You are on page 1of 13

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura Fundamental

Las personas y el derecho civil

Contenido

1 Etimología de la palabra persona

2 La personalidad y el nacimiento

3 La presunción de la concepción

4 La muerte

5 Atributos de la personalidad

6 Las personas jurídicas

Palabras clave: persona, personalidad, atributos, derechos, obligaciones.


Resumen
La presente Lectura fundamental tiene por objeto introducir al estudiante en el conocimiento
del Código Civil de Colombia, como principal herramienta del marco de regulación jurídica de
las relaciones entre las personas, tomando en cuenta el concepto de persona, el nacimiento, la
presunción de la concepción, la muerte, la personalidad y sus atributos, así como la comprensión de la
persona de tipo jurídico. Todo ello teniendo como fuentes la ley, la doctrina jurídica, la jurisprudencia y
demás normas de naturaleza civil que le son afines.

1. Etimología de la palabra Persona

Etimológicamente, el concepto de persona procede del vocablo latino que significa máscara, la misma
que empleaban para proyectar la voz los actores en el medio artístico de la actuación, mediante la
representación de personajes, que se realizaba en el antiguo teatro romano (Comparán Rizo, 2006).
Con el paso del tiempo, el derecho asimiló la palabra persona desligándola del escenario teatral, para
extenderla a los sujetos o individuos que ingresan a las relaciones e instituciones jurídicas. Se infiere,
de lo anterior, que cada persona jurídica representa un rol o personaje con derechos u obligaciones
por cumplir en el entramado del derecho. De manera paralela, se incorporó el concepto de persona,
por antonomasia, a los individuos que conforman la especie humana (Diccionario Etimológico
Castellano en Línea, s. f.). Para el derecho civil las personas son el objeto de la finalidad de las normas
de carácter jurídico en términos de protección de derechos y de exigencia de deberes que han de
cumplirse en función del propio individuo y de la colectividad.

Así pues, y conforme a lo presupuestado por el Código Civil de Colombia (Ley 1774 de 2016), la
persona representa a cada individuo perteneciente a la especie humana sin distinción de su edad,
sexo, nacionalidad, estirpe o condición. En este entendido, la normativa civil recurre a apoyarse en el
principio universal de la igualdad que tiene por ánimo esencial la no discriminación del individuo. No
obstante, el derecho civil, a través de algunos momentos de la historia, no resulta del todo explícito y
de algún modo generoso en el evento de considerar persona a la totalidad de los individuos.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Así, por ejemplo, los esclavos al carecer de personalidad jurídica eran tratados como simples cosas que
poseían alguna utilidad y valor, pero que se marginaban del reconocimiento de la personalidad jurídica
no contando con derechos (Bernad Mainar, 2006). Su infrahumana condición de cosa permitía que
su dueño pudiese comerciar y hacer uso gozoso de él.

En la historia moderna de Colombia, la condición de la mujer a la luz del derecho civil antes de 1932
vulneraba el precitado principio de su igualdad, al considerarla un sujeto en incapacidad de poseer
bienes, de ejercer el derecho al voto, y de obligarse y ejercer, a plenitud, los derechos atribuidos a la
personalidad.

El conjunto de tratadistas civilistas coinciden en afirmar, en torno a la institución jurídica de la


persona, que esta se encuentra por excelencia en capacidad de ser titular tanto de derechos como
deberes de índole jurídico, lo cual se traduce en que, a ella, por su sola existencia, le corresponden
derechos reconocidos en la normativa jurídica, los mismos que son objeto de protección y de
garantías para su realización por parte del Estado.

2. La personalidad y el nacimiento

En la concepción jurídica desarrollada a lo largo del tiempo por el pensamiento civilista, se comprende
la personalidad como realización y ejercicio del hecho de ser persona, acarreando con ello un conjunto
de efectos de carácter legal. Ha de clarificarse, en primera instancia, que la personalidad no es
inherente al ser humano, en la medida en que no todos los seres humanos, jurídicamente, poseen una
personalidad, que es otorgada bajo una única condición que se establece a partir del acto o momento
del nacimiento. En el contexto colombiano, el Código Civil nacional reconoce el atributo de la
personalidad mediante el nacimiento condicionado a ciertas disposiciones. En consecuencia, se ha
determinado que el feto (etapa de desarrollo del ser vivo a partir de la semana once) debe separarse
del cuerpo de la madre, del que se ha servido para sobrevivir durante el periodo de gestación, así
sea por un momento, por una fracción de tiempo al ocurrir dicha separación. Por esta situación
particular es considerada la criatura como persona, llegándose a otorgarle la debida personalidad que
le permitirá constituirse en sujeto de derechos y de obligaciones (Medina Pabón, 2005).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
El Código Civil de Colombia, ha preceptuado lo siguiente en su artículo 90:

La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente de su madre,
o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

En este sentido, se entiende que el embrión (condición inicial de un ser vivo que empieza a
desarrollarse) que muere, sin separarse por completo de su madre, no es tenido como persona; y en el
aspecto legal, para sus efectos respectivos, jamás existió y por ende no pudo ejercer como sujeto de
derechos.

En el caso de estudio del llamado nasciturus, conocido como el que habiendo sido concebido no
alcanzó a nacer, es destinatario de una protección especial, considerándose cualquier tipo de daño
proferido contra este como acto ilícito sancionado por la ley penal en su artículo 122. Este artículo
señala que la mujer que aborte o “permitiere que otro se lo cause, incurrirá en prisión de uno (1) a
tres (3) años. A la misma sanción estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la
conducta prevista en el inciso anterior” (Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000). De otra
parte, el Código Civil de Colombia indica su disposición para proteger al no nacido en su artículo 91,
al indicar que la ley debe proteger la vida del que está por nacer y que el juez tomará las providencias
que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre y cuando crea que de
algún modo peligra.

Así mismo, la ley civil, en procura de proteger de forma efectiva los derechos del nasciturus, ha
dispuesto la suspensión transitoria de dichos derechos hasta el instante de su nacimiento, esto es,
hasta el mencionado desprendimiento y separación con respecto a la madre llegando a sobrevivir
siquiera un fugaz momento. Así lo expresa el artículo 93 del Código Civil de Colombia:

Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese,
estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en
que se difirieron. En el caso del inciso del artículo 90 pasarán estos derechos a otras personas, como si
la criatura no hubiese jamás existido.

En este entendido, el derecho del nasciturus, como podría ser el pretendido derecho de herencia que
recae sobre el hijo concebido de una persona difunta (causante), se suspendería hasta el nacimiento
siendo posible considerarlo persona sujeta de aquel derecho.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
3. La presunción de la concepción

La ley civil, en casos particulares, se encuentra compelida a determinar el tiempo de la concepción de


una criatura en el evento de que surjan dudas acerca de la autoría de la paternidad de la persona que lo
haya engendrado y se pretenda, por estimación de probabilidad, precisar si aquella persona en efecto
lo ha concebido o no. Esto con el propósito de confirmar o descartar la autoría de la paternidad.
Para el derecho civil, a partir de la figura de la presunción, el acto de la concepción es anterior al
del nacimiento en un conteo no inferior a 180 días y no superior a 300, siempre contabilizados
de manera regresiva, como lo indica literalmente el artículo 92 del Código Civil de Colombia. Es
oportuno advertir que la norma, a la luz de los actuales avances científicos en materia probatoria de
la posible paternidad atribuida a un individuo como la prueba de ADN, queda sin piso de credibilidad,
reduciéndose a la obsolescencia, y siendo empleada en exclusivo en caso de impedimento alguno para
realizarse el procedimiento comparativo de muestras de tejido del cuerpo (Medina Pabón, 2005).

4. La muerte

Así como la norma civil dispone que el nacimiento permite el otorgamiento de la personalidad, de igual
manera el suceso de la muerte de la persona con respecto a la personalidad la extingue, dejándola
sin efectos legales, y el individuo (difunto) termina con su existencia como sujeto de derechos. Se
predica, entre tratadistas y la propia ley, que el modo de probar la muerte de una persona es mediante
la comparecencia de la denominada acta de defunción que requiere inscribirse en el respectivo
registro civil (Medina Pabón, 2005). Así mismo, la muerte de una persona puede ser objeto de
presunción en caso de no haberse tenido noticia alguna de dicha persona en el término de dos años,
al cabo de los cuales opera la presunción de su muerte. Las condiciones que sujetan la presunción, en
el imprevisto de la muerte, se encuentran en el artículo 97 del citado Código Civil de Colombia. Es
importante señalar que si la persona dada por muerta, transcurridos los dos años reaparece, entonces
la sentencia proferida por el juez civil que la dictó, declarando la muerte presunta, queda sin efecto
jurídico alguno.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
5. Atributos de la personalidad

Sobre este tema, el apreciado tratadista Arturo Valencia Zea nos recuerda que los llamados atributos
de la personalidad se encuentran constituidos por cualidades o propiedades inherentes a todos los
seres humanos sin distinción alguna (Valencia Zea y Ortiz Monsalve, 2020). En este sentido, cabe
continuar expresando que una parte de los atributos prestan su servicio para la identificación de las
personas a través del nombre y sus apellidos; también por medio del domicilio o lugar de asentamiento
habitual de su vida. Los demás atributos de la persona tienen que ver con su estado civil, es decir,
con su situación jurídica en relación con la familia y la sociedad. Mediante Sentencia C-004 de
1998, la honorable Corte Constitucional de Colombia ha predicado de aquellos atributos que,
siendo inherentes a la persona, no podrían marginarse de esta, como son: el nombre, la respectiva
nacionalidad, el domicilio, el estado civil, la capacidad de goce y el respectivo patrimonio.

5.1. Nombre

Conforme al orden constitucional y legal, se prevé que la persona posea un nombre que le permita
identificarse y distinguirse de las demás. Este nombre, por lo general, es de la libre escogencia de
los padres de la criatura recién nacida, correspondiendo su elección al gusto personal de aquellos.
Así, el nombre de pila, por alusión a la pila bautismal del sacramento, puede ser objeto de cambio
o sustitución por quien sea su titular y desee hacerlo, por una sola vez y mediante el instrumento
público de la escritura debidamente inscrita en el registro civil. El Decreto 999 de 1988, en su
artículo 4 así lo dispone, autorizando no solo la mencionada sustitución del nombre, sino también su
corrección, rectificación o adición. No así puede hacerse con el apellido o nombre patronímico, que
se extiende a toda una familia, el cual no es susceptible de sustitución salvo, excepcionalmente, por
indicación de la propia ley en casos especiales como el del individuo adoptado quien lo sustituye por la
familia que lo adopta.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
5.2. La nacionalidad

Toda persona posee el derecho constitucional, sin distinción alguna, de pertenecer a una nación
por vía de su nacimiento o por proceso de naturalización. Los efectos jurídicos de ello permiten que
una persona pueda ejercer los derechos que otorga un territorio y de los cuales pueda gozar como
los demás. La Constitución Política de Colombia señala expresamente que la nacionalidad puede
ser adquirida por conducto del nacimiento o de la adopción. En su artículo 96 preceptúa que lo
pueden ser por nacimiento los naturales de Colombia, esto es, los nacidos en territorio colombiano,
con padres colombianos o extranjeros; o aquellos de padres colombianos nacidos en el extranjero
y posteriormente domiciliados en Colombia. En el caso de la nacionalidad por adopción nos dice el
mandato constitucional que la pueden adquirir las personas extranjeras por solicitud de la llamada
carta de naturalización; por ser latinoamericano o caribeño por nacimiento y estar domiciliado en
Colombia, invocando la ley y el principio de reciprocidad; por pertenecer a un pueblo indígena
fronterizo con Colombia, invocando también el principio de reciprocidad de los tratados públicos
internacionales (Constitución Política de Colombia, 1991).

La Carta Fundamental de Colombia, además, nos recuerda que la institución de la nacionalidad no es


susceptible de su privación en ningún colombiano por nacimiento. En este mismo entendido, agrega
que la nacionalidad no es posible perderla para adquirir otra, como tampoco se está en la obligación de
manifestar la renuncia a ella siendo nacional de origen o por adopción. Sumado a ello, la persona que
hubiere renunciado a la nacionalidad colombiana tiene la oportunidad jurídica de restituirla conforme
a lo prescrito por la propia ley (Constitución Política de Colombia, 1991).

Así mismo, es importante comprender que se puede tener la opción de sobrellevar doble
nacionalidad, como también de renunciar a esta voluntariamente y recuperarla luego, si es su deseo,
mediante procedimiento legal expresado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores o en consulados
de Colombia (Medina Pabón, 2005).

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
5.3. El domicilio

El domicilio es un atributo de la personalidad que consiste en la relación establecida entre la persona


con un lugar que tiene la característica de servir de asentamiento o de operaciones habituales, con
intereses familiares y/o económicos. En esencia, comporta la relación jurídica de una persona con
ese lugar. Para tratadistas como el connotado Arturo Valencia Zea, en el derecho civil aquel lugar se
identificaba con lo que se conoce como circunscripción territorial municipal (Valencia Zea y Ortiz
Monsalve, 2020). En el texto del Código Civil de Colombia, en su artículo 76, se indica que “El
domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en
ella.”

5.4. El estado civil

Tanto para la doctrina jurídica como para la ley, el estado civil se reserva en exclusivo a las personales
naturales. Teniéndose como aspectos de su interés la situación de la persona en relación con la familia
y con la sociedad, derivándose de este atributo la capacidad que corresponde al individuo para lograr
ejercer sus derechos y contraer obligaciones por las cuales responder. El Decreto 1260 de 1970, por
medio del cual se expidió el estatuto del registro del estado civil de las personas, expresa en su artículo
1 que “El estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina su
capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e
imprescriptible, y su asignación corresponde a la ley”.

De lo cual se colige que solo la ley soporta la potestad para asignar el estado civil de las personas, no
pudiendo en modo alguno estas asignárselo o modificarlo por su propia voluntad y parecer. En este
sentido, por ejemplo, la persona que contrae matrimonio está obligada a inscribir dicho acto jurídico
en el registro civil para efectos de validez, permitiéndole a esta la calidad de casado y conllevando,
a partir de dicha inscripción, las implicaciones jurídicas correspondientes. Frente a lo anterior es
importante advertir que el estado civil, que pone a la persona en situación de casado o soltero, de
mayor o menor edad, no puede contener una doble condición contradictoria, como la de pretender
estar casado y ser soltero al mismo tiempo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
5.5. La capacidad

Se entiende la capacidad como una aptitud de tipo legal para lograr disfrutar de un derecho,
estando la persona en disposición (capacidad) para obrar. El derecho civil, basándose en la
capacidad, divide a las personas en capaces e incapaces frente una capacidad jurídica o solo del
obrar. Para la doctrina jurídica, la capacidad por su naturaleza genera la posibilidad de poseer
derechos y contraer obligaciones convirtiendo a la persona en sujeto activo o pasivo de ciertas
relaciones jurídicas (Valencia Zea y Ortiz Monsalve, 2020). Por otro lado, debe comprenderse
que la capacidad de toda persona es presumible, en la medida en que se puede presumir de su
capacidad, pero no del estado de quien es incapaz, porque solamente la ley civil está facultada
para declarar dicho estado. Al respecto, el artículo 1503 del Código Civil de Colombia, señala que
“Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”. En atención a lo
anterior, tómese como ejemplo una persona que puede obrar por sus propios medios viéndose en la
posibilidad de ejercer derechos y adquirir obligaciones, motivo por el cual se considera legalmente
capaz en ejercicio pleno de su personalidad, a menos que contrariamente sea declarado incapaz,
con arreglo a la ley, por conducto de una sentencia judicial.

Personas en condición de demencia o en estado de impúber se les tiene como incapaces, aunque es
oportuno aclarar que existen grados de incapacidad que conllevan a admitir las categorías de lo parcial
y de lo absoluto, para hablar de incapacidad parcial o absoluta, dependiendo de diferentes factores o
circunstancias personales. Así, una persona aquejada por una disfunción mental se le presume capaz
hasta el momento en que el juez civil lo declare interdicto, esto es, sin capacidad jurídica, mediante
sentencia judicial proferida. Sobre las precitadas categorías otorga claridad el siempre referente
Código Civil de Colombia, en su artículo 1504, al señalar que “Son absolutamente incapaces los
dementes, los impúberes y sordomudos, que no pueden darse a entender. Sus actos no producen
ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución”. El inciso tercero, del mismo artículo, que fue
objeto de modificación por el Decreto 2820 de 1974, señala que:

Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad y los disipadores
que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes (art. 60).

A la persona declarada judicialmente interdicto o incapaz se le nombra, por orden del propio juez y en
atención a lo prescrito por la ley civil, una persona que la represente, actuando a su nombre, frente
a los actos en que se requiera contar con la debida capacidad. La persona sobre la que recae dicha
responsabilidad recibe el nombre de curador, contando sus actos con la producción de iguales efectos
como si los hubiese ejecutado la persona en estado de incapacidad.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
5.6. El patrimonio

Se concibe el patrimonio como un conjunto de valores de carácter pecuniario perteneciente a una


persona. El patrimonio es uno solo, unitariamente relacionado o perteneciente a una persona. En
términos de la ecuación económica el patrimonio establece la diferencia entre el pasivo (obligaciones,
deudas) y el activo (ingresos, ganancias, bienes). Luego, siendo de naturaleza monetaria, es
susceptible de negociación jurídica. En este entendido, las personas pueden reputarse titulares de un
patrimonio aun sin contar con bienes. Como se observa, es una concepción intelectual en esencia
intangible. El derecho civil por su parte sostiene por boca de sus doctrinantes que el patrimonio,
en sus efectos jurídicos, es la unidad de derechos y obligaciones revestidos de contenido y fines
económicos (Medina Pabón, 2005).

6. Las personas jurídicas


En oposición a la persona de carácter natural, el concepto de persona jurídica surge para generar un
acto creador propio de las personas naturales mediante el ejercicio de la voluntad. Así, la persona
jurídica obedece a una ficción jurídica que crea un ente de naturaleza legal en capacidad de ejercer
derechos y de obligarse, así como de representarse de modo judicial y extrajudicial. El artículo 633 del
Código Civil de Colombia, se expresa de la persona jurídica en los siguientes términos:

Se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de representarse judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies:
corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de uno y
otro carácter.

A renglón seguido habría que agregar que las personas de constitución jurídica lo son de tres
categorías: las de derecho público, creadas por el propio Estado con el propósito de prestar servicios
públicos y desarrollar ciertas actividades comerciales, como son la nación, los departamentos, los
llamados establecimientos públicos y las empresas comerciales e industriales del Estado (Medina
Pabón, 2005). También están las personas jurídicas de derecho privado creadas por personas
privadas, cuyo financiamiento es de orden solo privado. Por su parte, las denominadas personas
jurídicas mixtas, tal y como se infiere de su nombre, se constituyen con aportes del capital estatal
y privado, quedando su administración en manos tanto de órganos estatales y públicos, como de
aquellos privados.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 6 de julio). Constitución Política de Colombia (2.ª ed.).
Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Bernad Mainar, R. (2006). Derecho romano. Curso de derecho romano privado (2.ª ed.). Universidad
Católica Andrés Bello.

Comparán Rizo, J. (2006). Raíces griegas y latinas de la lengua española. Umbral Editorial.

Congreso de la República de Colombia. (2016, 06 de enero). Ley 1774. Por medio de la cual se
modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial 49.747. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/
LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599. Por la cual se expide el Código
Penal. Diario Oficial 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.
html

Congreso de la República de Colombia. (1970, 27 de julio). Decreto 1260. Por el cual se expide el
Estatuto del Registro del Estado Civil de las Personas. Diario Oficial 33.118. https://www.suin-juriscol.
gov.co/viewDocument.asp?id=1254136

Congreso de la República de Colombia. (1974, 20 de diciembre). Decreto 2820. Por el cual se


otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones. Diario Oficial 34.249. https://www.
icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2820_1974.htm

Congreso de la República de Colombia. (1988, 23 de mayo). Decreto 999. Por el cual se señala la
competencia para correcciones del registro del estado civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario
público, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 38.349. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/
docs/decreto_0999_1988.htm

Congreso de la República de Colombia. (1873, mayo 6) Ley 1873. Regirán en la República, noventa
días después de la publicación de esta ley, con las condiciones y reformas de que ella trata, los
códigos. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1827111

Corte Constitucional de Colombia. (1998, 22 de enero). Sentencia C-004/98 (Jorge Arango Mejía,
M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-004-98.htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Diccionario Etimológico Castellano en Línea. (s. f.). Persona. Consultado el 27 de agosto de 2021.
http://etimologias.dechile.net/?persona

Medina Pabón, J. E. (2005). Derecho civil. Aproximaciones al Derecho. Derecho de personas. Centro
Editorial Universidad del Rosario.

Valencia Zea, A. (1982). Origen, desarrollo y crítica de la propiedad privada. Editorial Temis.

Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, A. (2020). Derecho civil. Parte general y personas (tomo I).
Editorial Temis.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho Civil Personas


Unidad 2: El código civil y las personas
Escenario 4: Las Personas

Autor: Diego Fernando Marin Monje

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón Arias


Diseñador Gráfico: Diego Calderón

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13

You might also like