You are on page 1of 28

SISTEMA NACIONAL

DE INVERSION PUBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

1
“La calidad del gasto del sector público es
tan importante como el equilibrio fiscal.
Los proyectos de gran escala y bajo rendimiento
(que suelen proliferar cuando la evaluación es débil)
tienden a agravar las crisis financieras”
Robert Picciotto - Banco Mundial
2
Antecedentes
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su
rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su
sostenibilidad ....

Expediente Ejecución de
Idea
Técnico Obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

ello explica PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS


las malas
experiencias INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES
3
La falta de evaluación técnica facilitó la ineficiencia en el manejo de los
recursos, la ineficacia de la acción pública y la corrupción

PROYECTOS NO RENTABLES
INEFICIENCIA, INEFICACIA
PROYECTOS NO SOSTENIBLES Y CORRUPCIÓN
SOLUCIONES INAPROPIADAS algunos ejemplos

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
HOSPITALES
INVERSIONES NO PRIORITARIAS
CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas
DUPLICIDAD DE INVERSIONES
SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
el 75% requiere rehabilitación

TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500

INADE
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
38 veces más que el precio de mercado
4
El caso del Proyecto Majes
5
PROYECTO MAJES SIGUAS
AFIANZAMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO CHILI REPRESA EL
PRESA PANE
PRESA

R ur
CONDOROMA

ío im
Ap
ANGOSTURA

c
ADUCCION 285 M.M.C.

a
COLCA SIGUAS 1,000 M.M.C Río
Río
Jag
BOCATOMA Chalhuanca ua
T: 88.19 Kms. DE TUTI y
Río Colca
C: 12.8 Kms. Lari
Coporaque
Sibayo
Madrigal Callalli CANAL PANE-
Yanque SUMBAY
Cabanaconde Maca Achoma Dique de los
Huambo Españoles Laguna
lca Volcán Sabancaya
PAMPA
Co Ndo.Ampato 5288 El Indio
o
DERí MAJES Tunel msnm
CENTRAL CANAL
Secciones Terminal HIDROELECTRICA LLUTA Río Sumbay ZAMACOLA
A, B, C, D y E MINI CENTRAL CENTRAL
Ndo. Chachani
HIDROELECTRICA HIDROELECTRICA Quebrada El
LLUCLLA Cazador
SIGUAS
iguas
Río S REPRESA AGUADA
lanco REPRESA
BOCATOM BLANCA Río B
A DE PITAY hili EL FRAYLE
Río C Volcán Misti 5822
PAMPA msnm
DE SIGUAS
AREQUIPA Ndo. PichuPichu
Carr
etera
uilca Pana
Río Q itor nme
QUILCA Río V
PROYECTO
rican
a
AGROINDUSTRIAL
HIDROENERGETICO Leyenda
O
cé PAMPA BAJA Túnel Proyectado
an MATARANI Túneles y/o Canales Ejecutados
o Cent. Hidroe. Proyectado
Pa MOLLENDO
cí Bocatoma
fic Carretera Panamericana
o
6
El caso del Proyecto Majes
Proyecto sobredimensionado, rentabilidad social negativa,
mal uso del recurso hídrico, agricultura minifundista:
¾ Más de US$1000 millones ejecutados
(Presa Condoroma, 90 km de tuneles, 2 bocatomas y Canales de
conducción)
¾ 15,000has nuevas, 5,000 mejoradas ¨ US$ 50,000/ha
(precio promedio de las mejores tierras en la costa: US$ 6,500/ha)
¾ US$550 millones por ejecutar para 35,000 has
(Presa Angostura) ¨ US$15000/ha
¾ Uso actual del agua: 45,000 m3/ha/año
25% de tierras con problemas de drenaje y salinización,
valles enteros perdidos (La Joya antigua)
¾ 80% del portafolio de cultivos Alfalfa, agricultura de exportación
limitada
7
Opciones para Majes
(según SNIP)
• Programa de Gestión Eficiente del Agua (situación sin
proyecto optimizada): programa adecuado de distribución y
aplicación con los usuarios.

• Priorizar la operación y el mantenimiento adecuado de la


actual infraestructura hidráulica, sincerar la tarifa de agua.

• Se puede incorporar hasta 10,000 has con el recurso hídrico


ahorrado (no se necesita aún la Presa de Angostura).

• Mejorar las condiciones de seguridad jurídica y de inversión


para atraer el sector privado agrícola moderno.

8
El Caso del Proyecto Tren
Eléctrico
9
PROYECTO TREN ELÉCTRICO

10
PROYECTO TREN ELÉCTRICO

GASTOS DEFICIT ANUAL

INVERSION
US$ 310 mm
S/. 10 mm
OPERACION
S./ 15 mm anual

Esta es una situacion típica de un Proyecto sin Pre-inversión ...


11
ESTUDIOS DE PREINVERSION

ESTUDIOS RUTA PROPUESTA

1986 - INICIO DE EJECUCION


Villa El Salvador-Atocongo-Av. Aviación
SIN ESTUDIOS DE PRE- INVERSION

1998 - FACTIBILIDAD Villa el Salvador-Atocongo-Av. Benavides -Via Expresa

2004 - FACTIBILIDAD Villa El Salvador-Atocongo- Av.Aviación-Hospital 2 de Mayo (Av. Grau)

• El proyecto se inició sin contar con una planificación del


Sistema de Transporte de Lima.

• Recién en el año 2004 se ha iniciado la elaboración de un


Plan Maestro de Transporte Urbano.

.... Por ello, después de casi 20 años, aún se sigue


discutiendo las rutas de llegada al Centro de Lima.
12
.... y aún es discutible la necesidad de un Metro por el trazo actual ...

Demanda de Viajes sobre el TREN (Factibilidad 2004)


Aspecto 2007 2030
Total de Viajes en Transporte Público Lima 9,497,172 16,389,234
Metropolitana
328,241 481,054
Total de Viajes Diarios Captados por el Tren
3.4% 2.9%
Demanda Máxima Tren Hora Punta 10,453 14,590
(pasajero / hora sentido)

Un Metro se justifica con demandas por encima de 40,000


pasajeros/hora.
Para niveles inferiores se utilizan tecnologías de buses.

.... De haberse contado con estudios de pre-inversion, el Metro


posiblemente hubiera empezado por vías con mayor demanda y con
problemas de congestión, NO por la periferia.
13
Objeto
El Sistema Nacional de Inversión Pública fue creado para optimizar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión.....

PROYECTO DE INVERSION

PROBLEMA SOLUCION

9 IDENTIFICACION 9 RENTABILIDAD SOCIAL


9 ANALISIS 9 SOSTENIBILIDAD
9 DIMENSIONAMIENTO 9 CONSISTENCIA CON POLITICAS

SNIP
14
Enfoque
El SNIP, como todos los Sistemas Administrativos del Estado,
actúa como un sistema de certificación de calidad .......

Sistemas
Administrativos

Reglas para
certificar
conductas........

Instituciones Servicio
Ciudadano
Públicas Público

.... a fin de garantizar


la calidad del servicio
15
Criterio técnico
La “Cultura de Proyectos” valora el criterio técnico en la
Gestión Pública, promoviendo la calidad en el Gasto

Incertidumbre
(Costo del error) Costo de
los estudios
IDEA
PERFIL
PRE-FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD
DISEÑO FINAL

16
Descentralización
El SNIP actúa de forma descentralizada, delegando facultades .........

FORMULACION EVALUACION APROBACION EJECUCION

G. Locales
Unidades G. Regionales Unidades
Formuladoras Sectores Nacionales Ejecutoras
MEF (DGPM)

LIMITES (S/.) (*)

G. Locales Sin límite


6’000,000 (1)
G. Regionales 4’000,000 (2)
8’000,000 (1)
Sectores Nacionales 6’000,000 (2)
MEF (DGPM) Más
(*) No se delega en casos de endeudamiento externo
(1) Energía y Transportes
(2) Otros sectores 17
Viabilidad Descentralizada
El MEF le otorga la viabilidad sólo al 5% de los Proyectos de Inversión Pública
Nº de PIP’s declarados viables (ene-oct 2004)
EVALUACION APROBACION
Gobierno MEF Sectores Gobiernos
Regional (DGPM) Nacionales Subnacionales
AMAZONAS 3 2 85
ANCASH 3 5 92
APURIMAC 3 14 102
G. Subnacionales AREQUIPA 4 3 60
Sectores Nacionales AYACUCHO 4 18 73
CAJAMARCA 6 3 159
MEF (DGPM) CALLAO 5 6 81
CUSCO 7 15 56
HUANCAVELICA 3 3 104
HUANUCO 3 12 67
ICA 2 3 24
JUNIN 4 8 69
LA LIBERTAD 6 5 48
LAMBAYEQUE 3 8 83
LIMA 7 27 314
85% G. Subnacionales LORETO 6 7 165
MADRE DE DIOS 5 5 22
MOQUEGUA 4 10 28
PASCO 3 2 53
PIURA 5 11 113
PUNO 4 23 87
SAN MARTIN 4 12 73
TACNA 2 6 23
TUMBES 2 7 38
UCAYALI 3 8 184
5% MEF 10% Sectores PROMEDIO 4 9 88
(DGPM) Nacionales Fuente: Banco de Proyectos – DGPM - MEF 18
Evaluación de Delegaciones (GR)
Calidad de contenido de Aspectos formales del proceso de
Muestra de PIP's
estudios de preinversión declaración de viabilidad
% de PIP's calificados como
Región Índice de Cumplimiento PIP's evaluados
"CONFORME"
AMAZONAS 46% 92.9% 13
ANCASH 55% 97.8% 11
AREQUIPA 33% 83.0% 15
CAJAMARCA 31% 99.8% 26
CALLAO 0% 94.2% 9
CUZCO 40% 98.9% 5
HUANCAVELICA 80% 99.4% 10
HUANUCO 33% 95.8% 6
ICA 43% 97.4% 7
JUNIN 14% 92.8% 28
LIMA 57% 86.9% 21
LORETO 25% 96.6% 32
MOQUEGUA 50% 91.4% 14
PASCO 20% 92.8% 5
PIURA 20% 95.8% 5
PUNO 0% 95.5% 1
SAN MARTIN 100% 97.3% 2
TACNA 25% 92.4% 4
TUMBES 50% 95.8% 10
UCAYALI 46% 99.8% 26
TOTAL 38% 95% 250
Fuente: DGPM

19
Evaluación de Delegaciones (GN)
CALIDAD DE CONTENIDO DE ASPECTOS FORMALES DEL PROCESO DE
MUESTRA DE PIP's
ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DECLARACION DE VIABILIDAD
% de PIP's calificados como
OPI Índice de Cumplimiento PIP's Evaluados
"CONFORME"

1 AGRICULTURA 25% 76.0% 13

2 EDUCACIÓN 45% 95.0% 13

3 ENERGÍA 75% 93.0% 20

4 INTERIOR 20% 94.0% 5

5 JUSTICIA 100% 100.0% 2

6 MINISTERIO PÚBLICO 80% 98.0% 10

7 MIMDES 100% 98.0% 1

8 PODER JUDICIAL 25% 100.0% 4

9 PCM 67% 99.0% 6

10 SALUD 67% 99.0% 30

11 TRABAJO 0% 100.0% 1

12 TRANSPORTES 100% 98.0% 1

13 UNIVERSIDADES 100% 73.0% 1

14 VIVIENDA 33% 99.0% 8

TOTAL 57% 94% 115

Fuente: DGPM 20
algunos casos ilustrativos (1)
Datos en millones de US$

PROYECTO MEJORAMIENTO CARRETERA TARAPOTO-YURIMAGUAS


120 109
100 Proyecto final aprobado:

US$ millones
Proyecto inicial : 80 Carretera asfaltada con
57
Carretera asfaltada 60 diseño optimizado de
sobredimensionada 40 acuerdo a los requerimientos
20 de la demanda de tráfico
0
Inicial Aprobado

PROYECTO ESPECIAL CHINECAS - ANCASH


350 300
Conclusión de canal de Nepeña 300 Programa de gestión del
hasta Casma y embalse Cascajal 250 agua y seguridad jurídica
13,000has mejoradas y 200
de las tierras
14,000has nuevas 150
8,000has mejoradas,
US$11,200 x Ha 100
50
28 8,500has nuevas
0 U$ 1,700$ x ha
Inicial Propuesta

21
algunos casos ilustrativos (2)
Datos en millones de US$

PROYECTO PILOTO DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS


70 63
60
50
40
30
Experimentación en 76 barrios, 20
8.5
Rediseño a 8 barrios
8 dominios geográficos 10 en 8 dominios geográficos
0
Inicial Aprobado

HOSPITAL DE VENTANILLA
10 9.3
8

4
3.6 3.1 Construir Hospital de 45 camas
Demoler Centro de Salud 2
1.4 adecuando infraestructura de
y construir Hospital de 40 camas G.Op.
0 G.Op.
Centro de Salud
Inicial Aprobado

BIBLIOTECA NACIONAL
20 17.6
15 13 Infraestructura, equipamiento,
10 fortalecimiento institucional,
Infraestructura y capacitación
5
equipamiento Sistema Nacional de Bibliotecas
0
Inicial Aprobado

22
algunos casos ilustrativos (3)
Datos en millones de US$

DEFENSA RIBEREÑA RIO ICA SOCORRO-PTE. GRAU


4.5 4
4
3.5
3
Construcción de canal de 2.5
2
concreto armado 1.5 Reparación de defensas
para encauzar rio 1
0.5 0.1 ribereñas colapsadas
0
Inicial Aprobado

FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNMSM


3.5 3.2
3
23 aulas, 11 laboratorios, 2.5
2
14 aulas,
17 of. administrativas, 1.3
1.5 10 laboratorios,
Clinica de prácticas, Auditorio, 1
14 of. administrativas,
Biblioteca, Equipamiento 0.5
0 Equipamiento
Inicial Aprobado

El SNIP permite que las soluciones sean adecuadas y dimensionadas


en concordancia con la envergadura del problema a resolver

23
24
Comentarios de la Misión FMI BM BID
sobre Inversión Pública en el Perú

Del 23 de agosto al 3 de septiembre del 2004 se llevó a cabo una


misión del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, con la
participación del BM y del BID, con el fin de obtener información
necesaria para la realización de un estudio piloto sobre inversión
pública y política hacendaria en el Perú.

La misión felicitó a las autoridades peruanas por su éxito en


mantener los equilibrios macroeconómicos; por el consenso que se
ha ido alcanzando sobre la importancia de mantener la disciplina
fiscal; y por la creación y mejora del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP). Este último fue descrito como “instrumento
necesario, muy importante, y que si bien desde luego es perfectible,
funciona por lo general en forma muy satisfactoria”.

25
TAREAS PENDIENTES

26
Nuestras tareas para el 2005
1. Difusión del SNIP

2. Implementar el Sistema de Seguimiento y Evaluación del SNIP

3. Racionalizar el acceso a los recursos de endeudamiento para


financiar la Inversión Pública

4. Fomentar la inversión privada en proyectos de interés público

5. Promover la calidad y eficiencia en la Inversion Pública en el


contexto del proceso de Descentralización

6. Fortalecer las capacidades técnicas para la formulación


y evaluación de PIP's

7. Fortalecer la institucionalidad del SNIP


27
La gestión técnica de los proyectos de
inversión pública permite optimizar
resultados, reducir costos, disminuir
riesgos, ampliar cobertura y sustentar
las decisiones políticas

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

28

You might also like