You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CARRERA DE BIBLOTECOLOGÍA, BIBLIOTECAS EDUCATIVAS Y CENTROS DE


RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

CÁTEDRA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Asignatura: Desarrollo de los Fondos Documentales

Código: 05200

Proyecto Final

Estudiante: Andrés Monge Gutiérrez

Cédula: 3-0527-0385

CEU: 03 Cartago

II Cuatrimestre, 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................2

DESARROLLO..........................................................................................................3

CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................8

1
INTRODUCCIÓN
Una de las funciones principales de las bibliotecas es armar y gestionar una colección para uso y
aprovechamiento de los usuarios de la misma.

Tal función está limitada por dos cuestiones: 1. El tipo de biblioteca, que a la vez influye en el tipo de
usuarios que recibe la biblioteca y 2. La realidad de la biblioteca, es decir, sus recursos económicos
(presupuesto), la disponibilidad y cercanía de potenciales proveedores de material bibliográfico.

Considerando lo anterior, para realizar la gestión de la colección de la biblioteca se debe diseñar una
política que incorpore varios procesos ordenados de manera lógica: Evaluación de la colección,
selección de materiales para adquirir e incorporar a la colección (selección positiva) y para expurgar y
descartar (selección negativa).

El propósito de diseñar y ejecutar una política de evaluación de colecciones es mantener la colección


lo más actualizada posible para satisfacer las necesidades y demandas de los usuarios.

El objetivo de este trabajo es diseñar una política de evaluación de la colección que permita una
gestión eficiente de la misma.

2
DESARROLLO
Parte 1: Evaluación de la colección

Según la American Library Association, la evaluación de la colección se define como: “Conjunto de


estudios y operaciones que la biblioteca lleva a cabo para comprobar hasta qué punto la colección que
ofrece responde a las necesidades de sus principales grupos de usuarios” (ALA, 1998).

La definición anterior establece el elemento clave de la evaluación de la colección: Comprobar hasta


qué punto la colección que ofrece la biblioteca responde a las necesidades de sus principales grupos
de usuarios.

El proceso de evaluación de la colección no se puede hacer si no se conoce el tipo de usuarios de la


biblioteca.

Teniendo claro lo anterior, se debe diseñar el proceso de evaluación de la colección, (de Boado, 2002)
establece dos formas de evaluar la colección: En sí misma y el uso de la misma.

Una vez seleccionada la forma de evaluación, se diseña la estrategia de evaluación, si se realiza


evaluando la colección en sí misma, uno de los métodos más comunes es realizar un examen directo
de la colección, cuyos criterios pueden girar en torno al estado de los materiales de la colección o la
vigencia de determinados materiales, también se puede usar una comparación de listas, en una lista se
coloca aquellos materiales que son ideales para la biblioteca y en otra los materiales de la colección,
con el propósito de ver si aquellos materiales que serían ideales están o no en la colección.

Respecto al uso de la colección, se puede evaluar qué materiales son más o menos usados a través de
diversas métricas tales como: Historial de circulación (si se cuenta con un sistema de gestión que
tenga esta opción disponible) o encuestas a usuarios, entre otras.

Para efectos de este trabajo, se utilizará una estrategia que abarque algunas de las mencionadas con
anterioridad: Examinar la colección para determinar el estado de la misma, hacer la comparación de
listas, evaluar el historial de circulación y analizar las opiniones y apreciaciones de los usuarios
encuestados.

Una vez se saquen en limpio los datos que debe brindar todo el proceso de evaluación de la colección,
se debe empezar a diseñar el proceso de selección de materiales, tanto para adquirir como para
descartar materiales, en este punto es muy importante evaluar a posibles proveedores, siguiendo

3
criterios tales como precios que ofrecen, tiempos de entrega, calidad del material que venden y
cualquier otro aspecto que sobre la marcha se deba considerar para planificar la adquisición de
materiales

A la hora de planificar el descarte de materiales, los datos obtenidos en la estrategia anterior permiten
analizar que materiales deben ser descartados de la colección y las razones por las cuales tales
materiales deben ser descartados.

Todos esos datos deben ser usados para realizar una presentación ante las autoridades de la institución
a la que está adscrita la biblioteca con el propósito de obtener la autorización para la selección de
materiales para adquirir y para descartar.

Parte 2: Selección de materiales

Una vez obtenida la autorización, se debe ejecutar la selección de materiales, tanto para adquirir como
para descartar, este proceso se divide en dos: Selección positiva y selección negativa.

Selección positiva:

La selección positiva es realizar la selección definitiva y adquisición de aquellos materiales que se


quieren añadir a la colección.

Existen tres criterios obligatorios que se deben seguir para ejecutar este proceso:

- Criterios cuantitativos: Normas y reglas que vienen de organizaciones internacionales cuyo


objetivo es orientar los parámetros del tamaño de la colección, por ejemplo, el mínimo de
ejemplares aconsejable de acuerdo al tipo de biblioteca.
- Criterios cualitativos: Prestigio del autor, características físicas, precio o la actualización y
revisión de la obra.
- Neutralidad ideológica.

Una vez teniendo claro que materiales se van a adquirir, cuál proveedor se escogió y que los
materiales cumplan los criterios anteriormente mencionados, se procede a la adquisición de tales
materiales.

Para realizar la adquisición, hay diversos procedimientos, para efectos de este trabajo, se usará el más
común, la compra, pero es necesario señalar otros procedimientos que pueden ser utilizados:

4
- Donación: Implica recibir material de otra biblioteca, organizaciones o personas particulares.
La ventaja de este método es que la adquisición de este material es que es gratuita, pero hay
que revisar si ese material está en buen estado, está vigente y aporte de manera significativa a
la colección.
- Canje: También se le puede llamar intercambio, se hace entre bibliotecas, es un buen método
para adquirir libros agotados o literatura gris.
- Adquisiciones conjuntas: Este método es usado sobre todo por varias bibliotecas del mismo
tipo, en este tipo de adquisición, las bibliotecas coordinan la adquisición de un mismo
material y se reparten los costos de la compra, abaratando así la operación.

Selección negativa

En contraste con la selección positiva, la selección negativa se refiere a la eliminación de material de


la colección para darle ese espacio al material adquirido.

En este apartado, hay dos procesos que se deben hacer: El expurgo y el descarte.

El expurgo se define como: “El expurgo es el proceso que permite seleccionar y eliminar, previa
autorización, aquellos documentos que, habiendo perdido sus otros valores, no tienen, ni se prevé que
tengan, valor histórico” (Grupo Ático34, 2021).

Se debe aclarar que el expurgo es la fase previa del descarte.

El expurgo se debe realizar entendiendo que la colección de la biblioteca no puede crecer


indefinidamente, debe estar basado en ideas como la vigencia de la colección y su eficacia y debe
perseguir la renovación y actualización constante de la colección.

Para expurgar material, se debe realizar un análisis previo que debe considerar los siguientes criterios:

- Previsión de uso: Si el material será poco o nulamente utilizado.


- Historial de préstamo: Se refiere al período transcurrido que parte de la última vez en la que el
material fue prestado.
- Número de duplicados: Si la cantidad de material supera el mínimo recomendable.
- Contenido: Si el contenido del material es adecuado para las exigencias del usuario o no.

En paralelo con los criterios anteriormente mencionados, se deben argumentar razones para realizar el
expurgo, algunas de ellas son:

5
- Obsolescencia: Material que se ha quedado completamente desfasado respecto a nuevas
ediciones o directamente por el año de publicación.
- Carencia de uso.
- Estado físico: Material mal conservado, cuya restauración es más costosa que la compra de
material nuevo.

Una vez se tenga el material expurgado, se procede a su descarte, que no necesariamente implica
desecharlo o destruirlo, ya que también se puede trasladar a un depósito, que otra biblioteca lo reciba o
simplemente se digitaliza.

6
CONCLUSIÓN
La cantidad de material expurgado y descartado es proporcional a la cantidad de material que se debe
adquirir, es decir, que la adquisición de nuevo material depende en gran medida del material
expurgado, si se expurgan 20 libros, se deben adquirir 20 libros o menos, ya que por cuestiones de
espacio no se puede adquirir más material del que se expurgó y descartó.

Existen diversas estrategias y enfoques para realizar la evaluación de la colección de la biblioteca.


Estos se pueden usar de forma separada o de forma conjunta, pero si se quiere obtener resultados más
precisos y evitar errores en todo el proceso, es mejor hacer la evaluación usando varios enfoques de
manera conjunta.

Existen diversas estrategias para realizar la adquisición de material para incorporarlo a la colección,
estos deben ser usados siempre considerando la realidad de la biblioteca, algunas pueden comprar
más que otras o recibir más donativos que otras.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Celiberti, B, (2018). POLÍTICA DE SELECCIÓN DE MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO. https://www.fenf.edu.uy/wp-content/uploads/2019/04/Pol
%C3%ADtica-de-Selecci%C3%B3n-de-Material-Bibliogr%C3%A1fico-2018.pdf

Dicroce Giacobini, D. (2022). Política de gestión de colecciones de la Biblioteca Prof. Guillermo


Obiols: Una propuesta de actualización con relación a los recursos electrónicos (Bachelor's
thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2230/te.2230.pdf

de Boado, A. M. i. S. (2002). EVALUACIÓN DE COLECCIONES EN LAS BIBLIOTECAS.


Rclis.org. http://eprints.rclis.org/11993/1/ad0514.pdf

Expurgo de documentos, ¿qué es y cómo realizarlo? (2021, June 25). Grupo Atico34; Ático34
Protección de datos para empresas y autónomos.
https://protecciondatos-lopd.com/empresas/expurgo-documentos/

Expurgos. (n.d.). Ucm.es. Recuperado el 16 de julio del 2023, from


https://biblioteca.ucm.es/politicagestionexpurgos

Irizarry, A. S. M., & de Alejandra Sofía Méndez Irizarry →, V. T. las E. (n.d.). Expurgar.
Infotecarios.com. Recuperado el 16 de julio del 2023, de
https://www.infotecarios.com/expurgar/

JuliánMarquina. (2019, April 4). 5 cosas que debes saber sobre el expurgo de libros en las bibliotecas
públicas. JuliánMarquina; JulianMarquina. https://www.julianmarquina.es/5-cosas-que-
debes-saber-sobre-el-expurgo-de-libros-en-las-bibliotecas-publicas/

Sobre un Plan de expurgo. (n.d.). Opengeekservice.cl. Recuperado el 16 de julio del 2023, de


https://www.opengeekservice.cl/sitio/es/blog/64-sobre-un-plan-de-expurgo.html

Ponte, F. (s.f). Política de Expurgo o Descarte Para la Red de Bibliotecas de la Universidad de


Carabobo. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/524/politexpurgouc.pdf?
sequence=1

Proceso técnico: Selección y adquisición de libros y otros materiales. Criterios, fuentes y métodos
para la constitución y el mantenimiento de la colección. Norma ISO 11799 para el

8
almacenamiento de la colección bibliográfica. Bibliopos.Es. Recuperado el 16 de julio del
2023, de http://www.bibliopos.es/Biblion-A2-Biblioteconomia/06Seleccion-adquisicion.pdf

Universidad Complutense de Madrid. (2021). Plan coordinado de expurgo de libros duplicados para
las bibliotecas de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/68802/1/Plan%20coordinado
%20de%20expurgo%20Bibliotecas%20UCM%20(17%20nov.%202021-Comisi%C3%B3n
%20de%20Biblioteca).pdf

Vera Cardona, M. G. (2022). Evaluación y reactivación de la colección de


Bibliotecología. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/30067/1/
VeraMara_2022_EvaluacionColeccionBibliotecologia.pdf

You might also like