You are on page 1of 4

ENERO 2022 - AÑO XXXII - Nº 377 RED

DE ORIENTACION
DERIVACION Y
CAPACITACION EN DISCAPACIDAD

EL CISNE
El lugar donde padres, profesionales
y todos aquellos interesados pueden
encontrar toda la información y el
asesoramiento en cuanto a
establecimientos educativos,
asistenciales, de salud y productos
y servicios para la discapacidad.

NUESTRAS VIAS DE ACCESO:


Tel.: 2008-1952
E-mail: info@elcisne.org
DISCAPACIDAD - EDUCACION - REHABILITACION Página web: www.elcisne.org

El Cisne es una publicación de aparición mensual y de interés para todas aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad y para el público en general.
Tel.: 2008-1952. E-mail: info@elcisne.org / Internet: www.elcisne.org

PROSOPAGNOSIA
Cuando no se reconocen las caras Esta condición que porta entre el 2 y el
2,5% de la población mundial forma
parte de las agnosias visuales, que es la
incapacidad de reconocer objetos,
rostros, formas, etc., a través del órgano
de la visión. No se trata de un defecto
del mismo, ni de un problema
intelectual, del aprendizaje o de la
memoria, sino que se produce por
alguna incidencia en el cerebro, sea en
forma congénita o adquirida, que hace
que, en ocasiones, no se identifique ni
siquiera la imagen propia. Si bien no
existe cura, ni tratamiento
farmacológico, pueden adoptarse
estrategias que faciliten el
reconocimiento de las personas.
Informe en páginas 4 a 7

Un problema usual
La función del
Dolor crónico en la juego en el
diagnóstico
parálisis cerebral Informe en páginas 8 a 11
Escribe Esteban Levin
Informe en páginas 18 y 19
20 EL CISNE
Psicomotricidad

Notas de una experiencia


La relajación terapéutica es un medio para experimentar el Las ocasiones en las que, planteo y buscando articular llamado, los jueves se comu-
luego de la relajación, me ambas cuestiones me pregun- nica puntualmente en el ho-
propio funcionamiento corporal, que está en relación a la siento con mayor presencia y to por la relación entre el an- rario de sesión. A mi lectura,
historia del sujeto. Le permite al sujeto acercarse a aquello disponibilidad, más vital, claje, la afirmación del eje esto tuvo su inicio en la pre-
¿podemos pensarlas en rela- tónico-postural y la determi- sencialidad, en una forma
que le es desconocido sobre sí y acceder a la conciencia de ción al anclaje y como afir- nación. ¿Puede pensarse a la singular que tenía de empe-
que falta algo. mación del eje tónico-postu- determinación como uno de zar las sesiones: yo iba a la
A continuación, presentaré una experiencia clínica en relajación ral ? los efectos posibles del ancla- sala de espera, le avisaba que
Tomaré palabras de Calvi- je que produce la fluctuación estaba lista y volvía al con-
terapéutica, con una adolescente a la que llamaré Patricia. no (1998), quien vincula la del tono muscular en la rela- sultorio, allí la esperaba. Era
pérdida de peso y la decisión: jación? ella la que decidía cuándo
“La levedad para mí se aso- Me convoca a la escritura ingresar, su decisión la mo-
“Cuánta delicadeza de nera presencial y, dada la con la relajación terapéutica cia con la precisión y la de- Patricia, quien, a partir de vía. Hipotetizo que esto le
alma se necesita para ser un pandemia de covid-19, con- . En ese sentido, me pregun- terminación (...) mi labor ha este tiempo, se presenta más permitía posicionarse respec-
Perseo, vencedor de mons- tinuó llevándose a cabo en to por el aporte de la expe- consistido las más de las ve- presente, con el cuerpo más to a su interés en el trabajo y
truos”. modalidad virtual. riencia personal en relaja- ces en sustraer peso” (31), despierto, receptivo, con apropiarse de su espacio. El
Ítalo Calvino (1998:21) En el material iré interca- ción, particularmente en épo- afirma. Si bien el autor se mayor disponibilidad para compromiso de Patricia con
lando el relato de la clínica, ca de pandemia, en la cual el refiere a la levedad y no es- desenvolver su hacer. su proceso es significativo, se
El trabajo con Patricia fue resonancias a partir de dicha cuerpo se encuentra restrin- pecíficamente a la pérdida de Tiene 16 años, asiste a una trata de una auténtica “ven-
realizado inicialmente de ma- experiencia y de mi proceso gido. tensión, considerando su escuela especial. Al inicio del cedora de monstruos”.
tratamiento en el año 2019, La primera semana de ais-
presentaba repliegue de su lamiento, la sesión con Patri-
funcionamiento psicomotor: cia me resultó decisiva: sentí
hablaba en voz baja, su ges- esa cercanía al propio cuer-
tualidad era acotada, solía po. Hicimos la relajación,
mostrarse seria, su modo de para guiarla me senté en el
relación con el tiempo y el suelo. Conservo ese registro
espacio tenía escasa variedad. profundo y apaciguante.
Su modo de relacionarse con ¿Qué podemos decir de la
los otros era amable y calmo, relajación terapéutica? Es un
pero a la vez mostraba cierta medio para experimentar el
fijeza. propio funcionamiento cor-
En las sesiones presencia- poral, que está en relación a
les, casi siempre incluíamos la historia del sujeto (Gonzá-
la relajación. Actualmente, lez, 2020). La relajación te-
dada la situación de pande- rapéutica le permite al sujeto
mia, hacemos las sesiones vía acercarse a aquello que le es
llamada telefónica. Patricia desconocido sobre sí y “ac-
elige trabajar sin cámara; en ceder a la conciencia de que
el teléfono la mirada se au- falta algo” (Bergès, 1991:
senta de la relación al otro, 36).
puede estar hacia adentro o La relajación implica restar
hacia el espacio, y la voz hila. la mirada, además de suspen-
¿Esto la alivia a Patricia, la derse el movimiento y el ha-
aloja? blar del relajando. Se le pro-
La joven tomó a su cargo el pone cerrar los ojos; ubicar-
EL CISNE 21

en relajación terapéutica
se acostado o sentado, en una posición en la que ella me Patricia con sus pares. En un relajación toma mayor pro- lo del paciente, son cuestio- ción se produjeron efectos
postura cómoda que le per- dice que se instalará y hacer encuentro recreativo en mo- fundidad. ¿Cómo podría dar nes para las cuales el trabajo también en mi cuerpo, me
mita estar distendido, entre- la relajación mientras la guío. dalidad virtual con otros jó- cuenta de esto, se trata de una personal y corporal del psi- sentí más distendida y menos
gar su peso. El terapeuta va El cuerpo es principalmen- venes, se mostró desenvuel- resonancia a través del inter- comotricista resulta impor- cansada.
nombrando las partes del te receptáculo, lugar de ins- ta y dijo de su alegría por la cambio en el teléfono? Reso- tante, dado que ambos cuer- Cuando le menciono a Pa-
cuerpo a medida que las con- cripción, sensible a los dis- reunión; el hecho de que to- nar implica sobrepasar la pro- pos están implicados en la tricia la profundidad de la
tacta, desde la cabeza hasta cursos sobre él, a lo que vie- mara la palabra, de que se pia sensibilidad, establecer relajación (Bergès, 1991). relajación ese día, o lo inte-
los pies; siempre que el rela- ne del exterior. En ese senti- expresara de ese modo ante con el otro una especie de Hubo una sesión en la cual, resante que me resultó su ha-
jando acuerde con seguir. El do es central que el cuerpo los demás, resultó una grata participación afectiva (Wa- al inicio, me sentía muy can- cer durante la sesión, respon-
tocar y el nombrar del tera- del terapeuta sea receptácu- sorpresa. llon, 1964). sada. Me pareció que esa se- de “sí”, admite lo que viene
peuta localizan, pero además lo, competente para recibir lo En las sesiones con Patricia, Resonar con el otro, pero a sión tuvo especial hondura;
fijan e integran (Bergès, que sucede en el cuerpo del algunas veces percibo que la la vez diferenciar lo propio y asimismo, luego de la relaja- Continúa en la pág. siguiente
1991). paciente (Bergès, s. f.). Gon-
La relajación no se funda- zález (2009) propone una po-
menta en un resblandeci- sición precisa por parte del
miento, sino en que el pa- psicomotricista, “respecto de
ciente esté presente, sintien- lo que escuchar y no, como
do lo que le sucede, “se apun- sobre lo que mirar y dejar de
ta a obtener nuevas relacio- mirar” (120).
nes entre el cuerpo y el me- Desde el inicio, con Patri-
dio ambiente, las emociones cia el silencio abrió camino.
y respuestas del cuerpo a las Para ofrecerle antes que de-
emociones a través de las re- mandarle, intentaba no pre-
laciones al terapeuta” guntarle, no pedirle; abrir un
(Bounes Bergès, s.f.). espacio en el tiempo para que
Cuando comenzamos a tra- pueda hacer a partir de su ini-
bajar en la virtualidad con ciativa. Atender a su deman-
Patricia, me pregunté de qué da, más que a mi propio ideal
manera podría realizarse la de tratamiento.
relajación en dicha modali- Pareció sentirse autorizada,
dad. Contaba con mi escucha fue tomando su lugar dicien-
y con mi voz para nominar, do acerca de lo propio. Aho-
con la disponibilidad de Pa- ra en la relación terapéutica
tricia para sumergirse en la puede presentarse con un rit-
propuesta, pero ¿cómo ade- mo entre decir y callar, ha-
cuarla? ¿Sin el tacto para de- cer y no hacer, proponer y
limitar las zonas del cuerpo, recibir.
sería viable? El modo que Otra cuestión que observé
encontré es ubicarme en la es respecto a la relación de
22 EL CISNE
labras y construcción de fra-

Notas de una experiencia...


* Romina Rodríguez es Licen-
ses, la narración parece acer- ciada en Psicomotricidad y ejer-
carla al encuentro con lo pla- ce la docencia en la Universidad
centero y lo creativo. Me Nacional de Tres de Febrero.
Desarrolla su práctica clínica
contó una asombrosa histo- con niños, adolescentes y jóve-
Viene de la página anterior despliegue en la actitud de la hacerla, lo dice. Resulta nue- marco de la relación terapéu- ria que creó y que hizo pasar nes. Asimismo, realiza talleres
joven y también particular- vo que pueda decir de sí mis- tica, le posibilitó desplegar- por verdad, para luego decir- de Psicomotricidad para niños
del otro. Pareciera reconocer- mente en su vínculo con la ma, elegir, pedir, proponer. se en la relación al otro y a me que había sido una bro- pequeños en el ámbito educati-
se en la palabra de su tera- relajación, de la cual se apro- Una vez luego de realizarla su iniciativa? ma, también la escuché reír. vo. Se desempeñó, como concu-
peuta, su campo receptivo se pió: la propone todas las se- dijo, con tinte poético, que “Con la relajación no apun- ¡Qué sorpresa! La risa tiene rrente, en el Hospital de niños
presenta disponible, con ma- siones con un tono de voz de- estaba “relajada como una tamos a eliminar el síntoma, el valor de permitir la fluc- Ricardo Gutiérrez y en el Hos-
yor apertura que antes al in- cidido y vital, además la hace pluma”. eso sería considerar que no tuación del tono y, al decir pital General de Agudos Juan A.
tercambio de expresar y re- por sí misma más allá de los Ajuriaguerra (1982) plantea tiene sentido, apuntamos a de Arias (2013), de asentar- Fernández.
cibir. encuentros de Psicomotrici- que el lugar a ocupar provie- Contacto: rominapsicomotrici
que el paciente se interese por se en el cuerpo y asentarlo. dad@gmail.com
Es notorio el proceso de dad. Si alguna vez no quiere ne del otro, pero es al mismo su cuerpo en su conjunto” Observo en Patricia un ha-
tiempo propio. Refiere al “ir (Bounes Bergès, s.f.:3). Que blar y un hacer más livianos, Referencias bibliográficas:
hacia” como “estar en”, a la pueda sentir su cuerpo y con- sin el peso que la inmovili- - Ajuriaguerra, J. de (1982). On-
distensión del amparo, del tar con él, contar con la ten- zaba. Esta posibilidad de togénesis de las posturas: yo y
placer compartido. En rela- sión y la distensión necesa- perder lo que sobra, me hace el otro. En F. Alonso Fernández
ción con ello, me pregunto si preguntarme ¿qué la habilitó (comp.). Cuerpo y comunica-
rias para hacer, con la posi-
una de las finalidades de a ceder y a inaugurar otros ción (pp. 17-24). Madrid: Pirá-
bilidad de fluctuar entre am- mide.
nuestra labor como psicomo- bas y construir diversos mo- caminos? - Arias, M. (2013) Juguete-per-
tricistas es ayudar a construir dos de estar con los otros, en Para concluir, tomo pala- sonaje-relato. Lo cómico y los
ese amparo de la distensión, el espacio y en el tiempo, con bras de González (2009) que niños. Manuscrito inédito. Tra-
de la fluctuación del tono, la mayor libertad tónico-pos- nos guían para el quehacer bajo presentado en la reunión la-
que permite la instalación del tural posible. terapéutico: esperar, acompa- canoamericana de psicoanálisis
“estar en” (en tanto eje del En este último tiempo, la ñar y ser testigos “para que de Buenos Aires.
cuerpo) para “ir hacia”. joven empezó a presentar el funcionamiento del cuer- - Bergès, J. (s. f.) El cuerpo y la
po del paciente construya en mirada del otro. En Crónicas en
En las sesiones presencia- gestos espontáneos, como Relajación Terapéutica y Psico-
les, incorporamos trabajo mandarme un mensaje de sa- transferencia aquel estatuto
motricidad (54-69). Buenos Ai-
corporal luego de la relaja- ludo luego de la sesión o can- psicomotor que le pertenece” res.
ción. Patricia iba ligando el tar. Cantamos juntas, cantó (92). - La sensación corporal en la re-
retorno (es decir, la salida de sola, fue conmovedor escu- En este tiempo de pande- lajación. Aspectos psicodinámi-
la relajación), con pasajes de charla ofrecer su voz en el te- mia, Patricia casi no pudo cos. En Psicomotricidad. Revis-
posturas y movimientos; en- léfono. También pudo contar salir debido a cuestiones de ta de Estudios y Experiencias,
contrándose con su cuerpo. que se sentía con ganas. salud que la incluyen en el 2-3 (38-39), 33-40 (1991).
¿Puede pensarse que el am- grupo de riesgo. Ella mani- - Motricidad y Psicomotricidad.
Inventó que se había escon- Manuscrito inédito. Trabajo
paro de la distensión, dado festó su interés por algunos
dido en el techo, empezó a presentando en la Asociación
por el compromiso de Patri- de sus pares, pero no se au-
generarse un matiz lúdico en Argentina de Psicomotricidad
cia para “vencer sus mons- toriza todavía a contactarlos,
su actitud. Comenzó a jugar (1998).
truos” y el trabajo realizado a “ir hacia” ellos. Reflexio- - Bounes Bergès, M. (s.f.) La re-
con el lenguaje; hicimos jue- no, ahora que se está produ-
en psicomotricidad en el gos con asociaciones de pa- lajación en la infancia. Manus-
ciendo cierta apertura en la crito inédito.
relación con su cuerpo, den- - Calvino, I. (1998) Seis pro-
tro del marco segurizante de puestas para el próximo mile-
la sesión, ¿cómo ayudar a nio. Madrid: Ediciones Siruela.
Patricia a que su cuerpo tome - González, L. (2020) La relaja-
ción o una experiencia signifi-
lugar en relación a sus seme-
cativa con el silencio del cuer-
jantes, sea una entre otros? po. Manuscrito inédito.
Ese momento aún no ha lle- - Pensar lo psicomotor. La cons-
gado, pero da la impresión de tructividad corporal y otros tex-
que el hilván de su proceso tos. Buenos Aires: Eduntref
se irá encaminando hacia ese (2009).
anhelo. - Wallon, H. (1964) Los oríge-
nes del carácter en el niño. Bue-
Romina Rodríguez* nos Aires: Editorial Lautaro.

You might also like