You are on page 1of 47

Escuela P R E F E C O Cultura Digital

“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Manual del Alumno

Versión del documento: 2023-SB-R1.0

Derechos de autor © 2023 Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández
Olivé”.

Todos los derechos reservados ®.

Ninguna parte de este manual puede ser reproducida, transmitida, traducida o


utilizada de ninguna forma ni por ningún medio, electrónico o mecánico, incluido
el fotocopiado o microfilm, sin contar con el consentimiento previo por escrito de
la Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández Olivé”.

Este manual es una publicación de Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto
Hernández Olivé”. Nos reservamos el derecho a rectificar los errores de impresión,
así como el derecho a actualizar las especificaciones sin previo aviso.

Fecha de Edición: 2023.07.15

1
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Créditos

Personal docente que elaboró:


Ing. Mariana Pérez Arias. Docente de Capacitación para el
Trabajo en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Ing. José Julián Vargaz Hernández. Docente de Capacitación


para el Trabajo en Tecnologías de la Información y la
Comunicación

Personal académico que validó:


Lic. Soraya Fabiola Barón Pérez. Directora

Lic. Carlos Sánchez De los Santos. Subdirector

Diseño Gráfico:
I.S.C. Mariana Pérez Arias

2
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Índice
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................5

APRENDIZAJES ESPERADOS ..................................................................................................................5


COMPETENCIAS A DESARROLLAR .........................................................................................................5

SOY DIGITAL ......................................................................................................................................6

ESTRATIFICACIÓN DIGITAL ....................................................................................................................7


Analfabeta digital ....................................................................................................................7
Inmigrante digital .....................................................................................................................8
Nativo digital ............................................................................................................................8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN .................................................................................10
La brecha digital ....................................................................................................................10
Contribuciones positivas .......................................................................................................11
El lado oscuro de internet .....................................................................................................11
El ciberacoso: común entre las niñas y jóvenes .................................................................12
¿QUÉ LEYES ME PROTEGEN EN INTERNET? ............................................................................................13
Recomendaciones ................................................................................................................14
Las Big Tech y los algoritmos .................................................................................................15
Leyes en México.....................................................................................................................16

DISEÑO DE UNA CULTURA DIGITAL ................................................................................................21

¿QUÉ ES LA CULTURA DIGITAL? ..........................................................................................................22


CAMPOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DIGITAL ..........................................................................22

TECNOLOGÍAS DIGITALES ..............................................................................................................25

REDES SOCIALES ..............................................................................................................................27


¿Cómo afectan las redes sociales la imagen personal y la construcción de identidad
en línea? .................................................................................................................................27
Las redes sociales nos exponen ...........................................................................................28
Las redes sociales como guías .............................................................................................29
Las redes sociales y las Fake News .......................................................................................30
SOFTWARE EDUCATIVO .....................................................................................................................34
Características del software educativo ..............................................................................34
Ventajas ..................................................................................................................................35
Desventajas ............................................................................................................................37
Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen? .........................................................38
Software de aplicación .........................................................................................................41

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................45

3
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Presentación

Hablar de cultura digital es referirnos al conjunto de sistemas culturales que han


surgido junto con las tecnologías digitales. También se entiende como la cultura de
la cultura de la red, sociedad digital o sociedad electrónica (Levy, 2007), concepto
utilizado para designar cultura propia de grupos de individuos que utilizan las
tecnologías digitales para configurar su uso y gestión de la información, la
comunicación y la generación de conocimiento.

En el contexto actual donde las tecnologías digitales han ido entrando


paulatinamente en el ámbito educativo, aunque no siempre de forma efectiva, el
término ha evolucionado hacia TICCAD (Tecnologías de la Información, la
Comunicación, el Conocimiento y el Aprendizaje Digital). De ahí surgió el concepto
de alfabetización digital en educación, que representa la aplicación de
tecnología pura al aprendizaje, adquisición, construcción y difusión del
conocimiento.

La cultura digital busca desarrollar, tiene que ver con la alfabetización informática
digital de orden operativo e instrumental, pero también de alfabetización digital
informacional que posibilite el proceso de enseñanza de las comunidades de
aprendizaje, el desarrollo de habilidades de comunicación y colaboración, la
creatividad, el pensamiento algorítmico y la conciencia del mundo en que vivimos.

Por todo lo anterior, este manual se convierte en una herramienta de apoyo para
que los estudiantes de la Esc. Prep. Fed. por Coop. “Profr. Augusto Hernández Olivé”
puedan alcanzar los aprendizajes de trayectoria con el uso responsable y
adecuado de las TICCAD que faciliciten su aprendizaje en el ámbito escolar, y por
ende, en la vida cotidiana.

4
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Objetivo general
Regula el uso del ciberespacio y servicios digitales; cuida su salud digital y reconoce
los criterios para la selección de información, la seguridad del usuario y uso de
herramientas digitales según el contexto.

Aprendizajes esperados
• Utiliza el ciberespacio y los servicios digitales, de forma ética, responsable e
informada, protegiendo su integridad y utilizando herramientas digitales en
diferentes contextos.
• Se asume como parte de una sociedad digital con una postura crítica e
informada que le permite adaptarse a la disponibilidad de recursos y
diversidad de contextos.

Competencias a desarrollar
• Reconoce el ciberespacio y servicios digitales en diferentes contextos para
acceder al conocimiento y la experiencia.
• Utiliza el ciberespacio y los distintos servicios digitales en los diferentes
contextos de forma ética y responsable.
• Resguarda sus interacciones en el ciberespacio y en los servicios digitales
identificando las amenazas, riesgos y consecuencias que conllevan su uso.

5
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Soy Digital
El término “Industria 4.0” se empezó a utilizar en Alemania en el año 2011. También
se utilizan las expresiones equivalentes de “Cuarta Revolución Industrial” o “Industria
Inteligente” o “Fabricación Avanzada”, u otras que capturan la idea de la
aparición y expansión reciente de nuevas tecnologías que deben producir
cambios profundos en el mundo industrial. Se trata de tecnologías “habilitantes”
(tecnologías que generan otras tecnologías) tales como la inteligencia artificial, el
procesamiento de grandes masas de datos (“big-data”), la conexión de
maquinarias industriales a Internet a través de sensores (Internet de las cosas), la
robótica, la manufactura aditiva (impresión por capas en tres dimensiones), la
computación “en la nube” (para el acceso remoto a datos y software), las nano-
tecnologías, los nuevos materiales, la “energía inteligente”, la biología sintética y
otras, que tienen en común el uso intensivo de la informática y las
telecomunicaciones en los procesos industriales.

Se le llama a todo esto “Cuarta Revolución Industrial” para distinguirla de la primera


que fue impulsada en el siglo XVIII por la máquina de vapor y la mecanización; de
la segunda, guiada desde finales del siglo XIX por el uso de la energía eléctrica y
los combustibles fósiles; y de la tercera, en la segunda mitad del siglo XX, que
involucró la electrónica y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Es algo muy peligroso para las revoluciones sociales quedar desconectadas de los
cambios tecnológicos de cada época. Cada nueva revolución industrial ha traído
grandes incrementos de la productividad del trabajo, y en el momento actual, ya

6
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

en marcha la cuarta revolución industrial, se estima que solamente el uso de la


inteligencia artificial aumentará la productividad en un 40% y que en los próximos
años más del 80% de las empresas en los países industrializados usarán alguna forma
de inteligencia artificial.

Estratificación digital
Es una realidad que, en los últimos años, se está viviendo una auténtica revolución
tecnológica, que cambia nuestros hábitos de vida y afecta a nuestro entorno, en
ocasiones saturado o desbordado por toda esa tecnología.

En una era de excesos de información, tecnología y consumismo desmedido,


donde todo sucede muy rápido, nos encontramos con que la sociedad ya está
dividida en una nueva forma de estratificación digital de acuerdo al conocimiento
y uso que le dan a la tecnología.

La diferenciación entre estos grupos es una realidad, pero esto no significa que
unos sean más inteligentes que otros, o que usen mejor las tecnologías, pero sí que
en su época de mayor aprendizaje cada uno ha desarrollado unas habilidades.
Esta generación se involucra con el mundo de manera diferente: son
neurológicamente diferentes, piensan y procesan información de manera
diferente utilizando diversas partes del cerebro que las personas de nuestra
generación, y como resultado tienen diferentes estilos y preferencias de
aprendizaje.

Ahora bien, los posibles grupos identificados son: analfabetas, inmigrantes y nativos
digitales.

Analfabeta digital
Si aún no tiene correo electrónico, no sabe qué es Facebook, o cree que Twitter es
un pajarito, ni tampoco ha participado de un podcast, un webcast o no sigue el
blog de sus personajes favoritos y probablemente visita una página web por una
casualidad cuántica.

7
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Hoy en día, el analfabetismo digital es algo


tan grave como lo fue el analfabetismo
escrito a inicios del siglo pasado, en el
sentido de que impide que miles de
personas de poblaciones vulnerables
accedan a mejores fuentes de información,
educación, empleo e ingresos.

Inmigrante digital
Este es un grupo de transición entre los analfabetos y los nativos, aquellos que
tienen un lenguaje mixto entre el pasado
y el presente, que intentan seguir los
avances del día, pero cada vez les
cuesta más.

Son aquellos que se han adaptado a la


tecnología y hablan su idioma, pero con
“un cierto acento”. Estos inmigrantes son
fruto de un proceso de migración digital
que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por
las TIC. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han
tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.

Nativo digital
Según la real enciclopedia publica global (o sea Wikipedia), un nativo digital “Es
aquel que nació cuando ya existía la tecnología digital”.

Describe a los estudiantes, menores de


30 años, que han crecido con la
tecnología y, por lo tanto, tienen una
habilidad innata en el lenguaje y en el
entorno digital. Las herramientas
tecnológicas ocupan un lugar central
en sus vidas y dependen de ellas para
todo tipo de cuestiones cotidianas
como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.

8
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Organizados en equipos de 3, analicen la información anterior e investiguen en
fuentes confiables sobre las diferencias entre analfabetas, inmigrantes y nativos
digitales, para completar el siguiente cuadro comparativo:

ESTRATIFICACIÓN DIGITAL
Características Analfabeta Digital Inmigrante Digital Nativo Digital

Edad

Formatos de
información
manejados
Dispositivos
utilizados

Formas de
comunicación

Tipo de
entretenimiento

Para evaluar esta actividad revisa la siguiente lista de cotejo:

Parcial-
No. Indicador Sí No
mente
1. Identifica adecuadamente los elementos a comparar.
2. Incluye las características de cada elemento.
Presenta afirmaciones donde se mencionan las
3. semejanzas y/o diferencias más relevantes de los
elementos comparados.
4. Presenta la información organizada lógicamente.
5. Muestra creatividad.
6. Cuida la ortografía.
7. Presenta buena redacción.
Cada integrante del equipo trabajó de forma
8. colaborativa.
9. El archivo presnetado está en formato PDF.
10. La actividad se entregó en la fecha establecida.
Total

9
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Ventajas y desventajas de la digitalización


La tecnología digital nos ha cambiado la vida a todos: especialmente a los niños y
adolescentes. Uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad y, sin
embargo, no se hace lo suficiente para protegerlos de los peligros del mundo digital
ni para facilitar su acceso a contenidos seguros.

En un mundo digital existen efectos positivos y negativos de la tecnología digital en


la vida de los niños, adolescentes y jóvenes,
y sus oportunidades de futuro.

Los jóvenes son el grupo de edad más


conectado del mundo (71%) y su
interacción con la tecnología empieza
cada vez más temprano. Esto presenta
grandes oportunidades, sobre todo para
aquellos que viven en condiciones marginadas, pero también los expone a riesgos,
como el ciberacoso o la violación de su intimidad.

¿Es la tecnología digital una bendición para la humanidad o una amenaza para
nuestro bienestar?

“En un mundo digital, nuestro reto es doble: cómo mitigar los daños y a la vez
maximizar los beneficios de internet para todos los niños”, dijo el director ejecutivo
de UNICEF, Anthony Lake.

La brecha digital
El acceso a internet es muy desigual entre los
jóvenes del mundo: 346 millones (el 29%) siguen
desconectados. África es el continente con el
índice más alto de jóvenes sin acceso a la
tecnología digital (tres de cada cinco), mientras
que en Europa es tan solo uno de cada 25.

La brecha digital ahonda en otras diferencias


económicas, lo que desfavorece todavía más a los
jóvenes en contextos de pobreza, marginación o
conflicto. Estos pierden oportunidades de
aprendizaje y acceso a información, tan
necesarias para aquellos que viven en
comunidades remotas o cuando hay una crisis humanitaria.

10
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Las consecuencias van más allá de la falta de


acceso a la red: aquellos que no aprenden a usar
las nuevas tecnologías o no hablan idiomas
minoritarios están peor situados a la hora de
encontrar trabajo o de acceder a información
relevante en línea.

Por razones socioeconómicas y culturales, las niñas de países en vías de desarrollo


son las más afectadas por la brecha digital. En la India, por ejemplo, tan solo el 29%
de todos los usuarios de internet son mujeres.

Contribuciones positivas
La digitalización puede contribuir positivamente al desarrollo de los jóvenes más
favorecidos de varias maneras:

• Permite a los jóvenes discapacitados conectarse con sus amigos y tomar


decisiones por sí mismos.
• Facilita el acceso a la educación de niños en áreas remotas o
marginadas.
• Ayuda a los niños migrantes a seguir rutas seguras y a comunicarse con
sus familias.
• Refuerza el compromiso cívico de los jóvenes y la inclusión social.
• Puede contribuir a reducir la pobreza sistémica.

El lado oscuro de internet


En los países de rentas más elevadas, la frontera entre el mundo digital y el físico es
cada vez más borrosa. En Estados Unidos, el 92% de los jóvenes entre 13 y 17 años
se conectan diariamente a la red. El auge de los teléfonos celulares ha facilitado
su conexión constante desde cualquier
lugar, permitiendo que los jóvenes se
conecten de forma más privada y sin
supervisión.

En internet, la población joven puede


acceder fácilmente a contenidos
inadecuados para ellos, como imágenes
violentas o pornográficas, explica el
informe. Otra gran preocupación es la intimidad: padres e hijos a menudo no son
conscientes de los grandes riesgos que supone compartir datos personales en la
red.

11
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Las redes sociales y los juegos virtuales


exponen a los menores a la amenaza de
acosadores, traficantes y otras personas
que quieran hacerles daño. Además, en el
mundo digital los acosadores gozan de
mayor anonimidad.

La internet profunda (Deep Web), donde se comparte todo tipo de contenidos que
no son accesibles a través de los buscadores como Google, se ha convertido en
un refugio para los abusadores de menores. Cada vez es más común la transmisión
en vivo de abusos a menores y el uso de criptomonedas como BitCoin para realizar
estas actividades criminales, lo que obstaculiza la posibilidad de perseguir a los
abusadores.

Datos importantes de un estudio realizado por la UNICEF revela que 9 de cada 10


sitios web de abuso sexual infantil están alojados en Canadá, Estados Unidos,
Francia, Países Bajos y Rusia.

El ciberacoso: común entre las niñas y jóvenes


El género es un factor claro en el acoso digital.
Según el informe de UNICEF, el ciberacoso se
está convirtiendo en “una norma establecida”
para las mujeres menores de 30 años. También
suelen ser víctimas de acoso sexual en las redes
los y las jóvenes homosexuales, bisexuales o
transgénero.

12
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Analiza el siguiente caso y escribe al menos 5 causas que dan origen a la brecha
digital.

Caso 1: Ali Amine el refugiado

Un nuevo estallido de violencia en el noreste de Nigeria ha forzado a miles de personas –la


mayoría mujeres y niños- a buscar refugio en la región del Lago Chad, en Chad. Cerca de
6.000 refugiados han huido del estado nigeriano de Borno desde el 26 de diciembre,
cuando comenzaron los choques entre fuerzas gubernamentales y grupos armados en
Baga Town, junto a la frontera con Chad.

Así es el día a día de Ali Amine, un joven de 18 años que tuvo que abandonar su hogar y
ahora vive en el campo de refugiados de Danamadja, en Chad: “No tengo teléfono y echo
de menos mi Facebook. En Danamadja, estamos en una caja cerrada. Sin internet, el
mundo de afuera avanza, pero nosotros nos quedamos atrás”.

Causas que originan la brecha digital:

¿Qué leyes me protegen en Internet?


Cada vez que un niño o adolescente publica
una fotografía en las redes sociales o busca
algo en la red está generando datos. Estos
datos sobre su identidad, localización y
preferencias pueden ser manipulados por
varios actores.

• Empresas: Hoy en día, los datos son el


recurso más valioso para las empresas. Hay toda una industria dedicada a
procesar los datos personales para obtener beneficios económicos. Los
datos de menores son muy atractivos para intentar influenciar su
comportamiento o venderles productos.
• Gobiernos: Los Gobiernos también están interesados en obtener y procesar
datos sobre los niños para poder vigilarlos de forma masiva, lo que puede
poner en peligro su privacidad y su libertad de expresión, entre otros
derechos.

13
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

• Padres: Los padres también pueden poner en peligro la privacidad de los


niños. Cuando estos comparten imágenes e información de sus hijos en las
redes sociales, a menudo no son conscientes de las consecuencias que
pueden tener para los menores a largo plazo. Al compartir una fotografía de
un niño sin ropa, por ejemplo, esta puede llegar a manos de un acosador de
menores. También puede afectar a la construcción de la propia identidad
del niño, o incluso a sus oportunidades laborales en el futuro.

Más allá de la aprobación de leyes o de


exigir el consentimiento de los padres para
acceder a ciertos contenidos, varios
expertos subrayan la importancia de
mantener una comunicación abierta con
los jóvenes y de poner en marcha iniciativas
educativas. También defienden la
importancia de exigir más responsabilidades
a los proveedores de servicios digitales a la hora de limitar el acceso a sus
contenidos, procesar y retener los datos de los menores.

Recomendaciones
Para asegurar que los niños acceden a un mundo digital seguro, es necesaria una
acción coordinada que implique a varios actores: padres, profesores, Gobiernos,
empresas y los propios niños, jóvenes y adolescentes.

• Proporcionar a todos los niños acceso asequible a recursos en línea de alta


calidad.
• Proteger a los niños de los daños en línea, incluido el abuso, la explotación,
la trata, el acoso cibernético y la exposición a materiales inadecuados.
• Proteger la privacidad y la identidad de los niños en línea.
• Impartir alfabetización digital para mantener a los niños informados,
comprometidos y seguros en línea.
• Aprovechar el poder del sector privado para promover normas y prácticas
éticas que protejan y beneficien a los niños en línea.
• Poner a los niños en el centro de la política digital.

“Internet fue diseñado para adultos, pero los niños y los jóvenes lo utilizan cada vez
más, y la tecnología digital afecta cada vez más sus vidas y su futuro. Por ello, las
políticas, las prácticas y los productos digitales deberían reflejar mejor las
necesidades, las perspectivas y las opiniones de los niños”, subraya el director
ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

14
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Las Big Tech y los algoritmos


La Unión Europea logró nuevos acuerdos
para regular a las grandes empresas de
tecnología a través de la Ley de Servicios
Digitales, con los cuales las obligará a
explicar a usuarios e investigadores cómo
funcionan sus algoritmos y tomar
medidas más estrictas en contra de la
difusión de información errónea, así
como eliminar contenido ilegal de forma
más rápida. Esta legislación tiene el propósito de “garantizar que las plataformas
rindan cuentas por los riesgos que sus servicios pueden representar para la
sociedad y los ciudadanos”.

La DSA, como también es conocida esta nueva ley, no debe confundirse con la
Ley de Mercados Digitales (DMA), que obtuvo un acuerdo en marzo de este año,
aunque ambas legislaciones tendrán un efecto en el mundo de la tecnología.

Entre otras nuevas reglas que llegarán con la aprobación de la DSA se encuentran
una nueva serie de obligaciones, como el hecho de que la publicidad dirigida
basada en la religión, orientación sexual u origen étnico estará prohibida. Otro
grupo que no podrá ser blanco de los anuncios serán los menores de edad.

Los “patrones oscuros” también estarán prohibidos. Es decir, todas aquellas


interfaces de usuario confusas, diseñadas para guiar a los usuarios a tomar ciertas
decisiones. Al respecto, la Unión Europea comentó que cancelar una suscripción
deberá ser tan sencillo como suscribirse.

Asimismo, las plataformas deberán


mantener información básica sobre los
comerciantes para rastrear a las personas
que venden bienes o servicios ilegales en
la web, además de introducir nuevas
estrategias para enfrentar la
desinformación durante momentos de
crisis, como la reciente invasión de Rusia
a Ucrania. Estas disposiciones han sido
criticadas por la posible censura que generarían en el campo digital.

15
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Sobre el funcionamiento de los algoritmos, las grandes empresas como Meta


tendrán que hacer que estos sistemas sean transparentes, es decir, explicar qué
criterios siguen para mostrar el contenido, además de proporcionar datos clave a
investigadores para conocer “cómo evolucionan los riesgos en línea”.

Por otra parte, los usuarios tendrán la posibilidad de elegir un sistema no basado en
sus intereses. Esto afectaría directamente en la experiencia con la plataforma, pues
ahora se mostraría un feed cronológico, como Instagram ha comenzado a explorar
de nuevo.

Si bien la Ley de Servicios Digitales afectará exclusivamente al mercado europeo


su entrada en vigor podría ocasionar un efecto dominó para que los Estados Unidos
plantee cambios similares, a fin de regular cada vez más a las Big Tech.

Leyes en México
Existe un conjunto de leyes que se encargan de proteger la seguridad de los
usuarios en internet. Las leyes aquí mencionadas pertenecen a México; y en el caso
de la Ley Olimpia, solo a algunos Estados.

Ley federal de protección de datos personales.

Esta ley permite a todas las personas tener control


sobre la información que brindan a páginas web.
A esta disposición se le conoce como derechos
ARCO, acrónimo de Acceso, Rectificación,
Cancelación y Oposición.

Acceso. Garantiza el acceso a la información personal siempre que


el usuario lo solicite.
A
Rectificación. Permite la modificación de la información personal
R para completarla o corregirla.
C Cancelación. Brinda al usuario la capacidad de solicitar la
cancelación o eliminación de sus datos personales.
O
Oposición. Brinda la oportunidad de evitar que tus datos sean
utilizados con los fines estadísticos.

Uno de los casos más comunes para hacer uso de los derechos ARCO es para
eliminar los datos personales en bases de datos, que envían correos electrónicos
con publicidad (SPAM), mensajes y llamadas no deseadas a un número de teléfono
celular; o bien, solicitar la eliminación de una cuenta de cualquier sitio web.

16
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Ley federal de protección al consumidor.

La Procuraduría Federal del Consumidor, también conocida por sus siglas


PROFECO, es un organismo mexicano encargado de defender cada uno de los
derechos de los ciudadanos mexicanos, en cuanto al consumo de diferentes
productos, bienes y servicios.

Según la Ley Federal de Protección al Consumidor, promulgada el mismo año de


la creación de PROFECO, los consumidores mexicanos poseen varios derecho que
deben ser respetados. Esta ley exige a todos los negocios en línea que cuenten con
una serie de parámetros de seguridad hacia el consumidor, para garantizar las
compras en línea. Entre estas medidas se destaca:

• Contar con Políticas o Aviso de privacidad que garanticen el cumplimiento


de los derechos ARCO.
• Contar con sistemas de seguridad que protejan la información financiera de
sus clientes.
• Contar con un domicilio físico y un teléfono fijo al cual sea posible acudir en
caso de solicitar alguna aclaración.
• Contar con descripciones detalladas de todos los bienes y servicios
ofertados mediante Internet, así como exhibir los costos totales y con
impuestos.
• Contar con diversas formas de pago (en línea o en cajas).
• Contar con políticas y condiciones de cancelación, devolución o cambio
de los productos.

Esta ley la puedes observar al realizar compras en línea, pues todos estos portales
deben presentar los lineamientos mencionados anteriormente; si no cumple con
ellos, la página probablemente es un fraude.

17
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Los derechos del consumidor en México

Conoce y haz valer tus derechos básicos como consumidor, son siete:

• Derecho a la información. Toda la información de los bienes y servicios que


te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz.
• Derecho a la educación. Es importante conocer tus derechos y la forma en
que te protege la ley para aprender a consumir mejor y de manera más
inteligente.
• Derecho a elegir. Al escoger un producto o servicio, nadie te puede
presionar, condicionar la venta, exigir pagos o anticipos sin que hayas
firmado un contrato.
• Derecho a la seguridad y calidad. Los bienes y servicios deben de cumplir
con las normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad.
• Derecho a no ser discriminados. Nadie te puede negar un producto o
servicio por tu sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad,
orientación sexual, ni por tener alguna discapacidad.
• Derecho a la compensación. Si te venden un producto de mala calidad,
tienes derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su
caso, a una bonificación no menor a 20% del precio pagado.
• Derecho a la protección. Cuando algún proveedor no respete tus derechos
o cometa abusos en contra de los consumidores, Profeco salvaguarda tus
derechos y te defiende.

18
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Ley Olimpia.

Ley que reconoce la violencia digital como un delito, que es castigado con multas
o cárcel. Dentro de las actividades que castiga esta ley se encuentra la
cibervenganza, el acoso en línea y la divulgación de material sensible de terceras
personas, sin su consentimiento.

19
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Otras acciones de prevención que también puedes tomar.

Si bien existen leyes que protegen a los usuarios de Internet, aún existen riesgos que
pueden ser prevenidos desde la acción de los usuarios. Las siguientes oraciones
contienen acciones recomendadas para salvaguardar tu seguridad en línea y
evitar estafas, robos de identidad y otros riesgos a través de Internet.

• Utiliza software de seguridad como antivirus, antispyware, etcétera.


• Brindar información personal solo en portales oficiales.
• Investigar sobre la reputación de las páginas web antes de brindar cualquier
tipo de información personal o bancaria.
• Crear y proteger las contraseñas que utilizas en sitios web.
• Mantener actualizado el sistema operativo de los dispositivos móviles.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
Analiza el siguiente caso y al finalizar responde las preguntas.

Caso 2: Fue tu culpa

Una joven de El Salvador de 14 años que fue acosada sexualmente en la red por un exnovio,
quien le pidió que le mandara imágenes de ella sin ropa. “Eso me hizo sentir incómoda”,
explicó la chica. Unos meses después de romper la relación, él creó un perfil en redes
sociales con las fotografías de ella desnuda. “Cuando me llegó la solicitud de amistad, sentí
que el mundo se me caía encima. Él había enviado solicitudes de amistad a todos mis
amigos, a mi madre, a mi hermana”.

Ella lo denunció a la policía: “Me dijeron que era mi culpa porque yo le había enviado las
fotos”. “Me sentí abusada. Muy herida. Él no obtuvo ningún castigo”, añadió. La joven
espera que su experiencia sirva de ejemplo: “Decidí contar mi historia para ayudar a otras
chicas, para que esto no les pase a ellas”.

¿Crees que la culpa fue de la chica? Responde Sí o No y Por qué.

¿Qué harías tú en el lugar de la chica?

20
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Diseño de una cultura digital


Es un momento crucial para el presente y el futuro
de nuestras vidas, tanto individuales como
colectivas. Debemos ser conscientes de los
efectos de los avances tecnológicos en un
entorno tan diverso como la política, la salud, la
economía, la educación y nuestros derechos.
Estos cambios ofrecen una gran oportunidad para crear una nueva cultura digital
con el fin de mejorar la sociedad.

Las tecnologías no producen cambio social en sí


mismas, no impactan y modifican el estado de
las cosas porque sí, sino que el proceso es
dialéctico, un bucle, es un continuo feedback
entre las tecnologías y sus usuarios.

Las tecnologías expresan su mayor utilidad en


proporción a las tecnologías socializadas o
socializables, y como productoras de valor social
y valor cultural: a través de los usos, los medios,
los contextos y las consecuencias de las nuevas tecnologías. En la práctica,
estamos hablando de la construcción de nuevas realidades sociales.

Tenemos que plantearnos cómo


están influyendo las nuevas
tecnologías en ese proceso, cómo
están influyendo en la construcción
de prácticas sociales, cómo abren
nuevas posibilidades, cómo pueden
estar atravesando con sus recursos
diversas formas de comportamiento,
expresión, acción, producción y
reproducción de lo social, cómo
pueden estar planteando nuevos
esquemas de conceptualización de
la realidad. Las tecnologías se han ido
humanizando, pero con la condición
de que los seres humanos nos
vayamos tecnologizando.

21
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Las nuevas tecnologías ya no pueden ser


pensadas como meras mediaciones ya que
construyen y constituyen nuevas formas,
espacios y tiempos de relación social, nuevas
formas institucionales, nuevas categorías de
aprehensión de la experiencia personal y social,
nuevas dimensiones de la cultura, la cultura
digital.

¿Qué es la cultura digital?


Entendamos por cultura digital el conjunto de prácticas, costumbres y formas de
interacción social que se realizan a través de medios digitales, gracias a Internet.

La cultura digital puede ser puramente una cultura en línea o puede abarcar
ambos mundos físicos y virtuales. Es decir, que la cultura digital es una cultura
endémica de las
comunidades en línea, no es
sólo la cultura que resulta de
uso de la computadora, pero
la cultura está directamente
mediada por la computadora.

La cultura digital y el uso de las


nuevas tecnologías han
creado cambios en el entorno
socioeconómico de las personas ya que se ocupan de emplear los medios más
rápidos, fáciles y económicos para realizar sus diferentes actividades en la vida
cotidiana.

Campos de construcción de la cultura digital


Para establecer un nuevo consenso social,
debemos crear un nuevo mapa de interpretación
del mundo. Pero no podemos esperar que
alguien lo haga por nosotros. Por lo tanto,
deseamos pensar, compartir y conectarnos con
personas y organizaciones para actuar desde una
perspectiva ética, reflexiva e informada. Por lo
tanto, comenzamos con estos diez campos:

22
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

1. Sociedad Dinámica.Educa toda la tribu. Si la tribu hoy es


digital, la tribu se educa también en internet. Aprender a vivir
en sociedad implica poder crecer en todos los ámbitos,
también el digital.

2. Derechos Humanos. Toda persona tiene derecho a estar


conectada con el mundo y a conocer de forma comprensible
los avances de las nuevas tecnologías, sometiéndolos a
debates éticos y sociales.

3. Educación Universal. La red entre famílias, entidades,


empresas e instituciones educativas debe asegurar la
educación digital de niños, jóvenes, personas adultas y
personas mayores.

4. Competencias Digitales. Desarrollamos competencias


digitales a lo largo de la vida, donde el uso adecuado de las
herramientas reside más en el ‘para qué’ y el ‘cómo’, y
menos el ‘cuándo’ o ‘cuánto’.

5. Gestión de la Identidad. Debemos gestionar las emociones


en la red para preservar la propia privacidad, la seguridad y la
identidad, equilibrada entre el yo presencial y el virtual.

6. Desarrollo Profesional. Debemos replantear el diseño y la


función de los sistemas educativos, las nuevas formas de
trabajo y las relaciones entre ciudadanía e instituciones
públicas y privadas.

7. Cultura Colaborativa. Participemos creativamente en el


diseño de una cultura de datos abiertos con nuevas
apropiaciones de la tecnología y formas de relaciones
humanas.

23
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

8. Comunicación Crítica. Los medios de comunicación y las


redes sociales son responsables de los mensajes y valores que
transmiten. Productores y consumidores debemos tener
espíritu crítico.

9. Consumo Consciente. El consumo digital responsable


genera hábitos saludables y respetuosos en la conexión con
un nuevo equilibrio entre horarios, espacios y usos
conscientes.

10. Uso Responsable. Usemos los recursos adecuados de


forma justa, equitativa y solidaria, en favor de la
transparencia, la neutralidad, la reutilización y la soberanía
tecnológica.

En la cultura digital se generan cotidianamente nuevas prácticas, lenguajes,


códigos, normas y comportamientos; y también se reproducen las del mundo real,
físico o analógico.

La tecnología es un enorme desafío de reflexión y análisis, que puede ser tomada


como una oportunidad para la concreción de nuevas experiencias en todos los
ámbitos. En una sociedad en la que los nuevos medios de la información y la
comunicación han permeado todos los espacios, y han modificado la manera de
comprender el mundo para las próximas generaciones, no puede ignorarse la
necesidad de reflexionar sobre su impacto.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4
Organizados en equipos de 3, analicen la información anterior e investiguen en
fuentes confiables sobre los aspectos que involucra la cultura digital y elaboren 5
propuestas de acciones que podrían poner en práctica para contribuir a mejorar
la cultura digital. Al finalizar, cada equipo presente al grupo sus propuestas y de
todas, elijan 3 que sean las más viables para poner en práctica a corto plazo.

1.
2.
3.
4.
5.

24
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tecnologías digitales
Las tecnologías digitales permiten
desarrollar un sistema que automatiza
una o varias tareas de un proceso. Este
sistema emite la instrucción que llega a
un artefacto digital en forma de datos o
números. Las personas utilizan los
equipos digitales para automatizar
tareas y simplificarlas. Así se desarrollan variados procesos y paulatinamente las
tecnologías digitales se van involucrando cada vez más en lo cotidiano.

Se aplican en diversas actividades: procesamiento de datos, programar procesos


automatizados, incluso, algunos procesos cumplen la función de imitar el cerebro
humano aplicando la lógica del mismo para la resolución. Diferentes cómputos,
sea en el hogar, el comercio o la empresa, las tecnologías digitales ejecutan los
procesos programados con rapidez y eficiencia. Esto permite optimizar resultados y
reducir tiempos.

25
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

El interés por conocer los procesos de acceso y la apropiación de las tecnologías


digitales entre los jóvenes abarca cada vez más diversos campos de conocimiento,
y se realiza para alcanzar múltiples metas de innovación en el ámbito educativo,
laboral, de participación social y cultural.

Respecto al uso de las plataformas digitales por parte de los jóvenes, la Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares de México (INEGI, 2019a) señala que
las tres principales actividades se pueden
clasificar en el rubro de entretenimiento
(90.5%), comunicación (90.3%) y obtención de
información (86.9%). No obstante, estas
interacciones suelen ser más complejas que la
simple navegación para fines lúdicos, de
socialización o académicos, ya que se
concatenan con una más amplia gama de agencias, colaboración e intercambio
de recursos.

Partiendo de este contexto, nos enfocaremos en dos áreas primordiales de uso de


tecnología digital entre los menores y jóvenes:

• Redes sociales
• Software educativo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5
De forma individual, tomando como referencia la información anterior, menciona
tres ejemplos de tareas que consideres podrían desarrollarse con las tecnologías
digitales en el futuro. Compárte en plenaria con tus compañeros.

1.
2.
3.

26
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Redes sociales
Las Redes Sociales en internet están jugando
un papel mucho más importante de lo que
normalmente se piensa en el desarrollo de la
identidad de los propios menores. Y no sólo en
el desarrollo de su identidad grupal, sino
especialmente en el desarrollo de la identidad
personal. No son únicamente espacios en los
que relacionarse, conocer gente y subir fotos.
Están desempeñando un papel tan significativo como el de la propia escuela en
cuanto al desarrollo de la identidad del menor, que se desarrolla y define en
relación a los demás.

Los perfiles de los adolescentes en las redes


sociales online, o los blogs que crean, tienen
una función destacada a la hora de clarificar,
explicar y aceptar lo que sienten y piensan:
contar sus vivencias implica un verdadero
ejercicio de introspección que les ayuda a
descubrir las motivaciones que subyacen a su
conducta y configurar la propia identidad. Sus perfiles también les sirven para tener
valoración social, reforzar y crear vínculos, adquirir normas sociales y control sobre
sí mismo.

En un mundo en el que los jóvenes están inmersos en redes sociales es claro el


hecho de que este nuevo modo de vida nos está “moldeando” de una manera
alarmante, ya sea para bien o para mal, según como se quiera ver.

¿Cómo afectan las redes sociales la imagen personal y


la construcción de identidad en línea?
Las repercusiones de las redes sociales (específicamente,
Facebook y Twitter) en jóvenes y adolescentes, en
particular, el modo en que influyen en la búsqueda de la
identidad, del “quién soy”, hace plantearnos la siguiente
pregunta:

¿Hasta qué punto las redes sociales impulsan el desarrollo


de la identidad personal en los jóvenes?

27
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Es necesario estudiar cómo los adolescentes son


afectados por las redes sociales, en primer
lugar, porque todos debemos construir
adecuadamente nuestra identidad personal y
evitar las crisis de identidad. Al tomar en cuenta
el efecto de las redes sociales se pueden
identificar los factores de riesgo a la hora del
desarrollo de la propia identidad. En segundo
lugar, porque todo cambio o fenómeno que se
dé en nuestra generación es una ayuda para
saber qué nos depara el futuro y cómo serán las futuras generaciones.

Hoy en día nos encontramos en una sociedad en la que lo virtual se mezcla con lo
real (Constanza Botero 2009), en la que ya no existe límite entre uno y lo otro como
lo era antes de iniciar el siglo XXI. La rápida evolución de las Tecnologías de la
Información y Comunicación que se ha dado en la última década nos ha brindado
un nuevo mundo en el cual “entramos” con solo encender la computadora,
desconectándonos del mundo real y adentrándonos a uno “irreal”, mucho más
seductor: el de las redes sociales.

Cuando un joven crea su usuario en cualquier red entra a un mundo virtual en el


que lo principal es ver y ser visto. Creer que
Facebook es para buscar amigos perdidos y
que Twitter es para saber de noticias o leer
“cosas interesantes”, es un pensamiento
ingenuo, porque la realidad es que utilizamos
estas redes para que nos vean.
Secretamente, estamos diciendo: “aquí
estoy”, “mírenme” (idem 2009). Así también,
las usamos para echar una mirada en la vida de los demás.

Las redes sociales nos exponen


Ahora bien, ¿qué relación existe entre el fenómeno de las redes sociales y la
formación de la identidad de los jóvenes? La verdad es que la juventud nunca
había estado tan expuesta ni había perdido tanto su intimidad como lo hace hoy
en día.

La influencia cognitiva que se recibe estando conectado a Facebook y a Twitter


es enorme; desde el momento en que abrimos sesión en cualquiera de ellas
recibimos bombardeos de información acerca de conocidos o desconocidos.

28
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Sin duda alguna, al menos en los últimos cinco años, no seríamos quienes somos sin
la existencia de las redes sociales, principalmente sin Facebook.

Las redes sociales nos exponen, nos abren y


nos permiten entrar en las vidas de los demás,
de manera que somos más vulnerables a tener
crisis de identidad: en lugar de cuestionarnos:
“¿quién soy?”, nos decimos: “quiero ser como
él/ella”. Se pierde la construcción de nuestra
identidad propia.

Si tomamos la definición literal del concepto


de identidad de la Real Academia Española, se trata de “la conciencia que una
persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás”. Entonces, podemos pensar
que en las redes sociales no solo se pierde esta construcción de la conciencia de
sí mismo, sino que simplemente no existe dicha identidad. Expuestos como estamos
a la vida ajena, proyectamos el deseo de identidad en el otro: queremos ser lo que
vemos en los demás y perdemos de vista la búsqueda de eso que tenemos que nos
hace únicos.

Las redes sociales como guías


No obstante, también existe el otro lado de la moneda. Lo que hace que estas
redes sociales sean tan fascinantes para los adolescentes es que nos permiten
generar una idea falsa de lo que realmente somos. Nos dan la oportunidad de que,
si no estamos conformes con nosotros mismos, podamos al menos construir una
faceta más interesante.

Cualquiera que crea una cuenta de usuario


en cualquier red social se convierte en el
creador de un personaje virtual. Así, “los
perfiles se ofrecen al usuario para ser
manipulados por él mismo, para que se
realice su construcción de sí”. Queremos que
todos sepan quiénes somos, pero no aquello
que somos, sino cómo queremos ser vistos. Le
damos, entonces, una identidad propia
construida a ese personaje virtual que
pretendemos ser. Somos el filtro de su construcción, decidiendo qué es apropiado
mostrar y qué no lo es (Faerman 2010).

29
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Pero es precisamente de esta manera que nos damos cuenta de lo que no


deseamos que otros vean de nosotros, hecho que puede ayudarnos a reflexionar
hacia dónde queremos llegar en la definición de nuestra identidad.

Bien usadas, entonces, las redes sociales pueden guiarnos hacia esa persona que
queremos ser a partir de la construcción de todo aquello que mostramos. Se puede
decir, por lo tanto, que las redes sociales no
necesariamente nos bloquean y nos obligan a
imitar a los demás usuarios, frenando nuestro
desarrollo de identidad; también nos ayudan a
ver cómo es que nos gustaría que nos vieran,
empujándonos a ser como esa persona. Es decir,
nos ayudan a saber cómo queremos ser.

Las redes sociales influyen enormemente a la


hora de la búsqueda y el desarrollo de identidad
en un adolescente, ya sea de forma negativa o
positiva. Teniendo en cuenta lo mencionado
anteriormente, es válido aceptar cualquiera de
las dos hipótesis: las redes sociales bloquean en
parte la construcción de la identidad en los adolescentes; pero son asimismo una
ayuda para saber cómo queremos ser.

Las redes sociales y las Fake News


Las redes sociales juegan un papel significativo en la propagación y viralización de
las noticias falsas (fake news). A continuación, te mencionaré algunas formas en las
que las redes sociales influyen en la difusión de las fake news:

1. Velocidad de propagación: Las redes sociales permiten que la información


se comparta de manera rápida y masiva. Las noticias falsas pueden
difundirse rápidamente a través de plataformas como Twitter, Facebook,
WhatsApp, entre otras, alcanzando a un gran número de personas en
cuestión de minutos.
2. Algoritmos y personalización: Las redes sociales utilizan algoritmos para
mostrar a los usuarios contenido personalizado y relevante según sus
intereses y preferencias. Sin embargo, esto puede llevar a la creación de
burbujas de información, donde los usuarios solo ven contenido que refuerza
sus propias creencias y opiniones, lo que puede amplificar la propagación
de noticias falsas entre grupos afines.

30
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

3. Falta de verificación de datos: En las redes sociales, cualquier persona


puede publicar contenido sin la necesidad de verificar su veracidad. Esto
facilita que las noticias falsas se diseminen sin control. Muchas veces, la
información se comparte sin ser verificada por los usuarios, lo que contribuye
a la viralización de las fake news.
4. Baja barrera de entrada: Cualquier individuo puede crear perfiles y páginas
en redes sociales, lo que permite a personas malintencionadas o a grupos
organizados difundir información falsa con facilidad. Esto dificulta identificar
la fuente real de la noticia y aumenta la confusión entre los usuarios.
5. Tendencia a compartir sin leer: En las redes sociales, es común que los
usuarios compartan contenido sin leerlo completamente. Muchas veces, se
comparte una noticia basándose únicamente en el titular o en una imagen
sin verificar su veracidad. Esto contribuye a la propagación de las fake news
sin un análisis crítico previo.
6. Manipulación de la información: Algunos actores malintencionados utilizan
técnicas de manipulación, como la edición de imágenes o videos, para
crear noticias falsas más convincentes. Estas técnicas engañosas pueden
llevar a que los usuarios crean en la autenticidad de la información falsa.

Es importante ser consciente de cómo las


redes sociales pueden influir en la difusión
de las fake news. Es fundamental fomentar
el pensamiento crítico, verificar las fuentes
de información y compartir contenido
verificado para combatir la propagación
de las noticias falsas en línea.

Identificar noticias falsas puede resultar


desafiante, pero aquí hay algunos consejos
para reconocer la información falsa en el
ámbito de la alimentación:

1. Verifica la fuente: Examina la credibilidad de la fuente que publica la


noticia. Investiga si es un sitio web confiable y conocido, y si tiene un
historial de proporcionar información precisa y verificable.
2. Busca corroboración: Intenta encontrar otras fuentes independientes y
confiables que respalden la información. Si solo encuentras la noticia en
un único sitio web o no hay fuentes adicionales que la respalden, eso
puede ser una señal de que la información es falsa.

31
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

3. Analiza el tono y el estilo: Presta atención al tono sensacionalista,


exagerado o alarmante de la noticia. Las noticias falsas a menudo utilizan
lenguaje llamativo y emocional para captar la atención del lector.
4. Verifica los datos y estadísticas: Si la noticia proporciona datos o
estadísticas, verifica su precisión. Investiga si los números citados son
consistentes con otras fuentes confiables y si las afirmaciones se basan en
investigaciones científicas legítimas.
5. Ten en cuenta el contexto: Considera el contexto general de la noticia. Si
la información parece demasiado buena para ser verdad o va en contra
de lo que se sabe científicamente, es posible que sea falsa.
6. Confirma con expertos: Consulta a expertos en el campo que trata para
obtener su opinión sobre la veracidad de la información. Los
profesionales expertos del área pueden brindarte información precisa y
basada en evidencia.

Recuerda que es fundamental ser crítico y analítico al evaluar la información que


encuentras en línea. Si tienes dudas sobre la veracidad de una noticia, es mejor no
compartirla hasta haber realizado una investigación exhaustiva.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6
Analiza detenidamente las dos noticias que se te presentan a continuación. Marca
en la tabla los criterios que cumplen para ser una noticia real y no una Fake New.

Noticia 1

Fuente https://imeoobesidad.com/adelgazar-acelerar-metabolismo/

32
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Noticia 2

Fuente https://www.sabervivirtv.com/ejercicios/esteroides-anabolicos-tomar-anabolizantes-riesgos_3989

Noticia 1 Noticia 2
Criterios
No No
Cumple Cumple
Cumple Cumple

Proviene de una fuente confiable.

Otras fuentes respaldan la


información.

Se presenta sin sensacionalismo,


exageración o alarma.

Las afirmaciones se basan en


investigaciones científicas
legítimas.

El contexto general de la noticia


no estriba en lo extremo.

La veracidad de la información
puede ser constatada por
expertos.

33
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Software educativo
El concepto de software educativo se debe analizar con la definición de cada una
de las palabras que lo forman.

Software: el cual hace referencia a los


programas que se ejecutan y controlan las
funciones de la misma.

Educativo: la cual hace referencia a la


educación académica de una persona, se
propone un paradigma basado en los
conocimientos, habilidades y actitudes que
promueven el aprendizaje significativo,
asimismo el desarrollo de las habilidades socioemocionales y el abordaje de
aprendizajes para la vida a través de ejes transversales e interdisciplinarios.

Los softwares educativos son programas informáticos diseñados específicamente


para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos programas
pueden abarcar una amplia gama de áreas educativas, desde la enseñanza de
habilidades básicas como lectura y matemáticas hasta temas más avanzados
como ciencias, idiomas extranjeros, programación y más.

Suelen incluir elementos interactivos, como juegos, ejercicios interactivos,


simulaciones y contenido multimedia, para hacer el aprendizaje más atractivo y
efectivo. Estos programas se utilizan tanto en entornos educativos formales, como
escuelas y universidades, como en entornos informales, como el aprendizaje en el
hogar.

Características del software educativo


La mayoría de los programas educativos cumplen con varias características
comunes entre sí, algunas de ellas son las siguientes:

• Facilidad de uso: el software educativo suele ser sencillo de utilizar, ya que


es imprescindible que los alumnos y docentes puedan manipularlo sin
mayores problemas para lograr el cometido de mejorar el aprendizaje y el
proceso de enseñanza. Si un software educativo es complejo de utilizar
entonces se debe mejorar ese punto por parte de la empresa creadora del
mismo.

34
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

• Hay de distinto tipo: por supuesto el software educativo varía mucho de una
materia a otra, pues por ejemplo un software educativo para historia será
muy distinto a uno orientado para la astronomía, dada la naturaleza de
cada asignatura. Obviamente al haber distintos tipos de software nos
encontramos con que nos brindan distintas formas de trabajar según la
asignatura en cuestión.
• Multiplataforma: existen muchas herramientas de software educativo que
son multiplataforma, es decir, se pueden utilizar en distintos sistemas
operativos como Windows, Linux o Mac. Por otro lado, también se pueden
encontrar algunos que son exclusivos de una plataforma sola, ya sea
Windows o Mac, que son los entornos que más se suelen utilizar a nivel de
escuelas y colegios.
• Gratis y de pago: obviamente algunos de estos programas se pueden
conseguir de forma gratuita ya que son liberados bajo una licencia que no
implica ningún costo de uso o de distribución, pero por otro lado también
nos topamos con herramientas que son pagas, es decir, se debe pagar una
licencia para poder hacer uso de las mismas y si libre distribución no está
permitida.

Ventajas
Utilizar un software educativo para la configuración práctica de las instituciones
educativas pueden traer una serie de ventajas. A continuación, veamos los
principales beneficios que esta tecnología puede traer para el cumplimiento de los
resultados:

35
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

➢ Promueve el auto estudio: Con los softwares educativos el alumno es capaz


de aprender individualmente, no dependiendo tanto del profesor. El
profesor puede ser un orientador en el proceso de la adquisición de
conocimientos y no la única fuente de enseñanza. Esto permite que el
alumno vaya más allá en el proceso de adquisición de conocimiento
dependiendo de su grado de interés.

➢ Variedad de las formas de aprendizaje: Permite que los alumnos elijan la


forma con la que mejor se adapten. Además, con esta forma de aprendizaje
se respeta el ritmo particular de cada alumno, permitiendo un mayor
dinamismo. Esta diversidad también colabora con la inclusión, ya que es
posible alcanzar personas con discapacidades de todo tipo: físicas,
mentales, auditivas, visuales, etc. Los softwares educativos permiten su
adaptación para todo tipo de necesidades.

➢ Permite una evaluación inmediata: Gran parte de los softwares educativos


tienen un sistema de evaluación integrada. Esto permite descubrir
inmediatamente cuáles son las necesidades del alumno en relación con el
contenido aprendido. De esta forma es posible entender cuáles son los
puntos que deben ser reforzados, etc.

➢ Se pueden usar en cualquier nivel: Existe una gran cantidad de software


educativos, algunos específicos y catalogados por niveles. Otros pueden ser
adaptados para diversos objetivos y niveles de enseñanza.

➢ Es posible acceder a ellos en cualquier momento: La facilidad de poderlos


utilizar en cualquier momento y en cualquier lugar, permite tener acceso a
la información y la posibilidad de aprendizaje de acuerdo con la necesidad.
Se pueden accesar de computadores, tablets e incluso teléfonos móviles, lo
que facilita mucho la vida de quien necesita adquirir algún conocimiento
esté donde esté.

➢ Aumenta la motivación por el aprendizaje: Utilizar los recursos digitales para


promover el aprendizaje es bastante motivador. La diversificación de
métodos de enseñanza hace que el proceso sea más dinámico y sencillo.
Esto motiva a los alumnos independientemente de su edad.

Los softwares educativos llegaron para solucionar gran parte de los desafíos
pedagógicos en esta era, en la que la tecnología llama la atención de los
estudiantes. Utilizando la tecnología como aliada en este proceso será más fácil y
eficaz la forma de transmitir conocimiento.

36
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Desventajas
Quizá el mayor peligro que representa el software educativo radica en su sencillez,
ya que si con unos pocos clics se pueden tomar lecciones se debe tener mucho
cuidado ante el riesgo de poder perder la práctica del estudio. Es un hábito que
no se puede permitir que se pierda, y lamentablemente al utilizar un software
educativo podemos exponernos a ese riesgo.

Otro gran problema del software educativo es que promueve la pérdida del interés
en aportar los conocimientos propios para llegar a la resolución de un problema.
Con estas herramientas incluso se pueden obtener las respuestas a proceso
matemáticos complejos, y obviamente en esa instancia se perdería al verdadero
aprendizaje por parte del alumno.

EJEMPLOS

Algunos ejemplos populares de software educativo incluyen:

Duolingo: Una plataforma de aprendizaje de idiomas que utiliza lecciones


interactivas y juegos para enseñar una variedad de idiomas.

Khan Academy: Ofrece una amplia gama de lecciones en


video y ejercicios interactivos sobre temas que van desde
matemáticas y ciencias hasta humanidades y economía.

Scratch: Un entorno de programación visual que permite a los


estudiantes crear proyectos interactivos, animaciones y juegos, lo que
les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento computacional.

Stellarium: Un software de astronomía que permite explorar el cielo


estrellado y aprender sobre planetas, estrellas y otros objetos celestes.

GeoGebra: Un programa matemático que combina geometría, álgebra


y cálculo, y ayuda a los estudiantes a comprender conceptos
matemáticos de manera interactiva.

Canva: es una herramienta de diseño en línea, en la que puedes crear


contenido de comunicaciones: afiches, imágenes para redes sociales,
infografías, presentaciones y hasta videos. Tiene, a grandes rasgos, tres
tipos de usos:

• Personal: para lo que sea que alguien quiera crear: collages, cartas,
invitaciones a fiestas, calendarios, edición de fotografías, etc. Puedes crear

37
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

una cuenta gratuita solo con un correo electrónico y tener acceso a miles
de plantillas para poner a volar tu imaginación.

• Profesional: para empresas grandes o pequeñas que quieran crear una


imagen unificada para todas sus comunicaciones. Tendrán acceso a
tarjetas de presentación, logos, menús, videos de YouTube y más. Muchas
de las funciones para empresas necesitan de una suscripción.

• Educación: es una excelente herramienta para docentes y estudiantes, ya


que facilita la creación de recursos de gran calidad de forma fácil. Ha sido
una opción tan exitosa que cada día son más los docentes que la eligen
para que sus clases sean más didácticas.

Estos son solo algunos ejemplos, y hay una amplia variedad de software educativo
disponible para diferentes niveles educativos y áreas de estudio. Estos programas
pueden ser una herramienta valiosa para complementar la educación tradicional
y promover el aprendizaje autónomo.

Plataformas digitales: ¿qué son y qué tipos existen?


Las plataformas digitales o plataformas virtuales, son espacios en Internet que
permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar
para satisfacer distintas necesidades.

Cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los usuarios a resolver
distintos tipos de problemas de manera automatizada, usando menos recursos.

38
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

El principal objetivo que cumplen es facilitar la ejecución de tareas a través de


programas o aplicación en un mismo lugar en la web.

Como existe una gran variedad de plataformas digitales, los objetivos específicos
de cada una de ellas varían de acuerdo con la necesidad de los usuarios.

Plataformas educativas

Estas plataformas se enfocan en la educación a


distancia e intentan simular las mismas experiencias
de aprendizaje que encontramos en un salón de
clase.

Sirven para complementar o sustituir el proceso de


educación tradicional. Como ejemplos de
plataformas educativas podemos mencionar a Blackboard, e-College y Moodle.

Plataformas sociales

Las plataformas sociales conocidas también


como redes sociales, son muy utilizadas
actualmente por gran parte de nuestra
sociedad.

Son aquellas plataformas digitales donde se


guardan diversas informaciones relacionadas
con las interacciones sociales. Gracias a ellas los usuarios se conectan y mantienen
relaciones con familiares, amigos o conocidos a través de Internet.

Podemos citar Facebook, LinkedIn, Instagram y Twitter como ejemplos de


plataformas sociales.

Plataformas de comercio electrónico

Las plataformas de comercio electrónico abundan


hoy en día en Internet. Gracias a ellas es posible
comprar los más diversos productos y servicios sin
salir de casa, sin fronteras físicas. Hay tiendas
virtuales tanto del modelo B2B como B2C y otros,
como puedes ver en el enlace anterior.

Cada vez más las plataformas de e-commerce crecen en todos los sectores.
Incluso en países donde esta práctica no era tan común hace algunos años, cada
día se está popularizando más.

39
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Plataformas especializadas

Las plataformas digitales especializadas son creadas para satisfacer las


necesidades de un grupo de usuarios.

Existen las más diversas plataformas virtuales para


todos los segmentos que podamos
imaginar. Siempre que haya una necesidad,
podrá crearse una plataforma para satisfacerla,
independientemente del sector.

Un claro ejemplo de esto son las plataformas


digitales creadas para ayudar en las tareas
relacionadas con el marketing digital. Las más utilizadas en este sector son las
plataformas de automatización de las estrategias de marketing.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7
Utiliza la plataforma digital Canva (https://www.canva.com/) para diseñar una
infografía con un tema desarrollado en la UAC de Ciencias Experimentales, el cual
deberás guardar en formato de imagen .JPG. No olvides considerar los elementos
característicos de una infografía. Posteriormente, utiliza la plataforma digital Padlet
(https://es.padlet.com/) para publicar tu infografía. Debes acceder con el link que
te proporcionará tu docente.

Información de apoyo

40
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Software de aplicación
El software de aplicación es el término que define cualquier programa que sea
instalado en un ordenador. Esto con el fin de realizar las tareas que un usuario
necesite, es decir, se adapta a las necesidades específicas.

Un software de aplicación puede abarcar en distintas tareas. Por ejemplo:

• Un editor de texto
• Una hoja de cálculo
• Reproductor multimedia y otros más.

Sin embargo, existen programas capaces de


realizar funciones mucho más complejas y llevar
a cabo tareas específicas.

En otras palabras, el rango de utilidad de un


software de aplicación es bastante amplio. Estas
están destinadas a resolver problemas
particulares e incluso servir como medios de
entretenimiento según el tipo de programa que
se utilice.

Características

Una manera sencilla de identificar y entender qué es un software de aplicación se


basa en conocer sus principales características. Estas son:

➢ Independientes: Generalmente, un programa o aplicación posee


independencia del software de sistema y el sistema operativo. A pesar de
que necesita de la existencia de ambos para poder ser utilizado. Un software
de aplicación puede ser utilizado solamente cuando el usuario lo necesita.
Y como toda aplicación, puede ser desinstalado o simplemente no usado
cuando el usuario no lo necesite.
➢ Compatibilidad: Los softwares de aplicación son programados para
ejecutarse en plataformas concretas. La gran mayoría se encuentra
adaptado para correr en diferentes sistemas operativos. Sin embargo, es
necesario tomar en cuenta que no siempre son compatibles con todos los
existentes.
➢ Enfoque: El enfoque u objetivo de un software de aplicación no es otro que
permitir realizar tareas concretas para el usuario. Para ello, las aplicaciones
son programadas de manera tal que el usuario pueda interactuar con las
variables del programa.

41
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Como cualquier tipo de software, los programas o aplicaciones poseen ventajas y


desventajas.

Ventajas

❖ Una vez que se adquiere y se instala un software de aplicación en un


ordenador, este puede ser ejecutado. Y así mismo, ya puede ser utilizado las
veces que el usuario lo desee.

❖ Todos los softwares de aplicación permiten llevar a cabo tareas y resolver


problemas. En términos generales, facilitar la vida de los usuarios.

❖ Las aplicaciones están diseñadas para mejorar la calidad de vida de las


personas y mejorar la experiencia de los usuarios.

❖ Muchos de los softwares de aplicación reciben actualizaciones periódicas


con el fin de resolver problemas y mejorar su funcionalidad.

❖ Los softwares de aplicación pueden ejecutarse en computadoras o


teléfonos, por lo que pueden ser de utilidad tanto en oficinas como en la
calle.

❖ Permite automatizar procesos, facilitar la gestión y obtener resultados de


manera eficaz, confiable y en menor tiempo.

Desventajas

❖ Los softwares de aplicación están desarrollados para sectores concretos. Por


lo que es posible en muchas ocasiones que no se pueda adquirir el producto
en el idioma deseado. O bien, con las funciones específicas que el usuario
necesita.

❖ Los softwares de pago ofrecen un código único que no puede ser reutilizado
después de su instalación.

❖ El desarrollo de softwares de aplicación resulta muchas veces complejo y


costoso. Por lo que no cualquier usuario ni programador puede desarrollar
uno.

❖ Los programas más exigentes requieren de un hardware capaz de


ejecutarlo. Por eso, en algunos casos los ordenadores o dispositivos móviles
más antiguos no son compatibles.

❖ Algunos softwares de aplicación no son compatibles con ciertos sistemas


operativos o computadoras.

42
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Tipos de Software de aplicación

Una suite ofimática

También conocido como paquete de


oficina, es un conjunto de programas
informáticos. Este programa permite
distintas tareas, como crear, modificar,
organizar, almacenar, enviar, recibir,
escanear, e imprimir archivos.

Entre las herramientas básicas del paquete


de oficina se encuentran el procesador de textos y la hoja de cálculo. Sin embargo,
puede contener otro tipo de herramientas.

Por ejemplo:

▪ Bases de datos
▪ Programas para análisis estadísticos
▪ Maquetadores
▪ Editores (de imágenes, presentaciones, proyecto o páginas web)
▪ Programas de correo electrónico
▪ Navegador web
▪ Agenda, entre otras

En conclusión, el software de aplicación desempeña un papel crucial en nuestras


vidas modernas, ya que nos brinda una amplia gama de funcionalidades y servicios
a través de nuestros dispositivos electrónicos.

Estas aplicaciones han transformado la


forma en que realizamos tareas
cotidianas, nos comunicamos, nos
entretenemos y nos organizamos. Han
mejorado nuestra eficiencia y
productividad al automatizar procesos,
simplificar tareas complejas y
proporcionar acceso rápido a
información y servicios. Nos ha permitido
realizar transacciones bancarias en línea,
comprar productos, reservar viajes, acceder a servicios de salud, conectarnos con
personas de todo el mundo y mucho más, todo desde la comodidad de nuestros
dispositivos móviles o computadoras.

43
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Además, el software de aplicación ha


fomentado la creatividad y la innovación,
ya que ha abierto oportunidades para que
desarrolladores y emprendedores creen
nuevas soluciones y servicios para satisfacer
las necesidades y demandas de los usuarios.

Sin embargo, también es importante


reconocer los desafíos asociados con el
software de aplicación, como la seguridad de datos, la privacidad y el posible
impacto en nuestra salud mental debido al uso excesivo. Es fundamental que los
desarrolladores y las empresas apliquen prácticas sólidas de seguridad y
privacidad, y promuevan un uso equilibrado y responsable de las aplicaciones.

En resumen, el software de aplicación ha


transformado positivamente nuestra forma
de vida, brindándonos conveniencia,
eficiencia y acceso a una amplia gama de
servicios. Si se utiliza de manera responsable y
se abordan los desafíos asociados, el
software de aplicación seguirá
desempeñando un papel central en nuestra
sociedad en constante evolución.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
Guiado por tu docente utiliza el software de aplicación Microsoft Excel, para
elaborar una base de datos y a partir de ella crear un gráfico que te permita realizar
el análisis de los datos registrados.

44
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Bibliografía
Academia crandi. (22 de diciembre de 2022). Academia crandi. Recuperado el
2023 de julio de 2023, de https://academia.crandi.com/negocios-
digitales/que-son-las-tecnologias-digitales/

Arroyo, L., & Jubany, J. (17 de mayo de 2018). El diario de la educación. (J. León,
Editor, P. G. Álamo, Productor, & Fundación Periodismo Plural) Recuperado
el 12 de julio de 2023, de
https://eldiariodelaeducacion.com/2018/05/17/manifiesto-vivo-por-una-
cultura-digital/

Creaxid. (26 de junio de 2021). Creaxid. Recuperado el 12 de julio de 2023, de


https://www.creaxid.com.mx/blog/software-de-aplicacion-cuales-son-sus-
tipos-y-caracteristicas/

Dávila, A. L. (14 de abril de 2022). Cuba y la economía. Recuperado el 13 de julio


de 2023, de https://cubayeconomia.blogspot.com/2022/03/la-industria-40-
y-el-socialismo.html

Educalike. (12 de febrero de 2015). Kids and teens online. Recuperado el 15 de julio
de 2023, de https://kidsandteensonline.com/2014/01/08/el-papel-de-las-
redes-sociales-en-el-desarrollo-de-la-identidad-de-los-adolescentes-parte-
i/?relatedposts_hit=1&relatedposts_origin=466&relatedposts_position=0

Educativo, D. d. (2021). LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO.


Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el
14 de julio de 2023

Etecé, Editorial. (15 de agosto de 2021). Concepto. Recuperado el 12 de julio de


2023, de https://concepto.de/software-educativo/

Expansión. (25 de abril de 2022). Expansión. Recuperado el 14 de julio de 2023, de


https://expansion.mx/tecnologia/2022/04/25/las-big-tech-estaran-
obligadas-a-explicar-sus-algoritmos

Garcés, S. (18 de septiembre de 2021). Grupo EDUCAR. Recuperado el 17 de julio


de 2023, de https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/metodologia-
del-aprendizaje-basado-problemas-abp/

Giraldo, V. (14 de febrero de 2021). Rockcontent. Recuperado el 12 de julio de 2023,


de https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/

45
Escuela P R E F E C O Cultura Digital
“Profr. Augusto Hernández Olivé”

Infogram. (12 de abril de 2021). Infogram. Recuperado el 15 de julio de 2023, de


https://infogram.com/nativos-inmigrantes-y-analfabetos-digitales-
1hke60eklnq345r

Innocamp. (27 de noviembre de 2018). Innocamp. Recuperado el 16 de julio de


2023, de http://www.innocamp.es/es/nativo-o-inmigrante-digital/

León, N. A. (2015). Análisis del uso del software educativo. Universidad Politécnica
Salesiana. Recuperado el 15 de julio de 2023

Morales, C. (12 de agosto de 2015). kubernetica. Recuperado el 14 de julio de 2023,


de https://www.kubernetica.com/2012/10/25/redes-sociales-e-identidad-
personal/

Muente, G. (29 de 04 de 2019). Rockcontent. Recuperado el 15 de julio de 2023, de


https://rockcontent.com/es/blog/software-educativo/

Mulato, L. (26 de febrero de 2012). Blog de Luis Mulato. Recuperado el 14 de julio


de 2023, de https://luismulato.wordpress.com/2012/02/26/eres-analfabeta-
inmigrante-o-nativo-digital/

ONU. (11 de diciembre de 2017). Naciones Unidas. Recuperado el 12 de julio de


2023, de https://news.un.org/es/story/2017/12/1423682

Pearson. (29 de diciembre de 2022). Pearson. Recuperado el 14 de julio de 2023, de


https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/que-es-analfabeta-digital

Pool, M. C. (09 de septiembre de 2020). Scielo. Recuperado el 12 de julio de 2023,


de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
78582020000100087

Prueba-T. (08 de septiembre de 2021). Pruéba-T. Recuperado el 13 de julio de 2023,


de https://pruebat.org/lo-que-debes-saber-sobre-el-mundo-digital/que-
leyes-me-protegen-en-internet/12846-266129

TecnoMagazine. (07 de octubre de 2020). TecnoMagazine. Recuperado el 15 de


julio de 2023, de https://tecnomagazine.net/software-
educativo/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20software%20educati
vo&text=Facilidad%20de%20uso%3A%20el%20software,y%20el%20proceso%
20de%20ense%C3%B1anza.

46

You might also like