You are on page 1of 8

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO

“GUILLERMO UGARTE Y CHAMORRO”

EXAMEN FINAL DEL CURSO DE CINE PERUANO

ARTÍCULO: LA ESTÉTICA DEL CINE DE TERROR REGIONAL EN LAS


PELÍCULAS EL MISTERIO DEL KHARISIRI Y LA QARQACHA: EL DEMONIO
DEL INCESTO

ESTUDIANTES:
-DIEGO CUADROS HUAYHUA.
-FATIMA ESTHER GARCIA MOYA.
-JAIR ARTURO LEIVA MACARLUPÚ.

DOCENTE:
DICK BRYAN MARTINEZ URRUNAGA

CÓDIGO DEL AULA:


ACT B2

LIMA-PERÚ
2023
Resumen

No podemos negar, que el folklore peruano deviene de una extensa sabiduría compuesta por
una serie de relatos, rituales, deidades y situaciones propias del hombre y su necesidad por
constatar diversos hechos inexplicables de su día a día. En esa línea, tenemos al cine como
plataforma artística con gran contenido basado en oralidades específicas de un lugar, las
cuales desarrollan y llevan a la pantalla grande con la intención de darle vida a muchas de las
antiguas leyendas macabras con las que hemos crecido y nos han sido traspasadas de
generación en generación.
El cine de terror regional, nace como un género que muestra su propia identidad y usa la
cultura popular para generar una conexión e identificación con el espectador. Siguiendo esa
premisa, deseamos poner en relieve los rasgos estéticos que caracterizan a este cine y cómo
se manifiestan.

Introducción
El cine de terror regional nace en Ayacucho en el año 2002, recreando historias macabras
propias de los mitos orales quechuas (Bedoya, 2016). Las películas como El misterio del
Kharisiri y La Qarqacha: El demonio del incesto, provienen de décadas de tradiciones que
incluso, en la actualidad, se mantienen latentes en las regiones de nuestro país. Del
avistamiento de ambas películas, nos nace la curiosidad por diferenciar y resaltar ¿Cuáles son
las características estéticas del cine de terror regional en las películas El misterio del
Kharisiri y La Qarqacha: El demonio del incesto? Teniendo en cuenta que ambas películas
peruanas pertenecen al cine de terror, sin embargo, contienen particularidades que las
diferencian del cine de terror comercial.

Para poder realizar el presente artículo, nos centraremos en analizar el lenguaje audiovisual
en ambos filmes, y destacar la influencia del cine de terror extranjero en las producciones
regionales, ejemplificándolo en la representación de espectros y personajes de las películas
correspondientes. Finalmente presentaremos los que consideramos los rasgos estéticos del
cine de terror regional.

Nuestro interés por el presente artículo, nace de la curiosidad sobre este tipo de cine peruano,
que, si bien no es tan conocido a manera general, ha sido muy entretenido y gratificante de
investigar debido al gran contenido de elementos tradiciones que posee.
A continuación, profundizaremos en este artículo partiendo de los puntos mencionados para
evidenciar cómo se manifiestan los rasgos estéticos del cine de terror regional ejemplificado
en El misterio del Kharisiri y La Qarqacha: El demonio del incesto.

1. El lenguaje audiovisual

Para iniciar con este punto, entendamos que el lenguaje audiovisual busca la comprensión
total entre los contenidos cinematográficos y los espectadores, enfocándose en lo auditivo y
lo multisensorial. En el cine de terror regional se utilizan los elementos cinematográficos,
pero con un enfoque en temas sobre la cultura, tradiciones y folclore de una región en
particular. Estas películas buscan crear una experiencia terrorífica única al incorporar
componentes del cine y juntarlos con componentes distintivos de la región en la que se
desarrollan.

En primer lugar, la ambientación. Tanto en El misterio del Kharisiri como en La Jarjacha:


El demonio del incesto se utilizan escenarios, paisajes y entornos propios y característicos de
la región para establecer una atmosfera espeluznante y auténtica. Estos escenarios a menudo
incluyen lugares emblemáticos o históricos de la región, como casas abandonadas, bosques
oscuros, ruinas antiguas, etc. Ambas películas se desarrollan con diversas tomas en gran
plano general, el cual es utilizado para dar a conocer donde suceden los acontecimientos de
las películas (IPP, 2020). Los filmes se suscitan en las regiones a las que pertenecen las
leyendas que se están plasmando. Por ejemplo, tenemos El misterio del Kharisiri que se
desarrolla en el pueblo de Pomata, ubicado a la cercanía de Puno y también La Jarjacha: El
demonio del incesto que se desarrolla en el pueblo de Llamahuilca de la provincia
ayacuchana. Mientras ambas películas se desarrollan, observamos que las escenas se van
entretejiendo, mayormente en planos generales y en planos enteros, siendo el segundo uno de
los más importantes para ambas películas y que se mantienen hasta finalizar las escenas.

Continuando con el desarrollo audiovisual, en El misterio del Kharisiri se puede apreciar


diversas tomas en las que se remarca el paisaje del lugar, los actores y los sonidos que, en
conjunto, le dan ambientación a la escena. Una escena a resaltar por su gran contenido de
elementos morfológicos, los cuales se describen como el conjunto de lo sonoro y visual (IPP,
2020), es el enfrentamiento final entre las dos deidades en El misterio del Kharisiri, estos
serían el Apu y el Demonio del Kharisiri, representando al bien y al mal. En esta escena
también destacan la colorimetría para crear una atmósfera distinta, pues se nos muestra un
valle, pero con un filtro de colores distorsionados, esto sumado al ambiente sonoro, crea una
atmósfera llamativa para el espectador.

Por último, nos parece pertinente mencionar el uso de plano contraplano en La Qarqacha: El
Demonio del incesto. Este tipo de plano, es utilizado para llevar de forma más dinámica las
interacciones entre personajes, de esta manera, manteniendo la continuidad de la escena que
se está desarrollando. Otro plano recurrente en el filme es el primer plano. Este plano enfoca
las expresiones de los personajes en momentos en concreto, en este caso las expresiones del
grupo de estudiantes de antropología que se pierde en el pueblo, a su vez, resalta los rasgos
terroríficos del antagonista y las expresiones de consternación de sus víctimas.

2. La influencia del cine de terror extranjero

El cine de terror regional se preocupa por crear una conexión inmediata con el espectador,
hecho que se genera debido al uso de la cultura popular y el respeto que tienen por la
cosmovisión andina. Nos referimos a un tipo de cine que no busca adaptarse al concepto
cotidiano que tenemos por terror, sino que muestra su propia identidad y recrea historias
rurales de una manera fantástica. Sin embargo, es importante mencionar también, que no está
ajeno a la influencia de elementos del cine de terror extranjero. Esta observación se puede
evidenciar en la representación de personajes y espectros de las películas que son analizadas a
continuación.

En el cine de terror americano es habitual utilizar la figura del fantasma o espectro como una
alusión al sufrimiento de un individuo o como venganza (Santa Cruz, 2017). Este aspecto es
algo que también se presenta en la Qarqacha, espectro que aparece en las comunidades
andinas en las que haya ocurrido incesto y que castiga a la población por el acto. Otra
similitud presente es la relación mística que existe entre el espectro y lo animalístico (Santa
Cruz, 2017). Esta situación la observamos en la representación de las entidades malignas de
las películas a analizar. Por un lado, tenemos a el Kharisiri que se manifiesta como un
carnero o perro negro. Como también, tenemos a la Qarqacha que se representa como una
llama en la película. Por último, también nos gustaría resaltar la representación de víctimas
en ambas películas. En ambos filmes tenemos la presencia del habitual grupo de amigos que
es víctima de los entes malignos que habitan en la localidad a la que visitan. Son ellos los
principales afectados por las maldiciones o los que pagan las consecuencias de su falta de
conocimiento sobre la espiritualidad de las comunidades.

Es importante mencionar que ambas representaciones de los espectros se adhieren a su origen


popular y se esfuerzan por visibilizar sus elementos propios. Obviamente, teniendo en cuenta
que ambas películas están basadas en leyendas de la propia tradición peruana. Es decir, si
bien hemos resaltado algunos rasgos extranjeros que hacen acto de presencia en el cine de
terror regional, también es relevante darle su crédito a la tradición andina en la que están
basadas ambas películas.

En síntesis, hemos resaltado algunos elementos del cine de terror extranjero que también
pueden visibilizarse en el cine de terror regional. Lo hemos visibilizado a través de la
representación de personajes y espectros de las películas El misterio del Kharisiri y La
Qarqacha: El demonio del incesto, las cuales, aunque siguen siendo un reflejo de sus
tradiciones orales, resulta innegable que también adoptan elementos del cine extranjero de
terror.

3. Las convenciones estéticas del cine regional de terror

Es necesario afirmar que el cine regional de terror tiene en su creación y en su existencia


valor artístico y por ende es un fenómeno necesario de estudiar y revalorar. Como sabemos,
su producción es muchas veces limitada, ya que no cuentan con los medios económicos
necesarios, pero consideramos que no por ese motivo debe ser desdeñado su valor artístico. A
partir de ello, proponemos las siguientes características como convenciones estéticas del cine
regional de terror. Entendiendo a “La estética del cine (como) el estudio del cine como arte,
el estudio de los filmes como mensajes en contenido/forma artísticos, es decir como objetos
agradables, bellos, sublimes, perversos, cuestionadores, de choque; objetos todos estos que
interpelan la sensibilidad y la subjetividad.” (Julio Goyes, 2019). En ese sentido, las
características que destacamos recogen las influencias socioculturales de este cine expresadas
en su estética.

Sobre su producción, el cine regional de terror involucra a todo un círculo de artistas,


realizadores y actores, que llega hasta crear un propio sistema de distribución. Esto permite
que en el apartado estético se pueda contar con muchos actores en la película, con personajes
secundarios que algunas veces tienen sus tramas paralelas, como los policías en el El misterio
del Kharisiri. De esta forma, el film propone en su ficción todo un universo que gira en torno
a la creencia del mito regional. Hay personajes que creen y tienen cuidado, y otros que no
respetan y son castigados. Por su parte, los actores participantes demuestran una
interpretación cotidiana de los sucesos, representando a las personas que viven en esas
localidades, lo que hace a las películas cercanas al espectador. De esa forma, la trama
principal involucra un romance, tiene protagonistas jóvenes, y proponen una enseñanza de
moral.

Respecto a la dirección de arte, se evidencia el uso de simbolismos o recursos conceptuales


para representar a los fantasmas o entidades demoníacas, por lo general poniendo animales en
pantalla. Aunque también suelen ser explícitos con la representación de estos, llegando a
poner sangre y vísceras en las escenas. En este apartado es preciso destacar la
experimentación con los recursos digitales para crear atmósferas sobrenaturales. A si mismo,
las diversas locaciones que muestran son vitales para su creación, el cerro, la pampa, la gruta,
la carretera, se convierten en escenarios para las películas.

Por último, como mencionamos, el presupuesto escaso es muchas veces nombrado como una
característica del cine regional de terror, pero proponemos que la afirmación correcta sería: El
cine de terror regional usa todos los recursos que tiene a la mano para su realización, lo que
implica financiación privada, colectiva, favores y demás aportes que consiga. En ese sentido
este cine lleva consigo la motivación por lograr la pieza artística como característica
fundamental y por lo tanto no es de bajos recursos, en realidad tiene muchos.

Conclusiones

El cine de terror regional tiene un uso consciente de los apartados técnicos, haciendo y
proponiendo planos y secuencias para enfatizar en ciertos momentos clímax de los filmes.
Asimismo, si bien destaca por tener sus propias particularidades es importante resaltar la
influencia del cine de terror extranjero y como se manifiesta.

En ese sentido, este cine tiene sus propias características y es una expresión artística del cine.
Usa escenarios naturales de su región, convoca a muchos artistas, cuentan historias cercanas
y representan sus realidades, experimentan en la representación de lo sobrenatural, involucran
a la naturaleza y a los animales como símbolos y juegan con lo oculto y lo explícito.
Desde nuestra perspectiva, resaltamos que, el cine regional de terror, es un cine con alto
contenido tradicional peruano que nos invita disfrutar el género de terror con personajes
pertenecientes a nuestra propia ritualidad.

Referencias:

● Bedoya, R. (2016). Miedo y memoria en el cine de andino de horror. Recuperado de:


https://q10storage.blob.core.windows.net/q10academico/673123901186/
virtualeducation/2089/contenidos/19013/
Miedo_y_memoria_en_el_cine_de_terror_regional.pdf?sv=2019-02-
02&sr=c&sig=xxL%2BhKgySMkoS1s
%2Bl3FnVWae25lhOJ91ZygRSRV5ao4%3D&se=2023-07-
23T06%3A38%3A29Z&sp=r
● Goyes, J. (s. f). Introducción a las estéticas del cine. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/327692234.pdf
● Henrry Vallejo [Cristian Jr]. (4 de agosto del 2017). El misterio del Kharisiri [Archivo
de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0spDqa4e37A
● IPP, (2020). Lenguaje audiovisual: Elementos, características y planos. Recuperado
de: https://www.ipp.edu.pe/blog/lenguaje-audiovisual/
● Melinton Eusebio [Rancha]. (11 de julio del 2022). La Qarqacha: El demonio del
incesto [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=TRW-GWxdbho&t=10s
● PUCP. (s. f). El cine regional de terror, el género por excelencia. Recuperado de:
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/637.pdf
● Santa Cruz, A. 2017. De fantasmas indios y otros olvidados. El cine de terror como
vindicación de minorías sociales y la extinción natural. Recuperado de:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3461/.pdf

Comprensión del material cinematográfico 4


Profundidad en la investigación 3
Claridad en la sintaxis argumentativa 3
Coherencia en el contenido y la redacción 2
Ortografía 2
Presentación 1
Puntualidad 1
TOTAL 16

You might also like