You are on page 1of 7

SESIÓN: 16

PRIMER GRADO
¡JUGAMOS CON LOS NOMBRES!

Propósito de la sesión:
En esta sesión los estudiantes emplearán el uso de
los nombres para realizar distintas actividades
educativas en el aula. En ella los niños y niñas
emplean el lenguaje escrito para leerlo y escribirlo.

 Lee la sesión.
 Ten lista la cantidad suficiente de letras móviles para
cada niño, niña.
 Elabora el cuadro de sistematización de palabras
(nombres).
 Prevé algún tipo de incentivo para valorar el esfuerzo
de cada niño, niña en la sesión.

 Tarjetas con los nombres de los niños.


 Letras móviles
 Tirillas de papel con los criterios para las actividades con los nombres.
 Cartulina, papelote blanco para el cuadro de sistematización al final de la sesión.
 Lápices, plumones
 Cinta masking tape
 Lista de cotejo (Anexo 1)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
Produce textos escritos. Se apropia del sistema de Escribe nombres en el nivel alfabético, o
escritura. próximo al alfabético en situaciones
comunicativas.

Momentos de la sesión

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos


En grupo clase
 Recibe a los niños y niñas con cariño y alegría.
 De entrada preséntales e invítalos a entonar esta canción (Pueden utilizar máscaras de animales para
dramatizar la canción)

(Música de “Juguemos en el bosque”)


CORO
Juguemos con los nombres mientras que Julia está, Julia está. (Cambia el nombre por el tuyo)

Niño: Julia, ¿qué estás haciendooo?

Julia: Estoy ayudando a Manuelito a escribir el nombre de su amigo.


REPETIR CORO

Niña: Julia, ¿qué estás haciendooo?

Julia: Estoy ayudando a Rosita a contar las letras de su nombre.


REPETIR CORO

Niño: Julia, ¿qué estás haciendooo?

Julia: Estoy ayudando a Marcos a formar otra palabra con las letras de su nombre.

 Puedes hacer participar a cada uno de los niños y niñas de refuerzo escolar e ir cambiando tus acciones,
según tu experiencia y preferencia. Todo depende de la alegría y la modulación de tu voz al cantar.
 Pregunta: ¿de qué trata la canción?, ¿tendrá algo que ver con lo que aprenderemos hoy?
Presenta el propósito de la sesión: “Hoy jugaremos con los nombres.”
 Pregunta: ¿Cómo creen que jugaremos con los nombres?, ¿qué nombres conocen?, ¿me lo pueden dictar?,
¿quién conoce algún nombre raro?, ¿cómo se escribirá ese nombre?
 Invita a los niños y niñas a pensar y seleccionar del cartel de normas, aquellas que concretamente se
requieren para la sesión de hoy. Elige a tres niños para seleccionar las normas y tres niños más para qué
digan por qué esa norma seleccionada es importante.
Para esto dispón de una pelota pequeña de plástico y lánzala al niño que comenzará, luego ese niño lanza
la pelota a otra niña para que diga por qué esa norma es importante para clase. Luego la niña lanza la
pelota a otro niño para que diga otra norma y el siguiente niño deberá decir por qué se eligió. Cuida que
no se repita ninguna norma y se alterne la participación niño, niña hasta terminar.
Desarrollo Tiempo aproximado: 45
minutos
Con el grupo clase
 Aprovecha la cartelera con los nombres de los amigos de Refuerzo Escolar para indicar a los niños y niñas
que de ahí partirán para realizar las actividades del día.

Dispón de tarjetas del mismo tamaño y escribe los nombres de los niños con el mismo
color y el mismo tipo de letra IMPRENTA, script. De esta manera evitaremos que los niños
reconozcan el nombre solo por el color y se concentren en lo que está escrito, en sus
semejanzas y diferencias.
Esta actividad es muy importante porque te darás cuenta si lo que están aprendiendo está
siendo significativo para ellos, ya que pueden:
Recordar cómo se escribe el nombre propio y el de su amigo o amiga.
Recordar cómo se lee esa palabra.
Relacionar la palabra que leen y escriben con otras palabras conocidas.

Lo que escribimos en cada tarjeta debe ser consensuado con los niños. Es
decir, el niño debe decidir cuál de los nombres quiere que se escriba. Si en el
aula hay dos niños con el mismo nombre, debemos escribir algo que los
distinga; por ejemplo, podemos agregar la primera letra de su apellido o de
su otro nombre. De esta manera tendremos a nuestros niños informados y
de acuerdo con lo que dice en su tarjeta.

 Forma un solo grupo y ubícalos de manera circular alrededor de una mesa de trabajo. Entrega a cada
uno la tarjeta con el nombre de su amigo que decidió escribir.

 Indícales que comparen los nombres de sus tarjetas, según los siguientes criterios:
 Nombres largos, nombres cortos : ROSAURA, TEO
 Nombres que tengan igual cantidad de letras : ROSA, LUIS
 Nombres que terminan igual : MAURICIO, FABRICIO
 Nombres que comienzan igual : MANUEL, MANUELA
 Los que están formados por dos nombres : MARÍA JOSÉ, JOSÉ ALBERTO
 Los que tienen formas parecidas : VALENTÍN, VALENTINA
Observación Importante:
1. Se te comparte una lista de criterios para trabajar con los estudiantes. Pero es importante que
decidas cuáles seleccionar. Estos dependen del nivel de escritura en el que encuentra cada
niño, niña.
2. Puedes tener preparadas tarjetas con otros nombres según el criterio seleccionado para esta
parte. Así los estudiantes tendrán la posibilidad de ampliar sus posibilidades de aprendizaje.
Pueden ir dando razones como:
Ese es mío porque mi nombre es corto.
Ese es mío porque comienza con E.
Ese es mío porque termina en O.
Creo que ese es de María porque empieza como el mío.
 Escribe el/los criterio(s) a tomar en cuenta en tirillas de papel de colores y preséntalas una por una según
los niños avanzan, les revisas y los premias.
 Dispón de algún premio o estímulo para reconocerlos o felicitarlos. (A veces solo premiamos a los que
responden correctamente, pero en esta oportunidad se trata de que premies a todos, reconociendo lo que
más sobresale de cada uno: esfuerzo, sentido de posibilidad, rapidez, ganas, alegría, incluso el que se
equivoca y no se desmotiva en su intento por seguir aprendiendo)
 Te comparto una posible situación:

Anita tiene la tarjeta con el nombre de su Pregunta a la niña - ¿Qué dice acá?
amiga ROSAURA y debe compararlo con el La niña responde – Rosaura
nombre de otro niño: TOMÁS. (Si no leyera apóyate en el proceso que se comparte en la
sesión 1 del segundo paquete de sesiones de Refuerzo
Escolar)

Terminado el proceso prosigue y pregunta cogiendo las


tarjetas con los nombres: ROSAURA y TOMÁS, ¿cómo
sabremos cuál es el nombre más corto y cuál es el
nombre más largo?
Anita coge las dos tarjetas y trata de encontrar la
respuesta. Observa que ambas tienen el mismo tamaño,
color y modelo o fuente de letra.

Ofrécele ayuda y dile que saque sus letras móviles para


formar los nombres y pueda hacer la comparación.
R O S A U R A

Pregunta a la niña nuevamente: -¿qué dice?


Anita responde: Rosaura
Dile: ¡Excelente!, ¿te parece que es un nombre largo o
corto?
Anita responde – Largo
Pregunta -¿Por qué dice eso?
Anita -Porque tiene muchas letras.
Pregunta – ¿Cuántas letras tiene?
Anita cuenta una a una las letras y dice -Siete profesora.
Alienta el avance -¡Muy bien, Anita!
Ahora dile – ¿Cómo seguimos?, ¿recuerdas cuál era el
reto?
Anita coge las dos tarjetas que le diste y responde –
Tengo que saber cuál de estos nombres es más largo y
cuál es más corto.

Nuevamente Anita coge las letras móviles y forma el


nombre apoyándose en la tarjeta: TOMÁS.

T O M A S

Inicia otra vez el proceso preguntando -¿qué dice?


Anita responde: No sé profesora, no recuerdo esta letra
(señalando la letra T)
Entonces dile que la apoyarás, mencionándole nombres
que comiencen como el nombre de la tarjeta: TORIBIO,
TOBÍAS, TOMASA.
Ahora dile que te los dicte, escribe los nombres en la
pizarra y léelos mientras los escribes.
A continuación Anita puede formar esos nombres con las
letras móviles.

Entonces, pregunta -¿cómo comienzan TORIBIO y


TOBÍAS?, ¿cómo comienzan estos dos nombres?
Anita responde que comienzan con TO.
Entonces el nombre de tu tarjeta comienza igual que el
de ellos. Busca las letras para empezar a formar tu
nombre.
Luego de la reflexión la niña puede escribir y leer el
nombre: TOMÁS.

Si no pudiera leer la segunda parte del nombre TOMÁS,


entonces vuelve a repetir el proceso que se siguió para
leer la sílaba TO.
 Ahora la niña ya puede escribir y leer Rosaura y Tomás, ahora le será más fácil establecer la comparación
por la cantidad de letras que tiene cada nombre.

Anita termina escribiendo sus nombres Afirma -Eso es Anita, ¿qué dice ahí?
así: La niña responde: Rosaura y Tomás.
Continúa animándola –Bien, entonces puedes decir ahora
R O S A U R A ¿cuál es el nombre más corto?
Anita responde – Tomás
Pregunta -¿Por qué dice eso?
T M A S Anita -Porque tiene pocas letras.
O
Pregunta – ¿Cuántas letras tiene?
Anita cuenta una a una las letras y dice -Cinco profesora.
Dile – Lo lograste Anita, podemos escribir y leer más
palabras. Además saber cuáles son más largas y cortas por
la cantidad de letras que tiene. ¡Sigue progresando!

El acompañamiento del docente y la reflexión de los niños es lo que los anima y les
permite hablar de sus concepciones acerca de la escritura. Contribuye además a la
comprensión y adquisición del sistema. El uso de las letras móviles cumple una
función muy importante en este proceso.

 Continúa estableciendo estas interacciones con los estudiantes, a partir de los criterios
establecidos. Durante todo este tiempo debes acercarte y acompañar a cada niño, niña. Verifica sus
progresos, premia y felicítalos.
 Finalmente en el sector de escritura elabora un cuadro de sistematización y reflexionen antes de exponer
sus logros. ¿Para qué nos sirvió jugar con los nombres hoy?, ¿para qué creen que sirve saber cuál es el
nombre más largo y el nombre más corto?, ¿para qué sirve que conozcan que algunos nombre comienzan
igual? Escucha atentamente las participaciones de cada uno de los niños y niñas. Este momento es
sumamente importante.
 Después de la reflexión anímalos a colocar sus nombres según los criterios trabajados.
 Revisa con ellos e invítalos a leer su cartelera palabra por palabra.
Cierre Tiempo aproximado: 5
minutos

 Genera en cada uno de los niños y niñas la reflexión sobre lo que aprendieron, a valorar sus esfuerzos e
identificar lo que se hizo bien, lo que costó más, lo que no se hizo también.
 Pregúntales: ¿Cuál fue nuestro propósito hoy?, ¿lo logramos?, ¿cómo lo saben?, ¿cuál fue el producto de la
clase de hoy?, ¿les gustó lo realizado?, ¿cómo se sintieron?, ¿sienten que los ayudé a lograr el propósito?,
¿quién me da una idea para trabajar mejor mañana?
 Escucha con atención a niño por niño, ninguno puede quedarse sin participar y toma nota de sus
sugerencias, de repente te dicen algo sobre optimizar tiempos, más materiales, formación de grupos, tu
desplazamiento en el aula (quizá sin darte cuenta apoyaste a un niño más que a otro, revisaste los avances
de algunos, olvidaste responder o escuchar sus dudas, etc.
ANEXO 1
PRIMER GRADO - SESIÓN 16
COMUNICACIÓN

LISTA DE COTEJO

GRUPO:………………………………………………………………… GRADO:……………………………………….

ÁREA:…………………………………………………………………… FECHA:…………………………………………

COMPETENCIA: Produce textos escritos

CAPACIDAD
Se apropia del sistema de
escritura. Comentarios/
Nombres y apellidos de los observaciones
INDICADOR
estudiantes Escribe nombres en el nivel
alfabético, o próximo al
alfabético en situaciones
comunicativas.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Lo hace.  Lo hace con apoyo. X No lo hace.

You might also like