cabeza de
caballo, íbice o gacela, p.ej.). En el Museo de Leyden
se conserva una que está muy bien conservada y es
interesante por dos mo vos : ene una inscripción
escrita a nta en su parte superior y otra, que su
armazón hueco hace de caja de resonancia.Se
u lizaban como acompañamiento de la voz. Algunas,
como las encontradas en Tebas, en 1823, aún sonaban
al tocarlas después de llevar varios miles de años
enterradas.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


c) Guitarra de tres cuerdas: Constaba de dos
partes, un más l largo y plano (mango) y un
cuerpo hueco, todo de madera o recubierto
de pergamino, con la superficie superior
perforada para mejor salida del sonido. Las
cuerdas eran igualmente de tripa de gato, y
estaban atadas, por su parte inferior, a una
pieza triangular de madera o marfil, que las
elevaba y hacia las funciones de puente. El
instrumento medía unos 1,20 m en total,
siendo la longitud del más l 2 ó 3 veces la del
cuerpo. Se tocaba con una púa, que estaba
normalmente unida al más l con una cuerda.
De un instrumento an guo de esta clase
(cítara) deriva el actual nombre de guitarra.

"Los instrumentos más an guos u lizados que pueden cons tuir un claro precedente para la
guitarra aparecen durante la segunda mitad del tercer milenio a.C. en Egipto ,Tebas" , de la
obra "La guitarra en la Historia", de María Isabel Osuna Col. Opera Omnia.

De viento:

Flauta (seba) de caña de 4 a 6 orificios.

Flautas simples. Museo Egipcio de El Cairo.

Flauta doble (met) de caña, con dos cañas , se tocaban


en paralelo con ambas manos. Una de tonos agudos y
la otra con tonos más graves. También denominada
chirimía

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


o Trompeta, u lizada en ceremonias religiosas y militares.

De percusión:

Crótalos

Sonajeros.

Varillas que chocaban entre sí, que posiblemente


sujetas a un marco o cuerpo de resonancia, se tocaba
con una varilla que el músico sujetaba con ambas
manos.

Sistros, instrumentos en forma de herradura, con


plaquitas que producían un n neo al chocar entre
ellas. Era el instrumento sagrado por excelencia, estaba
dedicado principalmente a la diosa Hathor. Su forma fue
cambiando a lo largo del empo, como por ejemplo:
Sistro en forma de estribo (sekhem), Sistro en forma de
casa o templo, llamado también Naos sistro (sesheshet),
etc.

Tambor tubular (seben) rodeado de un sistema de


tensores de cuerda de tripas de gato, se tocaba con las
manos. Para tocarlo sobre la marcha poseía una correa
para poder ser colgado del hombro. Además del
anterior, también tenían un po de tambor más
parecido al nuestro actual, más ancho en proporción a
su longitud que el anterior, y se tocaba con dos palillos
de madera.

Hasta nosotros han llegado pocas manifestaciones sobre la música en general en el


An guo Egipto, la mayoría de ellas gracias a relieves, frescos o restos de instrumentos
musicales a par r del Imperio Nuevo. El hecho de que podamos conocer parte de su cultura
musical ha sido posible gracias a que los cantantes coptos han conservado este legado de
forma oral, y se ha mantenido intacta durante siglos gracias al conservadurismo de los
sacerdotes.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


1.3. GRECIA

Cuando hablamos de música griega nos referimos a la que se prac có en Grecia,


principalmente durante el amplio periodo que va desde el siglo VIII al IV a. C. Esta música y
su teoría es la que se difundió por todo el mediterráneo y ejerció una gran influencia en la
cultura de los diversos pueblos hasta la época de la dominación romana.
La música estuvo co dianamente
ligada a la vida griega, estando presente en
todos los momentos de la vida social:
ceremonias religiosas y diversas
manifestaciones colec vas como banquetes,
fiestas solemnes, con endas polí cas…, la
música era el medio natural para el que
fueron compuestos los textos líricos y los
cantos épicos, teniendo también una gran
importancia en las representaciones dramá cas a través del canto coral y solís co.

La música y los músicos ocupan una posición preeminente en la sociedad griega,


superior al de ar stas de otras disciplinas. Pero lo más importante es su trascendental
come do en la educación como parte integral de la formación humana y del carácter.
Los griegos fueron quienes dieron a la música occidental su nombre mismo: musiké
(forma adje vada de la palabra musa que en la mitología clásica designaba cada una de las
nueve diosas hermanas que patrocinaban las artes y las ciencias) y los primeros términos de
su vocabulario: ritmo, melodía y armonía (si bien esta úl ma palabra no designaba, como en
la actualidad, la ciencia de los acordes, sino más bien, un orden feliz en la sucesión de los
sonidos.
La mitología atribuía a la música un origen divino y citaba como sus inventores y
primeros prac cantes a dioses y semidioses. La palabra música tenía para los griegos un
significado mucho más amplio del que ene para nosotros:
● Se consideraba que poesía y música eran palabras sinónimas.
● Se hallaba en estrecha relación con la danza.
● La música no estaba separaba tampoco de la aritmé ca y de la astronomía: en las
enseñanzas de Pitágoras se concebía que el sistema de sonidos musicales estaba
ordenado de acuerdo las mismas leyes matemá cas que subyacían a la ordenación y
el movimiento de los cuerpos celestes y que ciertos modos e incluso ciertas notas se
correspondían con determinados planetas. Platón confirió forma poé ca a esta idea
en el hermoso mito de “la música de las esferas”, música producida por la revolución
de los cuerpos celestes, nunca oída por los hombres.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


Caracterís cas de la música en Grecia
1. El concepto de música engloba música, poesía y danza. El término música incluía además
del arte de los sonidos, la poesía y la danza. La unión de sonido, palabra y gesto era una
manera de garan zar la difusión de las artes de transmisión oral.

2. U liza una textura monódica con acompañamiento heterofónico. La música en la an gua


Grecia tenía una sola línea melódica. (= textura monódica). Los instrumentos que
acompañaban las voces simplemente imitaban partes de la melodía vocal añadiendo
pequeños adornos. (= acompañamiento heterofónico).

3. Sistema musical basado en escalas modales. El origen del sistema musical griego está
basado en las cuatro cuerdas de la lira, "tetracordo" (= cuatro cuerdas). Uniendo dos
tetracordos se ob enen las escalas modales descendentes. Reciben nombres diferentes
dependiendo de la nota
con la que empiezan.
Cada una de estas
escalas provocaba un
sen miento o "ethos"
diferente.

4. Notación alfabé ca para la altura del sonido. Por las escasas muestras musicales que nos
han llegado sabemos, que u lizaban letras encima del texto para indicar la altura del sonido.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


5. Pies métricos para indicar el ritmo. El ritmo musical estaba unido a los versos de la poesía
según unos esquemas denominados "pies métricos", que eran combinaciones de sonidos
largos y cortos derivados de las sílabas de las palabras.

6. Instrumentos musicales.
Los instrumentos más u lizados en la an gua Grecia fueron la lira (de cuerda
pulsada) y el aulós (de viento-madera con doble lengüeta). La lira se asociaba al culto a
Apolo, el dios más poderoso de todos, guerrero, atleta, músico, protector de los jóvenes, dios
de las profecías y de la verdad. El aulós estaba asociado al culto a Dioniso, dios del vino y de
la diversión.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024


Otro instrumento de viento madera muy extendido era la
famosa flauta de Pan, antes mencionada.

También u lizaron instrumentos de pequeña percusión


como los crótalos (pequeños pla llos) y de viento-metal
como el salpinx (trompeta de metal) empleado como
instrumento de señales.

1.4. ROMA

Grecia se convierte en provincia romana en 146 a. C. A par r de este momento, los romanos
tomarán su música ar s ca de Grecia, sus tuyendo esta cultura importada a una música
etrusca o itálica aborigen de la que tenemos muy poca no cia. En ese proceso de sus tución
no sabemos si los romanos llegaron a efectuar alguna contribución significa va a la teoría y
prác ca de la música. El principal mérito de los romanos en este campo fue salvaguardar
para la posteridad la herencia griega.

En música esta helenización distó mucho de tener los mismos efectos que tuvo en las letras
la nas porque, al contrario que los griegos, los poetas e intelectuales romanos no sabían
música.

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN - GRANADA CURSO 2023-2024

You might also like