You are on page 1of 31

Módulo propedéutico

Unidad IV. Uso responsable de la información

Contenido
en extenso
Unidad IV.
Uso responsable de la
información

Módulo
Propedéutico
1
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Contenido
Introducción....................................................................................................................... 3

4.1 Estrategias de búsqueda de información .............................................................. 4

¿Qué información necesito?.................................................................................... 4


¿Cómo busco la información?................................................................................. 5
¿Cómo identifico información confiable?................................................................ 9
Portales institucionales
Bibliotecas digitales (tesis, revistas, memorias )
Bases de datos

4.2 Uso ético de la información...................................................................................... 12

¿Por qué es importante referir la información consultada?.................................... 12


Diferentes formas de citar....................................................................................... 13
Lineamientos para referir fuentes de consulta........................................................ 14

4.3 Procesar la información mediante herramientas de ofimática ......................... 25

Procesadores de texto............................................................................................ 25
Presentaciones de diapositivas.............................................................................. 26
Hojas de cálculo..................................................................................................... 27

Fuentes de consulta ....................................................................................................... 29

2
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Introducción

Durante tu trayectoria en Prepa en Línea-SEP será indispensable que recuperes información de


diversas fuentes para que elabores tus trabajos académicos. Por ello, en esta última unidad del curso
propedéutico revisarás distintos temas para que, por un lado, emplees fuentes de información confiables
en función de las necesidades particulares de tu proceso formativo y, por el otro lado, proceses dicha
información empleando la herramienta ofimática adecuada.

Asimismo, tiene una gran importancia que manejes de manera ética y responsable esa información,
evitando que atentes contra los derechos de autor. Para lograrlo, esta semana se abordan los temas
siguientes:

• Estrategias de búsqueda de información. Este tema te ayuda a que uses y aproveches la


información a la que accedes en la red, mediante el desarrollo de habilidades prácticas, críticas
y éticas de discernimiento de las distintas fuentes, según las necesidades particulares de tu
trayecto formativo.
• Uso ético de la información. Te apoya a manejar de manera correcta las TIC, a fin de que
desarrolles habilidades para evitar el plagio mediante el uso de citas y referencias.
• Procesamiento de la información mediante herramientas de ofimática. Hace una revisión de
las características, el uso y las opciones de tres herramientas principales para el procesamiento
de la información: los procesadores de texto, las presentaciones digitales y las hojas de cálculo.

De esta forma se busca que demuestres un comportamiento cívico y ético cuando elabores tus trabajos
y actividades evitando el plagio académico, selecciones fuentes confiables de información impresas y
digitales e investigues para la construcción de tu aprendizaje.

3
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

4.1. Estrategias de búsqueda de información


Debido a la gran cantidad de información que hay en internet y al hecho de que no se encuentra
organizada con ningún criterio específico, como estudiante de Prepa en Línea-SEP requieres fortalecer
tus habilidades prácticas, críticas y éticas de búsqueda, uso y aprovechamiento de tal información.

A veces las personas buscan datos por ensayo y error, sin que analicen las necesidades de información
que se les presentan, sin que planifiquen la ruta de una búsqueda exitosa y sin que tomen conciencia
de las decisiones que deben tomar para obtenerlo; es decir, carecen de una estrategia de búsqueda.
Una estrategia de búsqueda es un proceso planificado que permite encontrar información de manera
exitosa y precisa.

Existen dos tipos de estrategias de búsqueda: técnicas y cognitivas. Las estrategias técnicas consisten
en saber cómo usar los buscadores en internet para encontrar más rápidamente la información y las
cognitivas consisten en reflexionar acerca de tu proceso de búsqueda y organizarlo. Para emplearlas
correctamente, es importante que te plantees las siguientes preguntas.

¿Qué información necesito?

Inicia por delimitar el tema y el propósito de la búsqueda. Define la naturaleza, el enfoque, la profundidad
y la extensión de la información que requieres, e identifica la bibliografía y los recursos más relevantes
y actualizados a los que tienes acceso, considerando aquellos que se ajusten mejor al tema y los
propósitos planteados.

El contenido de la información puede ser factual, estadística, científica, biográfica o legislativa, entre
otros tipos. Por su parte, el propósito puede ser informativo, divulgativo o académico.

Considera que una actividad académica debe fundamentarse en publicaciones científicas, ya que los
documentos de divulgación como blogs y algunas páginas web no poseen la rigurosidad académica
necesaria para fundamentar un trabajo de investigación científica.

4
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• Publicaciones de divulgación. Presentan una estructura ágil y de fácil lectura, suelen tener
imágenes y están dirigidas al público en general.

• Publicaciones académicas. Contienen información original que es fruto de las investigaciones


de los autores, generalmente revisadas por otros expertos e incluyen citas bibliográficas que
refieren los trabajos de otros investigadores en los que se han apoyado.

¿Cómo busco la información?

Una vez que hayas identificado qué información necesitas, es importante que sepas cómo y dónde la
buscarás, de acuerdo con el tema y tu propósito de investigación.

Una opción es visitar una biblioteca o hemeroteca de tu comunidad; ahí puedes buscar en el catálogo
o pedir ayuda al bibliotecario. Otra opción, que cada vez se usa más, es la búsqueda en internet; para
efectuarla existen herramientas específicas llamadas buscadores o motores de búsqueda. Los más
comunes son:

5
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Sin embargo, los resultados arrojados por esos motores de búsqueda a veces no resultan muy
confiables. A fin de asegurarte de que consultas datos sustentados, utiliza buscadores o portales
académicos, los cuales se especializan en información científica, artística o literaria establecida con
autoridad. Algunos de los más usados son:

Es uno de los buscadores más populares. Te permite buscar


información de diferentes temáticas y formatos: tesis, libros,
artículos, y otros materiales documentales.

Proporciona contenido académico, actualizado de forma continua.

Versión en español del portal del gobierno de Estados Unidos


para la búsqueda de información científica. Puedes clasificar tu
búsqueda según el tema, el autor o la fecha.

(Scientific Electronic Library Online; en español: Biblioteca Científica


Electrónica en Línea). Contiene revistas científicas electrónicas,
principalmente de América Latina y el Caribe.

Constituye la Red de Revistas Científicas de América Latina y el


Caribe, España y Portugal. Puedes localizar artículos por autor,
por el título de artículo o el de la revista, por el país, la disciplina o
la institución.

Es una de las bases de contenidos científicos en español. Incluye


artículos de revisas, artículos de obras colectivas, libros, actas
de congresos, reseñas bibliográficas, tesis doctorales y otros
documentos académicos.

6
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Existen dos formas básicas para encontrar información en internet:

a. Por los elementos de alguna obra en específico relacionada con el tema de interés: título, autor,
editorial o serie.
b. Por palabras clave asociadas con el tema.

En una investigación para un trabajo académico, la segunda manera es la más usual. Por ello resulta
de suma importancia que identifiques cuáles son los términos clave: los sustantivos, verbos y nombres
propios más relevantes del tema de investigación. Por ejemplo, si deseas investigar sobre el impacto
de las TIC en la educación, las palabras clave son impacto, TIC, educación, tecnología.

Se recomienda omitir preposiciones (a, de, en, etc.) y artículos (el, las, una, unos, etc.) pues esto
incluirá en los resultados de la búsqueda, materiales que contengan estos términos, aunque no se
vinculen con el tema.

También se recomienda el uso de sinónimos para obtener la mayor cantidad de resultados posibles
sobre el tema. Por ejemplo, si investigas acerca de sitios web útiles para estudiantes de preparatoria,
las palabras clave serían páginas, aplicaciones, apps, estudiantes, alumnos, preparatoria, bachillerato,
educación media superior, entre otras.

Otra práctica muy útil es la traducción de las palabras clave a otro idioma, principalmente al inglés,
pues una gran cantidad de las publicaciones académicas se encuentran en esta lengua, y también
muchas incluyen un resumen en inglés (abstract) así como una lista de palabras clave (keywords), lo
que aumentará tus posibilidades de encontrar algo relativo al tema de tu investigación.

Como estrategia técnica es importante que sepas que los buscadores te permiten localizar información
específica mediante palabras o símbolos, llamados operadores booleanos, que amplían o restringen
los campos de la búsqueda. Los operadores booleanos más comunes son:

• La palabra AND, el símbolo más (+) o el signo et (&) localiza registros que contengan todos los
términos de búsqueda especificados. Por ejemplo, si buscas información sobre estrategias de
estudio, escribe como palabras clave las siguientes:

estrategias AND estudio


estrategias + estudio
estrategias & estudio

• La palabra OR localiza los registros que contengan cualquiera de los términos de búsqueda
especificados. Por ejemplo, si quieres encontrar información sobre bachillerato o preparatoria en
línea podrías hacerlo utilizando los términos clave siguientes:

bachillerato en línea OR preparatoria en línea

7
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• La palabra NOT o el signo menos (-) localiza registros que contengan el primer término de
búsqueda, pero no el segundo. Por ejemplo, para obtener información sobre el chile como
verdura y no acerca del país, busca de las siguientes maneras:

chile NOT país


chile - país

• Las comillas (“ ”) sirven para indicar la frase exacta que se busca. Por ejemplo, si buscas o
quieres saber el autor o la fuente de un texto o expresión, escríbela entre comillas:

“el respeto al derecho ajeno es la paz”

Es posible utilizar varios operadores booleanos en una misma consulta. Por ejemplo, la búsqueda
sobre bachillerato en línea se podría refinar de la siguiente manera:

bachillerato OR preparatoria AND en línea OR a distancia OR virtual NOT abierta

Los operadores de truncamiento sustituyen partes de un término con un signo de interrogación de


cierre (?), un signo de pesos ($) o un asterisco (*). Permiten buscar una variante que se desconoce o
los derivados de una palabra, cada uno tiene el siguiente uso:

• $: trunca varios caracteres en medio o al final de la palabra que se busca.


• ?: sustituye un caracter en medio o al final de la palabra buscada.
• *: sirve para encontrar todas las derivaciones de una palabra, por lo que siempre se usa al final
de ésta.

Todos estos operadores también funcionan para los catálogos de búsqueda de bibliotecas físicas y
virtuales y otros bancos de información.

Una vez encontrada la información, debes analizarla, extraer la útil y desechar la que no resulta
pertinente para tu trabajo académico. En ese punto, es necesario que logres identificar qué información
es segura y cuál no lo es.

8
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

¿Cómo identifico información confiable?

Para saber si puedes confiar en la validez de la información que obtuviste, tienes que identificar la
autoridad en la materia de quien la produce y si esta persona o el material publicado ha sido acreditado
por alguna institución, además de considerar si las fuentes en que se basa son institucionales,
documentales o personales, así como la vigencia, la actualidad y la verificabilidad de la información.

Responder las siguientes preguntas en relación con la información encontrada en internet ayudará a
determinar la confiabilidad y vigencia de la información encontrada.

¿Quién?
¿Es un experto en su campo?
¿Quién es el autor?
¿A qué institución pertenece?

¿Qué?
¿La información es completa y precisa?
¿De qué trata? ¿Indica las fuentes de información o el origen de los datos?
¿Las conclusiones están justificadas?

¿Dónde?
¿La página web está en un servidor personal, institucional
o comercial?
¿Dónde se encuentra la información?
¿Cuál es la reputación de quien publica (universidad,
institución, editorial o revista)?

¿Cuándo?
¿De qué fecha es?
¿La información está actualizada? ¿Cuándo se actualizó por última vez?
¿Los datos son vigentes?

¿Cómo?
¿Está organizada de forma lógica?
¿Cómo se presenta la información? ¿El lenguaje que se utiliza es adecuado?
¿Los recursos multimedia enriquecen el contenido?

9
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

¿Dónde busco información para mi trabajo académico?

Una de las formas más seguras de obtener información confiable es, como ya se mencionó, el uso
de buscadores académicos y de sitios web que albergan información académica y que supervisan su
validez. Entre ellos, podemos encontrar los siguientes:

• Portales institucionales. Son sitios web que ofrecen acceso a una serie de recursos y servicios
de forma integrada y relacionada con un mismo tema o institución de procedencia. Por ejemplo,
para obtener información confiable sobre sismos, el portal del Servicio Sismológico Nacional es
el más confiable; por su parte, el portal del Servicio Meteorológico Nacional es el más indicado
para obtener información sobre el clima y el pronóstico del tiempo, a diferencia de una red social
o un blog.

• Bibliotecas digitales. Se basan en el concepto de las bibliotecas físicas en cuanto al resguardo


de libros, revistas, tesis, bases de datos y otros documentos, y en que ponen tales materiales a
disposición del usuario, con la diferencia de que sus fondos están digitalizados. Las bibliotecas
y centros de información y documentación más frecuentados con propósitos académicos son los
que pertenecen a universidades, institutos y colegios, nacionales e internacionales. Su función
principal es el apoyo al estudio, la docencia y la investigación.

• Bases de datos. Ofrecen un catálogo de revistas de carácter científico, organizadas por áreas
de conocimiento. En ellos se puede consultar la reseña de los artículos y colaboraciones y, en
algunos casos, la versión completa de dichos texto.

10
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

A continuación se describen algunas de las fuentes académicas más comunes y dónde se recomienda
que las busques:

Fuente académica Dónde buscar


Revistas electrónicas • buscadores académicos
Publicaciones periódicas sobre temas especializados, • bibliotecas digitales
con las características de una revista impresa pero en un • bases de datos
formato digital. • portales institucionales

Memorias de congresos
• bibliotecas digitales
Ofrecen un compilado de las ponencias y trabajos
• bases de datos
presentados en este tipo de eventos, por lo que son un
• portales institucionales
importante repositorio del más reciente avance en áreas
específicas de estudio e investigación científica.

Recursos de acceso libre


• buscadores académicos
Son contenidos que desde su creación permiten a
• bases de datos
cualquier usuario leerlos, descargarlos, copiarlos,
• portales institucionales
distribuirlos, imprimirlos, buscarlos o usarlos con cualquier
propósito, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica.

Tesis
Textos académicos y científicos que se ocupan de la
disertación y argumentación sobre un tema específico, • bibliotecas digitales
cuya sustentación le permite al estudiante la obtención
de un título o grado académico.

11
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

4.2 Uso ético de la información


Ya que has encontrado la información que necesitas y que has determinado su fiabilidad, es importante
que consideres algunos criterios para que la uses de manera correcta en un trabajo académico. Al
respecto, resulta relevante que, cuando retomas datos, citas o ideas de otras fuentes, coloques la
referencia correspondiente.

¿Por qué es importante referir la información consultada?

Cuando realizas un trabajo académico es necesario que tomes información de distintas fuentes y
autores. Es indispensable indicar correctamente el origen de dicha información por diversas razones:

• Lograr los aprendizajes esperados. Las actividades integradoras y proyecto integrador de


cada módulo están diseñados para que, por medio del proceso de reflexión y análisis de la
información que llevas a cabo, desarrolles los aprendizajes esperados de la semana y poco a
poco logres las competencias necesarias para tu vida personal, laboral y tu futuro académico.
Si solamente retomas las ideas de otras personas, te quedarás en un nivel de aprendizaje muy
bajo y te costará mucho trabajo avanzar en los módulos.
• Respaldar tus ideas. Una de las razones más comunes por las que se retoman ideas de otros
autores en los trabajos académicos es que el conocimiento y el renombre de tales autores o de
su obra sirven de respaldo a tus ideas. Es decir, si uno retoma ideas de grandes científicos o
investigadores, nuestro trabajo toma un nivel académico más elevado.
• Apoyar al lector. Al colocar las fuentes de donde retomas tu información puedes ayudar a tus
lectores a comprender mejor tus ideas. Asimismo, los lectores pueden consultar las fuentes que
utilizaste para abundar sobre el tema que abordas.
• Evitar el plagio. Cuando retomas ideas o productos del trabajo de otras personas y lo haces
pasar como tuyo estás cometiendo un delito, pues la ley protege a los autores de cualquier obra
sobre su uso, reproducción y comercialización.
• Obtener una buena calificación. El plagio constituye un delito, un comportamiento deshonesto
y antiético, que no evidencia el logro de los aprendizajes esperados. De este modo, si no citas
tus fuentes de manera correcta, tus trabajos serán calificados como no evaluables.

Cuando utilices ideas, texto, imágenes o cualquier dato o elemento de otros autores o fuentes, recuerda
indicarlo y siempre contextualizarlo por tus ideas, interpretaciones, críticas, comentarios y cualquier
otro ejercicio de reflexión acerca de dicho material: estas reflexiones son lo más importante en tu
proceso formativo.

12
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Plagio

Uno de los usos incorrectos de la información


publicada en internet es el plagio, por eso resulta
necesario hablar sobre la importancia de referir
de manera correcta la información consultada.

La Real Academia Española (2017) define al


plagio como “la acción de copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias”. Con esta
definición se puede decir que el plagio ocurre
cuando se copia completamente un texto u
obra ajena, o alguna de sus partes, lo mismo
que si se toman las ideas o los datos que otra
persona obtuvo o generó, sin indicar el origen
verdadero de tal información. Al incurrir en un
plagio se violan los derechos de autor, lo que
puede ocasionar infracciones y enfrentarse al
desprestigio profesional.

Ley federal del derecho de autor


http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4907028&fecha=24/12/1996

Para que no caigas en este comportamiento antiético, debes citar todas las fuentes que sirvieron de
apoyo en la realización de la investigación: libros, tesis, revistas, periódicos, artículos de internet, sitios
web, medios audiovisuales, audios, entre otros.

Diferentes formas de citar

Las ideas, datos, frases, imágenes, audios, videos o pasajes enteros de otros autores y trabajos que
utilizas. Estos constituyen las fuentes del texto. Cuando el autor del texto académico toma literalmente
las palabras de otro autor, entonces debe seguir las reglas de citación.

Es obligación del autor colocar las referencias de sus fuentes con claridad, de manera que quienes
lean su trabajo puedan distinguir entre las ideas originales del autor y los pensamientos u opiniones
de otras personas. Puede hacerlo en notas que colocará a pie de página. Estas notas se llaman de
referencia o de fuentes.

Es decir, una fuente es la obra de donde retomas información, una cita es la transcripción textual de
una frase o de párrafos de dicha fuente y las referencias son el conjunto de datos que ayudan a ubicar
dichas fuentes.

Si bien los elementos básicos de una referencia son los mismos (nombre del autor, título de la obra,
ciudad de impresión, editorial y año de publicación), hay diferentes modos o estilos para organizar esta
información, según el sistema de citación que se utilice.

13
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Algunas instituciones han creado normas específicas para materiales de determinadas disciplinas o
áreas del conocimiento. Entre otras, las más comunes son:

• Modern Language Association (MLA). La Asociación de Lenguaje Moderno de Estados


Unidos ha publicado varios libros sobre normas de citación. Su sistema se usa principalmente
para referencias de literatura, arte y humanidades.
https://www.mla.org/MLA-Style.
• American Psychological Association (APA). Esta asociación estadounidense de psicología
ha publicado normas de estilo que se utilizan en el campo de la salud física y mental, y en las
ciencias sociales.
http://www.apastyle.org/index.aspx?_ga=2.41018913.222730737.1507759987-
882773692.1507759987.
• Universidad de Chicago/Turabian. Sus normas se utilizan en los ámbitos del periodismo, la
historia y las humanidades en general.
http://www.press.uchicago.edu/books/turabian/turabian_citationguide.html.
• American Medical Association (AMA). Se trata de la Asociación Médica de los Estados
Unidos, cuyo manual se utiliza en las áreas de medicina, la salud y las ciencias biológicas.
http://www.amamanualofstyle.com/.

Lineamientos de las referencias

Por su sencillez, retomaremos ideas del sistema de la Universidad de Chicago, simplificándolo para
que te vayas familiarices con las normas de citación y, como estudiante de Prepa en Línea-SEP,
entregues tus trabajos de forma adecuada y sin incurrir en el plagio.

Sólo recuerda que cada vez que retomas ideas o contenidos de una obra que no son tuyos, sea de
manera literal e incluso cuando parafrasees, debes dar la referencia del autor a pie de página.

Si tu cita es textual, es decir, que retomaste el contenido tal cual en tu documento, ésta debe atender
las pautas siguientes:

a. Entrecomillado
Una cita en español o en cualquiera otra lengua va entre comillas, en letra redonda, dentro del
párrafo que se está escribiendo.

Ejemplo:

Carmen, como la estatua de Pigmalión, es la creación de su hacedor, de su padre:


“Vida, educación, sentimientos, ideas, todo lo debo, y sólo puedo pagarlo… con amor”,
confiesa. Sin embargo, él se da cuenta de que el amor al que la joven se refiere no es ya el
filial, sino que es otro, semejante al que él siente por ella: “A ella le pasaba lo que a mí. Sin
comprenderlo y sin explicárselo… me amaba”.

b. Cita dentro de una cita


Si la cita contiene a su vez otra cita, ésta se indicará con comillas simples (‘ ’); si fuera el caso de
la cita con comillas simples tuviera una cita más, ésta se encerrará entre comillas angulares (« »).

14
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Ejemplo:

Según ciertas lecturas actuales sobre esta novela, como la de Díaz Morales, la obra “plantea el
problema del incesto por primera vez en la literatura del siglo XIX, incesto en el cual por definición,
según el diccionario, ‘está prohibido el matrimonio’ ”.

Nota:
La cita debe tener sólo las cursivas, los subrayados y las negritas que aparecen en el original; si por
alguna razón se modifican estos atributos en la cita, debe indicarse tal cambio en una nota a pie.

c. Cortes a las citas


Las citas textuales deben ser exactas y fieles; es decir, no deben alterarse. Si se hace un
corte dentro de la cita, se indicará poniendo puntos suspensivos entre corchetes ([…]) en
el lugar del texto que se ha eliminado. Esos suspensivos entre corchetes suprimen los signos
de puntuación inmediatos anteriores o posteriores a ellos. De igual forma, se pueden agregar
palabras o explicaciones muy breves entre corchetes para dar sentido a la cita.

Ejemplo:

Cita completa:
Castera no se arriesga a llevar a sus últimas consecuencias el acto entre la joven y su tutor, como
ya lo notó Luis Mario Schneider: “Castera se asustó de su propio atrevimiento, se detiene
ante los límites que le imponía la sociedad y entonces el romanticismo que siempre arrastraba le
proporciona una salida airosa: la fatalidad de la muerte”.

Misma cita cortada:


Castera no se arriesga a llevar a sus últimas consecuencias el acto entre la joven y su tutor,
como ya lo notó Luis Mario Schneider: “Castera […] se detiene ante los límites que le imponía la
sociedad y entonces el romanticismo que siempre arrastraba le proporciona una salida airosa: la
fatalidad de la muerte”.

Nota:
Es innecesario el uso de puntos suspensivos al inicio y al final de la cita, pues se entiende que sólo
se ha tomado un fragmento del texto.

d. Indicar las fuentes

Es indispensable señalar la fuente de cada cita; para ello, deberás incluir notas a pie de página.

Ejemplo:

El conflicto en la trama parte de que Carmen pasa de la infancia a la adolescencia pensando que
el narrador es su padre, por lo que su posición respecto a él es la de una hija, aunque una en la
5
que “un celo terrible, se revelaba a veces en ella independientemente de su voluntad”.
5 Pedro Castera, Carmen. Memorias de un corazón, prólogos de Carlos González Peña y Vicente Riva Palacio, Porrúa,
México, 2004 (Colección de Escritores Mexicanos, núm. 62) p. 30.

15
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Como las notas de fuentes tienen la finalidad de que los lectores sepan con facilidad de dónde tomaste
la información, suelen usarse los mismos datos que usarás para tu listado de fuentes, pero con algunas
especificaciones:

• En las notas se escribe el nombre del autor citado o que sirvió de apoyo para la redacción del
trabajo, comenzando con su nombre de pila y luego los apellidos. En el ejemplo se observa cómo
se colocan los datos en la nota, y luego cómo se invierten para las fuentes de consulta.

Ejemplo:

En la nota a pie de página:


20
José Ricardo Chaves, Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo XIX,
UNAM, México, p. 28.

En las fuentes de consulta:


Ricardo Chaves, José, Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo XIX,
UNAM, México, 1997.

A cada nota le corresponde un número, el cual se colocará como una llamada. Cada llamada
aparecerá en el cuerpo del texto con un número voladito (1, 2, 3…), cerca del texto o palabra sobre
la que se desee hacer una aclaración o indicar la fuete. La numeración debe comenzar en 1, ser
consecutiva y, en escritos extensos, reiniciar en cada capítulo.

Herramienta tecnológica

Los procesadores de texto tienen una forma automática de insertar las notas a pie de página.
Revisa los siguientes recursos para saber cómo hacerlo:

• Insertar citas en Microsoft Word


- Video: https://www.youtube.com/watch?v=rBA3tPiN6NE&feature=youtu.be
- Página web: https://support.office.com/es-es/article/Agregar-notas-al-pie-y-notas-al-final-
en-Word-61f3fb1a-4717-414c-9a8f-015a5f3ff4cb
• Insertar citas en documentos de Google:
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=N4NmWOzEqpg
- Página web:
https://support.google.com/docs/answer/86629?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es

Al final de cada trabajo académico es importante colocar una lista de todas las fuentes de las que
tomaste ideas, datos, imágenes, elementos multimedia o información, de forma textual o no textual.

Se deben incluir los siguientes datos separados por comas:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor, Título de la obra, número de edición,
ciudad de publicación, editorial, año de edición, páginas consultadas. consultadas.

16
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Organízalas alfabéticamente de acuerdo con el apellido de los autores. Si dicho orden no se respeta
resulta difícil encontrar los datos de un libro en una bibliografía, en especial cuando ésta es abundante.

Herramienta tecnológica
El procesador de texto Microsoft Word tiene una opción para ordenar alfabéticamente tus fuentes de
forma automática. Revisa el siguiente recurso para saber cómo hacerlo: https://support.office.com/
es-es/article/Ordenar-una-lista-alfab%C3%A9ticamente-1f938032-2158-4bf3-be0d-4536375055c6.

Nota:
Todas las referencias deben estar en párrafo francés (sangría francesa), que es aquella en la que la
primera línea tiene menor sangría que la segunda. Por su parte, las notas a pie van en párrafo justificado.

Herramienta tecnológica
Los procesadores de texto te permiten ajustar la sangría
• Revisa este sitio web para saber cómo hacerlo en Microsoft Word:
https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-una-sangr%C3%ADa-francesa-7bdfb86a-
c714-41a8-ac7a-3782a91ccad5
• Revisa este video para saber cómo hacerlo en Documentos de Google:
https://youtu.be/dFA2KwJBz9Q

Revisa las siguientes especificaciones de los elementos de las referencias, las cuales aplican también
para las referencias a pie de página.

a. Autor. Debe registrarse tal como aparece en la fuente, sin modificar su grafía ni aumentar ningún
dato; esto incluye los seudónimos y nombres de usuarios en web.

Ejemplo:

Azorín, El paisaje de España visto por los españoles, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1952.
(Colección Austral, 164).
Chaves, José Ricardo, Los hijos de Cibeles: cultura y sexualidad en la literatura de fin de siglo
XIX, UNAM, México, 1997.

Nota: La preposición del que forme parte del apellido del autor nunca encabezará la ficha,
sino que se pone luego del nombre.
Ejemplo:
Paso, Fernando del, Noticias del imperio, Mexico, Diana, 1987.

• Si hay hasta tres autores se registran en el mismo orden en que aparecen en la obra,
separados por la conjunción y.

Ejemplo:

Herrera, Ángeles, y Herrera, Arnulfo, Lengua española, México, Santillana, 2006.


(Preuniversitario).

17
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• Cuando hay más de tres autores en una misma obra, la ficha se encabeza únicamente por el
nombre del primero de ellos, y a continuación se pone la expresión en latín et al. (‘y otros’).

Ejemplo:

Álvarez, Federico et al., Conjuntos. Teorías y enfoques literarios recientes, México, UNAM,
2001.

• Si no existe un autor determinado, sino que figura sólo el nombre de una entidad o institución
se pone el nombre de ésta como autor institucional.

Ejemplo:

Instituto de Investigaciones Filológicas, Catálogo de publicaciones del Instituto de


Investigaciones Filológicas, México, UNAM, 2004.

• Si no es posible determinar un autor, bien porque éste sea anónimo o porque no es posible
definirlo a partir de los datos del volumen, la ficha bibliográfica comenzará por el título de la
obra.

Ejemplo:

Popol Wuj. Antiguas historias de los indios quichés de Guatemala, 15a. ed., versión de
Albertina Saravia, México, Porrúa, 1984.

• En el caso de las antologías o compilaciones de obras de diversos autores, el nombre del editor
literario será el que aparezca en el lugar del autor, con la respectiva aclaración abreviada: ed.
(editor) o comp. (compilador).

Ejemplo:

Montes de Oca, Francisco (comp.), Ocho siglos de poesía en lengua castellana, ed. aumentada,
México, Porrúa, 1993 (Sepan Cuantos, 8).

• En el caso de las páginas web, el autor es la institución en sí misma, como Prepa en Línea-
SEP o la Real Academia Española.

Ejemplo:

Wikilengua, “Concordania entre sujeto y verbo”, última revisión el 6 de febrero de 2008, en


http://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia_entre_sujeto_y_verbo (consultado el 13
de octubre de 2017).

b. Título de la obra. El título se debe poner exactamente como aparece en la tapa del libro y en

18
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

cursivas. El subtítulo se escribe siempre después del título, también en cursivas, separado de
éste por un punto y seguido.

Ejemplo:

Cohen, Esther (ed.), Aproximaciones. Lecturas del texto, México, UNAM, 1995, 358 pp.

c. Número de edición. El número de edición se indica únicamente a partir de la segunda edición,


siempre utilizando un número ordinal y luego la abreviatura ed. Si aparecen en el libro las
indicaciones de que la edición está “corregida” o “aumentada”, tales indicaciones se registrarán
igualmente en la ficha bibliográfica.

Ejemplo:

Buen, Jorge de, Manual de diseño editorial, 3a. ed. corregida y aumentada, Gijón, Trea, 2008.

d. Ciudad de publicación. Siempre debe indicarse la ciudad donde se publicó el libro y no el país;
éste sólo se indica cuando la ciudad no es muy conocida o existe la posibilidad de que ocurra
una confusión debido a que haya alguna otra ciudad en el mundo con el mismo nombre.

Ejemplo:

Luis Manuel Arias et al. (eds.), La modernización de la milpa en Yucatán. Utopía o realidad,
Centro de Investigación Científica de Yucatán-DANIDA, Mérida, México, 1992.

• Si no aparece el nombre del lugar en el libro, se pone la abreviatura latina [s. l.], que significa
sine loco o ‘sin lugar’.

Ejemplo:

Huidobro, Vicente, Altazor. Poema, s. l., Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1931,


111 pp.

e. Editorial. Al poner en la ficha bibliográfica el nombre de la casa editora, no deben aparecer las
palabras editorial ni editores, salvo que formen parte del nombre de la empresa o asociación.

Ejemplo:

Harriet Beecher Stowe, La cabaña del Tío Tom, México, Editores Mexicanos Unidos, 2007, pp.
5-12.
Harriet Beecher Stowe, La cabaña del Tío Tom, 2a. ed., Madrid, Cátedra, 2007, 688 pp.

• Las coediciones se indican utilizando una diagonal entre las casas editoras.

Ejemplo:

Boyd-Bowman, Peter, Ídice geobiográfico de más de 56 mil pobladores de la América


hispánica, México, UNAM/Fondo de Cultura Económica, 1985, 2 vols.
19
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• Para especificar que un libro lo editó una dependencia que pertenece a una institución más
grande, se unen los nombres o siglas mediante un guion, de mayor a menor.

Ejemplo:

Savater, Fernando, Nietzsche, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 1993.

• En caso de que no conste el nombre de la editorial en el libro, la ficha indicará esta omisión
mediante la abreviatura [s. e.] o ‘sin editorial’.

Ejemplo:

Gómez Caballero, Fernando y Pedro Gómez, Productos nacionales. Cultura nacional,


México [s. e.], 1962.

f. Año de edición. Se indica el año en que se publicó la edición que consultaste. Cuando se
trata de una obra conformada por varios volúmenes, que por lo general tardan varios años en
publicarse, en la ficha bibliográfica se indica el intervalo en que se editaron el primer y el último
volumen, separados por un guion.

Ejemplo:

Nervo, Amado, Obras completas, Alfonso Reyes (ed.), Madrid, Biblioteca Nueva, 1920-1928, 29
vols.

• Si no se sabe el año exacto de edición, pero sí el aproximado, se pone una c junto a éste, que
es la abreviatura de la palabra latina circa (“hacia”, “alrededor de”).

Ejemplo:

Segatore, Luigi, Diccionario médico, Barcelona, Teide, c1960, 1250 pp.

g. Número de páginas consultadas. En el caso de haber consultado ciertas páginas, se escribe


primero la abreviatura p. para una sola página o pp para más de una y luego el número de la
página o el intervalo de las páginas que se utilizaron para la investigación. Si se consultó todo el
libro o la mayor parte de éste, no es necesario indicarlo.

Ejemplos:

Berinstáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, 8a. ed., México, Porrúa, 2003, p.26.
López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, México, UNAM, pp. 43-55,
51.

• Observa en la segunda referencia que se utilizan tanto un guion como una coma. El guion
se usa para indicar que se leyó de la página 43 a la 55, y la coma significa que hubo un salto
hasta la página 51.

20
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• En algunos casos, hay páginas numeradas en romanos; esta forma debe conservarse a la hora
de asentar el dato en una ficha.

Ejemplo:

López Aparicio, Elvira, “Introducción”, en Manuel Gutiérrez Nájera, Obras. Crónicas y


artículos sobre teatro, México, UNAM, 1990, t. VII, pp. XLI-LXXII.

Datos adicionales

En caso de que la obra que consultaste tenga estos elementos, deberás incluirlos.

h. Soporte. Si el formato del libro no es el papel sino que se trata de una versión electrónica,
inmediatamente después del título de la obra se debe aclarar este formato entre corchetes ([CD-
ROM], [DVD] o [en línea]).

Ejemplo:

Gran diccionario de la lengua española [CD-ROM], México, Larousse, 1999.

• Las fuentes publicadas en internet deben señalar el vínculo (URL) y al final, entre paréntesis,
la fecha de consulta precedida de la frase “consultada el”.

Ejemplo:

Fernández de Lizardi, José Joaquín, La vida y hechos del famoso caballero D. Catrín de la
Fachenda [en línea], México, Alejandro Valdés, 1832, http://www.google.com.mx/book
s?id=XlNJAAAAIAAJ&pg=PA155&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q
&f=false consultada el 20 de septiembre de 2010).

i. Colaboradores. Debe señalarse en la referencia si la obra, además de su autor, indica que para
su elaboración contó con un traductor, compilador, editor, ilustrador, prologuista o cualquier
otro colaborador que se encargara directamente de elaborar los índices, las notas, la versión, o
algún otro material específico de la obra. La información relativa al funcionamiento de la editorial
o el directorio no se incluye.

• El nombre del (los) colaborador(es) se escribirá inmediatamente después del título del libro o
luego del número de edición, si lo tiene.

Ejemplo:

Jauss, Hans Robert, La literatura como provocación, traducción de Juan Godo Costa,
Barcelona, Península, 1976, p. 163.

21
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

j. Volúmenes o tomos consultados. Cuando la obra consultada se divide en volúmenes o que


conste de varios tomos, se debe indicar con números romanos el volumen o tomo consultado.

Ejemplo:

Azuela, Mariano, “Amado Nervo, poeta novelista”, Obras completas, México, Fondo de
Cultura Económica, 1960, t. III, pp. 729-740.

• Observa que el dato se pone antes del número de páginas, y que las abreviaturas que se
utilizan para indicar en singular o en plural los volúmenes y los tomos: vol. o vols., y t. o tt.

k. Colección o serie. El nombre de la colección o serie a la que pertenecen algunas obras


se indican como último elemento de la ficha, entre paréntesis; se incluye el número que le
corresponde a la obra particular dentro de esa colección.

Ejemplo:

Ureña, Pedro Henríquez, Estudios mexicanos, edición de José Luis Martínez, México, Fondo
de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública, 1984, pp. 302, 311 (Lecturas
Mexicanas, 65).

l. Referencia a un fragmento. En ocasiones, no lees por completo toda la fuente de consulta, sino
sólo partes o fragmentos de ella: artículos, capítulos, secciones, etcétera. Las referencias que
registran esta lectura parcial llevan este orden:

Apellido, Nombre del autor del fragmento, “Título del fragmento”, palabra en Título de la
obra, número de edición, ciudad de publicación, editorial, año de edición,
páginas consultadas.

• El título del capítulo o fragmento siempre va entre comillas, para diferenciarlo del título de la
obra completa que, como se dijo, va en cursivas.

Ejemplos:

Maurer, Karl, “Formas de leer”, en Estética de la recepción, compilación y bibliografía de


José Antonio Mayoral, Madrid, Arco, 1987, pp. 245-280.

Navarro, Joaquina, “Introducción”, en La novela realista mexicana, México, s. e. 1955, pp.


9-40.

• Si el fragmento leído es un prólogo, una presentación o una advertencia, y su autor es distinto


del autor principal de la obra, es necesario indicar ambos nombres. En tal caso, únicamente el
autor del fragmento leído se anotará en orden invertido y encabezará la ficha.

22
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Ejemplo:

Schneider, Luis Mario, “Introducción”, en Pedro Castera, Las minas y los mineros. Querens,
UNAM, México, 1987, p. 10.

No todas las fuentes cuentan con todos los datos mencionados anteriormente. A continuación se
mencionan los tipos de fuentes que existen y los datos que cada una requiere:

• Bibliográficas

Se trata de folletos, libros y tesis o partes de ellos, en uno o varios volúmenes,


de uno o más tomos, independientemente del formato en que estén: papel o
electrónico. En este caso los datos que se incluyen son los siguientes:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor o Autor institucional,


“Título del fragmento”, palabra en Título de la obra [formato],
colaboradores, número de edición, ciudad de publicación, editorial, año de edición,
volúmenes o tomos consultados, páginas consultadas, colección, enlace (“consultado el”
fecha de consulta).

Ejemplo:
Moliner, María, Diccionario de uso del español [CD-ROM], Madrid, Gredos, 1996. Ramos
Escandón, Carmen, “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista,
1880-1910”, en Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, El Colegio de
México, México, 1992, p. 143

• Hemerográficas

Son los artículos que aparecen en publicaciones periódicas como: revistas,


diarios, semanarios, anuarios, etcétera, o las publicaciones en sí, ya sea que se
publiquen en papel o en soporte electrónico.
En este caso los datos que se colocan, si corresponde, son los siguientes:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor o Autor institucional, “Título del
artículo”, Título de la publicación [formato], colaboradores, número de edición, ciudad
de publicación, editorial, año de edición, volúmenes o tomos consultados, páginas
consultadas, colección, enlace (consultado el fecha de consulta).

Ejemplo:
Chouciño Fernández, Ana y Algaba, Leticia “Lecturas y lectores de Carmen de Pedro Castera”,
Literatura Mexicana [en línea], vol XIV, núm. 1, 2003, pp. 111, https://revistas-filologicas.
unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/440/439 (consultado el 06 de junio
de 2021).

23
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

• Ciberográficas

Éstas son las fuentes que se publican únicamente en internet, como revistas
electrónicas, páginas web o blogs. Las presentaciones de diapositivas (Slideshare)
o las presentaciones Prezi se incluyen como blogs.

En este caso los datos que se colocan, si corresponde, son los siguientes:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor o Autor institucional, “Título del artículo”,
Título de la publicación, [formato], colaboradores, ciudad de publicación, fecha de
publicación, enlace (consultado el fecha de consulta).

Nota:
En el caso de que se cite un artículo u una obra cuyo autor se desconozca, la ficha comenzará por el
título del artículo o del libro.

Ejemplo:
“El mexicano Fernández de Lizardi, en la Cervantes”, El Blog. Amigos de Cervantes [blog],
México, 14 de junio de 2012, http://blog.cervantesvirtual.com/el-mexicano-fernandez-de-
lizardi-en-la-cervantes/ (consultado el 09 de junio de 2021).

• Audiovisuales

Se incluyen películas, videos, música y audio. Debe presentar los siguientes


datos o tantos de ellos como sea posible identificar:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor o Autor institucional,


Título de la obra [formato], intérprete, país de realización, casa
productora, fecha de publicación, enlace (consultada el fecha de consulta).

Ejemplo:
Davison, Tito (dir.), María, Colombia/México, Clasa Films, 1972, 35 mm, color, 95 min.
SoyMario, Signos de Puntuación, tutorial definitivo. Usos (video), YouTube, 9 de mayo de
2016, 7:11 min, https://www.youtube.com/watch?v=sWHu5VDhde8 (consultado el 12 de
octubre de 2017).

• Gráficas y plásticas

Se trata de la reproducción de pinturas, dibujos, viñetas, fotografías, esculturas,


monumentos y obras arquitectónicas que se consultan o utilizan como tema o
ejemplo en un texto académico. Su referencia incluye los siguientes datos:

Apellido paterno Apellido materno, Nombre del autor o Autor institucional,


Título de la obra, tipo de obra, fecha de realización, materiales
empleados enlace (consultada el fecha de consulta).

24
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

4.3 Procesar la información mediante herramientas de ofimática


Una vez seleccionada la información y cuando ya se han registrado todas sus fuentes, es momento
de que comiences a procesarla, es decir, a incorporar y a adecuar los contenidos, de acuerdo con las
necesidades de tu trabajo académico, de manera que permita crear y comunicar nuevos conocimientos.

Las herramientas de ofimática surgieron para automatizar las tareas de una oficina; de ahí el
nombre: oficina + informática. Estas herramientas, si bien surgieron en el ámbito laboral, se han
expandido al ámbito educativo por su practicidad de presentar contenidos, tanto para profesores
como para estudiantes.

En la educación en línea, estas herramientas adquieren gran relevancia, por lo que es importante que
las conozcas. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:

Procesadores de texto
Estas herramientas ofimáticas te permiten crear, editar y modificar documentos en los que el
contenido es principalmente texto. Son útiles para la creación de ensayos, resúmenes, volantes,
manuales, etcétera.

Una de las primeras herramientas de ofimática que surgieron fue Word de Microsoft. Actualmente es la
más popular. Sin embargo, es necesario contar con una licencia pagada para poder usarla, por lo que
mucha gente ha optado por alternativas como Documentos de Google, Writer de Office Libre o Pages
de Apple.

Revisa los siguientes enlaces para saber cómo usar cada uno:

Word 2013:
https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/word_2013/interfaz_de_word_2013/1.do

Documentos:
https://support.google.com/docs/answer/7068618?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es

Writer:
https://help.libreoffice.org/Writer/Instructions_for_Using_Writer/es

Pages:
https://support.apple.com/es-mx/pages

25
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Presentaciones digitales

Como su nombre lo indica, te permite crear presentaciones con texto y recursos multimedia para
acompañar exposiciones y ponencias de diferentes tipos.

Esta herramienta te permite manipular mejor imágenes y otros recursos multimedia, por lo que se
prefiere su uso cuando deseas mostrar principalmente este tipo de materiales.

De igual forma que con los procesadores de texto, PowerPoint de Office es el más popular. Las
alternativas son: Presentaciones de Google, Impress de Office Libre y Keynote de Apple.

Revisa los siguientes enlaces para saber cómo usar cada uno:

PowerPoint 2016:
https://ast.aragon.es/sites/default/files/primerospasospowerpoint2016.pdf

Presentaciones:
https://support.google.com/docs/answer/2763168?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es

Impress:
https://help.libreoffice.org/Impress/Instructions_for_Using_Impress/es

Keynote:
https://www.apple.com/mx/keynote/

26
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Hojas de cálculo
Te permite escribir, almacenar, manipular, calcular y organizar información numérica o de texto, así
como realizar todo tipo de operaciones, desde sumas hasta cálculos matemáticos avanzados. Esta
herramienta es muy útil para presentar estadísticas, gráficas y análisis numéricos. Asimismo, te permite
crear y editar tablas de texto con facilidad.

Excel es la herramienta de Microsoft, e igualmente, es la más popular. Las alternativas a ella son Hojas
de cálculo de Google, Calc de Office Libre y Numbers de Apple.

Revisa los siguientes enlaces para saber cómo usar cada uno:
Excel 2016:
https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/excel_2016/interfaz_de_excel_2016/1.do

Hojas de cálculo:
https://support.google.com/docs/answer/6000292?hl=es&ref_topic=2811806

Calc:
https://help.libreoffice.org/Math/Instructions_for_Using_Math/es

Numbers:
https://support.apple.com/es-mx/numbers

Cada tipo de herramienta, tiene funciones específicas de acuerdo con el propósito con el que fueron
creadas. Por lo que, a la hora de procesar la información, deberás decidir cuál es más conveniente.

27
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

En cuanto al proveedor de la herramienta (Microsoft, Google, Apache o Apple), tú puedes decidir con
cuál te acomodas más. Solamente recuerda verificar que tu archivo esté en uno de los siguientes
formatos cuando cargues tus actividades en la plataforma de Prepa en Línea-SEP, para que tu asesor
virtual o asesora virtual pueda revisarlo:

28
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Fuentes
American Medical Association. (s. f.). AMA Manual of Style. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de
http://www.amamanualofstyle.com/.

American Psychological Association. (2017). APA Style. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://
www.apastyle.org/index.aspx?_ga=2.41018913.222730737.1507759987-882773692.1507759987.

Aulaclic. (2011). Curso de Word 2010. 18.3. Notas al pie. Recuperado el 11 de octubre de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=rBA3tPiN6NE&feature=youtu.be.

Aulaclic. (2016). Curso de Google Drive. 5 .7. Índice y notas al pie de página. Recuperado el 11 de
octubre de 2017 de https://www.youtube.com/watch?v=N4NmWOzEqpg.

Biblioteca del Colegio de México. (s. f.). “Estrategias de búsqueda”. Recuperado el 16 de octubre de 2017
de http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Estrategias%20de%20b%C3%BAsqueda.pdf.

Centro de Comunicación y Pedagogía. (2013). Herramientas Libres de Ofimática. Ventajas y


desventajas de varias suites ofimáticas. ¿Cuál elegir?. Comunicación y pedagogía. Año 2013. Núm.
265-266. Recuperado el 16 de octubre de 2017 de
http://www.centrocp.com/herramientas-libres-de-ofimatica/.

Eco, U. ( s. f. ). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura,
Baranda, L. y Clavería Ibáñez, A. (traductores). (s. l.). (s. e.). Recuperado el 11 de octubre de 2017 de
http://www.upv.es/laboluz/master/seminario/textos/umberto_eco.pdf.

Google. Ayuda de editores de documentos. (2017). Añadir números de página, encabezados y pies de
página. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de
https://support.google.com/docs/answer/86629?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es.

Honorable Congreso de la Unión. (1996). Ley Federal del Derecho de Autor [en línea]. Diario Oficial de
la Federación. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4907028&fecha=24/12/1996.

Microsoft. Soporte técnico. (2021). Agregar notas al pie y notas al final. Recuperado el 09 de junio
2021 de https://support.microsoft.com/es-es/office/insertar-notas-al-pie-y-notas-al-final-61f3fb1a-
4717-414c-9a8f-015a5f3ff4cb.

----------. (2021). Crear una sangría francesa en Word. Recuperado el 9 de junio de 2021 de
https://support.microsoft.com/es-es/office/crear-una-sangr%C3%ADa-francesa-7bdfb86a-c714-41a8-
ac7a-3782a91ccad5.

----------. (2021). Ordenar una lista alfabéticamente. Recuperado el 09 de junio de 2021 de


https://support.microsoft.com/es-es/office/ordenar-una-lista-alfab%C3%A9ticamente-en-word-4d27ca57-6d64-
4229-82f8-a0a1a805d494.

29
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

Modern Language Association. (s. f.). MLA Style. Recuperado el 11 de octubre de 2017 de
https://www.mla.org/MLA-Style.

NeoScientia. (s. f.). Cómo mejoraron los operadores booleanos mis búsquedas bibliográficas.
Recuperado el 16 de octubre de 2017 de http://www.neoscientia.com/operadores-booleanos/.

Nubiola, J. (2017). Citas paráfrasis y plagio. Universidad de Navarra. Recuperado el 12 de octubre de


2017 de http://www.unav.es/users/CitasParafrasisPlagio.html.

Real Academia Española. (2017). “Plagiar”. Diccionario de la Lengua Española [en línea]. Recuperado
el 12 de octubre de 2017 de http://dle.rae.es/?id=TIZy4Xb.

Reyna A., M. M. (2010). La ficha bibliográfica, notas y fuentes. Manuscrito. México. 2010.
Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SIEDIC). (s/f). Introducción al acceso
abierto (Open access): Definición, Objetivos, Historia, Declaraciones internacionales en torno al Open
Access. Recuperado el 16 de octubre de
http://www.sedic.es/autoformacion/acceso_abierto/1-Introducci%C3%B3n-acceso-abierto.html.

Soto R., A. (enero-junio, 2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de
la Información [en línea]. 2(1), art. 2. Recuperado el 06 de junio de 2021 de
https://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/ART003.pdf.

Un Experto de Google te ayuda!. [Documentos de Google] Aplicar Sangría Francesa en Documentos


de Google [video]. 14 de abril de 2017. Recuperado el 11 de octubre de 2017 de
https://www.youtube.com/watch?v=dFA2KwJBz9Q&feature=youtu.be.

UNAM. (2014) “¿Qué es el plagio?”. Ética Académica. Recuperado el 16 de octubre de


http://www.eticaacademica.unam.mx/Plagio.html.

UNAM- Dirección General de Bibliotecas (2016). Estrategias de búsqueda. Recuperado el


09 de junio de 2021 de https://ceib.dgb.unam.mx/index.php/estrategias-de-busqueda.

UNAM-Facultad de Derecho-Coordinación de Transparencia y Rendición de Cuentas. (2017). Guía


rápida sobre plagio y derechos de autor. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de
http://www.derecho.unam.mx/integridad-academica/pdf/guia-plagio-derecho-autor.pdf.

30
Módulo propedéutico
Unidad IV. Uso responsable de la información

UNESCO. ( s. f. ). ¿Qué es acceso abierto?. Recuperado el 16 de octubre de 2017 de


http://es.unesco.org/open-access/%C2%BFqu%C3%A9-es-acceso-abierto.

Universia.net. (2014). 6 buscadores académicos útiles para estudiantes. Recuperado el 16 de octubre


de 2017 de https://www.universia.net/es/actualidad/vida-universitaria/6-buscadores-academicos-utiles-
estudiantes-1115318.html.

Universidad Dr. José Matías Delgado. (2018). Los 8 mejores buscadores académicos. Recuperado el
09 de junio de 2021 de https://www.ujmd.edu.sv/los-8-mejores-buscadores-academicos/.

Universidad de Alcalá. (s. f. ). 1.3 Estrategias de búsqueda de información. AlfaBuah. Recuperado el


16 de octubre de 2017 de
http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/13_estrategias_de_bsqueda_de_informacin.html.

University of Chicago Press. (2016). A manual for writers of research papers theses and dissertations.
Recuperado el 12 de octubre de 2017 de https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/M/
bo27847540.html

31

You might also like