You are on page 1of 61

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE

DURANGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE


TERCER GRADO DE PRIMARIA

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

PRESENTA

YADIRA ROSAURA PERALES TORRES

VICTORIA DE DURANGO, DGO., MARZO DE 2021


GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE

DURANGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE


TERCER GRADO DE PRIMARIA

SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN

PRESENTA

YADIRA ROSAURA PERALES TORRES

TUTOR: MTRO. JOSÉ JAIME CORDERO GUTIÉRREZ

VICTORIA DE DURANGO, DGO., MARZO DE 2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................8
CAPÍTULO I.................................................................................................................................10
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO CENTRAL DE LA EXPERIENCIA........................................10
1.1 Elección de la presentación temática................................................................................................10
1.2 Contexto............................................................................................................................................10
1.2.1 Geográfico...................................................................................................................11
1.2.2 Social, cultural y económico........................................................................................12
1.2.3 Institucional..................................................................................................................12
1.2.4 Áulico-Práctica docente...............................................................................................14
1.3 Delimitación del problema................................................................................................................15
Problema central identificado..............................................................................................................18
1.4 Preguntas de investigación................................................................................................................18
1.5 Objetivo general................................................................................................................................19
1.5.1 Objetivos específicos...................................................................................................19
1.6 Justificación.......................................................................................................................................19
CAPÍTULO II................................................................................................................................20
REFERENTES TEÓRICOS.........................................................................................................20
2.1 Definición de conceptos....................................................................................................................20
2.1.1 La lectura.....................................................................................................................20
2.1.2 Comprensión lectora....................................................................................................21
2.2 Teoría educativa................................................................................................................................23
2.2.1 Teorías que sustentan la comprensión lectora............................................................23
2.2.2 Estrategias para la comprensión lectora.....................................................................23
2.2.3 Espacios para propiciar la lectura de comprensión.....................................................25
2.2.4 Papel del docente para favorecer la comprensión en la lectura..................................27
2.3 Planes y programas............................................................................................................................28
Ley 115 8 febrero 1994.........................................................................................................28
Decreto 1860, 03 agosto 1994.............................................................................................................29
Resolución 2343, 05 junio 1996..........................................................................................................29
Decreto 230, 14 febrero 2002..............................................................................................................29
CAPÍTULO III.............................................................................................................................................31
METODOLOGÍA........................................................................................................................................31
3.1 Tipo de estudio..................................................................................................................................31
3.2 Participantes......................................................................................................................................32
3.3 Cronograma de actividades...............................................................................................................32
3.4 Estrategias.........................................................................................................................................33
Propuesta de intervención....................................................................................................33
Problemática atendida. Bajo nivel de comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la escuela
primaria “Educación y Futuro”............................................................................................................33
Objetivos. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de tercer grado de
primaria................................................................................................................................................33
Estrategias............................................................................................................................................33
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................................44
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN................................................................................................44
4.1 Tipo de evaluación............................................................................................................................44
4.2 Instrumentos de evaluación...............................................................................................................44
4.3 Análisis de las estrategias pedagógicas aplicadas.............................................................................47
4.3.1 Narración cronológica del proceso..............................................................................47
4.3.2 Especificación de los cambios efectuados durante la intervención.............................48
4.3.3 Identificación de los factores o elementos facilitadores u obstaculizadores del
proceso seguido....................................................................................................................49
4.3.4 Consecuencias de la intervención realizada...............................................................49
4.3.5 Evaluación final de la intervención..............................................................................49
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................51
ANEXO........................................................................................................................................................54
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.......................................................................................................................................................12
Misión y visión del centro escolar..............................................................................................................12
Tabla 2.......................................................................................................................................................32
Estrategias a aplicar y desarrollar en la intervención en el aula................................................................32
Tabla 3.......................................................................................................................................................35
Instrumento: Rúbrica de evaluación..........................................................................................................35
Tabla 4.......................................................................................................................................................36
Instrumento: Rúbrica de evaluación..........................................................................................................36
Tabla 5.......................................................................................................................................................38
Instrumento: Rúbrica de evaluación..........................................................................................................38
Tabla 6.......................................................................................................................................................40
Instrumento: Rúbrica de evaluación..........................................................................................................40
Tabla 7.......................................................................................................................................................42
Instrumento: Rúbrica de evaluación..........................................................................................................42
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1......................................................................................................................................................11
Ubicación de la escuela..............................................................................................................................11
Figura 2......................................................................................................................................................13
Organigrama.............................................................................................................................................13
Figura 3......................................................................................................................................................16
Reactivos...................................................................................................................................................16
Figura 4......................................................................................................................................................17
Total Reactivos..........................................................................................................................................17
Figura 5......................................................................................................................................................17
Reactivos altos y bajos...............................................................................................................................17
Figura 6......................................................................................................................................................46
Rúbrica utilizada para evaluar ejercicios de la estrategia 1.......................................................................46
INTRODUCCIÓN

El presente documento es referente al tema de la comprensión entendido como el proceso

mediante el cual el alumno interactúa con el texto a fin de identificar el significado de las

palabras.

Se efectuó con la finalidad de realizar y aplicar estrategias que permita a los niños adquirir

conocimientos para mejorar su comprensión lectora, deduciendo esta problemática en base a

resultados obtenidos en las observaciones realizadas en el grupo de tercer grado de educación

primaria.

Esto se ha de lograr con el apoyo de las teorías de la misma, buscando y aplicando

estrategias que permita a los alumnos una interacción más estrecha con los textos, no sin dejar

de lado la identificación de las necesidades de cada uno de los alumnos para su realización.

Este trabajo parte del proyecto de intervención y está conformado de cuatro capítulos, en el

primero se incluye la presentación de la problemática, el contexto dentro del cual se encuentra

la institución escolar, además de información referente al centro educativo donde se realizó la

observación y prácticas profesionales, cómo se realiza la práctica docente, definición de

diagnóstico, problemáticas generales, necesidades detectadas y el problema central identificado.

Se plantean también preguntas de investigación, objetivo general y específico, así como la

justificación, resultado de la problemática elegida.

El capítulo segundo se expone diferentes teorías relacionadas con la problemática

detectada, así como definiciones mismas del tema como el de la lectura y la comprensión

lectora y teorías que la sustentan, espacios que la propician, papel del

8
docente para favorecer la comprensión lectora. Así como los planes y programas donde se

incluye la fundamentación legal e institucional.

El capítulo tercero abarca en su contenido el tipo de estudio y lo que se propone,

participantes donde se aplican las estrategias planeadas, cronograma de actividades, el nombre,

periodo de aplicación, material a utilizar y evidencias para su realización, el desarrollo de las

estrategias utilizadas durante el proceso de intervención.

Finalmente, el capítulo cuarto expone el resultado de la interpretación, las definiciones de

tipo de evaluación e instrumento de evaluación, la interpretación de las estrategias aplicadas al

grupo de tercer grado de primaria. Narración cronológica del proceso, especificación de los

cambios efectuados durante la intervención, identificación de los factores facilitadores u

obstaculizadores del proceso seguido, consecuencia de la intervención realizada y evaluación

final de la intervención.

9
CAPÍTULO I

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO CENTRAL DE LA EXPERIENCIA

1.1 Elección de la presentación temática

El presente capítulo muestra el contexto el cual describe el diagnóstico, las preguntas, los

objetivos y la justificación de la sistematización de esta experiencia. El documento fue realizado a fin de

presentar y aplicar estrategias adecuadas para mejorar la comprensión lectora en niños de tercer grado de

primaria.

1.2 Contexto

Desde el inicio de los estudios sobre el aprendizaje de los estudiantes, algunos autores remarcaron

la importancia de los factores del entorno (Vermunt y Rijswijk, 1988, como se citó en Aaron, 2016).

Según estos autores deben tenerse en cuenta el contexto de enseñanza (docencia, evaluación y

currículum) ya que tiene una importancia fundamental en el aprendizaje. En este sentido, es amplia la

literatura que mantiene que el profesorado también desarrolla una determinada concepción de la

enseñanza y el aprendizaje, lo cual, junto con los recursos y las competencias docentes de que dispone,

tiene una influencia directa en el desarrollo de su tarea docente. (Buelens, 2002, p. 357, como se citó en

Aaron, 2016)

Las instituciones de enseñanza tienen como uno de sus objetivos principales mejorar

constantemente los contextos de enseñanza centrándose en las necesidades y características de los

estudiantes para que desarrollen un enfoque reflexivo (Prosser y Trigwell, 1999, como se citó en Aaron,

2016 ). Por esta razón, deben tenerse en cuenta las competencias previas de los estudiantes, condicionadas

también por su entorno familiar y por su experiencia previa en los centros de enseñanza. (Bourdieu y

Passeron, 1977; Boudon, 1983, p.358, como se citó en Aaron, 2016)

10
Es importante el contexto en el que se encuentra situada la Escuela Primaria “Educación y

Futuro” ya que es el medio donde suceden las cosas y orienta a una mejor práctica educativa, de igual

manera es importante ya que es un factor muy relevante en la educación, la escuela está situada en un

contexto que la influye.

1.2.1 Geográfico.

Escuela primaria Educación y Futuro, ubicada en la calle Patria Libre s/n, entre las calles

Unidos Venceremos y Lucha Popular de la col. Juan Lira Bracho, de la ciudad de Durango, Dgo. Las

principales vías de acceso son el Boulevard Domingo Arrieta, avenida Domingo Arrieta y División

Durango y las calles Manuel Gamboa y José Carrillo, a un costado de la institución se encuentra situado

el jardín de niños “Patria Libre”, hacia el oeste a dos cuadras se encuentra un centro comercial Oxxo.

Figura 1
Ubicación de la escuela

Dadas sus características, en Juan Lira Bracho se identifican pocos establecimientos comerciales,

específicamente menos de 200, lo cual es una cifra relativamente baja si se le compara con localidades de

mayor tamaño y actividad.

11
La colonia Juan Lira Bracho es una localidad del municipio Durango, en Durango, y abarca un

área cercana a 27 hectáreas.

1.2.2 Social, cultural y económico

En las cercanías del plantel se encuentra una maquiladora que es uno de los principales centros de

trabajo de las personas que habitan en esa colonia además de desempeñarse laboralmente en farmacias y

realizando limpieza en casa y en la obra como maestros albañiles, se identifican pocos establecimientos

comerciales, específicamente menos de 200. Los padres de familia cuentan con una escolaridad

promedio de 9 años cursados, la colonia cuenta con una iglesia llamada Santa Cecilia, donde cada año

realizan actividades como kermes para festejar a la virgen que ahí veneran. El nivel económico de esta

zona es medio bajo, el 95% de las madres de familia trabajan y su ingreso mensual es menor a los dos

salarios en promedio.

1.2.3 Institucional.

Tabla 1

Misión y visión del centro escolar

MISION VISION

La misión de nuestra escuelas la de Lograr a llegar a ser una Institución de


propiciar la conformación de ambientes Calidad Verdadera, propiciando
de aprendizaje a partir de valores ambientes de aprendizaje sanos e
compartidos, poniendo en práctica la incluyentes, en donde la práctica de los
atención a la diversidad, de conocer y valores y la armonía de la comunidad
operar los planes y programa de estudios escolar en general propicien la formación
vigentes para propiciar el logro de integral del alumno, apoyados por el
aprendizajes y el desarrollo de liderazgo académico y social del
competencias para la vida de los alumnos directivo en trabajo colegiado, gracias
a través de un trabajo colaborativo donde también a la actualización constante de
participa la comunidad y los actores los docentes y a la participación activa
educativos. de los padres de familia, actores
esenciales para el funcionamiento
correcto y efectivo de la escuela.

12
Comisiones. Las comisiones de la escuela “Educación y Futuro” están asignadas de la

siguiente manera: la secretaria es la maestra Irlanda Ramos Betancourt , la tesorera la maestra Alma

Rosa Rivas Castro , el periódico mural está a cargo de la maestra Zuhey Arvizu Dévora, el desayuno está

a cargo del maestro Pascual Jiménez Ramírez , sociales está a cargo del maestro José Ramón Ramos

Contreras , padres de familia está a cargo del maestro Alejandro Perea Morales , Rosa María Gurrola

Ontiveros y María Concepción Gaytán Romero y por último el coordinar eventos la maestra Alma Rosa

Rivas Castro, el maestro Jacinto Espinoza González, y la maestra Zuhey Arvizu Dévora.

A continuación, se muestra el organigrama, ya que la escuela no cuenta con un organigrama

creado.

Un organigrama permite ejemplificar el orden jerárquico del personal, para visualizar la forma en

que se toman las decisiones y sobre todo la distribución del personal.

Figura 2
Organigrama

13
1.2.4 Áulico-Práctica docente

Diariamente la maestra se presenta en el aula escolar del grupo de tercer grado de primaria

integrado por 19 alumnos conformado por 5 niñas y 14 niños, primeramente saluda a los niños y pregunta

cómo se encuentran, pregunta sobre el tema visto el día anterior para ver si se comprendió lo visto en

clase. Pide que saquen sus libros de la materia con la que iniciará la sesión, y da indicaciones para

comenzar a trabajar la actividad que por lo regular es leer un texto determinado y pasa a realizar

preguntas o realizar ejercicios sobre lo leído por los niños para ver si se comprendió la lectura.

Posteriormente pide que saquen otro de sus libros para continuar con la siguiente actividad.

En esa segunda sesión antes de salir a recreo la maestra nombra lista para saber cuáles niños se

encuentran presentes y revisa la tarea, algunos de los niños comentan que se le olvido el cuaderno donde

la hicieron como pretexto porque no la hicieron, a lo cual la maestra les dice que la llevaran junto con la

nueva tarea encargada y no tendrán punto extra por faltarles ese día la tarea.

Algunos de los niños se distraen con facilidad logrando que otros de ellos de igual manera se

distraigan y presten poca o nula atención a lo explicado por la maestra, quien llama la atención de esos

niños distraídos levantando la voz sin gritar pidiendo pongan atención y los cambia de lugar para que no

sigan interrumpiendo la clase.

Otros de los niños prestan toda su atención y esto los lleva a entender mejor las indicaciones

dadas por la maestra y eso se refleja cuando son los primeros que terminan sus actividades y de manera

correcta.

Para realizar las actividades la maestra utiliza como apoyo los libros de texto de cada materia, los

cuadernos de trabajo y copias con imágenes referentes al tema visto. Además de apoyarse en diversos

materiales didácticos y de igual manera el pintarrón.

14
1.3 Delimitación del problema

Diagnóstico

Artega y González menciona a Scarón de Quintero afirma que "el diagnóstico es un juicio

comparativo de una situación dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la

definición de una situación actual que se quiere transformar, la que se compara, valorativamente con

otra situación que sirve de norma o pauta. (Scarón, 1985, p. 26) Diagnóstico Pedagógico

Arriaga menciona Buisán y Marín (2001), le conceptúan como “un proceso que trata de describir,

clasificar, predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco escolar. Incluyen un

conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución

con el fin de dar una orientación.” (p.13)

Ambientes de aprendizaje. El personal de esta institución se caracteriza por formar sus

grupos, el director es una persona sencilla que trata de manera amable y respetuosa a los docentes y

demás personal que ahí labora. Se siente un ambiente tranquilo entre ellos que cordialmente se saludan y

se tratan con respeto.

El ambiente dentro del aula escolar es en particular agradable, la maestra se dirige a los niños de

manera respetuosa y amable.

Se puede apreciar el compromiso por parte de los padres de familia al apoyar a los niños en

su educación ya que ellos cumplen en su mayoría con las tareas encomendadas diariamente por su

maestra. Y al finalizar las labores algunos de ellos se acercan a la maestra para preguntarles sobre la

educación el comportamiento de los niños, que de igual manera si se presenta un conflicto lo platican

para tratar de solucionarlo.

La relación de los niños de un grupo con los demás es en su mayoría cordial, con esto no se deja

de lado las diferencias de opiniones entre algunos de ellos que en ocasiones un

15
juego pesado los lleva al pleito, cosa que los maestros controlan de inmediato no pasando a mayores.

Problemáticas generales en el grupo. Durante las observaciones realizadas en el grupo de

tercer grado de primaria se apreció que dentro de las problemáticas existentes se encuentran las de

comprensión lectora, esta es importante porque ayuda a activar y relacionar lo que se está leyendo con los

conocimientos previos, otra de las problemáticas es la lecto escritura, ya que algunos de los niños se

distrae con otras actividades diferentes a las explicadas por la docente haciendo que otra parte de la clase

caiga de igual manera en la distracción que es causa de que posteriormente no sepan lo que se está

trabajando en realidad, otra de las causas detectadas es el ausentismo, algunos de los niños viven con sus

abuelos u otros familiares causa de que hagan poco caso y dejen de asistir a clases.

Aprovechamiento de los alumnos. Para el diagnóstico del resultado del aprendizaje en

los niños realicé un examen basándome en dos exámenes desarrollados con base a los planes y programas

del Nuevo Modelo Educativo 2017. Las preguntas contenidas son referentes a la materia de Ciencias

Naturales contando con preguntas de opción múltiple y otras de respuesta abierta. En la siguiente tabla se

muestra el total de reactivos correspondiente a cada pregunta.

Figura 3
Reactivos

Alumnos TOTAL
REACTIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 ACIERTOS ERRORES
1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 2
2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1
3 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10 3
4 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 10 3
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 12 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 0
7 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 11
8 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 10 3
9 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 7 6
10 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 5 8
11 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 5 8
12 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 5 8
13 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 11 2
14 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9 4

16
Figura 4
Total Reactivos

TOTAL REACTIVOS
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

TOTAL TOTAL

Del total de reactivos los cinco más altos se puede apreciar que los niños responden de manera

acertada por la presentación de las preguntas que al contener imágenes los ayuda a responder de manera

correcta, sin embargo los cinco más bajos que demuestran que los niños al no comprender el sentido de la

pregunta y al no contener imágenes es un factor negativo para contestar correctamente lo cual hacen de

manera aleatoria sin responder de forma correcta, estos datos son reflejados de la siguiente manera:

Figura 5
Reactivos altos y bajos

17
Necesidades detectadas: En la observación realizada al grupo de tercer grado de primaria se

puede apreciar que los niños al leer los enunciados y no comprender el sentido de las preguntas responden

de manera incorrecta o se acercan a sus compañeros para checar lo que respondieron ellos.

Aprendizajes esperados de la materia Ciencias Naturales. Relaciona los movimientos

de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Se propone diseñar estrategias para la mejora del aprendizaje de comprensión lectora en los

niños.

Problema central identificado.

Comprensión lectora: Se puede identificar que los niños al no comprender lo leído por si

solos se les dificulta dar una respuesta correcta a un problema o a una tarea asignada, eligiendo de los

demás este problema como prioridad para trabajarlo, ya que al momento de realizar la observación se

apreció que la maestra al leer un texto los niños lo resolvían bien, pero al leer ellos solos les tomaba más

tiempo resolverlos respondiendo de manera incorrecta.

Lecto escritura: Los niños al no saber leer y escribir hace que no trabajen a la par de sus

compañeros, haciéndolos que se desesperen fácilmente y se distraigan jugando haciendo que sus demás

compañeros se distraigan dejando de realizar los ejercicios asignados.

Ausentismo: Al faltar regularmente los niños a clases por diferentes motivos es factor de que

exista el rezago educativo, obteniéndose así un bajo rendimiento académico, que por consecuencia

conlleva al abandono escolar.

1.4 Preguntas de investigación

¿Qué nivel de comprensión lectora presentan los alumnos de tercer grado de primaria?

18
¿Qué estrategias posibilitan el desarrollo de la comprensión lectora en los niños de tercer grado de

primaria?

¿Qué resultados se obtienen al aplicar estrategias innovadoras para mejorar la comprensión lectora

en los niños de tercer grado de primaria?

1.5 Objetivo general

Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos de tercer grado de primaria.

1.5.1 Objetivos específicos

Desarrollar estrategias que posibilitan el desarrollo de la comprensión lectora en los niños de

tercer grado de primaria.

Mostrar los resultados que se obtienen al aplicar estrategias innovadoras para mejorar la

comprensión lectora en los niños de tercer grado de primaria.

1.6 Justificación

El hábito de la lectura es importante para la vida de los seres humanos, el atender este aspecto

ayudará a que los niños de educación primaria tengan una mejor comprensión lectora que les ha de servir

para los demás niveles de escolaridad. La aplicación de las estrategias adecuadas mediante la intervención

profesional hará que los niños adquieran una mejor comprensión lectora. Los niños al adquirir una mejor

comprensión lectora desarrollaran capacidades que les han de servir para seguir escalando niveles

académicos.

19
CAPÍTULO II

REFERENTES TEÓRICOS

2.1 Definición de conceptos

2.1.1 La lectura

“La lectura es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión

intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos

previos” (Molano, 2018, p.32).

Es necesario asociar la lectura como un todo. Entender la importancia de la lectura como

parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Que los niños se interesen más por adoptar el hábito de leer

frecuentemente. Es importante que los niños relacionen la lectura como un concepto que los ha de llevar a

comprender un tema. El leer cotidianamente ha de llevar a los niños a formar un amplio criterio de lo que

se ha visto.

Es de vital importancia fomentar el gusto por la lectura en los niños. Los niños necesitan tener

lecturas que les haga menos tedioso leer. Es necesario buscar estrategias que hagan más agradable la

lectura a los niños. Que la lectura para ellos sea algo propicio para invitarlos a realizar esa actividad.

Realizar actividades que sean atractivas al momento de la lectura. De igual manera no se debe promover

de manera obligatoria la lectura en los niños.

Se debe propiciar un ambiente agradable para la lectura. El lograr que los niños se interesen por

leer un texto es parte del ambiente creado para llevarlo a cabo. Los niños al encontrarse en un área de

confort se verán animados a realizar la actividad de lectura sin que llegue a ser algo ajeno para ellos.

Permitir que los niños elijan los textos de su agrado hará que se interesen más por la lectura. Al

encontrarse en un espacio donde se puedan relajar y estar cómodos lograrán concentrarse y esto permitirá

que realicen la lectura de una manera habitual.

20
Realizar actividades que hagan agradable el momento de la lectura a los niños. Al llevar a cabo

actividades que parezcan atractivas a los niños los motivará a leer. Es importante conocer las

características de cada niño para saber qué actividades ofrecerles. Se debe permitir a los niños la libertad

de elegir lo que van a leer, esto hará más agradable el momento. Orientar a los niños sobre el tema que

elegirán para leer hará que la actividad tenga más diversidad al elegir los textos.

En el documento llamado Enseñanza de la comprensión lectora (2007) menciona que el

vocabulario facilita la comprensión de los textos, pues cuanto mayor es la cantidad de vocabulario mejor

será la comprensión. Además, quienes ya tienen vocabulario abundante antes de empezar a leer, serán

buenos lectores; y quienes son buenos lectores mejoran su vocabulario (p. 21).

S. González (1998) menciona que “un lector comprende un texto cuando puede darle un

significado y lo pone en relación con sus saberes previos e intereses”. (p.106)

La comprensión lectora es importante para las personas, esta les permite desarrollarse en forma

personal y profesional, es imprescindible su dominio desde la etapa de educación primaria en la que ha se

ha de formar alumnos de manera integral los cuales sin una comprensión lectora sería difícil aprender o

adquirir nuevos conocimientos.

2.1.2 Comprensión lectora

En el proceso de la comprensión lectora son importantes lo conocimientos con los que cuente

cada alumno. Los niños relacionan al momento lo leído con los conocimientos previos.

Es importante que los niños cuenten con un hábito de lectura, que sea propicio para hacerlo algo

cotidiano. Algo que ayuda en mucho a los niños en la comprensión lectora es el conocimiento del

vocabulario. El conocimiento de las palabras en los niños es a través de la experiencia diaria y de la

lectura.

21
Conocer un amplio vocabulario hará que para el alumno sea más fácil comprender lo leído. El

vocabulario es esencial para la comprensión lectora. Para los alumnos es importante conocer las palabras

y el diferente significado que tiene cada una de ellas. La enseñanza del vocabulario influye directamente

en la comprensión lectora. De igual manera haciendo referencia sobre que se menciona en documento

Enseñanza de la comprensión lectora (2007): “Leer a los niños mejora su vocabulario, les da

conocimientos sobre el lenguaje, les ayuda a comprender que los libros contienen palabras e historias y

estimula la conciencia metalingüística” (p. 26).

La lectura es un proceso que llevará a los alumnos a tener un vocabulario más enriquecido. El

nivel de fluidez de la lectura en los niños es esencial para una buena comprensión lectora. Es necesario

escoger lecturas de acuerdo al nivel de dificultad de cada niño. El crear en los niños el hábito por la

lectura hará que ellos adquieran la habilidad de la comprensión lectora. La comprensión lectora es de vital

importancia y necesaria para el aprendizaje de los niños.

El espacio en el que se encuentre el alumno es importante para llevar a cabo el proceso de la

lectura. Se debe crear un ambiente que motive a los niños a interesarse en la lectura.

Crear espacios para la lectura organizando una biblioteca con textos de interés para los niños. Es

importante que los niños disfruten de la lectura esto los llevará a comprender mejor lo leído. Un espacio

donde los niños desarrollen la creatividad es propicio para interesarlos en la lectura.

La comprensión lectora es el principal propósito de la lectura y “es el resultado de la aplicación

de estrategias para entender, recordar y encontrar el significado de lo que se ha leído” (Ministerio de

educación de Guatemala, p. 15).

Para los niños entender el sentido de lo leído ayudará a compartir ideas. Conocer el verdadero

significado de los textos. Intercambiar opiniones con sus compañeros. Los niños al comprender la lectura

tendrán mayores oportunidades de interactuar en charlas entre pares. Al

22
comprender la lectura los niños sabrán aplicar lo aprendido de manera correcta. El identificar el sentido

de una lectura será benéfico para que los niños tengan mejor desenvolvimiento en una interacción con sus

iguales.

La comprensión lectora es realmente importante para todas las áreas curriculares. No solo en las

áreas de español, sino que también lo es en las de matemáticas y demás asignaturas. El dominio de la

comprensión lectora llevará a los niños a realizar bien un ejercicio. Llegar a la solución con un ejercicio

asignado es de total satisfacción para los niños. Esto ha de dar alientos para que los niños continúen con

la práctica de la lectura.

2.2 Teoría educativa

2.2.1 Teorías que sustentan la comprensión lectora

Sternberg (1985, como se citó en Infancia y Aprendizaje, 1985) Afirma que las diferencias

individuales en la adquisición de vocabulario se deben fundamentalmente a las diferencias en la habilidad

para explotar los elementos contextuales que facilitan el aprendizaje. (p. 12).

2.2.2 Estrategias para la comprensión lectora

Stenhouse (1998; como se citó en Molano, 2018), se sugiere que el diseñar estrategias “permite

movilizar procesos de manera intencionada y consciente para activar el pensamiento crítico e inferencial

en la resolución de problemas, como un ejercicio humanizante” (p. 41).

Las estrategias permiten la adquisición de una mejora en la práctica de la comprensión lectora. El

uso de las estrategias permite que los alumnos lleguen a desarrollar sus habilidades lectoras. Las

estrategias son aplicadas a fin de fortalecer y acrecentar la comprensión lectora en los niños. La

aplicación y uso de las estrategias les alienta el ánimo a los niños a realizar la práctica de la lectura. Las

estrategias usadas y aplicadas por los docentes ayudan a los niños en el proceso de aprendizaje.

23
El uso de las TIC’S en el aula es buena estrategia para motivar a los niños a la lectura. Utilizar las

TIC’S ayuda a los niños para el mejoramiento de la lectura y la escritura. Es importante que los alumnos

adquieran habilidades al manejar las herramientas para que su aprendizaje sea significativo. La utilización

de la tecnología en el aula es importante para un mejor desarrollo de la habilidad de la compresión

lectora. El docente al hacer uso de las TIC’S ofrece alternativas para desarrollar las habilidades de la

comprensión lectora en los niños.

Para el docente hacer uso de estrategias ha de beneficiar en los niños el aprendizaje. Es

importante para la mejora de la comprensión lectora que el docente busque estrategias acordes a las

necesidades de los niños. El docente ha de analizar los conocimientos previos de los niños para la

aplicación de las estrategias. Para la aplicación de las estrategias el docente ha de tomar en cuenta el

grado de comprensión de los niños. Las estrategias se han de aplicar de acuerdo a la edad de los niños.

El uso de estrategias de enseñanza propicia en los niños alimentar su creatividad y habilidades.

“La lectura implica una interacción entre el lector y el texto, a fin de que aquel interprete lo que vehiculan

las letras impresas y construya un significado nuevo en su mente (Millán, 2010, p. 122). Las estrategias

son utilizadas para desarrollar habilidades. Las estrategias ayudan a los alumnos a obtener un

conocimiento eficaz y significativo. El papel del docente es importante ya que guía al alumno en el

proceso de aprendizaje y mejorar en el obtenido. Las estrategias son utilizadas para darle sentido a lo

leído, retenerlo y asociarlo a información con que se cuenta.

“Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto,

con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.” (SEP, 2011, p. 15).

Al realizar una lectura el niño debe saber con qué propósito realizará la actividad. Los

pensamientos previos ayudan a la realización de una comprensión. Para tener una buena comprensión es

bueno identificar la información relevante del texto. Al obtener una buena

24
comprensión lectora los niños obtienen un mejor aprendizaje. El comprender una lectura hará que los

niños tengan una correcta interpretación de ésta.

Leer con un propósito hará que al momento de realizar la lectura sea más placentera. Es

importante realizar primeramente un análisis de la lectura. Saber que al realizar esa práctica los ha de

llevar a mejorar sus conocimientos. Los propósitos harán que los niños se interesen por la lectura. Crear

el hábito por la lectura haciendo que se tenga la conciencia de que será para mejorar.

La lectura si un propósito hará que los alumnos caigan en lo tedioso y se aburran rápidamente.

Para que los niños no caigan en el ocio se debe proponer estrategias de lectura dinámica. Estrategias

dinámicas que hagan que los niños se mantengan enfocados en la lectura. Es necesario poner atención

enfatizada al momento de la lectura para identificar errores en los niños. Estos errores son causa de que

los niños se sientan frustrados y abandonen la lectura.

Leer sin una intención hará que se tenga una nula comprensión lectora. Los niños necesitan

aprender a identificar textos agradables para ellos. El proceso de la lectura en los niños además

acrecentará su desarrollo cognitivo. Esto hará que a los niños se les facilite comprender la realidad de su

entorno. Por ende, los niños, se verán guiados a buscar textos interesantes que harán que se mente sea

alimentada de nuevos conocimientos y ver la vida de manera que los haga solucionar problemáticas

presentadas.

2.2.3 Espacios para propiciar la lectura de comprensión

La biblioteca pública es el lugar indicado para conocer y probar los libros: es el lugar donde los

niños y niñas pueden “experimentar”, pues se les “propone una escogencia amplia y gratuita, sin

intensiones utilitarias o estrictamente pedagógicas” (Hoyos y Gallego, 2017, p. 29).

La biblioteca provee a los niños de lecturas variadas. Las bibliotecas son propicias por la

diversidad de sus libros para hacer que los niños tomen el gusto por la lectura. Al leer varios

25
tipos de textos los niños se sienten atraídos por la lectura. Esto hace que se transporten hacia otra

dimensión donde pueden echar a volar la imaginación. Por tal motivo los niños acudirán con frecuencia a

ese lugar haciendo que su intelecto crezca.

La biblioteca es el medio por el cual los niños interactúan con la lectura. Esta va creando

personas iniciadoras en la lectura. La biblioteca juega un papel importante ya que es principal fuente de

creadores de la comprensión lectora. Una de las misiones de la biblioteca es dotar a los niños de

herramientas necesarias para desarrollar su comprensión lectora. “La biblioteca pública es una institución

social que promueve iniciativas de formación de lectores; es un espacio promotor de habilidades de

lectura al posibilitar el acercamiento y el acceso a los diversos materiales de lectura” (Hoyos y Gallego,

2017, p. 29). Es creadora de alumnos comprometidos con la lectura que los ha de llevar a mejorar su

comprensión.

Las bibliotecas son propicias para formar en los niños el hábito por la lectura. Con esto se está

llevando a los niños a la reflexión de la lectura. Los niños tienen la libertad de elegir los libros. Creando

así en ellos la oportunidad de leer lo que realmente les gusta. Las bibliotecas contribuyen de manera

importante a la comprensión lectora. Este espacio contribuye a la mejora y potenciamiento de los niños

en su desarrollo cognitivo.

En las bibliotecas escolares los niños tienen la oportunidad de echar a volar la imaginación, así

van acrecentando su amor por la lectura. Estas permiten a los niños adquirir nuevos conocimientos. Los

niños tienen la posibilidad de conocer libremente nuevas ideas, opiniones y diversas experiencias,

importantes para su comprensión lectora. Los niños tienen la oportunidad de encontrar diversidad de

temas que harán atractiva su lectura. Los niños tienen más poder de concentración y esto hará que

comprendan mejor lo que están leyendo.

En esta institución se cuenta con un área de biblioteca la cual da demanda de textos a cada uno de

los niños que acuden con el fin de aumentar su aprendizaje, guiados siempre por una responsable para

ayudarlos a elegir el tema que desean leer.

26
2.2.4 Papel del docente para favorecer la comprensión en la lectura

Los docentes juegan un papel importante en el proceso de la comprensión lectora. Es necesario

que el docente conozca las características de cada uno de los niños. Con esto sabrá que estrategias

utilizará para que mejoren su comprensión lectora. Al utilizar las estrategias adecuadas para los niños

estará aportando para su buena comprensión lectora. Para esto el docente tendrá que valorar el nivel de

aprendizaje de cada uno de los niños.

Una de las funciones escolares es la enseñanza de la lectura para el aprendizaje. El centro

educativo es importante en el proceso de la comprensión lectora. Al contar con textos en las aulas

escolares dotarán a los niños de conocimiento necesario para su formación. Es necesario crear conciencia

en los padres o tutores del apoyo que necesitan los niños en este proceso. Que los niños practiquen la

lectura en sus domicilios aumentará benéficamente para la comprensión lectora.

El docente es una parte importante y motivadora en el proceso de la adquisición de la

comprensión lectora, debe explicarles la importancia de ésta y permitir a los niños que disfruten el

momento e infundirles el amor por la misma. Que leer para los niños no sea una obligación si no un deseo

por inculcarse y prepararse para una vida futura.

27
2.3 Planes y programas

Ley 115 8 febrero 1994

La ley 115 en 1994, fue diseñada con el propósito de dar un estatus más sólido a la educación y

teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista y con una visión más global de lo que debe ser la

educación en las distintas instituciones, plantea en su artículo 23 la lengua castellana, humanidades e

idioma extranjero como una a obligatoria fundamental, además hace notar la importancia que ésta tiene

desde los primeros grados de escolaridad, iniciando de los grados de preescolar donde se deben brindar

los primeros conceptos.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que realice la motricidad, el

aprendizaje y motivación para la lectoescritura.

La lectoescritura es de vital importancia para el aprendizaje desde el grado preescolar y se debe

dar prioridad permitiendo así una enseñanza y unos objetivos bien diseñados para trabajar, teniendo en

cuenta esta como base primordial para adquirir conocimientos previos.

La lectoescritura no sólo se evidencia en la clase de español, sino en todas las asignaturas ya que

es ella quien da origen a todos los conocimientos y teniendo en cuenta que mucho o poco el cual apuntan

a un mismo propósito el cual es mejorar las habilidades comunicativas, leer, comprender, escribir, hablar

y expresarse correctamente.

Estándares

Los estándares son los elementos que marcan la dirección y el camino que se debe tomar para el

logro de las metas propuestas en la lengua castellana, teniendo muy clara la relación que existe entre

educando con su forma de vida, de pensar, sentir y desea.

Es la escuela la responsable de suplir las necesidades que éstos presentan, buscando la manera

más significativa y fructífera para el educando.

28
Los estándares son una propuesta que permite al docente buscar estrategias para trabajar la lengua

castellana, ofreciéndole al estudiante un enriquecimiento para la construcción del conocimiento.

Los estándares nos ponen en claro la importancia que tiene la lengua castellana dentro y fuera

del acto pedagógico y del ambiente escolar ya que brindan al educando la posibilidad de crear, pensar,

analizar y conocer la realidad del mundo y todo lo que lo rodea, reconociendo así las cosas favorables y

desfavorables que pueden tener.

Decreto 1860, 03 agosto 1994

Es decreto, al igual que la ley 115, le da importancia a los procesos de lectoescritura antes de los

grados de transición hasta la culminación de la primaria.

El decreto 1860 complementa lo que plantea la ley, donde está plasmado que la protección

educativa no sólo es de responsabilidad del gobierno sino también de los padres responsables de los

procesos de formación, artículos 2 y 3.

Resolución 2343, 05 junio 1996

La lectoescritura como herramienta fundamental en el proceso de desarrollo del niño tanto social

como intelectual, teniendo en cuenta los indicadores de logro sujeto al cambio y según la resolución 2343,

se debe tener en cuenta las notas valorativas y donde las instituciones tienen la autonomía para elaborar

sus logros de acuerdo a los planteamientos curriculares utilizados en este caso para la lectoescritura de

básica primaria.

Decreto 230, 14 febrero 2002

Para este decreto el objetivo primordial es el fortalecimiento de la calidad educativa dando paso a

la enseñanza de la lectoescritura, a través de ambas se obtienen resultados productivos que ayudarán tanto

al fortalecimiento de la enseñanza y brindarán una consolidación del proceso lectoescritura como

estrategia de conocimiento estructurado en el

29
plan de estudio en el cual se hace referencia en el artículo 3 del presente decreto pasa por el proceso

lectura y escritura.

30
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de estudio

El presente trabajo es referente a la intervención en el aula, donde se propone ayudar a los

alumnos de tercer grado de primaria acrecentar su comprensión lectora.

Tomando los aportes de Soroscinschi (2002, como se citó en Harfuch y Foures, 2003) definimos

intervención en la enseñanza como el tomar parte, hacerse cargo de un trabajo en torno al conocimiento

con relación a otro, en un lugar y momento específico. Nos referiremos, específicamente, a ciertas

intervenciones de enseñanza que tienen lugar en un espacio determinado (el aula), en referencia a

interacciones en torno a un contenido de enseñanza.

Dixon-Krauss (1996, como se citó en Gómez et al., 2005) considera que la mediación en el

proceso de instrucción está conformada por los planes y las acciones que el docente desarrolla durante

este proceso. Si el alumno necesita una ayuda, el docente se la ofrece; si el estudiante no tiene claro el

concepto, el docente se lo define y lo puede remitir a otras fuentes, una de ellas puede ser el texto escolar.

Es decir, el docente organiza una actividad, valora el estado inicial de los alumnos, establece unas metas

por lograr y define los términos de las interacciones comunicativas entre alumnos, textos escolares, bases

de datos, acceso a centros de documentación, consultas on-line, libros u otros documentos de consulta.

Intervención es el desarrollo de estrategias y/o actividades diseñadas de manera organizada en

una planeación que permite el ayudar a los alumnos a apropiarse de los aprendizajes esperados,

desarrollar habilidades y actitudes de acuerdo a sus necesidades e intereses.

Intervención es la relación que existe entre el alumnado y la enseñanza propia, el docente es el

mediador entre ellos y su función es básicamente la de apoyar a los alumnos

31
para que el proceso de enseñanza para ellos sea benéfico y se apoyen de él para seguir cultivando su

educación. El docente mediante estrategias innovadoras podrá lograr que los alumnos se interesen más en

adquirir nuevos conocimientos.

3.2 Participantes

Se llevó a cabo la observación a un grupo de tercer grado de educación primaria conformado por

22 alumnos en un rango de edad de entre los 8 y 9 años, de los cuales son 16 hombres y 6 mujeres.

Determinando de dicha observación la necesidad de trabajar con los alumnos con la finalidad de aumentar

en ellos la comprensión lectora, ya que se pudo apreciar que varios de ellos no cuentan con el hábito de la

lectura, con esto se verán beneficiados al adquirir nuevos conocimientos mediante la aplicación de

estrategias que sean propias para dicho fin.

3.3 Cronograma de actividades

Tabla 2
Estrategias a aplicar y desarrollar en la intervención en el aula
Estrategia Fecha de Aplicación Evidencias

Dando mi punto de vista 21 de octubre de 2020 Imágenes.

Productos de los niños.

Instrumento de evaluación.

Sopa de letras 28 de octubre de 2020 Imágenes

Productos de los niños.

Instrumento de evaluación.

Titulares de periódicos 4 de noviembre de 2020 Imágenes

32
Productos de los niños.

Instrumento de evaluación.

Recortes de revistas 11 de noviembre de 2020 Imágenes

Productos de los niños.

Instrumento de evaluación.

Elegir la probable respuesta 18 de noviembre de 2020 Imágenes

según su criterio.
Productos de los niños.

Instrumento de evaluación.

3.4 Estrategias

Propuesta de intervención

Problemática atendida. Bajo nivel de comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la

escuela primaria “Educación y Futuro”.

Objetivos. Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión lectora en alumnos de tercer grado

de primaria.

Lograr que los niños de tercer grado de primaria adquieran el hábito por la lectura, mejorando

así la comprensión.

Desarrollar actividades mediante estrategias para que los niños de tercer grado de primaria

aumenten su comprensión lectora.

Estrategias.

- Mencionar enunciados referentes a la lectura. Dando mi punto de vista

- Resolver una sopa de letras con palabras incluidas en la lectura. Sopa de letras

33
- Jugando a las noticias. Usarán titulares de periódicos

- Collage de imágenes para crear una historia. Usarán recortes de revistas

- Contestar preguntas referentes a un cuento. Elegir la probable respuesta según su

criterio.

Estrategia 1: Dando mi punto de vista

Objetivo. Interesar a los niños el amor a la lectura, por medio de actividades llamativas.

Acciones.

Se dará indicaciones sobre las actividades, indicando la lectura que se llevará a cabo y lo que se

pretende obtener.

- Los niños realizarán la lectura del texto indicado y señalarán la idea principal del mismo.

- El docente realizará preguntas concretas sobre el texto leído.

- Los niños de manera libre comentarán el contenido de la lectura.

- En una hoja responderán enunciados haciendo referencia a la lectura dando su punto de vista:

Este libro trata de… Me gustó cuando… El final cambiaría… Este libro me recuerda… No

me gustó cuando… Mi parte favorita fue…

- Los niños escribirán el cuento una vez realizado los cambios.

Materiales y recurso. El cuento que se leerá.

Cronograma. Lunes hora: 2:50 a 4:00 pm Inicio:

10 min aprox.

Desarrollo: 40 min. Aproximadamente

Cierre: 20 min aproximadamente Redes

de apoyo externo

34
Tabla 3
Instrumento: Rúbrica de evaluación
Evaluación estrategia 1

Alumno/a: Grupo: Grado:

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente esta rúbrica y marca uno de los recuadros de cada columna

vertical.

Puntaje:

Criterios Nivel bajo (1) Nivel medio(2) Nivel alto(3)

Atiende No atiende Intenta atender Atiende totalmente

indicaciones indicaciones indicaciones las indicaciones

Da lectura al texto No da lectura Lee poco Lo lee en su

totalidad

Señala la idea No tiene idea Trata de identificarlo Identifica muy bien

principal del texto la idea principal

Responde No responde Responde algunas Responde

correctamente a correctamente de ellas correctamente

las preguntas

Muestra creatividad No muestra Intenta modificar el Muestra creatividad al

para creatividad texto modificar el texto.

modificar el texto

Estrategia 2: Sopa de letras

35
Objetivo. Que los niños descubran en la lectura aprendizaje y aprecien que es una actividad

divertida.

Acciones. El docente dará instrucciones de cómo se realizarán las actividades, y el tema a leer,

así como el fin que se pretende en su realización

- Los niños darán lectura al texto indicado por el docente.

- Los niños contestarán a sencillas preguntas referentes a la lectura que la docente

mencionará.

- Con las respuestas obtenidas anteriormente los niños resolverán una sopa de letras

- Se dará la respuesta correcta al ejercicio a manera de reflexión

Materiales y recurso. El texto a leer, sopa de letras relacionada con la lectura.

Cronograma. Martes hora: 2:50 a 4:00 pm

Inicio: 10 min aprox.

Desarrollo: 40 min. Aproximadamente

Cierre: 20 min aprox.

Redes de apoyo externo

Padres de familia

Tabla 4
Instrumento: Rúbrica de evaluación
Evaluación estrategia 2

Alumno/a: Grupo: Grado:

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente esta rúbrica y marca uno de los recuadros de cada columna

vertical.

Puntaje:

36
Criterios Nivel bajo (1) Nivel medio(2) Nivel alto(3)

Atiende las No atiende las Intenta atender las Atiende las

indicaciones indicaciones indicaciones indicaciones

Da lectura al tema No da lectura Da poca lectura al Lee el tema en su

tema totalidad

Contesta el No da respuesta al Da parcial respuesta Da respuesta al

cuestionario cuestionario al cuestionario cuestionario

Da respuesta No da respuesta Da pocas respuestas Responde

correcta al correcta correctas correctamente

ejercicio

Realiza la No la realiza Es poca su La realiza

actividad participación completamente

Estrategia 3: Crear noticias absurdas o divertidas

Objetivo. Los niños apreciarán que la lectura no es una actividad aburrida y la pueden realizar

para dar respuestas a actividades asignadas

Acciones. El docente iniciará explicando a los niños las actividades a realizar, así como el

objetivo de estas.

- Los niños recortarán titulares de periódicos.

- Mezclarán los recortes y formarán frases obteniendo noticias absurdas o divertidas.

- En hojas de máquina o en una hoja de su libreta pegarán la noticia creada y darán lectura a

sus frases creadas.

37
- A efecto de que quede claro los niños seleccionarán si la noticia es absurda o chusca.

Materiales y recurso. Periódicos, tijeras, lápiz adhesivo o resistol blanco, hojas de

máquina, libreta

Cronograma. Miércoles hora: 2:50 a 4:00 pm

Inicio: 10 min aprox.

Desarrollo: 40 min. Aproximadamente

Cierre: 20 min aproximadamente

Redes de apoyo externo Padres

de familia

Tabla 5
Instrumento: Rúbrica de evaluación
Evaluación estrategia 3

Alumno/a: Grupo: Grado:

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente esta rúbrica y marca uno de los recuadros de cada columna

vertical.

Puntaje:

Criterios Nivel bajo (1) Nivel medio(2) Nivel alto(3)

Atiende las No atiende las Atiende poco las Atiende las

indicaciones indicaciones indicaciones indicaciones

38
Realiza la No la realiza Es poca su La realiza

actividad participación completamente

Tiene noción de lo No tiene noción Apenas tiene noción Entiende muy bien

que realizará lo que realizará

Identifica el No lo hace Intenta hacerlo Identifica

sentido de su correctamente

actividad

Muestra No muestra Intenta hacer uso de su Muestra gran

creatividad al creatividad creatividad creatividad

formar las frases

Estrategia 4: Creando historias

Objetivo: Los niños verán desde otra perspectiva la lectura como parte de la vida diaria e

importante para un futuro

Acciones. El docente comentará a los niños cómo se van a trabajar las actividades y el fin que

se pretende.

- Los niños para comenzar a realizar la actividad recortarán imágenes de revistas.

- Los niños pegarán las imágenes en su cuaderno de trabajo para inventar una historia

acerca de ellas.

- Los niños escribirán la historia recién creada.

- Los niños tomando ideas de sus compañeros cambiarán parte de su historia y

participarán al compartirlas.

- Los niños debatirán diciendo cual historia les agradó mas

Materiales y recurso. Revistas, tijeras, resistol, cuaderno de trabajo

39
Cronograma. Jueves hora: 2:50 a 4:00 pm

Inicio: 10 min aprox.

Desarrollo: 40 min. aprox.

Cierre : 20 min aprox.

Redes de apoyo externo

Padres de familia

Tabla 6
Instrumento: Rúbrica de evaluación
Evaluación estrategia 4

Alumno/a: Grupo: Grado:

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente esta rúbrica y marca uno de los recuadros de cada columna

vertical.

Puntaje:

Criterios Nivel bajo (1) Nivel medio(2) Nivel alto(3)

Atiende las No atiende las Atiende poco las Atiende las

indicaciones indicaciones indicaciones indicaciones

Realiza la No la realiza Es poca su La realiza

actividad participación completamente

Tiene noción de lo No la tiene Tiene poca noción Entiende

que está completamente lo

40
realizando que está haciendo

Explica con No lo hace Intenta hacerlo Lo hace muy bien

claridad su

actividad

Muestra creatividad No muestra Intenta hacer uso de su Muestra gran

al realizar su creatividad creatividad creatividad

historia

Estrategia 5: Contestar preguntas referentes a un cuento.

Objetivo: Que para los niños no sea una actividad más la lectura, y reflexionen sobre la

importancia de la misma

Acciones. El maestro dará instrucciones sobre la realización de las actividades, así

como el objetivo esperado

- Los niños leerán un cuento indicado

- Los niños recortarán frases marcadas con línea punteada.

- Los niños leerán preguntas referentes al texto

- Los niños pegarán las frases recortadas en el lugar correspondiente.

- Para participar más activamente los niños revisarán el trabajo realizado.

- Los niños a manera de retroalimentación indicarán si las respuestas son correctas o las

cambiarán según su criterio. Se revisarán las respuestas y se colocarán las respuestas

incorrectas en el lugar correcto.

Materiales y recurso. El cuento a leer, cuaderno de trabajo, tijeras, resistol.

Cronograma. Viernes hora: 2:50 a 4:00 pm

Inicio: 10 min aprox.

41
42
Desarrollo: 40 min. Aproximadamente

Cierre: 20 min aprox.

Tabla 7
Instrumento: Rúbrica de evaluación
Evaluación estrategia 5

Alumno/a: Grupo: Grado:

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente esta rúbrica y marca uno de los recuadros de cada columna

vertical.

Puntaje:

Criterios Nivel bajo (1) Nivel medio(2) Nivel alto(3)

Atiende las No atiende las Atiende poco las Atiende las

indicaciones indicaciones indicaciones indicaciones

Lee el texto No lo lee Lee poco Lee el texto

indicado completamente

Realiza la No lo hace con Intenta hacerla con La hace

actividad con orden orden ordenadamente

orden

Responde No las responde Intenta responder Contesta

correctamente las correctamente correctamente correctamente

preguntas

43
Realiza la No la realiza Intenta realizarla La realiza

actividad completamente

44
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Tipo de evaluación

Una posición señala a la evaluación como una herramienta para la rendición de cuentas. El

concepto no es solo rendir cuentas de los aciertos y desaciertos de un plan o programa de estudios o del

desempeño profesional, sino también recibir retroalimentación para el mejoramiento académico y

personal tanto del personal docente como de la población estudiantil y, por ende, de la institución

educativa. La evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para sensibilizar el

quehacer académico y facilitar la innovación (González y Ayarza, 1996, como se cita en Mora 2003)

La definición de López (1995, como se citó en Mora 2003), la cual sustenta a la evaluación

curricular en el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros y

deficiencias del plan curricular, y tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios.

Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia y la pertinencia del currículo La evaluación en

una institución nos sirve para determinar el nivel de educación de los alumnos, el personal docente y del

mismo plantel. Esta puede ser llevada a cabo por personal de la misma institución y por personas

externas a ella. Sirve de igual manera para saber que

estrategias cambiar para la mejora de la misma institución educativa.

El presente documento contiene información referente a prácticas de intervención en el

aula.

4.2 Instrumentos de evaluación

Rotger (1990, p. 132) habla de “instrumentos” para referirse a: “la observación directa del

alumno, la observación del grupo, la autoevaluación, la revisión de los trabajos personales y su equipo, la

coevaluación, etc.”.

45
Casanova (1998, como se cita en Hamodi, López & López, 2015 ) propone “un modelo evaluador

y su metodología” en el que incluye:

1) Técnicas para la recogida de datos (observación, entrevista, encuesta, sociometría, coloquio

y trabajos del alumnado);

2) Técnicas para el análisis de datos (triangulación y análisis de contenido); y

3) Instrumentos para la recogida y el análisis de datos (anecdotario, lista de control, escala de

valoración, cuestionario, sociograma y psicograma, diario y grabación).

Salinas (2002, como se citó en Hamodi et al., 2015) dedica un capítulo de su libro a

“instrumentos para tratar de evaluar”, donde alude a los exámenes, trabajos, cuadernos, preguntas de

clase, exámenes y controles, pruebas objetivas y observación sistemática. En Brown y Glasner (2003,

como se citó en Hamodi et al., 2015) se habla de “métodos de evaluación” a lo largo de todo el libro; un

capítulo se titula “Aplicaciones prácticas de una evaluación práctica” (Brown, 2003, como se citó en

Hamodi et al., 2015), donde se enumera una serie de “instrumentos para evaluar la práctica”. Hace

referencia a los siguientes: listado de competencias, proyectos, estudio de casos, cuaderno de notas,

diarios, diarios reflexivos, incidentes críticos, portafolios, elaboración de prototipos, informes de los

expertos, posters y presentaciones, evaluaciones orales y contratos de aprendizaje.

Los instrumentos de evaluación son utilizados para recopilar datos referentes a la evaluación del

alumnado, los docentes y la institución educativa. Reflejan datos importantes para verificar si se está

trabajando con estrategias idóneas o es necesario realizar el cambio de las mismas a aplicar.

A continuación, se enlistan los instrumentos utilizados en cada una de las estrategias aplicadas.

Interpretación

1 Como se puede observar, al aplicar las estrategias los niños en el número uno no hacen uso de

su imaginación para crear nuevas historias respondiendo la cuestión de manera

46
sencilla y plasmar que no cambiarían nada al texto leído. Siendo pocos los que si realizaron dichos

cambios.

Figura 6

Rúbrica utilizada para evaluar ejercicios de la estrategia 1

2 Al momento de aplicar las estrategias se observa que los niños al responder de manera rápida a

los cuestionamientos se pasan algunas de las preguntas contenidas en el ejercicio, y la mayoría los

responde de manera correcta y completa.

3 En la aplicación de las estrategias los resultados obtenidos fueron los esperados ya que los

niños realizaron de manera correcta y completa las actividades.

4 En lo que respecta a esta estrategia, algunos de los alumnos no la realizaron por no contar con

el material requerido para elaborar las actividades comprendidas, por lo que de ellos no se puede elaborar

la rúbrica correspondiente.

47
5 La realización de esta estrategia cumplió con su cometido ya que los niños la realizaron

completa y correctamente, permitiendo evaluar su desempeño al realizarla.

4.3 Análisis de las estrategias pedagógicas aplicadas

4.3.1 Narración cronológica del proceso

Para llevar a cabo la aplicación de las estrategias la docente titular del grupo sugirió se aplicaran

en días y momentos en que no se interferiría con las actividades planeadas por la misma docente y demás

clases extracurriculares, la comunicación fue directa con los padres y/o tutores de familia mediante la

aplicación del WhatsApp a quienes se les presentaron las actividades a realizar y para esto se desarrolló

un cuadernillo de trabajo el cual se les proporcionó, además se acordó que por el mismo medio sería la

recepción de sus evidencias de trabajo realizado. La estrategia 1 con el objetivo de interesar a los niños el

amor a la lectura por medio de actividades llamativas se aplicó para su realización el día 21 de octubre de

2020, los niños para su desarrollo dieron lectura a un texto indicado y señalaron la idea principal del

mismo, posteriormente respondieron un test dando su punto de vista y haciendo modificaciones según

su criterio realizaron un cambio al final del cuento. La aplicación de la estrategia 2 con el objetivo de que

los niños descubran en la lectura aprendizaje y aprecien que es una actividad divertida, se llevó a cabo el

día 28 de octubre de 2020 en la cual los niños habrían de leer un pequeño texto, a partir de él responder

un cuestionario y en base a las respuestas dar solución a una sopa de letras. La estrategia 3 en la que los

niños apreciarían que la lectura no es una actividad aburrida y la pueden realizar para dar respuesta a

actividades asignadas, se aplicó el día 4 de noviembre de 2020, los niños recibieron la indicación de que

con ayuda de un familiar recortaran titulares de periódicos, habrían de pegarlos en su cuaderno de trabajo

creando frases y posteriormente identificarían si era una frase chusca o absurda, Para la aplicación de la

estrategia 4 de la cual su objetivo es el de que los niños vean desde otra perspectiva la lectura como parte

de la vida diaria e importante para

48
un futuro, se designó el día 11 de noviembre de 2020, para su desarrollo los niños recortaron imágenes de

revistas con ayuda de un familiar para después pegarlas en sus cuadernos de trabajo, a partir de ellas

inventarían una historia y la escribirían en su mismo cuaderno de trabajo. El día 18 de noviembre se

aplicó la estrategia 5 según lo acordado con la docente titular del grupo, con el objetivo de que para los

niños no sea una actividad más la lectura y reflexionen sobre la importancia de la misma. En esta los

niños dieron lectura a un cuento, en la misma actividad se colocaron frases distintas con las que los niños

a su criterio e imaginación respondieron preguntas del mismo ejercicio Las actividades fueron realizadas

por 13 niños de un total de 19 inscritos ya que la otra parte de alumnos no tienen manera de contactarse

con la docente titular del grupo. Algunas de las madres de familia manifestaron su inquietud al mencionar

que no contaban con parte del material requerido para el desarrollo de las actividades, como respuesta se

les comentó que las realizaran en medida de sus posibilidades a lo que reaccionaron enviando evidencia

de trabajado demostrando el gran ingenio con el que cuentan para cumplir con la realización de las

actividades asignadas a sus hijos.

4.3.2 Especificación de los cambios efectuados durante la intervención

Al elaborar las estrategias propuestas para la realización de las prácticas profesionales en el grupo

de tercer grado de primaria, se pensó en su realización de manera presencial y contando con que no se

presentaría alguna incidencia para su elaboración. Situación que dio un giro y ocasionó se hiciera ajuste

necesario a las estrategias al haberse presentado la cuarentena causada por el virus COVID-19 la que

obligó al director, docentes y alumnos a abandonar su plantel escolar por un tiempo indefinido, se

procede a hacer una modificación a las estrategias cambiándolas para su realización en la modalidad a

distancia.

49
4.3.3 Identificación de los factores o elementos facilitadores u obstaculizadores

del proceso seguido

La aplicación de las estrategias se vio afectada debido a que algunos de los niños no cuentan con

los recursos necesarios para estar en comunicación con la maestra de grupo y autoridad del propio centro

escolar, por lo que algunos de los niños tuvieron poca o nula participación viéndose esto reflejado en la

recepción de evidencias trabajadas ya que se recibían por medio de la aplicación del WhatsApp. Los

elementos facilitadores fueron sin duda alguna los padres de familia que al contar con más tiempo a cargo

de sus hijos pusieron más empeño en que realizaran sus actividades y se mantuvieron al pendiente al

enviar las evidencias trabajadas.

4.3.4 Consecuencias de la intervención realizada

Los efectos negativos fueron la menor e incluso nula participación de los niños por no contar con

el material a trabajar para realizar las actividades asignadas o no contar con la posibilidad de enviar sus

evidencias ya que no cuentan con una computadora o teléfono móvil para poder enviar el trabajo

realizado. En otros alumnos se puede apreciar que los padres de familia estuvieron apoyándolos y

mostraron interés al estar pendientes de la recepción de las actividades que realizarían sus hijos.

4.3.5 Evaluación final de la intervención

Las modificaciones hechas a las estrategias aplicadas a los alumnos de tercer grado de primaria

fueron un factor determinante la recepción de las evidencias trabajadas por cada uno de ellos ya que por

el contexto en donde se sitúa el centro educativo no se les permitió a parte de los alumnos cumplir con las

tareas encomendadas ya que su principal obstáculo fue el no contar con los medios para poder recibir y

enviar sus evidencias.

50
CONCLUSIONES

El proceso de la comprensión lectora y el papel que juega en la vida diaria es muy importante, ya

que ayuda a activar conocimientos adquiridos con anterioridad al relacionarlo con palabras nuevas para

darle sentido a lo que se está leyendo. Comprender no es un proceso sencillo, se trata de identificar

palabras y significados, contar con la capacidad de entender lo que se lee y para desarrollar esta habilidad

es necesario contar con un buen hábito de lectura ya que es el elemento principal para mejorar la

comprensión.

Al aportar las estrategias propuestas y recibir evidencia de las actividades realizadas por los

niños apoyados de sus familiares, se observa que resulta estimulante trabajar con actividades llamativas y

se está impulsando así a la práctica de la lectura.

Identificar el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos de tercer grado de primaria,

es el objetivo de la elaboración del presente documento. La propuesta de las estrategias presentadas tuvo

un impacto favorecedor, debido a que se promovió en los niños el acceso a la lectura a través de su

desarrollo, realizando las actividades la mayoría de los alumnos del grupo de tercer grado de primaria,

esto observado al recibir respuesta por parte de los padres de familia y/o tutores al enviar evidencias de

trabajos realizados.

El presentar actividades innovadoras y llamativas a los niños es necesario para incitarlos a

interesarse y activar en ellos el hábito por la lectura, que sean atractivas para que las realicen sin sentir

que es algo tedioso. Esto da demanda a la problemática central identificada al momento de realizar la

observación y las prácticas profesionales en el grupo.

Se tiene pues por conclusión que aplicar estrategias innovadoras y llamativas a los niños hará

que las realicen de manera dedicada y así se cumplirá la finalidad por la que fueron realizadas.

51
BIBLIOGRAFÍA

Aaron M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Disponible

https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85350504004/html/index.html

Artega C, González M. Diagnóstico. (2001). En Desarrollo comunitario (pp. 82-106). México:

UNAM. Disponible:

http://www.hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r122661.PDF

Arriaga M. (2015) (p. 69) El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la

calidad de la educación en manos de los docentes. Disponible:

https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf

Gómez M. & Alzate M. & Arbeláez M., & Romero F. & Gallón, H. (2005). Intervención y

mediación pedagógica: los usos del texto escolar. Revista Colombiana de

Educación, (49),83-102.[fecha de Consulta 14 de Marzo de 2021]. ISSN: 0120-3916.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4136/413635243005

Harfuch, Silvia A., & Foures, Cecilia I. (2003). Un análisis de las intervenciones docentes en el

aula. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIII(4),155- 164.

[fecha de Consulta 14 de Marzo de 2021]. ISSN: 0185-1284. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27033406

Hamodi, C., López P., Victor M., López A., Medios, técnicas e instrumentos de evaluación

formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos [en

linea]. 2015, XXXVII(147), 146-161[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0185-

2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13233749009

Hoyos, A. & Gallego, T. (2017) Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas

de la básica primaria, Colombia. Disponible

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398003.pdf

52
Lista E. (2015) El diagnóstico institucional, Directores que Hacen Escuela. Disponible:

https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/1.-El-diagnostico-

institucional.pdf

Market data México (2019). Disponible: https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-

Juan-Lira-Bracho-Durango-

Durango

Martín, E. (S/A) El papel de la lectura en el sistema educativo, S/L. Disponible:

http://www.fge.es/lalectura/docs/martin.pdf

Mateos M. Infancia y Aprendizaje (1985 ), Comprensión Lectora; modelos , entrenamiento y

evaluación. Madrid: Disponible https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667401.pdf

Millán N. (2010), Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica,

Venezuela. Disponible https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf

Ministerio de educación de Guatemala (2017), Enseñanza de la comprensión lectora.

Guatemala. Disponible http://www.usaidlea.org/images/Libro_Comprension_lectora_2017.pdf

Molano J, (2018) Travesía por el mundo lector: Revisión Documental de Estrategias de Lectura

en el Aula, Tunja. Disponible https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-

inv/article/view/62/50

Naranjo E. & Velázquez K. (2012) La comprensión lectora desde una concepción didáctico-

cognitiva, Cuba, Disponible

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228654.pdf

Pérez N. (S/A) El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el análisis de la

realidad social. Disponible:

53
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1005/1/Diagnosti

co%20socioeducativo.pdf

SEP, (2011) programas de estudio 2011 guía para el maestro, Educación Básica

Primaria Tercer grado, Disponible

http://siplandi.seducoahuila.gob.mx/SIPLANDI_NIVELES_2015/4PRIMARIAS/PLANES_

Y_PROGRAMAS/PROGRAMAS/PROGRAMA_ESTUDIOS3.pdf

54
ANEXO

Escuela primaria Educación y Futuro t.v.

Cuadernillo
de Trabajo
Nombre:__________________________________________________

Grupo: _________________________________________________

55
Estrategia 1

21 de octubre de 2020

Nombre: _____________________________________________________________

Grupo: ___________________

INDICACIONES:

Realiza la siguiente lectura y en tu cuaderno de trabajo escribe cuál es la idea principal del texto.

La fábula de los cangrejos

José Joaquín Fernández de Lizardi

Los cangrejos son unos animalitos que andan de lado; pues como advirtiesen esta deformidad algunos
cangrejos civilizados, trataron de que se corrigiera este defecto, pero un cangrejo machucho dijo: —
Señores, es una torpeza pretender que en nosotros se corrija un vicio que ha crecido con la edad. Lo
seguro es instruir a nuestra juventud en el modo de andar derechos, para que enmendando ellos este
despilfarro, enseñen después a sus hijos y se logre desterrar para siempre de nuestra posteridad este
maldito modo de andar.

Todos los cangrejos, nemine discrepante [sin excepción], celebraron el arbitrio. Encargose su ejecución a
los cangrejos padres, y éstos con muy buenas razones persuadían a sus hijos a andar derechos; pero los
cangrejitos decían: ¿A ver cómo, padres? Aquí era ello. Se ponían a andar los cangrejos y andaban de
lado, contra todos los preceptos que acababan de dar con la boca. Los cangrejillos, como que es tan
natural, hacían lo que veían y no lo que oían, y de este modo se quedaron andando como siempre.

En base a la lectura completa lo siguientes enunciados.

1.- La lectura trata de

2.- Me gustó cuando_ _

3.- El final cambiaría

4.- Este cuento me recuerda _ _

5.- No me gustó cuando ________________________________________________

6.- Mi parte favorita fue_

56
En tu cuaderno de trabajo escribe el final de la historia con la respuesta del enunciado 3

Estrategia 2

28 de octubre de 2020

Ejercicio para evaluar la estrategia de comprensión lectora

Nombre:

Grado: _

Indicaciones: Realiza la siguiente lectura:

La tortuga Ramona
Ramona no es una tortuga muy

veloz Ramona come hojas de

lechuga

Ramona tiene un jarro, una caja roja y una costura que no puede dejar de coser

La costura que Ramona cose es para su hija Rosa

La tortuga Ramona ama a su hija Rosa

Responde a las siguientes preguntas:

De qué animalito trata la lectura?

Cómo se llama el animalito?

Come de

Tiene un , una y una

Encuentra en la sopa de letras las palabras que respondiste en el ejercicio anterior

L R A M O N A C U L
M Q R E B K R A Y E
O A G Z M Q L J H C
Q Z K I P W P A C H
W X L H O J A S Z U
R V Ñ N Q D Q L T G
T M A T O R T U G A
C O S T U R A M W E
R J B U D M N J Q D
P I V A J A R R O J

57
Estrategia 3

4 de noviembre de 2020

Nombre:

Grupo:

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1.- Con ayuda de un familiar recorta titulares de periódicos

2.- En tu cuaderno de trabajo pega los recortes creando frases 3.-

Indica si es una frase chusca o absurda

58
Estrategia 4

6 de noviembre de 2020

Nombre:

Grupo:

REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

1.- Recorta imágenes de revistas

2.- En tu cuaderno de trabajo pega las imágenes y a partir de ellas crea una historia 3.-

Explica la historia creada escribiéndola en tu cuaderno de trabajo

59
Estrategia 5
11 de noviembre de 2020

Nombre:

Grupo:

INSTRUCCIONES:

1.- Lee el siguiente texto

2.- Recorta las palabras de los rectángulos

3.- Pega las palabras correctas en el lugar que creas que


corresponde

La casita

En lo alto de la montaña hay una casita de tejas rojas; tiene al frente un


camino de piedras y una palmera verde. Si llegamos al jardín, por las
ventanas podremos ver: una sala, un comedor, una cocina y un
dormitorio con tres camitas. Todo está muy limpiecito, muy bien
acomodado.

¿Quién vivirá allí? ¿Unos enanitos? ¿O unos gatitos? ¿Quién será? ¿Será un niñito con su papá y su
mamá? Piensa y lo que tu pienses eso será.

Responde las siguientes preguntas con las palabras recortadas:

1.- La casita que está en la montaña es

2.- Las tejas de la casa son:

3.- El camino de piedras está:

4.- En el dormitorio hay:

verde amarilla atrás 3 camitas


blanca naranja al frente 2 camitas
azul roja a un lado nada

60
Evidencias recibidas

61

You might also like