You are on page 1of 39

Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional

“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Manual del Alumno

Versión del documento: 2023-SB-R1.0

Derechos de autor © 2023 Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández
Olivé”.

Todos los derechos reservados ®.

Ninguna parte de este manual puede ser reproducida, transmitida, traducidad o


utilizada de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico o mecánico, incluido
el fotocopiado o microfilm, sin contar con el consentimiento previo por escrito de
la Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández Olivé”.

Este manual es una publicación de Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto
Hernández Olivé”. Nos reservamos el derecho a rectificar los errores de impresión,
así como el derecho a actualizar las especificaciones sin previo aviso.

Fecha de Edición: 2023.07.15

1
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Créditos

Personal docente que elaboró:


Mtra. Nancy Nayeli Pérez López .Habilidades sociemocionales

Mtra. Azucena Gallegos García. Habilidades sociemocionales

Lic. José Carlos Rodríguez Torres. Habilidades sociemocionales

Dra. Ma. Asunción Carrillo Collado. Habilidades sociemocionales

Mtro. Trinidad Arias Domínguez. Habilidades sociemocionales

Lic. Gabriela Cortez Domínguez. Habilidades sociemocionales

Personal académico que validó:


Lic. Soraya Fabiola Barón Pérez. Directora

Lic. Carlos Sánchez De los Santos. Subdirector

Diseño Gráfico:
I.S.C. Mariana Pérez Arias

2
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Índice
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 6
Semana 1 ................................................................................................................................... 6
Semana 2 ................................................................................................................................... 6
Semana 3 ................................................................................................................................... 6
Criterios de evaluación ............................................................................................................ 7

PRIMERA SEMANA.............................................................................................................................. 9

TEMA 1 CONCIENCIA EMOCIONAL ............................................................................................... 10

1.1 AUTOCONOCIMIENTO ....................................................................................................................... 10


1.2. AUTOESTIMA .................................................................................................................................... 12
1.3.PROBLEMAS DE IMAGEN .................................................................................................................... 13
1.3.1 Anorexia. ......................................................................................................................... 14
1.3.2 Bulimia. ............................................................................................................................ 14
1.3.3 Atracón. .......................................................................................................................... 14
1.3.4 Vigorexia. ........................................................................................................................ 14

TEMA 2 REGULACIÓN Y GESTIÓN DE EMOCIONES ...................................................................... 16

2.1 CONSECUENCIA DE UN MAL MANEJO DE EMOCIONES......................................................................... 17


2.1.1 Suicidio. ........................................................................................................................... 17
2.1.2 Bullying. ............................................................................................................................ 17
2.1.3 Cutting. ............................................................................................................................ 18
2.1.4 Uso de estupefacientes o alcohol. .............................................................................. 19
Vape. ........................................................................................................................................ 19
2.2 COMUNICACIÓN ASERTIVA ............................................................................................................... 20
2.3 EMPATÍA ........................................................................................................................................... 22
2.4 COMPROMISO SOCIAL ..................................................................................................................... 23

TEMA 3 POSTERGACIÓN DE LA GRATIFICACIÓN Y TOLERANCIA A LA FRUSTACIÓN............... 23

SEGUNDA SEMANA......................................................................................................................... 25

TEMA 1 ¿CÓMO CUIDAMOS NUESTRA MENTE? ............................................................................ 26

1.1 DESARROLLANDO HABITOS SALUDABLES.............................................................................................. 27

TEMA 2. CUANDO EL CUERPO HABLA ............................................................................................ 28

2.1 SOMATIZACIÓN ................................................................................................................................. 28

2.2 ENFERMEDADES DERIVADAS DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS ..................................... 29

3
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.2.1 Gastritis. ........................................................................................................................... 29


2.2.2 Diabetes tipo II................................................................................................................ 29
2.2.3 Lesiones (actividades extremas). ................................................................................. 29

TEMA 3. ORDEN Y ORGANIZACIÓN, FACTORES INDISPENSABLES DE ÉXITO .............................. 30

3.1 MANEJO DE TIEMPO LIBRE .................................................................................................................. 31


3.2 REGLAMENTO ................................................................................................................................... 33

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA......................................................... 34

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 36

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 37

4
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Presentación

La educación socioemocional forma parte de perfil de egreso de la educación


básica, así como de la educación media superior constituyéndose como parte
fundamental en la Nueva Escuela Mexicana, el presente curso propedéutico
tendrá una duración de 3 semanas en las cuales el alumno se conocerá bajo
diversas estrategias y actividades dinámicas que buscan el conocimiento y
desarrollo del aprendizaje socio-emocional.

Por aprendizaje socioemocional definimos la capacidad para enfrentar de manera


positiva y asertiva, los distintos riesgos a los que se enfrenta el ser humano, sobre
todo en la adolescencia, su contexto familiar, condición socioeconómico y las
vicisitudes de la vida en general; a través de las habilidades socioemocionales que
son las herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones,
comprender la de los demás, sentir y mostrar empatía por los otros, establecer y
desarrollar relaciones positivas, comunicarse asertivamente, tomar decisiones
responsables así como definir y alcanzar metas personales (CASEL,2017) . Estas
habilidades pueden desarrollarse y ejercitarse de manera intensional en el contexto
educativo y que justo en la infancia y la adolescencia son las etapas más
significativas para aprenderlas. (Cunningham, w., mcginnis, L., García, R, Tesliuc, C.
y Verner, D., 2008)

El curso propedéutico busca inserir directamente en la educación integral de los


estudiantes y de manera indirecta en la prevención de conductas de riesgos que
puedan truncar su trayectoria educativa.

5
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Objetivos

Objetivo general

Propiciar en los estudiantes la interiorización de los valores que faciliten la


convivencia y el crecimiento persona posibilitando su proyección en el hogar y la
sociedad como la de compromiso, responsabilidad, disciplina y solidaridad,
orientados a la construcción de una cultura y de compromiso social, higiene
personal y cuidado del a salud física y mental, mediante el análisis crítico, reflexivo
de los procesos correspondientes.

Objetivos específicos

Fortalecer y fomentar en el alumno a través del conocimiento y reflexión sobre los


valores y principios establecidos y la importancia de las virtudes, mediante la
aplicación de estrategias didácticas que generen actitudes y conductas éticas
personales.

Sensibilizar a los alumnos sobre la necesidad de practicar estos valores y los


beneficios de hacerlo para su persona y para los demás.

Semana 1
El alumno reflexionará la importancia del autoconocimiento y como influye en la
correcta toma de decisiones que lo llevarán a actuar de manera responsable en
su vida.

Semana 2
El alumno comprenderá la necesidad de gestionar su bienestar integral
asumiéndolo como una responsabilidad propia y entendiéndola como un factor
determinante de éxito.

Semana 3
Elaboración y presentación de Proyecto de vida de acuerdo a los temas vistos
durante el cuerso propedéutico poniendo en práctica las habilidades
socioemocionales.

6
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Criterios de evaluación
20% Actitudinal (asistencia, comportamiento, actitud)

30 % Evidencias (Actividades a realizar por Sesión)

50 % Producto Final

Las justificaciones de inasistencias deberán hacerla los Padres tutores con el


prefecto que le corresponde, si son por cuestiones de salud deberán traer
justificante médico (receta o resumen clínico).

Con la siguiente lista de cotejo se evaluará el producto final. (El Proyecto de Vida).

N° ASPECTO SI NO PONDERACIÓN OBSERVACIONES

1 HOJA DE PRESENTACIÓN 1
(incluir: nombre de la
escuela, materia, nombre
del alumno, nombre del
docente a cargo y fecha)

2 INTRODUCCIÓN (mínimo 8 1
renglones)

3 METAS (3 por plazo 1


explicando a lo que
corresponde sus metas)

4 CONCLUSIÓN (mínimo 10 1
renglones)

5 ESCRITURA A MANO (letra 1


legible con bolígrafo)

6 RESPETA LAS REGLAS DE 1


ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

7 INCLUYE LOS TEMAS 2


SOLICITADOS

8 MÍNIMO 3 CUARTILLAS (sin 1


contar la presentación)

9 LIMPIEZA 1

7
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

TOTAL

TABLA DE PONDERACIÓN

Cumplió con el No Cumplió= 0 Total suma de los


aspecto=1 o 2 Reactivos

8
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Primera
Semana

9
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tema 1 Conciencia Emocional


Podemos definir la conciencia emocional como la capacidad para tomar
conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo
la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. Se
pueden especificar una serie de aspectos como los siguientes:

 Toma de conciencia de las propias emociones. Es la capacidad para


percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y
etiquetarlos.

 Comprensión de las emociones de los demás. Es la capacidad para percibir


con precisión las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse
empáticamente en sus vivencias emocionales.

 Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y


comportamiento. Los estados emocionales
inciden en el comportamiento y éstos en la
emoción.

1.1 Autoconocimiento
El autoconocimiento es la habilidad de conectarse
con nuestros sentimientos, pensamientos y acciones.
Tener autoconocimiento también significa poder
reconocer cómo nos perciben otras personas. Las personas que se conocen a sí
mismas reconocen sus fortalezas y desafíos y saben qué los ayuda a progresar.
También entienden que la manera en que se ven a sí mismos puede ser diferente
a cómo los perciben los demás.

Las personas que desarrollan la habilidad del autoconocimiento pueden:

 Reconocer sus fortalezas y desafíos.

 Entender y hablar de sus necesidades y sentimientos.

 Reconocer las necesidades y sentimientos de otras personas.

 Darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás.

 Desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprender de sus errores.

Cuando las personas se conocen mejor, les es más fácil desarrollar la autoestima.
Esto es especialmente importante para las personas que piensan y aprenden de
manera diferente y que tienen dificultad con ciertas habilidades y tareas. El

10
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

autoconocimiento les permite ver, no solo sus desafíos, sino también en qué son
buenos.

Actividades

Actividad 1 El árbol de los tiempos


 Instrucción: Realiza un árbol que represente tu vida, un árbol de los tiempos
que contendrá las siguientes partes: en tu pasado, representado en sus
raíces e inicio del tronco; el presente, representado en el tronco y las ramas
principales; y el futuro, representado en ramas más pequeñas, hojas, frutos o
flores.

Ejemplo;

Viajar
Estar mejor de salud

Terminar de estudiar Llegar al gym

Me gusta salir con mis amigos


Soy resiliente

Me gusta leer y ver series Actualmente estudio

Jugaba Fútbol
Tuve pérdida familiar

11
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

1.2. Autoestima
Si, queremos saber de donde nace nuestra autoestima inevitablemente tenemos
que ir a la etapa de la infancia. La infancia que hayamos tenido, vengamos de la
historia que vengamos tengamos claro algo; “mi biografía no es mi destino”.

La autoestima es el grado de percepción de las cualidades y características


contenidas de sí mismos. Refleja la autoimagen física de la
persona, la visión de sus logros, capacidades, valores y el éxito
que percibe al vivir de acuerdo con ellos.

La autoestima desempeña un papel fundamental en la vida de


las personas. De hecho, muchas de las dificultades psicológicas
suelen ser por un sentimiento de poca valía personal, una escasa
apreciación y poca confianza en sí mismo. Dependiendo de
cómo nos sintamos respecto a nosotros mismos influirá en
nuestras vidas. (Espina, LA AUTOESTIMA: VALORACIÓN DE UNO
MISMO, 2019)

Actividades

Actividad 1 Video “Amor propio”


 Instrucción: Ver el siguiente video para posteriormente reflexionar en
plenaria si nos tenemos amor propio.

https://youtu.be/zChNJE9svPs

12
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Actividad 2 Dar y recibir

 Instrucción: Escoge al azar a unos de tus compañeros y dile a cada uno tres
cosas positivas que tienen. La finalidad de esta dinámica es que las personas
a quienes les expresas sus virtudes se sientan bien con ellas mismas.

Actividad 3 Yo creo que soy… Lo que creen de mí…


 Instrucción: Se les entrega una hoja blanca la cual doblarán a la mitad, en
la parte izquierda escribirán como se perciben a si mismo y en la parte
derecha sus compañeros escribirán lo que perciben de ustedes.

Ejemplo;

Yo creo que soy… Lo que creen de mí…

1.3.Problemas de imagen
Entendemos por imagen personal todo aquello que tiene
que ver con nuestra apariencia, es decir todo aquello
que mostramos al mundo exterior para expresarnos y
relacionarnos con él. Con nuestra imagen personal
queremos reflejar quién somos pudiendo llegar a reflejar
cómo nos sentimos y a que estamos dispuestos, tanto a
nivel personal como a nivel laboral.

Las redes sociales y el impacto en la imagen personal

El uso de las redes sociales puede contribuir a la


insatisfacción corporal tanto en adultos como en niños. La imagen
corporal negativa se asocia con varios resultados adversos,
como baja autoestima y trastornos alimentarios.

13
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Los problemas de imagen son:

1.3.1 Anorexia.
Trastorno de alimentación que hace que las personas pesen menos de lo que se
considera saludable para su edad y estatura, generalmente por una pérdida
excesiva de peso.

1.3.2 Bulimia.
Conocida también como bulimia nerviosa, se trata de un importante trastorno
alimentario en el que la o las personas afectadas padecen episodios regulares en
los que ingieren una gran cantidad de comida denominados atracones en los que
tiene una pérdida de control sobre la comida ingerida.

1.3.3 Atracón.
Es un trastorno alimentario que se caracteriza por la ingesta repetida de cantidades
inusuales de comida (atracón) acompañada de una sensación de pérdida de
control durante el atracón y después de este.

1.3.4 Vigorexia.
Se busca obsesivamente aumentar la masa muscular a través de ejercicio, dietas
desequilibradas e incluso consumo de diversas sustancias potencialmente nocivas
sin control sanitario.

La aceptación de nuestro cuerpo

La aceptación es la cualidad de la consciencia que


reconoce las cosas tal y como son.

Recuerda: cómo te relaciones con tu


cuerpo tiene mucho que ver con cómo te
relacionas contigo mismo. Tiene que ver con
tu autoestima.

La genética

Uno nace con su cuerpo determinado por la genética y alterado por la


alimentación, el entrenamiento, los hábitos de vida…

14
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Podemos cambiar todos esos aspectos que dependen de nosotros, pero no la


genética. Cambiar nuestro aspecto siempre debe de ser de forma sana y realista,
no de forma innecesaria y riesgosa, el tiempo que invertirás deseando algo
inalcanzable como arriesgar tu vida sometiéndote a una cirugía buscando un
“cuerpo perfecto”, empléalo en aceptar tu cuerpo y cambiar lo que esté en tus
manos, como mejorar tus hábitos alimenticios para prevenir posibles enfermedades
genéticas hereditarias.

Actividades

Actividad 1 Interrogativa
 Instrucción: Responde la siguiente pregunta;

¿Qué filtro le pones a tu imagen personal?

Actividad 2 Cuadro de SQA


 Instrucción: En una hoja del cuaderno el alumno realizará un cuadro en el
cual este se compondrá de tres apartados con las siguientes divisiones: en
la primera” Lo que se”, en la segunda “Lo que quiero saber” y en la tercera
“Lo que he aprendió”.

Ejemplo;

15
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tema 2 Regulación y Gestión de Emociones


La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma
apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y
comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento;
capacidad para autogenerarse emociones positivas,
etc.

Te sugerimos leer el libro “Inteligencia


Emocional” de Daniel Goleman.

Actividades

Actividad 1 Cuestionamiento y razonamiento

 Instrucción: Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué tan capaces son de dominar o controlar sus emociones?

16
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.1 Consecuencia de un mal manejo de emociones


Controlar las emociones y mantener el autocontrol emocional puede ser, para
algunas personas, todo un desafío. Las emociones en sí misma no son un problema;
la cuestión es tener la capacidad consciente de regular los impulsos de manera
voluntaria y adaptativa en cualquier situación.

¿Qué es la falta de autocontrol emocional?

Podría definirse como la falta de capacidad consciente de regular los impulsos de


manera voluntaria y adaptativa, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio
personal y relacional.

Los efectos negativos de la falta de autocontrol difieren del tipo de conducta


impulsiva exhibida. Algunos de los problemas derivados de la falta del control de
impulsos son los siguientes;

2.1.1 Suicidio.
Señales y síntomas:

 Intentar quitarse la vida

 Hablar de querer morirse o matarse.

 Hablar de desesperanza o no tener propósito, sentirse atrapado, sentirse


como una carga para otras personas.

 Despedirse de amistades y familia de Linea De La Vida


forma repentina.
Disponible las 24 Horas los 365
 Cambios extremos de ánimo. Días
 Dormir muy poco o mucho. Llamar: 800 911 2000
 Retirarse o sentirse aislado.
https://www.gob.mx
 Demostrar ira extrema o buscar /salud/conadic/acciones-y-
venganza por injusticias percibidas. programas/centro-de-
atencion-ciudadana-
2.1.2 Bullying. contra-las-adicciones-
134381
Señales y síntomas de una víctima:

 Depresión, soledad o ansiedad.

 Baja autoestima.

17
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

 Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un rendimiento


más bajo que el que tenía antes.

 Conductas autodestructivas, como escaparse de la casa o hacerse daño a


sí mismo.

 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

 Lesiones sin explicación.

 Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes.

Señales y síntomas de victimario:

 Cuando se involucran en agresiones físicas o verbales.

 Son cada vez más agresivos.

 Son enviados con frecuencia a la dirección o a


detención.

 No pueden explicar cómo obtuvieron dinero


adicional o pertenencias nuevas.

 Culpan a otros de sus problemas.

 No asumen responsabilidad por sus actos.

2.1.3 Cutting.
Señales y síntomas:

 Tener cicatrices, a menudo en patrones.

 Tener cortes, arañazos, moretones, mordeduras


u otras heridas recientes.

 Frotar de manera excesiva una zona para producir una quemadura.

 Tener a mano objetos filosos u otras cosas que se utilizan para autolesionarse.

 Usar mangas largas o pantalones largos para ocultar la autolesión, incluso


cuando hace calor.

 Tener dificultades para relacionarse con los demás.

 Presentar conductas y emociones que cambian rápidamente y que son


impulsivas, intensas e inesperadas.

18
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.1.4 Uso de estupefacientes o alcohol.


Señales emocionales y sociales:

 Mal humor, excitación, ira, hostilidad y depresión.

 Mentir y robar constantemente.

 Negarse a reconocer los efectos nocivos de las drogas.

 Contestar con evasivas cuando se les pregunta dónde han estado.

 Pérdida de motivación.

 Falta de interés en la vida Centro de Atención Ciudadana


cotidiana. contra las Adicciones
 Faltar a clase. Disponible las 24 Horas los 365 Días
Signos físicos: Llamar: 018009112000
 Somnolencia
https://www.gob.mx/salu
 Temblor d/acciones-y-programas/centro-
de-atencion-ciudadana-contra-
 Ojos enrojecidos, pupilas dilatadas
las-
 Falta de interés en la higiene adicciones#:~:text=Recibir%20as
personal y aspecto descuidado esor%C3%ADa%20especializada
%20de%20manera,llamada%20te
 Pérdida o aumento del apetito lef%C3%B3nica%20en%20el%2001
8009112000.
 Ojeras

Vape.
¿Cuáles son los síntomas de la lesión Pulmonar
Asociada Al Cigarrillo Electrónico O Al Vapeo
(EVALI)?Síntomas respiratorios, como tos,
dificultad para respirar, o dolor en el pecho.

 Síntomas gastrointestinales, como


náuseas, vómitos, dolor de estómago,
o diarrea.

 Síntomas generales no específicos,


como fiebre, escalofríos o pérdida de
peso.

19
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

 No parece que una infección de los pulmones esté causando los síntomas.

Actividades

Actividad 1 Actividad: Reflexionando sobre mis reacciones


 Instrucción: El alumno realizará un cuadro que dividirán en 5 partes donde
plasmara 5 reacciones que haya atravesado en el transcurso de su vida que
los haya marcado emocionalmente y de acuerdo a esas reacciones
contestarán las interrogativas del cuadro. Primer apartado: la reacción,
segundo apartado: ¿Está satisfecho/a con esa reacción? Tercero: ¿Cree
que su reacción es proporcionada con el acontecimiento que la provocó?
Cuarto: La consecuencia de su reacción, ¿empeoró o mejoró la situación?
Quinto: ¿Qué ha conseguido con esa reacción?

2.2 Comunicación Asertiva


La comunicación asertiva es la capacidad de expresar un mensaje, una actitud,
un valor, una opinión o una emoción de forma activa, pero sin perjudicar ni agredir
a nuestro interlocutor.

Pasos para establecer una comunicación:

1. Piensa en el problema, no en la
persona. Céntrate en el motivo del
problema y escucha con atención
qué mensajes se emiten, y no quién
los emite,intentando liberarte de
ciertos prejuicios. No te tomes una
situación que no te gusta como algo
personal.
2. Cuida tu comunicación no verbal y
verbal. De nada sirve que tengamos
un tono de voz adecuado si nuestro
cuerpo muestra signos de agresividad, o viceversa. Nuestro lenguaje verbal y
no verbal debe de ser lo más coherente posible y mostrarse en la misma línea u
orientación.
3. Escucha, escucha, escucha. Para poner en práctica una comunicación
asertiva es necesario escuchar, no solo oír.
4. Ser empático no significa estar de acuerdo. Otro de los elementos clave para
que nuestra comunicación sea asertiva es practicar la empatía, o lo que es lo

20
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

mismo, ponernos en el lugar del otro y hacerlo ver con claridad. Ante un
desacuerdo o una situación que nos incomoda, prueba a decir a tu interlocutor
«entiendo perfectamente lo que comentas», «he escuchado con atención lo
que has dicho», «creo que me ha quedado clara tu opinión al respecto».

Actividades

Actividad 1 Test de la Asertividad


 Instrucción: Contesta con honestidad el siguiente test.

21
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.3 Empatía
Tal y como define la (RAE, 2019) es el sentimiento de identificación con alguien o la
capacidad de identificarse con alguien y
compartir sus sentimientos. Además, es uno de los
requisitos de la inteligencia emocional y está
relacionada con la compresión, el apoyo y la
escucha activa. Es la capacidad para entender
los sentimientos y las emociones de una persona
incluso cuando lo está pasando mal.

Actividades

Actividad 1 Dramatización de estudio de caso


 Instrucción: El docente comienza dividendo el grupo en equipos para
asignar un estudio de caso referente al tema de empatía una vez integrados
en equipos desarrollarán según su creatividad una dramatización de
acuerdo al estudio de caso otorgado. De acuerdo a lo anterior de forma
grupal respondan las siguientes preguntas;

¿Qué estrategias implementaron?

¿Qué reflexión te llevas de este estudio de caso?

¿Qué aportarías desde tu criterio emocional?

22
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.4 Compromiso Social


El concepto de compromiso social abarca una serie de habilidades, valores y
actitudes que están relacionadas con la tolerancia, la apertura, la responsabilidad,
el respeto a la diversidad, la perspectiva intercultural, la participación
democrática, el respeto al medio ambiente y el sentido de pertenencia.

Actividades

Actividad 1 Organizador gráfico


 Instrucción: En equipo de 5 integrantes harán un organizador grafico de libre
elección de forma creativa en un papel bon, donde plasmen propuestas de
mejora para la sociedad, para el ambiente o para su entorno educativo.
Posteriormente cada equipo pasará a exponer su ordenador gráfico.

Tema 3 Postergación de la gratificación y


tolerancia a la frustación
Postergación de la gratificación, es la habilidad para aplazar o dejar de lado
actividades que generan satisfacción inmediata con el fin de lograr una meta que
proporcione una mayor recompensa a un plazo más largo.

Tolerancia a la frustración, es la capacidad personal de afrontar todo tipo de


frustraciones y de postergar una situación que nos
brinda satisfacción. Se puede considerar que
alguien tiene baja tolerancia a la frustración cuando
llora o se enoja siempre que algo no le sale bien (o
justamente como él quisiera), evita a toda costa las
situaciones que causan frustración o las intenta
resolver de una manera no adecuada.

Actividades

Actividad 1 “Lo que no te mata, te hace más fuerte”

 Instrucción: En una hoja escribirás sucesos que creías que no ibas a poder
lograr o cumplir y que finalmente hayas realizados (práctica de la paciencia
y tolerancia).

23
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Actividad 2 de retroalimentación ¿Dónde quedo la bolita?

 Introducción: Consiste en que un participante adivine en que vaso quedo la


bolita, si adivina se salva de responder una pregunta respecto a los temas, si
no adivina responderá la pregunta.

24
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Segunda
Semana

25
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

TEMA 1 ¿CÓMO CUIDAMOS NUESTRA MENTE?


La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta la
forma en que pensamos, sentimos,
actuamos, tomamos decisiones y nos
relacionamos con las demás personas.

El autocuidado puede ser clave para


mantener su salud mental y servir de
apoyo para su tratamiento y
recuperación, en caso de que se
tenga alguna enfermedad mental.

Actividades

Actividad 1 Sopa de letras


 Instrucción: Encuentra las palabras que estén relacionadas con el cuidado
de la salud metal.

26
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

1.1 Desarrollando habitos saludables


Los siguientes son algunos consejos para ayudarle a comenzar a cuidarse a sí
mismo:

 Hacer ejercicio con regularidad. Tan solo 30 minutos de caminatas diarias


puede ayudarte a mejorar su estado de ánimo y su salud.

 Consuma alimentos saludables y comidas con regularidad, y


mantente hidratado.

 Dale importancia al sueño. Establece un horario y asegurate


de dormir suficiente tiempo.

 Intenta practicar una actividad relajante. Explora diversos


programas o aplicaciones móviles de relajación o bienestar que
podrías incorporar meditación, relajación muscular o ejercicios de
respiración.

 Centra tu atención en las cosas positivas. Identifica y cuestiona tus


pensamientos negativos y poco útiles.

¿Cuándo debo de buscar ayuda profesional?

Busque ayuda profesional si tienes síntomas graves o angustia que han durado dos
semanas o más, como:

 Dificultad para dormir.

 Cambios en su apetito que originan altibajos no deseados en su peso.

 Dificultad para levantarse de la cama en la mañana debido a su estado de


ánimo.

 Dificultad para concentrase.

 Pérdida de interés en cosas que por lo general le son divertidas.

Actividades

Actividad 1 Mesa redonda


 Instrucción: Los alumnos en una hoja escribirán que hábitos saludables
realizan actualmente para su cuidado físico, mental y emocional,
posteriormente se integrarán en una mesa redonda donde compartirán sus
respuestas con el resto del grupo.

27
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

TEMA 2. CUANDO EL CUERPO HABLA


En ocasiones, como épocas de mayor estrés como en exámenes, más carga de
trabajo, cambios inesperados, el cuerpo se sobrecarga, y pueden aparecer
dolores agudos, focalizados en algunas partes del cuerpo cuello, hombros,
estómago. Algunas enfermedades físicas como las úlceras gástricas están
relacionadas con afecciones somáticas influidas por factores como el estrés o
la ansiedad.

Algunos problemas físicos están mediados por el poder de las emociones


y la mente. Las afecciones físicas no solo están mediatizadas por
problemas orgánicos y físicos, sino que también el lenguaje de las
emociones se traslada de alguna manera, al cuerpo, y así se
corporalizan muchas emociones que nos somos capaces de
reconocer o se nos hacen confusas.

2.1 Somatización
La somatización o hipocondría es un trastorno mental que se
caracteriza por magnificar la gravedad de una enfermedad, a pesar
de contar con evidencia clínica de su inexistencia.

Los jóvenes con síntomas somáticos parecen tener una percepción aumentada de
la posibilidad de enfermar y a expresar creencias acerca de que el dolor es
inevitable e incontrolable. Los trastornos de somatización se caracterizan por
englobar síntomas físicos para los cuales no se encuentra ninguna explicación
médica que los justifique, pero son suficientemente graves como para causar
alteraciones laboral o social.

Actividades

Actividad 1 Reconozcamos las señales


 Instrucción: Se elegirá a un alumno que deberá actuar a través de la mímica
de acuerdo como le indique el docente, ya sea que actué como alguien
esta estresado, deprimido, o ansioso, con la finalidad que los demás alumnos
reconozcan e interpreten los gestos y así adivinen en qué estado se
encuentra la persona (estresado, deprimido o ansioso).

28
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

2.2 Enfermedades derivadas de conductas


autodestructivas
Del comportamiento autodestructivo sabemos que son las acciones que
ejecutamos en contra de nuestra salud mental o física. Esto no quiere decir,
exactamente, que sean acciones agresivas o de violencia, puede ser abuso en
consumo excesivo de comida, alcohol o incluso drogas.

Estos comportamientos autodestructivos con frecuencia son difíciles de superar,


pero no son un imposible de vencer. La principal actitud para lograr cambios
positivos en nuestra vida, es el desear mejorar por uno mismo.

2.2.1 Gastritis.
La etapa estudiantil, es una de las más aceleradas,
emocionantes y difíciles, esto repercute en la salud, y se
manifiesta de muchas maneras, siendo la gastritis una de los
más comunes.

Las gastritis es una enfermedad, que se define como


inflamación de la mucosa gástrica (capa de células que
protege al estómago de la acidez de los jugos gástricos), ocurre
cuando se hincha o inflama el estómago..

2.2.2 Diabetes tipo II.


La diabetes tipo II es un trastorno metabólico multisistémico, en el que intervienen
tanto factores genéticos como ambientales. La prevalencia de diabetes en niños
y adolescentes se ha incrementado alarmantemente en la última década de
forma paralela al aumento de obesidad.

2.2.3 Lesiones (actividades extremas).


Impulsividad, escasa percepción del riesgo, inadecuado desarrollo de la
capacidad para valorar adecuadamente las consecuencias de sus actos, así
como la necesidad de explorar su entorno bajo reglas diferentes a las establecidas
familiarmente, si bien son condiciones del desarrollo adolescente que preparan a
los individuos para la vida adulta, los colocan frecuentemente en una posición
vulnerable.

29
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

TEMA 3. Orden y organización, factores


indispensables de éxito
En cualquier actividad humana, la disciplina y el orden son esenciales para llevar a
cabo las tareas. Para fines prácticos, se puede definir organizar como disponer un
todo de una manera conveniente para lograr una finalidad.

¿Por qué es importante la organización?

Ya sea en nuestra vida cotidiana o en el desarrollo de actividades laborales,


la organización es importante ya que ésta implica un orden para
llegar a un fin que, de otra manera, el caos no permitiría llegar
a ese objetivo. El orden físico genera paz interior, por lo que
tener un ambiente o casa ordenada, transmite una
mayor sensación de bienestar y comodidad, además de
influir positivamente en nuestros pensamientos y
sentimientos.

Actividades

Actividad Cronograma
 Instrucción: Realiza de un cronograma en el que detalles actividades que
realizas con tu tiempo en un día cotidiano, desde que te levantas hasta que
te vas a dormir.

Ejemplo;

30
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

3.1 Manejo de tiempo libre


Las actividades recreativas, que los individuos encuentran interesantes, sustanciales
y retadoras, que les permiten adquirir y expresar sus habilidades, experiencias y
conocimientos especiales, son un ejemplo de “uso adecuado del tiempo libre”.

Uso de tiempo inadecuado

Usar el tiempo libre de manera inadecuada se refiere a


actividades que se realizan compulsivamente, como fin en
sí mismas, como producto de ideas impuestas
externamente y con una considerable ansiedad, dado
que reducen la autonomía de los individuos y su
autenticidad.

Niños y adolescentes son el sector de población con mayor tiempo libre disponible;
cuando carecen de la información y orientación para utilizarlo adecuadamente,
son susceptibles de involucrarse en actividades que violan las leyes u otras normas
morales o de convivencia

Actividades

Actividad 1 ¡Aprovechemos nuestro tiempo libre!


 Instrucción: Se formarán en equipos de 5 integrantes y cada equipo buscará
la mejor manera de demostrar sus talentos, haciendo entre toda una
canción, algún comercial, alguna actuación, poema, un baile o una obra
de teatro. Al finalizar, cada equipo mostrará su talento a la clase y
responderán las siguientes preguntas;

¿Qué aprendí?

¿Cómo me siento?

31
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

¿Cómo pienso que puedo mejorar el uso de mi tiempo libre?

Consejos para aprovechar tu tiempo libre

 Elige un libro de tu interés y proponte leerlo en una semana.

 No necesariamente tienes que practicar algún deporte para mantenerte


activo, puedes correr, hacer estiramientos, etc., todos los días por 30 minutos
o considerando el tiempo libre que tengas.

 Mira películas o series en un nuevo idioma.

 Si bien es bueno mantenerse ocupado, ¿con qué frecuencia tienes la


oportunidad de relajarte por completo? Cuando disminuye la velocidad
aprovecha para frenar y alejarte de tu ocupada vida. Respira, piensa y
reencuéntrate escuchando melodías relajantes y meditando.

 Reúnete con amigos o familiares para divertirse con lo juegos de mesa o


respondiendo preguntas de cultura general.

32
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

3.2 Reglamento
Aunque parezca que trata de limitar la creatividad y la libertad individual, el
reglamento escolar brinda preparación para seguir las normas académicas, pero
también para sobrellevar esas pautas de la vida adulta. La razón principal por la
que las escuelas tienen reglas, es para mantener la disciplina de los estudiantes, ya
que seguir las reglas no sólo impacta el desempeño académico, sino también la
vida personal. Estas regulaciones permiten a los estudiantes comportarse bien
dentro de las instalaciones.

Actividades

Actividad 1 Cortometraje “La importancia de las normas y las reglas en


nuestra vida”

 Instrucción: Ver el siguiente para reflexionar acerca de la importancia del


reglamento.

https://youtu.be/3mtGh1mXj3o

Actividada 2 Analisis del reglamento


 Instrucción: Se dividirá el grupo en 3 equipos ( un equipo analizará las reglas,
otro equipo normas y el último las sanciones).
Actividada 3 Resumen
 Instrucción: Hacer un resumen de lo aprendido sobre el análisis anterior.

33
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Elaboración y presentación del proyecto de


vida
Un propósito anhelado qué nos marca lo que queremos lograr, en un sitio o un lugar
deseado. Es como un bosquejo de nuestras metas, en donde diseñamos los pasos
que queremos dar en el presente para después lograrlas en un futuro. Este
esquema facilita el logro de las metas, porque nos permite tener una visión más
clara de lo que debemos hacer para alcanzar nuestros propósitos.

Frecuentemente, es en la etapa de la adolescencia cuando se tienen en


mente anhelos y aquello que se quiere llegar a ser; algunas veces, estos proyectos
responden a deseos de la niñez o a las expectativas de la familia e incluso por
influencia de los amigos, por eso es importante qué la persona se tome un tiempo
para conocer cuáles son los intereses, habilidades, capacidades y también las
limitaciones que tenemos, todo esto ayuda para que la ser humano elija
personalmente sus metas y esté convencido de querer lograrlas.

Actividades

Actividad 1 Proyecto de vida


 Instrucción: Se llevará acabo de acuerdo a las indicaciones que se dieron
en el en cuadre del curso.

Beneficios de tener un proyecto de vida:

 Nos brinda bienestar emocional y salud mental


 Nos ayuda a visualizar el futuro donde seamos plenos
 Ayuda con la toma de decisiones
 Fortalece nuestro autoconocimiento y amor propio
 Nos encamina a conocer, desarrollar o mejorar nuestras habilidades y
talentos

Producto final: Con las respuestas de los siguientes puntos elabora tu proyecto de
vida, tomando en cuenta la tabla de cotejo que se encuentra en el encuadre del
curso.

Comenzar con el fin en la mente. Define tu misión y objetivos en la vida, para


alcanzar tu bienestar integral.

Poner primero lo primero. Prioriza y haz antes lo más importante.

34
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Pensar ganar-ganar. (Pensar como lo voy a lograr)

Busca primero entender, luego ser entendido ¿Cómo debe ser mi comunicación
con los demás?

Sinergizar. Para lograr tu bienestar integral ¿con quién harás equipo para lograrlo?
(familia, amigos, escuela, etc)

Afilar la sierra. Renuévate con frecuencia. (Como lo harás).

Deberás entregarlo del 28 al 31 de agosto del 2023 (De acuerdo a la fecha


que te toque la clase).

35
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Conclusión
Cada persona es única y especial y por tal motivo le confiere valor y significado a
la realidad, pero esta perspectiva de realidad crece de acuerdo con nuestra
historia de vida, así mismo tiene que ver con factores psicológicos, sociales y
económicos; y de acuerdo a estos factores vamos creando, encontrando y a
veces distorsionando el significado a la vida, por lo que cada persona valorara de
manera diferente. De estas valoraciones que tenemos acerca de la realidad nace
el valor hacia las personas, hacia las cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia
nosotros mismos.

Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los vamos
cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales aprendemos a
valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la vida.

De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y mermar


la autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal respetamos
nuestra persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se encuentra inflada
o baja se llegara a cometer actos negativos que perjudiquen nuestra persona y la
de los demás.

Los valores humanos influyen, en la del compromiso, solidaridad, responsabilidad y


disciplina son parte en la creación de nuestra personalidad y la TRE nos dice que:
"La personalidad consiste en gran parte en creencias, fundamentos o actitudes;
que los hombres y las mujeres tienden a actuar saludablemente cuando tienen
valores basados en la razón y la experiencia; y que cuando

tienen metas y propósitos absolutistas y perfeccionistas propenden a sentir


trastornos emocionales; es por eso que los valores influyen de modo significativo en
el comportamiento y que modificar los valores de uno, causa directamente la
modificación de la personalidad" (Ellis & Abrahms, 1994:62)

"La realidad del mundo ha sido creada por el hombre y sus creencias, creer que no
hay suficiente para todos, nos ha llevado a crear una realidad de miseria, creer que
el dinero y el poder traen la felicidad nos ha llevado a alejarnos los unos de los otros,
pensar que nuestra vida depende de lo que pasa a nuestro alrededor, nos ha
hecho perder el control de nuestras vidas" (Ángel, 2005:103

36
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Bibliografía
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (30 de Septiembre de
2021). ¿Cuáles son los síntomas de las EVALI? Obtenido de CDC:
https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-
cigarettes/spanish/enfermedad-pulmonar-
grave/faq/index.html#:~:text=S%C3%ADntomas%20respiratorios%2C%20como%20t
os%2C%20dificultad,escalofr%C3%ADos%20o%20p%C3%A9rdida%20de%20peso.

Espina, M. (11 de Octubre de 2019). LA AUTOESTIMA: VALORACIÓN DE UNO MISMO.


Obtenido de Psicologia Y Psicoterapia: https://marisaespina.com/la-autoestima-y-
valoracion-de-uno-mismo/

Espina, M. (11 de Octubre de 2019). Psicologia Y Psicoterapia. Obtenido de LA


AUTOESTIMA: VALORACIÓN DE UNO MISMO: https://marisaespina.com/la-
autoestima-y-valoracion-de-uno-mismo/

HHS.Gov – Departamento de Salud y Servicios Humanos. (s.f.). Actividad física para


un peso saludable. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de Centro Nacional para
la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud, División de
Nutrición, Actividad Física, y Obesidad.

Morin, A. (s.f.). Qué es el autoconocimiento. Recuperado el 2023, de


Understood.ORG: https://www.understood.org/es-mx/articles/que-es-
autoconocimiento

RAE. (2019). Empatia. Obtenido de Real Academia Española:


https://dle.rae.es/empat%C3%ADa

Salud mental. (11 de Agosto de 2021). Obtenido de MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%2
0es%20la%20salud%20mental,los%20dem%C3%A1s%20y%20tomamos%20decisione
s.

Secretaria de Salud. (13 de Marzo de 2017). Somatizacion. Obtenido de BLOG -


GOB: https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-que-es-el-trastorno-de-
somatizacion

Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. (Junio


de 2009). Diabetes tipo 2 en la infancia y adolescencia. doi:10.1016/S1696-
2818(09)71116-3

37
Escuela P R E F E C O Habilidad Socioemocional
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Universidad Central. (13 de Septiembre de 2021). La comunicación asertiva, una


habilidad fundamental para el convivir. Obtenido de Noticentral:
https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comunicacion-asertiva

38

You might also like