You are on page 1of 12
Copitule of ‘OBJETIVOS DE RENDIZAIE ‘ALterminar este capitulo adumno ser capaz de: ‘*°Formular de manera I6- ‘geaycoherente proble- mas de lnvestigacion clentica, + Redactar objetivos y preguntas de investiga- én cient Comprender los crite Fos para evalar un pro- blema de investigacion entific. Planteamiento del problema: oljelives, preguntas de inuestigacién y justificacién del estudio PROCESO DE INVESTIGACION Segundo paso PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION +» Eitblecer objevos de investigacién + Desarrollar las preguntas de investigaci6n. ‘+ Justfiar la iavestgacion y analzar su Viblidad. SINTESIS En este capitulo se mostrard la manera en que la idea se desarrollay se transfor- ‘ma en el planteamiento del problema de investigacién cientfica. Es decir el cap tuo trata sobre cémo plantear un problema de investigacion cientfica. Tres ele- ‘mentos son fundamentals para plantear un problema: objetivos de investgaciGn, preguntas de iavertigacion y justieacion de la Investigacion. En el capleulo se iscuten estos elementos. 10 Metodloi de a inresigcén 2.1 QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION? Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientifico, estudiante 0 experto social han profundizado en el tema en cuestién, se encuentran en condi- ciones de plantear el problema de investigacién. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar més for ‘malmente la idea de investigact6n, El paso de la idea al planteamiento del proble- ‘ma puede ser en ocasiones inmediato, casi automatico, o bien llevar una conside- rable cantidad de tiempo; ello depende de cuan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el emperio del investigador y sus habilidades personales. Seleccio- nar un tema 0 una idea, no lo coloca inmediatamente en la posicién de conside- rar qué informacién habra de recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema especifico en térmi nos concretos y explicitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con, procedimientos cientificos (Selltiz et al, 1976) Como sefiala Ackoff (1953): un problema correctamente planteado esta par cialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden mas posibilidades de obte nner una soluci6n satisfactoria, El investigador debe ser capaz no sélo de concep: tuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demés y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoria de las investigacio- nes requieren la colaboracién de muchas personas. Criterios para plantear el problema Segiin Kerlinger (1975), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigacién son: + ELproblema debe expresar una relacién entre dos o mas variables. + Elproblema debe estar formulado claramente y sin ambigiedad como pre. gunta (por ejemplo, zqué efecto?, gen qué condiciones...?, cual es la proba ilidad de...? zcomo se relaciona... con...? + Elplanteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empi- rica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, est4 planteando un problema que no puede probarse empiricamente pues “lo sublime” y “el alma’ no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuer- da que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la rea- lidad. Plonteamiento del problema VN 2.2 (QUE ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO. _ — DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION! Tos elementos para plantar un problema son tes extn relacionados entre los objetivos que persique la investigacién, las preguntas de investigacién y la justificacién del estudio. 2.2.1 _ Objetivos de investigacion En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigacién, es decir, cudles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cual es y de qué ‘manera se piensa que el estudio ayudara a resolverlo) y otras que tienen como objetivo principal probar una teoria 0 aportar evidencia empirica en favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviacio: nes en el proceso de investigacion y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guias del estudioy durante todo su desarrollo deben tenerse presen- tes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes en- wesi. Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una investiga- cign acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema encuentra que, segiin algunos estudios, los factores mas importantes son la atraccién fisica, la confianza, la proximidad fisica, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro y la similitud entre ambos. Entonces los objetivos de su estudio podrian plantearse de la siguiente manera: * Determinar si la atraccién fisica, la confianza, la proximidad fisica, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia impor- tante en el desarrollo del noviazgo entre jovenes guatemaltecos. + Evaluar cuales de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jévenes guatemaltecos. + Analizar sihay 0 no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados. ‘«Analizar sihay ono diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en relaci6n con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores. ‘También es conveniente comentar que durante la investigacién pueden sur- gir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales ¢ incluso ser susti tuidos por nuevos objetivos, segiin la direccién que tome la investigacion. 2.2.2_ Preguntas de investigacion Ademés de definir los objetivos concretos de la investigacién, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiaré, Plan- 12 ‘Metodologia dela invesigecén tearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo dle manera directa, ‘minimizando la distorsién (Christensen, 1980). No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su tota- lidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propésito del estu- dio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habra de ser la investigacién. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigacion, pues cada uno de ellos requiere ‘un analisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el area-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigacion (Ferman y Levin, 1979). Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigacion concreta como: {por qué algunos matrimonios duran mas que otros?, ,por qué hay personas mas satisfechas en su trabajo que otras?, zen qué programas de television hay muchas escenas sexuales?, gcambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?, jlos gerentes se comprometen mids con su empresa que los obreros?, ccomo se relacionan los medios de comunicacién colectiva con el voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas constituyen mas bien ideas iniciales que es necesario refinar y preci sar para que guien el inicio de un estudio. La tltima pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicacién colecti- va", término que implica la radio, la televisi6n, los periédicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros més. Asimismo, se men- ciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social (si se trata de una votacion politica de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una cémara industrial 0 a otro funcionario). Y aun pensando que fuera el voto para una eleccién presidencial, la relacion expresada no lleva a disefar actividades pertinentes para desarrollar una investigacion, a menos que se piense en “un gran estudio” que analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicacién colectiva y voto). Enefecto, como esta formulada la pregunta, origina una gran cantidad dedudas como: ¢se investigaran los efectos que la difusién de propaganda a través de di- hos medios tiene en la conducta de los votantes?, ese analizara el papel de estos medios como agentes de socializacién politica en cuanto al voto?, se investigara ‘en qué medida se incrementa el ntimero de mensajes politicos en los medios de comunicacién masiva durante épocas de elecciones?, gacaso se estudiaré como Jos resultados de una votact6n afectan lo que opinan las personas que manejan tales medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de elas deben plantearse preguntas mucho més especificas como: el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relacién tiene que ver con cuanto tiende a perdurar ésta?, como estan vinculadas la satisfaccton labo: ral y Ia variedad en el trabajo en la gestion gerencial en grandes empresas indus triales en Venezuela?, las series televisivas estadounidenses traducidas al espa jiol contienen mayor cantidad de sexo que las series de telenovelas mexicanas?, gconforme se desarrollan las psicoterapias aumentan o declinan las expresiones verbales de discusidn y exploracién de planes futuros personales que manifies: Planteamiento det problema V3 tan los pacientes?, gexiste alguna relacién entre el nivel jerdrquico y la motiva: cin intrinseca en el trabajo, en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, cual es el promedio de horas diarias de television que ven los nifios colombia- nos de areas urbanas?, iJa exposicion por parte de los votantes a los debates en television de candidatos a la presidencia de Brasil esta correlacionada con la decision de volar o abstenerse? Las preguntas pueden ser mas 0 menas generales como se mencion6 anterior ‘mente, pero en la mayoria de las casos es mejor que sean mas precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas mas generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones mas especificas y limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los limites tem: porales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observa: clon (personas, periddicos, viviendas, escuelas, etc.) perfil que aunque es tenta: tivo, resulta muy til para definir el tipo de investigacin que habra de llevarse a cabo. Desde luego, es muy dificil que todos estos aspectos sean incluidos en las preguntas de investigacion, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompafiarlas de una breve explicacin del tiempo, lugar y unidades de observa- cidn del estudio. Unasesor en cuestiones de organizaciOn puede decidir levar acabo un estudio sobre los medios de comunicacién que utilizan Ios altos ejecutivos y plantear las siguientes preguntas de investigacion: :cusles son los medios de comunicacion que utilizan con ‘mayor frecuencia los niveles gerenciales 0 similares en su trabajo?, ,qué tipo de infor. rmaci6n se transmite através de dichos medios?, con qué propésitos se usa cada me- dio? En estas preguntas no se han especificado diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicaciOn. En el eJemplo, ésta podria ser la siguiente: “La investigaci6n incluré las siguientes formas de comunicacion en las organ!- zaciones: la interaccién diadica ‘cara a cara’, las reuniones en grupos pequefios, el teléfono, la cormunicactén a través de terceras personas, la correspondencia (cartas, ‘memoranda, avisos, notas,oficios), las reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, as terminales de computadora, el boletin y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarsn solamente los tres niveles Jerarquicos mas altos de las empresas que cuenten con més de mil rabajadores del area metropolitana de la ciudad de Bogoté.” Un ejemplo de ingenieria podria ser averiguar cuales son los factores que inci- den en la rotura de envases de vidrio para refrescos embotellados. Aplicando lo anterior al efemplo de la investigacién sobre el noviazgo, las preguntas de investigacién podrian ser: 14 Metodotogo de fa imestigacién * dla atracci6n fisica, la conflanza, la proximidad fisica, el reforzamiento de la Autoestima la similitud ejercen una influencia significativa sobre la evaluacion, {ue hacen los novios de su relaci6n, el interés mostrado por ésta y la dispost- ion de continuar la relacion? + {Cual de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluacion de la rela- ‘lon, el interés mostrado por ésta y la disposicion de continuar la relacton? + Estdn vinculadas entre sla atraccién fisca, la confianza, la proximidad fisica, 1 reforzamiento de la autoestima y la similitud? + dBxiste alguna diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto al peso ‘que le asignan a cada factor en la evaluacién de larelacin, el interés mostrado por ésta y la disposicion de continuar la relacion? + dla edad esta relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto a la ‘evaluacion de la relacion, el interés mostrado por ésta y la disposicion de conti- nuar la relacion? ‘Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos dariamos cuenta de que se pre tende abarcar demasiado en el problema de investigacion y, a menos que se cuente ‘con muchos recursos y tiempo, se tendria que limitar el estudio, por ejemplo a la similitud. Entonces se podria preguntar: Ja stmiltud ejerce alguna influencia signi flcativa sobre la elecciém de la pareja en el noviazgo y la satisfaccion dentro de é1? En el estudio que hemos comentado acerca del desarrollo municipal as pre- guntas podrian ser: {con que infraestructura cuentan ya lo municipios estudia- dos? ,Qué se puede ofrecer al inversionista en cuanto a infraestructura, ventajas impositivas y disposicién de recursos humanos? ,Qué norman las leyes locales ‘que regulan el desarrollo municipal? :De qué recursos locales, estatales y federa- les se podria disponer para impulsar el desarrollo municipal? Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investiga: clon pueden modificarse as preguntas originales o agregarse otras nuevas: como se ha venido sugiriendo, la mayoria de os estudios plantean mas de una pregunta ‘ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema. investigar. 2.2.3 _Justificacién de la investigacion Ademés de ls objetivos y las preguntas de investigacién es necesarto ustificar el estudio exponiendo sus razones, La mayoria de las investigaciones se efectiian con ‘un propésito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese proposito debe ser Jo suficientemente fuerte para que se justifique su realiza- ion. Ademés, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigacion y cuales son los beneficios que se derivaran de ella: el pa- sante debera explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario haré lo mismo con el grupo de personas que en su ins- titucién aprueba proyectos de investigacién e incluso con sus colegas, el asesor tendra que explicar a su cliente las recompensas que se obtendran de un estudio determinado, el subordinado que propone una investigacion a su superior debera Gar razones de la utilidad de ella. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Plnteomiento del problema AS Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacién Una investigacién puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoria. Lo que algunos con: sideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto a ello, suele diferir la opinion de las personas. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A conti- rmuacion se dan algunos de estos criterias formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). ¥ podemos decir que, cuanto mayor mimero de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la in- vestigacion tendra bases mas sélidas para justificar su realizacion. + Conveniencia Qué tan conveniente es la investigacion?, esto es, :para qué sirve? © Relevancia social 2Cual es su trascendencia para la sociedad?, zquiénes se beneficiaran con los resultados de la investigacién?, zde qué modo? En resumen, :qué aleance social tiene? + Implicaciones practicas zAyudara a resolver algiin problema practico?, ztiene implicaciones trascen: dentales para una amplia gama de problemas practicos? + Valor teédrico Con la investigacién, se llenara algtin hueco de conocimiento?, ise podran {generalizar los resultados a principios mas amplios?, {la informacion que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar 0 apoyar una teoria?, jse podra conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relacion entre ellas?, Jofrece la posibilidad de una exploracién. fructifera de algun fenémeno?, ;qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, :puede sugerir ideas, recomendaciones o hipdtesis a futuros estudios? + Utilidad metodolégica La investigacién, puede ayudar a crear un nuevo instrumento para reco- lectar 0 analizar datos?, ayuda a la definicion de un concepto, variable 0 relacién entre variables?, :pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o mas variables?, :sugiere como estudiar mas adecua- damente una poblacién? Desde luego, es muy dificil que una investigacién pueda responder positiva- mente a todas estas interrogantes; algunas veces puede s6lo cumplir un criterio, 2.2.4 Viabilidad de la investigacion Ademas de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad 0 factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibi- 16 Metodoogio de lo invesigacisn lidad de recursos financieros humanos y materiales que determinaran en ultima instancia los alcances de la investigaci6n (Rojas, 1981). Es decir, debemos pre- guntarnos realistamente: zpuede Hlevarse a cabo esta investigacion? y zcudnto tempo tomara realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente impor- tantes cuando se sabe de antemano que se dispondra de pocos recursos para efectuar la investigacion. Un ejemplo de inviabilidad Un caso ilustrativo de este hecho ocurri6 hace algunos afios, cuando un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicacin decidié hacer su tesis de licenciatura sobre el impacto que podria tener introducir la television en una comunidad donde no existia, El estudio buscaba, entre otras cosas, analizar silos patrones de consumo ‘cambiaban, las relaciones interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los habitantes (religion, actitudes hacia el matrimonio, la familia, 1a planificacion familiar, e trabajo) se transformaban con la introduccién de la televi- sidn. La investigacion resultaba interesante porque habfa pocos estudios similares y ste aportaria informacion itl para el analisis de los efectos de este medio, la difu- sin de innovaciones y otras muchas areas de conocimiento, Sin embargo, el costo de ta investigacién era muy elevado (habia que adquitir muchos televisores y obse uiarlos a los habitantes o rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, ccontratar a bastante personal, realizar considerables erogaciones en visticos, et), ¥ superaba, por mucho, las posibilidades econ6micas de los estudiantes, aun cuando consiguieran financiamiento, Ademas, levaria bastante tierapo realizarlo (cerca de {tes afos), tomando en cuenta que se trataba de una esis. Posiblemente para un nvestigador especializado en el érea, este tempo no resultaria un obsticulo. El fac: tor “tiempo” varia en cada investigacién; a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras ocasiones el tiempo no es relevante (hay estudios que

You might also like