You are on page 1of 11

1-Medula espinal:

Es una estructura perteneciente al sistema nervioso central y cilíndrica que tiene


una forma ligeramente aplanada en la dirección anteroposterior, se encuentra
contenida en el conducto vertebral de la columna vertebral, tiene una naturaleza
segmentaria, y esto se demuestra por la presencia de 31 pares de nervios
espinales.

Función: Las señales nerviosas, desencadenan reflejos en la médula espinal y se


transmiten al tronco encefálico y al cerebelo. Estas señales contribuyen a la
formación de circuitos que controlan funciones motoras, sensoriales.

(Kiernan, 2014)

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.).


Barcelona ( España). Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf

Pg 107

2- Tronco encefálico
El tronco encefálico se compone de tres partes principales pertenecientes al
sistema nervioso central: la médula oblongada, el puente y el mesencéfalo. Cada
una de estas regiones tiene sus propias característicasdistintivas.

Función: Transmite señales entre el cerebro y la medula espinal y maneja las


funciones involutarias básicas.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.).


Barcelona ( España). Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg 134, 147

3- Formación Reticular:
Es una estructura perteneciente del sistema nervioso central ubicada en la parte
posterior de la médula oblongada y el puente, y se extiende hacia arriba hasta el
tegmento del mesencéfalo. Está cruzada por pequeños grupos de fibras nerviosas
mielinizadas que se extienden en múltiples direcciones.

Función: contribuye al establecimiento de los niveles de


conciencia y el grado de alerta a través del sistema reticular activador ascendente,
también en la regulación del movimiento a través de conexiones con la médula
espinal y los núcleos motores de los nervios craneales

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a


ed.). Barcelona ( España). Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg148
4- Mesencéfalo:
Esta de estructura pertenece al sistema nervioso central, contiene vías que
transmiten señales hacia arriba y hacia abajo, además de alojar los núcleos de
dos nervios craneales. Su parte superior, conocida como techo o tectum, se
relaciona principalmente con los sistemas visual y auditivo...

Función: Desempeña una función fundamental como canal para las principales
rutas ascendentes de la médula espinal, que transportan las señales sensoriales
del cuerpo y la cabeza hacia el cerebro.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a


ed.). Barcelona ( España). Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
Pg 25
5- Cerebelo:
El cerebelo pertenece al sistema nervioso central y se compone de una capa
superficial de sustancia gris que se encuentra en pliegues transversales o láminas
llamadas folias, además de un núcleo central de sustancia blanca.

Función: Su función es en el control motor del cerebro, donde se encarga de


mantener la estabilidad y de coordinar las contracciones de los músculos. Es
especialmente importante para garantizar la sincronización de los diferentes
músculos involucrados en un movimiento eficiente.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.). Barcelona ( España).


Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg 254
6- Diencéfalo:
Perteneciente del sistema nervioso central y constituye el núcleo central del
cerebro, está prácticamente rodeado por los hemisferios cerebrales. El diencéfalo
se divide en cuatro partes en cada lado: el tálamo, el subtálamo, el epitálamo y el
hipotálamo.

Función: Tiene un papel en la percepción sensorial


y en la regulación de todos los procesos internos del
cuerpo, lo que significa que está involucrado en el
procesamiento de información tanto sensorial como
motora.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano


(10.a ed.). Barcelona ( España). Obtenido de
https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
7- Cuerpo Estriado:

Es una región perteneciente al sistema nervioso central, estructura significativa de


tejido cerebral gris situada en la base de cada hemisferio cerebral. Se compone
del núcleo caudado y el núcleo lenticular, este último dividido en el putamen y el
globo pálido.

Función: Desempeña un papel en el control del


movimiento y en las capacidades cognitivas. Constituye
una parte esencial del sistema motor y se encuentra
vinculado a la preparación y realización de movimientos
voluntarios.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.). Barcelona ( España).


Obtenido de
https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf

pg 320
8- Hemisferios cerebrales:
Esta estructura es perteneciente del sistema nervioso central. Los pliegues en la
superficie cerebral se denominan "circunvoluciones", y los espacios entre ellos se
conocen como "surcos". Estas características son el resultado de influencias
externas, como la forma del cráneo y la presencia de venas en la duramadre.

Función: El hemisferio cerebral derecho tiene la responsabilidad


de coordinar los movimientos de la parte izquierda de nuestro
cuerpo, mientras que el hemisferio cerebral izquierdo se encarga
de coordinar la parte derecha.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.). Barcelona ( España).


Obtenido de
https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg 337
9- Corteza Cerebral:
Estructura perteneciente al sistema nervioso central. Cada hemisferio cerebral
cuenta con una capa de tejido cerebral gris denominada corteza o palio, la cual
exhibe una estructura característica compuesta por cuerpos celulares de neuronas
y axones organizados en capas.

Función: La corteza cerebral tiene la responsabilidad de percibir y comprender la


información sensorial, así como de planificar y comenzar la actividad motora.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.). Barcelona ( España).


Obtenido de

https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg 349, 362
10- Lóbulo límbico:
El lóbulo límbico perteneciente al sistema nervioso central se describe como una
estructura en forma de anillo compuesta por tejido cerebral gris que se encuentra
en la cara interna de cada hemisferio cerebral. Esta estructura está conformada
por la circunvolución del cíngulo, la circunvolución parahipocámpica y el área
septal.

Función: El sistema límbico se encarga de la


memoria y de las respuestas relacionadas con
la actividad interna del cuerpo y los movimientos
en situaciones de defensa y reproducción.

Kiernan, J. (2014). El Sistema Nervioso Humano (10.a ed.). Barcelona ( España).


Obtenido de
https://salonv.utecvirtual.edu.sv/uv/pluginfile.php/132445/mod_resource/
content/1/EL%20SISTEMA%20NERVIOSO%20HUMANO%20-
%20MURRAY%20L%20BAR%2010a%20Edici%C3%B3n.pdf
pg 423
11- Plexo Coroideo:
Estructura perteneciente al sistema nervioso central. Las cavidades del sistema
ventricular, llenas de líquido cefalorraquídeo, se ubican en el interior del sistema
nervioso central.

Función: Su función principal es conservar y salvar la


integridad de nuestro cerebro, y es también en estas
cavidades donde se produce el líquido cefalorraquídeo

Martin, J. H. (s.f.). Neuroanatomía (2 ed.). Obtenido de


file:///C:/Users/MINEDUCYT/Downloads/scribd.vdownloaders.com_neuroanatomia-john-
h-martin.pdf

Pg 30

You might also like