You are on page 1of 24
MARIO MARGULIS Sociologia de la cultura Conceptos y problemas Baltortal Biblos PENSAWIENTO SOCIAL Margie, Mavio “Scilgia deh exlura: onceptos y problemas facet Buenoe Ae: Bios, 2009, 190 p92 18 em. ISBN 978-960-788-700-2 1. Sociologia de a eutura 2. Pensamiont ora Liao. DD 308 Dis tp asians Trabant ‘Aro Hon Dior (Masi Magali, 2008 ‘terial Bb, 2009 Peni Jo M,C 318, C3084ADD Boens Aes lehtwtlogtirallecom wr trsilaesom toc dept enone aay 1.723 ites sea Argetinn Lt m iss 0 BI semen secmee cen ihc See Tete rls tie farm rinara le, | Cains, Bore ies, | Repe argentin, en bre de, ‘i indice 669010 Palabras preliminaries = La nosién de cultura bccn Intron Signs, lengua y clara Calter y atari = fini sii do clara Haein Meola ftiehiamo de a mereane eae ‘ect y econ a erent, cen Larateediacnn sn nsnnnnennnnennnncnonnn ef {a luda y sus sgmos Uneindsd con ent. Traginare den ad divas [toad digas Lasoded medi eocain Jeventuds presente y fatter 12 Bireniae a ssa a —e Stier on ‘Sones pes fe =e au ‘Adasen elt en In Arann ———— _— Intrdnesio " Cena y clase aie = ‘tae, cep, sala = © tame La nocién de cultura Introduce EExplcnr el concept “ulsure” no os fei En peer lags, por su grad do ‘bstracein y pr Ia diversidady compleidad de los temas que abara,Ade- -n, hay qu tener on exenta el enter histrico de lo eoncoptos en ete 226,20 contenide ya leanes hand enmbiand cone aso del tempo yan ‘ido mero les intent realizadas para aeatar a onto. Se trate de un ‘miapto muy utlizado pero o hay aederdo en eunnto a defini, os ‘much divans sgnifiados quo le son atibuidos en el campo de las cen- ‘ns sociales se agregan los que sugen del sent comin. “is frecuentesar‘eultura” ene sentide do eradisin de reinasents, lo sue tene alguna reac en su etimolgia que remite aa acién de elie” ‘También sosuele amplear el trmino para refrien a cierto tipa de bene, ls ‘ineulados con ls artes, a educa os Ibs 3 con frecuencia, cn ls ro- Aleta de las ndustrageultaraes, Como se veré mas adelante nos parta- mos do ete significadnsreducsonstas que aestan su nleanes¥eoetenems ‘que la cultura esd presente en todos Toe nivel de In vida humana Ie ‘dentidad, en In manifestacionesyearater‘tins de tado grupo human, ea ‘el pensamient dal hombre yen sue predvesonesy prévias dee pa, recuperate dla tiene prop ap tay reste imp ym it eek ane {een nite ndpeds uae one ester tonsa pr th Arial Hele Geo terre sts ra repaint [engender trom so sgun ence naman md dae iodo ura {utara qin edad amps dl pads mas adnan a {tara yu quell senha sagas adept ensues grat at enor es has eno turn crc itn Bl eps ‘tana Pre linicaares sone sor reece: rsa Nd ers sna cn el trs(Ce 18 128) « Mari Marie cee comple yuna enorme catia dedefinones ues ban sa ganda ke ene campo dei anolyte ee pelea parte vend atifean que ci clu es aber igh etn, reteredaments sn prsotada como eps algo Sophos saan tetarlra hos, ma recat Passe Sone dela etna” Te ade neralca humane eae a pin hmbrenatura an tne gent que preuraeraserenn sma ports os ethos In aracne oberon erin meres paren, meal Sti BU intctuncon don romana gd, pstulo cme unin Shivers Frente a etn ien qu preva entre ls ensndoe el siglo $iisje cote cm lla apart a evidonel relent de ln enorme a edt via mn tn apr dla gran pent de avout dete pins del sig sy leet cntcto de ho ‘rata scsdes ena, Estas erdencis ov vincaron con la grads 2S us onan on lar dan explora sds. Snoqualmie io 3 edna de tian prtagontzde por ingntaray oon potecins europea rate ‘hada Belge, Freual Eapea yon tardament Aleman) ‘Canal rane terol latnaa cn leva Industral que a= choyogeanio mejor eal no dane, los europe seo ‘ntao con pueblos muy denies, con cstmbre lengune erent nara contents seamen cols eoorotioycomnab a deste TaeniStneyagi Se ureontrsenda cm wa dca que releo- ‘eis sbre contre as formas de ida exraus qu epresetaban wrhNMioantestepones efor canis ports europe Inga ere iain ana ene dol ert, desaralladn por os pales ms ies que CStolaban eros pueblos erator pares qu futon jo demain y ‘pista. {en-us nmin ay Sager dae rsx ci le cla 7 cer reel ruined mar cond sn eorannete GREE EAUSRfereosils ene tlle dela qua ores, 2 tu ets pst oes yc. hon bce oa 2 Serene ere pon ordeale alfa repress 5 ‘Celt nescence poo mtr, Umi go ara {belt ine lnctrnen go oie yu vii ta re Erno a aan a gets orl ici ip bsar suri | i { | | \ | | | i nl siglo xx provaleciron en Buropa as teoias rcilistas que giraban en ornoa la hipétasis dela euperiorad del hombre europeo, bance y moder ‘0 (Todarey, 1001? antela necesidad par parte de ne metropolis gobernar 7 ‘administra a esos pueblos con los que prontamente eetableieron una rele ‘iin de dominacn, Fue eobrando cuerpo la antropolaga yen sus iitos se ‘erflé camo ene de. 1 predomiaio de Oesdente en el plano do a exp ea Dalen y sn importante desarolo industrial y téenico so eoerespondian ‘mn firme erecncas en su superiridd intclctul y moral, la que ee spon ‘uslstantecon el nivel ma elevado que loblancs da crigen europe habrian ‘lcanzado en el proeaoevlutive. Hao terion ean compatidoe por pens dares dela epoca cansiderados proresstas. Las tovias cientifcesentonces en boga sostenian que las pueblos més pabresv atrasados ténicaments lo fran porque esteban ain en etaps infantis desu desarallo evolve: In Thumsaidad avanzaba desde la tapas ma simples yprimstivas cia pro ‘reco y la “evlzacién” que ~sin dude eran atributos del hombre blanco ‘cident, Estas ideas, ampliamente compactidas por gran eantidad do inte lectus del siglo x0, eran tls pare justifiar la expansin territral que ‘aractora6 la pola de os principals paises de Ruropa ytambin de Raia YydeBstades Unido. y ‘A pesar de estas comienzos, a atropolgia ao va abiendo camino hein cl concelmiento a ir madurando como diciplina omlenza a preguntarse por ls earacteristeas yl Iégica interna de la diversidad en los pueblos que bbsorea en emsccuencia, va avanaando gradualmente hacia la comprensin ‘yelrespeta parle diferente. ¥ahiseadviert Ia importancia del onoepto do cultura para ir exprosande oss caactrfetias tan disfnllas que preaentan Jos pueblos can os que se cata en contact: cstumbres a veces may dieren- tes, lgicas de vide distntas, mitipleslenguas,variedad de celigiones, de Toriaas de gobierno, iversdad en les formas de fila a ls tegimenes ‘matrimoniles jn gonoral, on lag maneras de relacionars con el mundo. [ia eultura ompleza 8 ser conebida come "el eatila de vida den puebe (Goarte, 1986: 51)" ‘5. hain qu prac rai, nay ates 2 ‘Sn mae es nn patsy pa Sa 6.50 anata el at raciodny panera quel gee niente en ig Las tslare nan el elo drei ide al 1 eld Owe nrep "as isi, is, I acinar niece w Mario Marpalis Tt ater cnet etn” en yop tne an eae mare iin eee cea eae Seems dee ientcenine ge pote dl Se et a entcoata Paso oases moe cane no lta heer ho ea civ sun's pes ra sn eect ands peweal in euatny pee Fae crtt etn cn cena ona y eta Se cnet nalts beeen arte eet eater congener a a Eerie seas secar ile lilt deur Ee cs caer spose yoo oo See Dene fils increas lieceon oom eS ei dectagg aiasalincrteeanires Se aarti neta Teac seen pret sere tal teegaienta ts eceoepied aomge? aa a einen oan eae hal pt Seeeteeed arenas mtameteeaiestatis waieagenar tre ena inaidipahendia seen on rd tear repr oon de Cary Sen ee ania emerseeani iacigeeiectiane aera ga maps a cpa darned a etc okaues ae prelate i Se ctl Ens tii eapndn e t a esa oneras aicor aab oa tne mca {et mle he a ss, erp ins ins nse Si ile ‘oleracea [einai mas ocr angen inte eae 5 ty net nmi 2 ei a a pele Felt taba pre aetna era ogo de amas eh ‘tl nil rma das Llane npaew Hdr ‘nels el negli de etre Cae 268, ti lcan compen rae Vipin ein on ne curd cin con nin tnieasinknctyeinaanceeoes ao ine 10 Soothe te ard rye (182- 1917 ara do ‘spon rs ata fo pier rece de araptin ene es noindustratzadas y muy diferentes del europesa. La noc extra tend a desgnar a ans soeiedades consderndlas un to empleo inl _yendo sus maltplesparticlardades.Abareaba ann taalidad ere seme Jann su leanee al concep “fermacn coca” quo fve my usa pr alg. ‘os eseritores marxistas sabre tno Lous Altausery sus aoguores, nem {ess eomentarstas yeti, alrededor dels aos 60 10d sige XX (per0 ‘en este caso referido a toda clave de soiednesyenbre ado a aguas en que prelominaba el modo de proucién eaptlist) La definicin de Tyo, de triptivay envmeraiva, fe tips dela épecay de un perf a evan {eta antropalogia. Diverene process yseontciientes en la soi oc dental envergiron para que la nacién de eultnra ee orianara hacia define ‘nes menos abarativas: entre eens aontecimentos debemos meneanat Lo ‘ambins ocaagins on a primera mitad del siglo, inlayendaeldearllo delos medine masios do ermuieacin, las das guerra mndlne yn int ‘suurbamizarén en el campo de a antropolgia nfs latendencl creiente ‘extender el ambito de apliacn de sus estuios hacia Ia propia sea, Suporando su dedicacén exclusiva al etude sosedades snails ternal ficamente atrasadas dose le porspetiva de os pases dominant. Las in ‘estigaiones de os antropélogoscomenzaron a inauirel estuie das cor Ridadescampesinas del propio pais ode ates velnes tabi las om ni ‘ads de inmigranteso soctores especiales dels prblacin urban, Ka bea bios que experiment el eoncepto eutara infu, adem, su utiiadn er. dente en otras disciplins los importantes eroces interiscipinarios on Avencins recproca: por una parte lo este sobre el lengunje duet el siglo, tanto el desarrlo dea linguistea you reac en la antag. ‘partir de la obra do Claude Lavi-Straus) yd ln semisten come la edie tion dela fasta a esta temnten, Lae ma importantes fates de ilo privilegaron la reflexion sobre enguaje:* una mencén sunt inshye a Ladwig Witgonstein, Edmund Humes, Marin Heideeger y Maurice Mer leaw-Ponty, ademas de Michel Foucault, Jaques Derrida, Jargen Habermas, ‘Hans-Georg Gadamer, Paul Riswur, 10 que se sume la infuencia de Niet the que se pnyees sobre los pensadores de siglo 3x. Taba es relevant ‘estar ln reciente importanca que adguiiern los tra relacionados eon Iaculuraen el pensamiento marssta dla primera mitad dal aiglo x: entre Ins figuree mds destacadas cae mencionar 4 Antonio Grams, Hel Bait, (Georg Lal, Lucien Goldmann, Walter Benji ya Eevela. de Frau 4 en Inglaterra, déeadas deeputs, Richard Hoggart, Edvard P2 Thompson, Raymond Wiliams y Start Hall que stegraro la elebre Psevla fe Bit rmingham. En otvas discplnas también crs el intrés por laeutura: en 1S deeming ta ede rent eal el ig {ion are i far ate Eola trina lac Pee dame enti sata historia ce desta el grap que eit a revista Annales yl bra de distintas seneracones de peneadore vneslada con ese origon, como Lucien Febyre, inet Bloch, Pernand Brae, Georges Deby, Jacques Lo Gof, demas de ‘Thorson en Inglaterra, Calo Ginsburg en tli y mchos otros que devon fran imyulso alos ested gobre la dimensién cultural de los fendmenos his- ria [El emnepen “ultra” fue modieando su aleanc: pao gradualmente fe designar ela totlidad dena sacedad,Icjane yexstic, a releriese a un hivel estado en el ands dsl eocedades complejo, pasadaso prosentes." Signos, enguay eultura ‘Le ateepdogos commenzaron tompranamentea tomar eonsenciadequecl contact on los enrpecs contribute a In defrmaci oa desnpariin dels ‘auras qu ertatiabon ao fueloqueefctivaments omena6a cers coun ‘Sracentadlgeamunieacin con Oveéente, expedalmente el ingres en nuevos ‘Sreuits do comerio intereambio sumado alo efectos de a administracon ‘lena, ane adelante, ls nlsencia del turismo y does meds de comuni- ‘ron moderns, Ante la ungentanesesidad de peeservar do alguna manera fos derarolo cultures relativamenteanténomes, muchos anropdlogos se teuparon de vgitrar,coleecionarytrtar de resguardar ess varias rags 5; sobre todo, os enguaes, frente aa erecienteamenaza de contaminacin y rental dosaparcon. Porque cada lean ot soo, una prodcsn orig ‘al reptile elaborad por un poco en sus préctics hablantes alo largo dd su historia; ay alguna semana con los tesoresgenics plantas yae- tillae prodcidos en el mundo vegetal «lo largo del tiempo, que ahora trata de reaguardar ante los riegos evidentes de répida desapaicdn.” De Indole semojanto a sd el efor relizade pat la deseripein de las cle ry legis de ae lengun qv, efetivamente, en algunos esos desapare- ‘Govon yen olzesemeelarn,canbiazon ove degradaron al entrar en contae- to eonatros pusbloyeobre todo con las potencias colonialist. sas extras briginalesy fvereas que se han id estdiandoydeserbiendo-prncipalmen- to en el siglo H-tendiron a deformarse y a perder sus caracteritias 3, ‘Parson ea fee suit ya eaten en evi ‘Sent wan Mango Mave pe ela ‘Shay tala gn Manly Ue Ty ery anon A ‘Emit 1B ata oir ie Rese Cade x Pas ar a ean a ps ana nn sa e Jamentablemente, mucho deeb riquza cultural ymomerosasleaguns, om lei, originals e irepotibes, e han perdid para sempre “> Para hos el lnguaie el vel mas convenient yacreible para aor- dare esto del eatura. Una lengua algo muy ic camp: pce {etre au cone lo principe dseada eta. A parti la perspec ‘esd a cal nos proponemosdeiiry abordar leur, contr smn lot ‘sstemassimbali, lo signs y la sienna lena ne nas presen ‘como un sistema designs queda cuenta toto parialmunte- des demo Sisters que componen sna esta. Lanai deel ques i abo anda en siglo y a primera tad del Xx ba tena oer deep fobre tod un venta de rags, una needa de nor, estambres © Jnstitucones Apert del ran ina pr la etre maniestaten fren ttediniplinn tile dente eso 303, en espe, porel gran desarllo quo porns esto del lang, em Iago itd dl siglo as deiniines ve feeronarietann aso plo das sigiiaione™ concen de cultura qu propugno yaya wiidsd pracoran de mesa ls enayos qu gun 9s tencaente wn encoplosemit fo, Cropndo cn Max Weber que hombre exam anil iets en teams designing el momo tj consider qlee ‘esa urdnbrey quel ania Ge lcltursba de ee poritantone tha cencia experimental en bse de een, sne wos cena torre {atin en Dusen do signentanes La que hase expel iter faci capes sent on gis spr "Bs muy importante partir de una caracteristes principal del er hua Thombs relasina an ol mundo a teavés de sigan: ess modo de incl ‘lin con los ohjetos materials ¢famateriales, cn ls problems y con las fabere, con Toque siento y lo qe peri, El sign ex un mediadorente el hombre mismo y los proceits materials inmateriles que present I exis tencia. EL hombre ha desnrellado (tal exe sg particular que lo hace hhumano) es eapacidad de significa: Rs ex pcularidad tate. Si pensamos en un signolingtstien (que es una dolas sdvertmos que una palabra es wn sonido, ve Serco a pono pla 1 Alopc, yeae rplnattl cial La ride dancin un era ‘shea dei cour Gee 0 10 1D detnisénen tain sin la quae Nor Grin Cos 0 8 de atin untae lente prcercs d siacn vn ‘Sins op Inet shares eu do rn one da rs cede ‘Fenoo ee san aia” cect una ies un seni, Sobre es he hombres elaions con tos Sombre, relacna co lan arial le procene de emu {o'gn slam amar relat lade oe on od su este ‘Marton tabi moet mundo interior eaptans ¥ proses Bor Talo de in sigo, Los tenon enborados ssl clturalment, © ncn psduetdes por un grop humane eeu iracin repro 0 {tng del tempos por eget as pars bo constr hsdrteamen {eporhombresy mujresen vida nial rope hed del mundo externa teers, Mea o sentiments nes Permien cesar de alguna ferme, oar inelpy oss, comuniearnoe 9 veferios aa mens vr ‘oda doejto que nos pesnin elma tndyen objets venableso inte Tle dealana ota mane, obit jen magni ancora {trash sso le sngle oe gue no eerie, qv raps 7 omuniame por medi designe Sos poseeares de signs 7 eoe sient ‘treienten oneal manda ina lengua pes ents rete sqnsel ‘Zpvo men’ ste rtere Ia nmensa varied de esas de db ips Lo ‘geysers leery ents en nunto campo preptiv noe el eanepto ‘Som ue adc ln ore eantad denne pales ta forma, ot 1 tana cin lamesa pata qu entsfinsins com fui en ee cone {eptoy au binnoe dentro dees cle dejo: una cases due opto la agua gue ena parte dela cuore, Un meta oun dbo s ipemprennbloy rereats con nso sete, pre tain disp ‘mare gs em"umor"edcber orb? emal”o-eu que we refre 8 ‘Seno eho mene prea angles, ger qe son guests eamentos She itagean moet ultra y que desman on papel imine en in {blest yn omic. Tes lgns gst son tn constocin humana. Cada signaling cosonattye fara posted agra ej wna aio acre de Soy evtnte aungur sea inaginto en eminence ex nana, ‘yoda decir qe imp una manera, entre pss, de emstrir Wosldad de experimentr el mundo ely So, fei agar pre or eign mn ‘edi dermis ors gos fon ones In presama onsT com “ens Ua que conseleranoy realidad” en noes vida exidiana dopende ‘ist Se pen yds eater deste i {tray nopecel, ss cfg linge qo so manila en os sgnos $c uc cnt pen inerasn humana enol devo dea Jude nda sates el cnet de elsraqueemplonnosest ene plane Xclnagns en ena habla xpd del ser humano que permits taraacjreconsgnn eerpltareniacomunica en el pnsamien’> ‘Tou nto scala qu pertenee as objeoe eo ntegran, por Sine oping yeoman Sannin dn ara a Cultura y naturaleza Yolvamos ahora a la rlacn entve naturaleze y cultura que seialemas nteriormente: habiamos dicho que fenton non de natural humans, ‘mplifcadore y oealtadora dolas diferencia, so dosarrolla la necion de alte: ‘raquo apunta a poner de manifesto relizade pore hombre y, sche ado gran diversidad que ve puede ebnervar en as acted humana, Door tan interés Ine varindn yextninsscindes que decaroliaon cultura dk ferentes y han peedueio su propios idiomas a argo des histor En sa ‘studio so pone en evidenca sos peeuliaridas ysulejania repeat de os ‘modes de vida eurpensjeaa lengua conta la formas de vivir, de prea, de perctbi, de gosta, dejuzzar lo qu e justo oinjusto, lo Bueno oto ta, lo ‘eo olobala, dando cuenta dels formas partislares-enracterstins de cada cultura derelaconarso con el mundo y do resolver los problemas del xi- ‘encia, que muchas veces son claranenteeontrastants eon lee patrons que Jos pueblos evropens han Hogade cansiderer naturales. Cada idioma ero ‘por un grupo humana implica uns tears ssi la realidad, una manera de ‘lasifcr la realidad a woes incluso do erear la realidad. Y hablar oz idee ‘ma nos permite a votes accede a oto mundo mgt a oro md senso. rial, a oto mundo sensible a otras pereopennes, otros afets. ‘lengua se presnta como el epee mas sacesibe para abordae let diode una cultura. La lengua es un sstome que contene yremite a ots sistemas: en su prin, adomés do les egos Iinghstcs, se metacamuni- an también ots egos Pordor un idioma (y hay muchre idiomas extinga ‘dos es perder también un tesoo de saberesy de mancras de entender elma ‘do que contin la culture que genes eze idioma. Una ver que ee Som oe ere, seelvid, dja de wane, xo torma muy dil -o eas posible de ecuperar, asf como ee imposible reeuparar una plantecayos ges se han perdi. "Nada es natural en el comportamiento mano: las formas de espender a Jas neces han sie proesadas por cada eltra,inehuyendo las més ‘sens como ol hambre le noceidad de aig, I onvaidad ye al ex ‘amo se ian ebvervadopctions muy diferent yvariadas op ls ditnas ‘sucedaesinvetigadas No exate el hombre natural El hombre ped) ddeana cultura que ls integrantes de une soeedad van onatapeady ran Iitiendo de generaién en general, seilinnnde antnuamuateg eet invides qu reibon e incorpran la herenia cultural a ela ee poe Auecisn de los hombres y las mujeres en vd soca xe ea nartante ‘cambio, La eonstrvtin histrica de una cultura es reahizda po uh ir 2 Man Margin ‘humana partir dos interasin y de soe pretieas,y este grupo experimen fen datnto grado, cotartos con otras cultura ao largo del impo, logue bupone présaine calturales«infvencins matuss. Cada grupo hummano ht ‘labarado formas de comnicrae(engusjs, mimic), formas de defenderse, formas Tailings (por do wanes, reglaciones dela vida sexual y de In ‘nda, formas de obernarss, ereenla, formas do sentir y de expresar {os entinienos, amas de posi, items para produce y distribu lot ‘lene ecmimios io ello es epresade en vstemas similis y formas de ‘onguniacin del seatide que cada eltara vaconstragendeoinstituyendo emo pate de a neeesidad de los grupos humanos de onganizarse en conjuntos alos pore eobrevivr,enisfaeer wot novedades y brie esnino hacia la ‘xlstenia Como ya indenmos, hay quesospesher do toda apeacin alana ‘alae sues un indicadr dela ideologzacn de iscurso al opete reli ‘eo de una fala, Nisigquiea en el euerpo bumano, en la bclogt, se puede ‘hora sstenerplenament ea spelaig sla naturale. Tambien en aeons ‘iti dl plano corporal y iobgien dol hombre intervene la elke ‘Dae e punto de vista tooo el ombre es bésieamente Un ania in compet tal como nace, tl como viene al mundo, e absolutement ineapaz tare de signa, un cogunto de signos yun eonjunt de rela elas para {ear coon sgn) del mado deetiulavionen diverse lores, de a feraa de ‘natron ests tigacseonjntencobereate:orecomesy dinars. "igo os un motinder entre el hombre ye mundo. Pere signa wslado no es nds: para que el signo sigifque funsine,comunique, tiene que ser parte ntgrantede un Fingtiea porque tal vez soa Is eenca socal ms dersroladay porque nos cece un referee enpirico las lenune—presenteya neste alance Pero Jngy muchos sistas verses edge; a cltura contione-antroatroe~ 6d gas del gusto, del asco, valorativas Cigo, por ejemplo, del emer Elimu ‘to dol oor, el mundo dela alimentacén, compe y tambien pueden dos- eribirse sus eigen que sn dversosyaetan en dstnis planes no comemos ‘eualquior eoea ni de cualquier manora; comer es na importante actividad sca que est articulada por regls,prestrpsionesy prohibieions, enemo- rine yritunles, O el eign del vest: no elo noe westimns para exirimos © _brigaros; nos vestinos de aeaerdo en paula eumpartidn y nuestra Vet ‘manta es expesie, die algo acerca de nosotres, cntiene mensajes quo los ends integrantes del altura entiende. Definieién de cultura, Consebimes ‘eulturs” axel plano de a signs: Ins signiencions compartidas yo caudal smb que emaniisten en ls 12 To al gi de om eg mit near apres ogra ew ane ‘te ia at i os en jy on la acs, por medio de Jos cules los tnembros de un grupo ensue representan a i msmos, su cantexto soil yl mind que Tos roe {acalturasorn el enunt ltarelaioado de ego dn sia ‘cin, hisurcmente natin ompatidos por un gp cl ue hace poner tee apt cain, linen Ta aniencon argu, 1049), {0éimo nos reconscerno?, imo ne detifeamas, 24ma nos eomonica ‘ost cultura os central en ess process. No aoe connicamas sin cltura, ‘no nos reenocemos sin culture, no ane idenifenmos «asso ilsmos mi ‘dentiteamoe a oe sin I ele, ‘istricamenteconstituides, Son varios os niveles desde los eusls oe puede ‘examiner etme dela eonsttueén hisérea de Ie eolrs Bn tate proves india, hstvie pucde sar onsidrado en el plano de Ia biografa de ada intogrante de una eomuniad:éste incorpo durante eu infin gran parte dels edge de In eater el proceso de stiles proigue en la ‘uolestenea wand se prorzn ol aprendzao, a Yes en instincones expe ialzadss, los eambies y nucros aprendizaes canine en ls siguientes ‘tapas doa vids, Tlenen particular mportanca dterminadasintitacones Ja faa, la acuta y ons instansaa dedicadas ala eda, adomés de Jas lugares de trabajo de sociable (frie, a ofcnn lsindeata, la Jpleia) quo incden ena aoeaizacion En tanto prelcein colectiva la cultura se cnstituye on vida soil es producto dn interne, se va gestando a pats dol précis (pr eet lo, las pretcas hablante, los actos discursive) en el efi de a vida ‘socal. Una comunidad va ereando su Lenguaje y dems digs «partir do sas ricicas y de las ineraceionesreeiposas qo eurrenen su atron* Bets ‘process a son siempre pacfiws mt inoeentes, La evolucién de les enguaes ‘implies también, una lucha pormanento por la produeia seal del enti, por la inposicin de sentidas que a paralla con ls Ie poral pay Alominacsn. En los proceaos de prodnern de hegemoatas ten fur‘ in fhuoncin ests oehas por la impose dl sent, ‘Las palabras tienen historia, en el espesor doo signiienntes se poaden ‘eceubrir enmpljos prosteo relacionados cn ankiguo ya vests lida scontaiientne dea historia de los publos 18. cident cmt emu pon eases. emer {sisted rasan xa 2 Mario Margulis (tro tema importante cum alturaleonsderado desde el punta de vista de Ins generacionts Sobre tndo en époess de ripidatanaformacén —F ‘on Inulin centri las transformaciones eeondmieas ¥ teenlégens haa a ‘anzudo un elmo muy aeeerado~ poews anos de dferncia puoden sgnifcar ‘arubis cultural may importantes. Un aspect en que ls eambios han sida ‘uy répidosysigaiiativos en las ulimos eincoenta aos, mareand sgn ativamonta In diferencias entre las generacinas, so reliere al toma de lu ‘sexualidad. Le lemada revolucén sexual", partir dos aos 6, yas trans ‘ormaciones stiles vineuladae conn eeptacién yl difsion doles métodos antcenceptivs sobre odo la posible de que la mujer pueda administra Jno~ estat relacionadas con ls nuevos papeles Iaborales de las mujeres, con ‘00 Inch los avanes Ingres en a bsqeda de mayor equidad eh las relacones de géner y con otros cambia importantes en ns fara ¥ las ‘elaconse de pareja, Eee cambios ton vsiblesyeoatinéan un proceso que ‘fra los antiques mandatos yas vstieionesen el plano del sexurl gue tiene tembien profundas resonancias nfocivas; se trata de un terreno en el ‘que en froovenein se adviertn las ditaneiasgeneraionales, (Cadannuevageneracén habia, do algana manera ofa ultra: posse ci- 4 diferentes, Las nuevas generacions no compartn edi con su padres talgunoearpetorvinculadoe eon a senuiblidad, la estticao algunos vale- "es, tarnpocoeomparten Ia memoria yl experiencia dela generain ante- ‘er: lo rele lade nacen nuevos al mundo yest abertos para incorpo- ‘ar sin etculs valores esttcasy formas de sensibildnd, modes de apre Flac, velecdades, ste y referencia vigentes en el momenta de legs ‘a, sn Ine reistentins provniontes de Ia ellen del pasado y do as expe- Nlenelasacamuladas que pose aus padres y damés udaltos ‘ls pres que han vivid ye ah scializado vente otreinta ates antes, n tro momento econdmie, polite, tenolica yeltral, nen modes de presncén, stag valores qu oe diferencia desu ios El decaralloyla generalize de lar mene decomunicei6n mosivos la gradual incorpora ‘in de ne new med lteratiossirven para usta el aepeto a quo noe ‘stamos refiiendo, Por empl, noe lo mismo habers socalizad en épocas en qe noexistia sin In eleven oéata er neipient qu algunas déeadas ‘lespuse, cuando eate medio ha lograd aleansa une influencia moy grande ‘nla transmis d los eontnidoscultarales y en ls procusos de woilizs tiga. Cada generacin ha eonstraidovinculos stints con este meio que, ‘led, ha eambiadonotabemeate” La television ha tendo nluencia dec cnr tn fio ren alee ne pos Dn ge fa ‘Gober eds muse cram or onan aie ‘lp Chater Deri 12. nbn (dors evi a caste ola 0, cd rede ‘nos an atl agin sete oe coders ent tm, sivsen a frmacin de audiences efit con ica intndepndeaia relatives receptor rere deo tex lero tain, su capecdd deny nnn qos poe ene xen de ite mene ormcinexperenes oe proven dane en tertbsonesy dents lars Go prtpciny realtone ne a ‘tlm ne poo nore gush fa an mai do eel {smn prodctn nesta aro engi eo geerer fo ‘alas en rmen, leon, eon de omni, ave plied qe sul earners roduc, La television Gene on inven ni constrcin de phy nce da ox ce ‘ex infly nln crc tej sw odran ene cenit de in ents ln en farmed elaconaan oo progres qa tte Aemtitrsen one bins gets anon decal, Ave cambi aclersdament porlapesnca otrn nel vrs cme {roc erin yd cto mes alguns mi eres eo frm Intl llr) star an finde yer recut pee ‘sips ppl iio nstuyentena csi onan Seige) samo, Ja televisién y los otras medios de comunicacidn masives, que tancorporac en ics cae grandoe racine teal se han io cncntrndaprgrenvement a ive intranet ete slants enc cmmo ce pane nance Alcoa den oormo poder ‘minora en sunt ste yer deem sido my pela ‘nln eos millone Go nlevienorqe etn sad eats pra Cerone reduon a siualn de eepeesrlatvament pester por lo tenn nm nce per espace genera una sien sino thn eecinte gue infue de raner comple, y our no uote ‘etiam In rns rprfin doctor Cicigos. 2 aspect ventral de la defncin propuesta se pzesent en i pale ‘bra igo. Desde el eamienzn del tratamiento de ext conceptnquerenoe et fatizarquolousamos em una eoanotacién fee yno co a ger qu ele criti al estractoralmo francés de modiadoe de igo 3x, Debs instr ‘nuoramento en quo la eultura ext siempre relacionada con Ig soieddy ‘conte hist: la eultura eambiay se modifian pormanentemente 308 édigos. Nuestro uso de a odin de cig implion su Ristarizai, Ls e66- ‘28 enon histariay estan an parmanentetranairmase, Preferimos wast 1 si go vn catnip cn ree Coral mene idigo on lugar de otras palabras posbles (tna, cnjunts, sista) poraue, ‘pear dol etion que hace Pere Bourien sl ingen ertrostral en seca en E sentido practic, esta palabra (a falta de etra mejor porte ‘easar eo ls difoenesinstancins ynivelat dela eur considerindlos ‘bo como agegados de manifestaciones eels sin como cnjunt arganizade yon certo grado de coherencia interna. Paraquoel sign signiique iene que ‘er pate doune totaled mayor (po ejemplo, un ego), oquees importa ‘te porque le targa cardster seal eohereninenteligilidn, Ane concep to do dabitus, fundamental en Ia ora de Bourdon (yal que nos referiemioe 1 edlante), podria ser fldad de estructural, porque hase referenln ala experience snl estructurada que los suelo ncorparen en las proesce de ‘ucla ‘ls conveniente aproximarse a la necién de eultura a partir de uno de sus cigar, Inlengua, que ten a vrtud deur accesible y de haber sido objeto do ‘studios profundes y minusieeas. Como ya jms, mich deo que earsteri- ‘aalneultara etd presente ena lengus;asimism, a trata a palabra “ci- ‘0 enel mareode a lengua poems tanbin ineursionaren otro panos de Teealtsea, aremoe referencia Ia semologia del giebrino Peninand de Savssore (1857-1910). Su Curso de Lngtation genera fel prod den conn de ‘laze empiladasyreveadas por us laipulie Caales Bally y Albert Sehr hae; el resultado fe et iro deextraontinriarelevancn pabliado pst ‘manent en 1917. Saussure considera su obra como part dela semialogi, 8 Ja quo define como el eetudio de las signos en la vid toil, Bn Ia misma pica que Seusaure on Franco, ol extndounidense Charles 8 Pete (1839- 4014, quien también co oeupaba del estudio dels sia, acuss el concep “emia” y claboré una obra muy valorade, Mientras que las trebjos de ‘Saussore ge dosrrllan sobre todo en el plano dela ingsti y prilgian las ignosingstius, Peis rat lo signosdo modo mas complejo oe rele- re Gistinas clases de sgnos los qua arupa en tres entegoris:indos, cones ysibals ‘Parse vn cn sar ogi es de ertinad de Same ‘fu tanec do ne Ree, cal Pron oe gaats pn, ‘hele om Pol aor 8) {8.Yroranana en lean doa eg sea dma mer tie oe oe ae ea net lene, soe ttn ean sae ues salsa oe ‘itanes a exrioie npr egrets ein ‘nth gn ert padre qe paar eee nla ng, mmo crran anagram om adc =] ‘eterno de volar nes una ere go sae ie {Sesosvisaeranmann ater tan sagee eae ‘cls oman eden ere al te lp Sela ae ‘intro grap fe nih es peste et ani cata, Sauscure introduce ana aposinin trascendenteel par lengua /habla an 1ueipaole.Algunos autgres (Barthes, Martine, Rios, Bee) consderan ‘gue sta oposcton ex homflga cn ln expresada eel par ciigo/meneaje Al scgpinr esa homologiainiciamos le aproximacign al significado dela palabra *eédige ‘Lo quo nosotros persbimos con nuostrossentides, lo que aparece cna ex: periencia, xf blo, Nuestra experiencia sensible pred Ina ables gon te hablande, In gonte que eoajuga el ebdigo de In lengon. Lo us se esuch y practien ese habla habla de oe hablanta, dels personas que eeren 3 ‘ompetensialingtistia habland, comunieéndose unas em otras y remiin- dose a un algo comin, stvando un patrimonio pose en eam, el ebigo «altura eompartdo a lng, ‘Laer ee una poesin colctve, eonstruidahistéreaments por leer iio de las habs, Se va depostando, se wa modiieand, es uns produsin focial que podemos materializarimpefecamante en un disionario a tatar dedar euenta de su fneionamientoen lho sabe gremtieaaintavis Pero Ia lengua no tiene exstencis material onereta a lengua es virtual. [Ls lengua es un repertoro de palabras euyo signfiondoeonocenos y de sateresacerea de cimo usaray somos poseeores del ego de a lengua 10 ‘enemas interirizado como conjunta de hablants, pero end indviduaposee slo parcialmente exe odio) y aunque podemes desconeerenel plano ens tiene as elas gramaticalesu otras Que hacen al eo core cl oma, somos competentes para utilizar la lengua apropiademente on nesta can versaciones. Cada uno de nncotros al hablar, al comnicass también al ‘seribiro leer haco uso aeivo del eédigo dela Lengua, Nadio es dueno de todas las palabras ide fdas las reas; solamente somos canoowlres en ‘mayor o menor medida—de una parte d es lengus ya acivamoshablando, enjugams leigy dela lengua al useela. La lengua er muy Hea complain, se compone de nnumerabes voeablos ex musho mis ieayahtretive que Inala de eda uno, ‘as hablas dolosintegrants de na elturavancambiando gradualmente yyeomplejzando la lengua. En ea dialetiealenguarhabla eva conattuyendo Histiicamentela lengua: iasprtens de os hablantes Ia han ido construyen do por un proceto permanente de setslizatn y renovaion, {En lengua, ee patrimonio de reeusot lingistca que pose na cleetivi- «ade un ego per, como ya ajimas, oes e nic édign de aclu, Fs ‘uno de ls eigos con ls eusles nos comunieamoeo con los euals ctuamos dentro do la secedad Esta eompaesta por sgnoslingtiticn, por palabras, si frmada por plabrespora no solamente por ells, tambien por reglas ‘ara ol uso de cee plabras rt sc emplean combina ye ariclen ‘era forma y nosotros en tanto intgrantascompetentes de Ia ealtara— bemos eimo hacer, Nuestro efdigo no alementeincluye un repertorio de palabras; también el modo de wsrles, eéme mancjaras. on saberes que po ems peer inconscentament,snachas votes sn saber que lo poser, tal ea nopodriamoedesrbi sn natoralea y gus meeanismes, simplemente Jos tenemes terns yl ejeritamoe Podemns rer hablantes compo ‘ete, polos wr eon prtinenela a Jongua aun euando no tengamos eno ‘liens costientes de gramatics ni de antes. Vesa lengua que hemos ‘ncororado cuando éramee nitos en nuestro proceto de soilizacin va fonsigo yeonneta ana catided de muchas ofas costs rikmos yveleidedes ‘roped ena eltar, medosde pric eltempoy el espacio, gutasyval- ‘ona particulr iain del nunde, ua modo do estar ene mundo, "ia evoleién de Is lengon rupone a eastrucin hstiriea de signns que ‘epresentan el mundo, quo represontan nuestros sentimientos, nuestros ae tos, la maners en qe arupana los chjetos materiales einmatrilesexis- fentes La palabra “ealidad” entra on ctostn ae, porque Toque lamas "realidad ert@ muy condicionadn por la manera como por medio de nuest=0 lengusje noe rlacionanoe con el mnde exterior, a manera emo egrupanos ‘’easicamoe le dstintas objets, pencamos, ersiealames,eombinamos, of fnizamas el mundo. Cada palabra ha sido construia histricamente por los hombres en st ida toil, aden una manera parieular-deagrupar y lsi- tr las objets del sauna que nos rdea, Y ello inclye el mundo material y foci y también noestro mundo interno, Acuames plnbras que am enncep- tos abareadores, por ejemplo drbo! que ineluye la inmensa varied de dcbo- Jes de todak formas ¥ especie, o pero, que agrupa eases de animales de Aistnta forma, or ¥ tama, oVoeablos menos preiss emo eror, unico tio o que emit a erence del hombre come angeles o dias. Las distntas lengua ofecen formas alteraativas y a voees muy diferentes deagrupar low objets, enn ste materiales oinmaterals la lenguas presentan otras peones posible, alternative, distintosseatide, otras clasiinconesy di- ‘verses imagioaria, Loe iiomsreativamente cereanos presentan sends ‘emjantessgnifiendas battant parecidos aunque contenido en signifiean- tea diferentes, ‘Witsganstein, quien casideraba que "mi mundo os mi lengua, destace blaimportanela centeal dol lengugo. Tambien Martin Heldeguer era cates. ‘io: "Hi lnguaie habla al hombre, ndieando que el hombre es hablade po Tenge queer consttuido por el lenge La lengua tons mips fns- menos dal mundo exterior los agrupa,lasifieay nombra de certa manera. 1. ul de ne prmaece ore imine ele de ei Pranensngsn apnt tenance thy amr ei eran ea {2° rte norpd ini i rie {uct etd cd ctv dsr a La ‘apo octane ht er al ena a [ves gun gt nt do maar ne in een era no ‘Se deics uw ea min oes osname prt Sen, 128 1, I ‘eso nos da una idea de Ia fregilidad del eoneepta “realidad, de la nocién socal deealidad que se encuentra en enstonte prose de transfrmacin Berge yyInemann, 1868: 88-85). sn cntrales en nuosta vida median entre notre ls otros entre nsotmsyel mundo: pensamesy nos comonicamos ea signs. Las pal lias sn sgnes yes palabras son eonstueciones sociales que darivan dun Inego proces yarrastran una campleja historia. Lat signs en In lengua no on jal alae sgnas en lr efigs. Sausenre re oenpaeepeislinante de Tos signs lngstins, qu son la base de su semiologt, J define lg i shletio come aelacisseate algo material queeselvoiday ago iamtarial ‘ques sentido, Bs decir, um sentido, un conept, tuna idea asec con “algo material, que es un ennido(una palabra hablada), dando ogar run sg ‘ono. La lengua os enn principio verbal; mucho ms tarde incorporala eee ‘3 eo por abora vamos considera la lengua hablade: algo materia, un ‘onido, que ve asia con un sentido Y ico Smomurreen ete primer ends (y ‘sto estd muy presente on su semialgia) que hay en Ia lengua una reac ‘erbitraria entre soo y sentido. Para Sausure lee signoe lingstlons no sti lgicmenteligados con sus sentidos sino que en el sistema lingiaticn hay une els de sritrariedad entre significant y slgnfiende. Quire de- fir queso llamow esto “mest”, no hay ninguna rain ligiea que delprnine {uo ect tipo do objeto se lame de cea manera y que reaponda exe pido, Dorque puede responder al sonido able (en inglés)» Tich (en aleman’ 08 un ‘sonido diferente on otro idioms. Hay una relaion de artrariedad (lien, no [isttriea) entre el sentido el soni en el caso dels ignos Hingis (no ast en otras lass de signa: indi, eon ‘Un taza interesante, invectigndo parla coeela de Pao Alto ese rend ‘aj de lo eign; para refers a ete tema los integrantes de esta escola (Gregory Batosmn, Pal Watalaieky ors) aenfaron apelabre“denterespcen siaje Vorin, 2004 17-1 1964; Grogory Bateson tao por Verénen aA, 1960) Durante ls process de selliacn, en In primera inane, endo el nie cot aprendionde a hablar se lo ensonan palabras quel repiteinorpo- ro gradusimente su significado, Pero nose le enseae gramética hi ine taxis, naio le ensona al nito pequato la euntdad de rel con ls qu tombinan esas palabras y se consruyen ls fase, lo tems de verbo y tras earartersticas ates que hacen al so eens del Inge. El dette seaprendisjee el procoo pore cual ee aprenden los digs, as tapes de ‘elacn entrw palabas y as regia del jeg que reguan el uso del lengua Seaprenden as palabras peo sedeutoreaprendon los pautas per au comple _jnaplizacin. Bl no epi eimita por tambidn deduce; hay sae inform ‘lan eonnotada te ineorpra, deweroaprende, exo que imams dios Hay ‘una eantida de proceso ultrales qu re van intemalizaadn de ete modo ‘que os nos aprenden: van adquirendo af (pr deuteroaprenizne Ws com ‘los eiigos dela eltua: le geausles, los nectivos, los emotsas, oh ot6- tics, del temp, del espacio, de guste, sonsbiidades, tte, entonsdane, = vio Marae musicals, cadencas. ste proces de apropacin dels divers y utiles ‘ios connotadas en lculturaeumple wn papel may importante en los pro: ‘eco de ocallaai, ‘Cusnda utilise I opesisin ogemensaje que hemos plantaado como ‘méloge alenguafabla, ol mensaje (omo habla) se efere al nivel ms eens- ‘lo, elimds evidente el indvidun habla, es titular de in experienc, ex protae sonia doles préetieas hablantes "mensaje ol habla) es individual, eubjetive, materiale dg la len ‘gute coast, oda, inmtrialo virtual. El mensaje es intencionaly pe: ‘aulapprlguinjel bg es aninima ynointencinad, Se trata de rasgos de Ins dlverees cbigos de Ta cultura y hacen a su efaci social Binur, 1996 1:22), Cada individu conjuga enous mensajes individuals los eiigs de a cultura queso coletives,soviales, yor eso sn efienesen tent son intalg- ‘lk para lo dems integrates de a ealtara que comparten lo eg ‘Ja manfostacianes parteaares do la eltsn so expres To sce, Bs tare dl investigador de Te ealtura encontrar y reconstuir ete nivel sia] [pttendodeloscompartanientosindividaaes, La bisque de dig sign fea tratardedeseubrirydeseifraraquelle quest subyaciendoyotorga ate Vigiiida alas milkipls manifstacaneseancretax. Cuando en cleat “La deserpsin densa” Geert (1900, np. indice: “Voy a tratar do entondar Jagniicacién’,ntorpretamas que Yaa buscar el esdgo. Nolebastadeserbir tu reprtrio de cxstumbres obervad, de pictenspartienlares, sino qe ‘vi. tatar de entender que signin estas prtses buscando un enjunta, 1 tiga, que permita dessfrar ete signe, que los tome intligibles en ea ida de es sociedad particular. Para entender una sre docarac- terstias 0 rasgoseuluraes, tango que remitinme a canjunto del cul eno "raegos—conaiderads como sgnis~provienen, Una palabra ssid na signi» ‘2 hid; no me srwe para eomonisrnv: tango que reconstruct, ‘amitieme al dig. Ademés, para decrfrar un mensaje tngo que conocer tntext,o sa, las roferencias personales, espacialesy temporal: en qué lugar en qué tempo, entre quiées ee produce ea comunicaién, se eafuer20 or deter los cages que pueden hacer inteigile nn situacin scl d= terminada la recostrucin de ess edges paticulaes or medio dela ob- servacin yo andisia dels prtieasy dems observables y Ta atencén al ‘lpm gine hat move 9 ol maa sens seta nme gu rt ‘enn enna trator oa al bind cnr pe ‘Sealers qr podem pln nar conpaas | contexte on paso prinspales de ese trabajo de interpretacién que propene Goer ‘A partir de Saussure y do a enorme inueeia de famosa opoicin ln ‘guaabla se enfatin el estudio dela estructurainternn dea lengua avancan- 4o, desde la alien del model otra a as unde coras(signos de Tacsisternas lies yunidaes doles sistemas foolégco) hoc please do eso modelo a unidadce mis largas (cuentsfleléricos en el ato de Vedi ‘mir Propp y mites analizades por Claude Lévi-Strauss) Paul Riseur 0995), ‘que apuntaaformular una ings del dscurso, entre leis plant: das ala ingisties estructural setiala quo on éta“l lengua va no aparoes ‘amo mediacin entrementesyearas. Contituye wn mundo ens ist, den ‘ao del cua eadaclemento so se refire a elemento del tlsse sstme, Eo ‘ocas palabras, el lenguaje ya no ce tratado como wna forma de vida, como iia Witigeastel, sino como on sistema autoeliciente de relaiones inter: as" (20), Pronto surgeroncvrsosdesarolsteriosysoneeptaales en la lingistes oto estos del lene que buseahan salir del enceroen ln Tengua y orientarse hacia el acuntceimento: dbo de In parol lo aloe do habla, as prctieas ciseursivas. La evlacén de lee eetiios de enguajo tandis a prviegar el eat’ de ie prictensy dele aconterimients por ‘encima de los andlisis atomporals de a estractira, As e deseo el tera ‘de in enuneiacién™ (Benveniste) en dineeién a una linguistics del diseurso (iru. * Sein Bis Vern (2002), tradi susrenna se reeneuen- ‘acon su voeatin soiol6gica origina, porida durante la primers ad del siglo através dela teorfa de In entnineién” (28), “Bl eanndmiento de la estructura y del regl no permite deserbir una altura ln desarells postrioes di Ia Kngatieay dels estos dl lo truaje shan ovientado hacia formas ma afines con ls herramintas cane fales qu estamos testando de describ, incorporan alos agentes stiles y ss telacionesreeprocas yavaazan on apitud para le interpeteréa dae 34. ‘Anes de emia slags no ma ae psa de eg a udoci n ngs tera omen aaa ac go crn domo, Hen onc nual era implica den exer nied ‘hs staan 5 rerpor Ls ersacinlers pt lr ‘ine cco logs, Lx serrata eel Se nancies ats ‘daca cosine er on paas aresparet) pr ona sea a ‘tad snl men sustgvose mone ge ils Se etapa yd ne 6th ‘dl dace ul penta teeta cnt gues lee erate Elna Goce es en ngs on aise ar (Pog da darrian ella ste se nde ane Sige ia etwas hg ia oe a Mark Marae tultura y para suaplicaién enol estudio erin de tviedaesatravendas por mille fame de poder eonictivasrelacionss deena. ‘a obra de Sautsure fue también rapidamenteestudiaday asimileda des de principios del sgio 2 por ee frmaistas uso Bata, que era etic de los formlistas, testona a Sates, Ea a obra Marat sola de len _guje, de Valentin Voloshinoy (se diseute el autoreraBajtin otal vx otrode losiniegrante do su grupo), ae panten tompranamenteen la década da 192, Ja farea do constuir una linguften del habla o tan rigid, iacrénica, me! ‘ee poitiists, Para BajinVoleshine® el sign we eonvierte en arena de Ia Jue de clases, ambi, dol lucha ent generos, En boca de una ing ica det habla, varias detdas después y hombre ya maduro,Bajin propane ‘uns eaegoria que ha tendo mucha reereusin: génerodisarsvo (ios re livamente estales de enuncedes: por ejemplo ol génoro de i animacién tolevisive, dela convereacin amlstsa, del esi picoanaliti). La gente ‘habla por medio de eaunciads, que se constrayen sobre Is hace de wniadee dela lengua. Los genera discusivs son uertemeate socalseimprimen su ‘xiloal ata de abl, actin oamo mediadres entra lengua el habla Son ‘exprasiéa de le caltua, do los egos coloetivos en detarmineda dren dela ‘ide soda, yno son totalmente ees sno que camparten Ist condiciones del habitus e00 expresionesindividuales que para elizarse ena eomunicacin, ‘nla coaversacién, deen sor prtinentes en términas cciles, 0680, compat. ‘es con as eign del grupo (Bain, 1985). “Diversidad dos egos os iad at even abe sole haber wn scompatanaeato de getes, movimrentos de manos, expresiones del ost © Aiversosposturas earpraies, es dese uso simultaneo de obigus no veri ‘es Acmapario mi hablar (onjugaién de ego doa lengua) en la gesticul- ‘én ool volumen matios da la vor (Verda, 1958, cap. Us Hall, 1900; Le ‘retan, 1995) qu tambidnresponden a eéigo caltarale. El everpo abla, a ‘voces on independancia den valuntad ambit sy hablado por i eaerpo ¥ Jos demi dscifran mensajes que éste emit sin que intarvenga mi voluntad onsite. Bn algunas oesions, peo no sempre, podemes coteokr las ex: Bresiones sgnifiantes de nuesr» propio cuerpo. Al hablar suele haber un farompafiamiento mas menos voluntario de getat, entonnsn,rokomen de 63 Drm asi gu es ahold win en a ign hi Iie, on apse Se "tran qc dt oma lan mp ‘eta gues trae elms acne ey canrsbe Heaps ‘intact er etn oe ere ti emenand pr pls’ ed, Nts clr se re | \ Javor, pero ademas ol everpo enite mensajes involuntarios qe nforseaneo- bros personalidad oo etadoe denim del habla y que son cpr ‘ls pare lat iterocatoreseompetentes Cuando eat hablando, en wna ‘omversacén, hay una cantida omplela de TenSmenos (reitivos al cuerpo, 8 Ia dinamieagrupal al eantexs) que ntervianen y que eo eigniativgs toynan intaligles cuando le que poriipan en eta converaciacomparten ‘sos. Breas contraria y aunque que se ble el mismo ifm, incon €acidncucloser mena elias En este orden de esas sitin las peel ‘des regionals las tonadas, os ede de preauncar oenfatiza que informa faceen de la idented del ablante en tanto perteneiente wun grupo nacio- al rion o tnieo, ‘Una buena eonveradia implica una onside aefles que ceva trans ritiendo qu les indian sutlmentea Tos dems ntrlgtores undo quien ‘=té hablando ve a dear de hacerlo y eadndo otro interlaeatar tiene que brepararse paca crmenzar a hablar. Ho seve metacomunieando darants la convorsacén. Pro también intarvienen otros aspeete: In posture la die {anca corpora, que remit a ln prontmic,” Bn diferentes eultaras fas por ‘tonne ionden a guarda ditinaa distances conporales Por empl, ua attr patel (Serrano, 1980: 86:87) relata el caso de un estudiant drabe que ‘uande habla cin él se enleabe demasiado core, In quele provootba i. ‘modidad porque la dstenca corporal espe del nterloetoe que seul ‘alleimpania no ora ln lama que Ia vigente en laealtara de le val prove- i exe estuiante, Esta stuacin incu To perturbaba e inconesente- ‘mento Io hacia retrocedr, mientras que también hnefa quo ol etudlante se acereara para recuperar la distancia corporal aque eu ealtra lo habia aos. ‘ombrede, intervienen ast en una conversacin mchos elementos eu Tes que conscientemente no advertimas, peo que pueden faslitar wobstnen. lear el led didlogo, ; ‘Continuando eon el tema de In diversidad cle eign que integra Las ex tras, podemos decir que sule haber eidigos alternatives en varindosaepee- ts del vida socal, Ante neotsdades socials eamo comer o vest o probe ‘micas coma el trata inerfmiiar,los gusta ol elias aeetiae, nos ‘enomtramos eon egos diferentes an distinosSmbitos cultura nels fn dstints tempos o en generaclanessuesrvas dentco del mismo rapa #0- ‘al Parasitsaiones homanas similares n diferente cultuas pare es puesta dst: eanjunto rganizado de respuesta alternativas que remi= fenaatras formas de ear en et mondo, £8, Lanse Emad Hal tse st minh otra rete rk ma neers der tre Bact no a Eins ealuras tian rund Toe 2 Marin Maren CCompartimas los eign propios demuestra cultura, que incarporamos en Jos proces de socializacin en tempranss etapa dela vids que on fe= epee aetuliza ytrantorman a a largo de Ia via alta. Estar oti ‘06 elaboradorscilmente, egalan las aneras do percbiry do apreiar, ‘stn presents en ls mas de provsar el tiempo el espacio, en as valores ‘ys ereencias,en Is relaconesumarasas, on ls modos de vestry de comer. parcialmonto, el eéigo. Por Io tant, al etudiar una cultura, 1g me ipo {ante es pata de develarlo tgs los onjunts aloe que estas manifsta- Clones asladas pertenecen.Reiteramos que Ia cultura, tl om ln estamos ‘efiniendo,eonsttoye elo nad ns dimensiones para anlar lava 2 ‘al: es ladimensgn sigificatioe que ae doe eomplementar eon ote nveles ‘eandlas otras dimensiones ero la ecndmies, I poten, te. a signin: clin muy importante: odo signifi, pero esta dnmenaiéntomada en excl Svided no agate Ia comprensn de areal sora: hay otras miradaspos- bigs que aportan a le expicacia, Por empl, si hablamas del comer, esto tena nose agota desde el dngulo den signifeacin. También e Alida ynece- sas consideraro tema sn eontaree cna mension cltural con respectoa Ta gomida un nutricionistapuode scunsejrconsumnir mene care para vite ‘lexceode edo trio oe eleterlelvado,O bien siempre en l pao del, totne, un anlisis desde la dimensiénsocoeconémica inca que ene siglo ‘X0‘Ins modalidede de dserrolis dat capitaliamo europa favoresieron ners ‘modes de expotaién dela tera en el planoloal yin expartacin de expitales psa ser invertios en el desarrollo de le agecultura y la ganaderta de los ‘nuevos espacis abarts (América, Australia) y redacir aa el rosa de los ‘liments las materia primas en as metrpois. Yes, au vez provecd wna Serf de fonémenos transformadarea, tanto en Amérie, oo as meres tera ‘qu ingresaban a la produeié, como en Buropa; nize elo la baja de los prcisagriclas en Inglatrza ya sustraccdn de ciortas erase Rssorin de la produesin de alimentos para dedicarias a cots deca, actividad reereat vnee las laos elevadan” ‘Cuando hablamos del “eomor" dost gale dela signiicaclin nos rele sno por janpol mite aceren del mate en i ealtra mexicana ol tena ‘telos gusts alimentaros;:por qué on tl ealtura se coneumen eto limes: toy notre, gualmente aps? Rlementoe eligiososyafeives, tradicianes, ‘eromoniaeyregatdecoresaintervienen en las cstubresy referencias ‘limentarig; también en la predieecn por lero alimentos yen el orden en {8a efter dey dra de 48 4 dtl de a prsin py bra ons oP, = ‘quesecirvon, on os modalos en lamest on lo itualea que rodean el act de ‘mer. Bn un pale con gran inidenea migratoria come La Argentina, tenen peso activa y evocative los ashore de a terra lejana oes lores de a infen- ‘sabre yolores vines oon I limentacionarrizan en ‘envoea los eederds, Loe complejo cig del comer ae relacionan eon 1 ‘éeigosafctives y con muchos otros espectespresntes on la eltur, “También en ete tema ~al igual queen ots muchos intervene el valor “sign referido als actos de consumo, al rang da lngaren que se come (por ‘jomplo, un restzurante fama) al preci de oe vinos oa Iason del ‘ment: eprefieren certs products se eoncurre a determinados restauran> ‘tes pargue nan prestigiogs. Fa este agpeta, que apontn alo que Boardiew enomina “distinc, los consumes no estin determinados prneipalmente por la eapecidad de es cjeto detatisucer le noeridades eopcinens: al ‘enter, brindar placer gustativo, ee, sino que predemina un element sl bilco menos relaionada con el valor de oo materia de loots que en tnlr sgn queso refi a conorrpretgio,ubsar «quien consume en una sala jerdeguica de valores, dar velorencis acerca dela identidad de quien fontome. Los distiter onstmos, mirados desde est gue, habla ace ‘delconsomidor, nos dicen quién es y qué agar eeupa dentro de as jerarqias ‘de pestigta yastnein en cada medio ocal Losconsimos también identi ‘aa, stated consumo de objeto ode modlidadas de uso de os eign: por ‘empl, el eonsamo de element de vsti, da digs de lng motos ‘de hablar, pronuncasdn,acente), los eddigos que regula Toe medals, In ‘estualidad, los woe del exerpo ‘Bourdieu habla dola hexi corporal concepto que se refer nas habitus de clase en el nivel del euerpa y que apunta defini los rasgo eoporls que Jmpenoeade lugar soca el eoarpo logis del empeserio présper el dal ‘gute barge, “Todo sucede comosi les condcianamiento sodas Higaos fm una condi social tendieran a inseribir la relacién con el mondo sia fn una relcin durable ygoncralizada cone eerpo propio sa aanera de evar el euerpo de presentarl a ls otro, de meverl, de hacrle un stom ‘queda euerps su fsbnamia soil (Bourdiea, 198: 484)" Las fig dala ‘hie roentgen cy dec WS tay Sean et ‘tomate bal pr do hr Pasi rina ‘hpor aren rsa ccs timp nec pr oral raps none tmp Ai dla ste, onan CA, ‘ar an neon gud mode y arr oie wpe eons orn pl sos inden fanantic es elena sen as fran de pees ea pron rela or ls inpescones dea ln iaterisindo fover dllog e esrelee e searesae ls: ade a mal peso oes cn naero roms Para mod leuro tae cones ty aes, asso ‘Sus eta Babs carpe doe sete nea asien la cad Sine de rat sacs aca sno y ues ae ent Sis ln proninaliestara, nd score partes Son tenn cust Laan llr on incu ‘eas on sade sila tina cases sera soar cure lei” cl posal er lela Susana ‘een mn ct ap ruler soe eae ligne raguent lang de Cle ‘donio Flores, “Margot” Se las Dead ns tw mies ‘elndruna shes (qurline mai on a misri dn coment de ara Tay unalgo qu te vende yonoaiweslenirde Enmanuca de setae, se miranda are eae cup staat $a be de pee 1s medals, el erp, inpondersles de Ia expres y la corporaidad, el esto le mivada, deletan x Ia Motgaita que ee distract de Margot. Este ‘tango que fue ezerits en una épeca (1821) en que la inmigracia nomerasa habia eleva en Buents Aires la tasa de maseulnidad, pane de maaiesto como otros tangas de la époe el rsentimientamaseulino hacia la mujer ue intenta abandonar su barsoy su clase soil para tratar de nacender, por ‘amines euestionada, hacia tr nivel soa. neste caso, con lnguajeTunfard, se habla prineipalmente del euerpo «que revela el erigen de clase la muchacha de barrio que a pean deus xfer ‘ns nunealgrarialcanzte el everpoy lot medales ets. "Ein un algo que te von’ Ia ease social yo rig humildeentaizaos'en el cuerpo inp in gu asceneo socal y harn volnerables su intents, Segin el tango, cuerpo es portadce de sigaos que no lograrin ser transformados pese alos «stars de ln protagonist: el origen sociales tambien destino, definido de forme indeleble on los medals, en ou gests on a hs corral ‘ate cain spine ser 2 ee ea Cay | ps aie eenno en men ctr oman ge p extend ore caltata, Los cabion en ins frman de procesary perebirel tempo han sido oorioe sobre tedoea as sigs recientes, x mu isle en este apes i fuerte infencia del desaraledelesferzes produ {ives El ofl istoriador inglés Edward. Thempon (2088) muestra no tl pasaje de un modo de produc oto yen epecal el desarall de ax formas eaptaistas actunron sobre la manera de peri el tiempo yl ee cient necsiad de medio Ea sociedadonrosdeminantemeaterrse pao fa tempo era aprecadoen forma més os la mafana oe atardeoer aus Os auenci, al inviera vera as empana de Ia giesiao el eanta dl. fall, El avancetecnolgie, Ia evlucin de fa manufactra y ms tarde a fpriendet cero industrial hicoronnosesaros el deseroi Ta dition dle aparatoe para ln medicon del tempo, Bn Tnglaters ena gpoca qo prese- ‘ioala Revluein Industria, a medi del Gempo fae adqurendo ere {te importancia para lo process laboraleseimpuls Ia fbreaign de reljes ded tipo a ins mcidades modernas ls respectiva ultras han generalizadono- sion ioternaa reepetn de impo, En cambio, os estudis en euluras no industrials revelan una situaign difrente:eogin relata Rdward Bens Piritehard, os ner no so no eampartan estas formes de prcbir el tiempo tino que sa etira caret de una nei ques tereers ans eerpeiones teats ue est protons en ns soe industria nse tu ion careia de una paar equivalent al woablo Lemp de mst Tengusje Thompeon, 1984 201-202. El progesn del exptalismo est ertementevinulad con a manera en «ave opera ompo en los procteos febrile 9 elas tansfrmacions de lo ‘vemartesanal on especial cone pao de es teabndores con eo Sistema tavorsta yl cinta de montage que va inpaaienda el taco dela ‘ign a procea productive yal trabajador, mientras que, simalténeamen- {ey levaexpropiando a éte sus habidades (porque se van tansiiengo los “shores partilares del obvero a a mq) previa segmentarn de as fan- ‘dons labrles compen en fineness simples 12. ees aang omg lb gv 19021850 ven ares ‘abisen taper el ope cles sol erp oC ‘dons pastors ene peptone do dearer 20) Slt ms ri ens nt aa tment nasa pee a anda won 1 one Gale {leer spn © mop i ee Tomer, 1862020 z Mario Margati J, Yen nian décdas del sige x, en as prac fais se fron saapand en nda stead te narnia La epee ia financiers centadas nn esta dered lor nuttin cone. ton alos process dengnaden ema eta temper "En los fae muy impor fants el uso decompatadors se bassronen que taaopre con mucha pec say conn empo my jutadocon el inde lograr el acicaninto mn lon inventariog, ean de materlas prima ode productos tenminadon Se rociraba queelextal manetarioomovlizado (joanna de lor) ae, ‘eel mini pose a fia delograr la edn del capital onearo rps doen ca moment del pecs fabri antener grandes och de materia primase tos ntumes ode productos terminades implica un atoest Sans yee lo que con este sistas tetaba evar para ellogra de echjetivo tenn que maximzars I plaice ysineroniacn clon ‘Moursoe abralesutlizados Lon efectos dete disontivosapinda alo {lerpornbraes no se itn Sanit far anen sooo en los jelvocinpregan pret eltsalsen quel teopoGendeaser nan: 4p con extrema pres, Ea tines mis generale emp, nmaterial 7 abiracio,ent cada ver mds present nel igo inde perme dl eptai "ene gualnente aetracay proresamenteme ald do eae Gin con on capentas materiales ln qos vgnaiannte san retro "El desta dl cptalimn en Hurypa fe presto porn eno pefodo a embion ssi qu fue lamado por Kar Marsa aemlacion origin "ia, Surenltado mds notables transforma de aera de tebe ‘tal en proltariao fabio nen peronas ipsa a vender durante Hegre de rsa on el mera cao xn trnefirmacé no 9 produ en forma snl consist en un o- ‘sdcambi carly requ dun prlogat perio hin Durante lila, casndo el capitalism eaepo se expan aca America eos ‘conten en procrs de invert n oma reitaable para as mtrdglinla Yoblcén exedetsy os cpio dipole, ere apt foe orien de {heres debts, lchas interna y pas pls yor esl eegiando la gaa masva de iomigrants en desma de a utlizaion mayer de as reblaciones natives Par ia le habitants loclesen os res lab fale maderos, era necevi que pean incrporar ie puis clare ‘ueles onvrtiian en urea do tabaoutlizabley co extnaba ques cam. Tcaltaral sgnicara un sta canoes, tcl ype: Hatta que suniui ncorprarcedign qu le nats no goseian: cere elim, del esac, ners Tabrales, a scion del taba, provi Fe 4 ie jut a ine des dra por pcs, ei an ‘can ee asnacn e cutura a orto, En diverse ates so op por desplazar (ya ves deste) la plac ‘in nativa einportarpobliin exropea-ye praceaedaculturalmeato por ‘aria siglo de aourelacdn eriginaricon el abjotve de facial rane thin al eapalismo. “Ea las utimes dfcada, las grandes innovaionastsnoligicas ene plano inrmética y eormuniacional fen revoluionado el tempo y redid et im paste dal espacio, Bn certs actividades, eomolasfinanzas, sea insalado un {emo planetario que deslana al tiempo astronémice: en neev tempo wni- ‘vere, independiente del dino del noche, Ene empo dels alts finanzas ‘nunca cea Ta actividad lis ritnos del dinero eubyragen aos itmos del cuerpo ‘ales antiguas osslasiones entre luz y osearidad, "Yel espacio es también un fondmeno culturalcan la nueva velocidad de los adios de transporte ycon las comunicasonesinstanténeas (informs, in- {tent le importancia del expacio (bajo la forma de distancia) sha redid. Tas grandes transformaciones en Ia teenologta 9 Ta econamia han infu do ‘lips mods en Tes formas de porcibiro. La expansin maltinaconal de Jas empresas, les jos migrtoros ntensos, variados frecuentas,elimpacto de las eongentraciones de capital nanciov, do tenologi, de saberes y d& ‘jos dela comunicnién en algunos lugares del planets, han modifieado las Anterior eearencas eopacales, Hoy mechs prtan en au edge eulture- [es nocones de capaci tetitoria que difierenrexpectode pocae anteriores y ‘te tienen incomporada I ranstormacionos mencionadas. La velocidad del Cambio, ls nuevas medalidades de consbir el tiempo, la comuniccia ins fantnespoebltada por as computadoraso los nuevos medio de eomanice ‘iin hn dslocdo paeilmente as ideatidedesy os ego eltrals ante- Flores: istrative el siguiente pérafo de Michel de Ceroau refrido a la ‘oval de grupos inmigrantes en Califoraia: ‘eta movi dca sb pata de gus sono side ‘ada pred nainiant, prs fm, pa eta profesional, por lor elaineeamitoat sores, pa propiedad. Pare ‘tt eat data pr eta y por lugar igo, do Tea, de ita te) frre rec, oa bre, porn eve de toda os morentn Se eabe goo no Ray documento de ena en staon Unit elo rtemplaa pla cen parcours doce ds yor lneaposad de atrevenar el eopoco la part ln eo un eg docostetn duals ete eodedanos norte ve ihe Caren, "alone, hate de peasant" ado fr Nt Caeta Canei, 180029) Bn siatess, ends cultura pee su eSiges del tiompo y del espacio, que ‘oa invomnalzadoe en los proeone de socialanclényexpurznentan, sobre edo fa nuesea Gpoa, cambios notables, Las ctdader no sn slo I ale, 1s ‘dfio, Ie arqulictara; sun también, ysobre od, el eaudal de simboes eon ‘qu es haitanteeprocsan ol espacio y que le otogan identided, memoria, =. Mario Margulis signif, La coded adqsier dente por adepasitacion de simbolos As eis deus y formas euturaes qe en ceain hte de sei ‘ater ‘ascionon de tempo y capa son dependents de eg culure- te, cyolucionan nm loys trasabrman, son ntarantsd le oretpel, uveutclluramentocalcensdn Periinos detierta manera tarts ‘onic dl mundo qu aoe roeay aun de esto mundo intr, end Gionads por a ealtara ue canpartints, por ls ego que ema nterma aay qo varie modieao en leur demuestra xistanci Al respect, Pal Vio habln degeneracies de relia ena Soca ene sv epieme jemplfeasefelando que aqullamontaba que vemos ene brotha stad shel es lamina mena, pr cada genera pete do ‘manera diferente Los moos de perce sambian continareat, son ‘esl des egos caturates qo matan come concecuenia dela sion de itnts elemento dea was yu en nest emp, som ina Seyorleaa gels has inputs tabaci tly (Compartir los cidigus. Subewtturas, La cultura come herramienta metal 4 Zidnes son los sujtos de una clturn? Se tats de un probleme que ‘sempre ae plant pargue habitualmente no ge compton tdos ls egos entre los intagantes de os dverses grupos. En wn pas, ua edad wen una ‘nstituiénespectica es probable que se empartan algunos ego inl lesen especial la lengua yaquelos que stan a letascaractritiens loom. Jes, Bn un grupo universitaro los integrantascomparten,ademd, lig de sles de generacién entre ls estudiantes), pro frestente que haya entre «ilo quienes se dferencin por divers raznes; por ejemplo periencer a instituiones espocicas, barrios dstints o tener pares o abueos nigra dog desi iterentes origene y,pareonsiguiente, haber inermalizndo oligos particulars, entre ellos lo vnculdas con la afetvided o con el gusto por Aleterminades alimentos. Ennutte pec yavanna sd de oe rantorte ye os ‘metios de eamunieatién s, en termiaoe generales a revolution infocativa, Jhanreducido el aislamieata y som mayors el aterm cuural apr. "Laelia mest et is spl ose pera risen ‘nn dessa on edad onan ot nn hae le a ee oe ‘abd ups srr a rly pr yA er oto ‘re te etry anal preston pis, marta to morse ‘shun do catandn ethanaledesdecemon0 emp ese ener. ‘Sse tam sta encase nrc dase Ree Toran qa awe marca anv ie6 e.0, Lex noct de ultara “ feracin de vincaos entre patsesy regimes, Las cudadestenden ase nul: cultures» as dstintas comunidades calturales Io son porque comparten gunoe egos signintives que son desaivos para eu idantided lo gue no (eterna que en ells impor a unifrmidnd. En mings grupo ae comparte Ia totalidd do as eigos. Hay siempre elementos que implican dversdad, ‘que ee puede orginnr on mliplesaspecos, entre ellos, edad, gener, eigen Imigratori, reign, police, gastos, valores aptitades.” Bn relacdn con este tema algunos wisn el trian subeultura para desigar exnjuntos quo se {lerenean dentro de'unacomniad eultoral més abaeativa~ pr tence es ‘comin siorian eaaetritcas queloedentiican. En este plane pucen distin- ‘uitse la cubcalturesbasadas en preferencne musical, las tus uvenils ‘que suclen incur algunes elementos smlios en su aspecto~vestimenta, pinado odors para firmer suidontidad, oie comunidades organizadas nce lenge do sus preference aexusles.Existenmaltipossubeulfaras con ‘us particulaze digo cultrnlesy rat propioe mecenazos do comunicacion ‘identiiencn Por eat el rabao socio rguree exige que elute del tring “elt 1 oa refordo al eoajunto humane que sees invetigandoo acerca do ual ‘Se predies, Lvi-Struseafrmaba que a ealtura se efri a aquellos agrege ‘doe deindividuon que poelandferencissignifintvas desde el punto evista dea inoetgocin de la que s tratabe. Bs decir que lo que dafnin en cada feo en cada investigaisn) el enrécor cultural comin dl grupo invetigade, Inq lo dentienba emo “eltura’ era poser egos comunes, que integra- a aa miembros entre si peo que tambien los diferenciaban do sort, dd aguslea que no formaben parte do es eltor® Un miamo gre puede perleneersimulldieamenta a diferentes conjuntoseulturaes familia, ro fesiona,religioes, lea, nacional "Cullura” es un eanept, una herramienta metodogin, que aludee su nivel significative que fn sidoeonstraida para eontibue a entender ya ‘alicar aspects do In vin social a eultura na go present a simple vista ee ‘my wrest pp io pee {8D ard oo omits ner qu dl yt a vita dla ‘pein que ean, mr las satu, eee sexs a ‘Seas, 08 sino que debe sor decide a pati den ansisis dos heshos sociales quo se ‘manifiestan de moo discrete en malipes forms, csanesodiaearsos, Cier {09 aspects dole wida seal na pueden caparaediestament como un toe “Un mundo no puede ser aprehendide diectamente, siempre eel init a0. le la base de sus partes, esas partes deben ser arrancedas, conceptual y Deeptualment, dol fj dela experiencia” (Cia, 1902 156-199), Ado. ‘ns, para interretar cualquier eonjunt de sgnos, trate dan dicurso «den conjunto de practices, e siempre nesesario tense presente el conte, ines Cito, siguiendo« Btn, denomins“helororlosia’ an aspevto que slo manieetarae en Ia eomunicacién y que pone de manifest su comple ‘ad "Los mensajes e nos presentan envuelts en mililesy superpaesas ‘strugtora de enti que debemos interpreta” (142). En In combniacin se ‘atslen superponr diferentes eign, que se intersectan entre sf, Elo puede refeire aos lenguajesy también alas ealturas yubeulturs, Lae mensajes «onjugan a vees varias ga al mimo tiempa 9 potato, para interpre tar manifestaciones cultusles os necesario un andliss complejo profund, Regios, eStigos, habitus. Broislawy Malinoweei realnd sus elebres invest fecionos ene archipishag Trobiand eituado en el Pein Sue norcente de [Nueva Guinea Tal come lo preseria Ie prictionetnogri inglesa, sla ermanecor lrg prods en lag de u trabajo ce eam: ls onteoplo> fs inglesos cumplian cone revit de ata ll, hatan trabajo de campo prolongedo ulizando prinipalmente ténicas de abservacin participant a Grinen ycontumbreen te sociedad slog una des obras, Malinowal relate sn aribo a una do era isla envalinas (dal archipidlgo Trbland) que ‘ocean una gan lagu. Alisa tienda de earn; conoeellenguaje ‘Yes un principe observa una enorme elvis contos de canoas ue Se ‘novilizan por la laguna, ddicadas ala pesca ytripuladas, cada una, por var vias personas. Obgerva ese movimiento a como otras setividades dels po- Diadora y trata de descubee a signifiacin. Poco a poe, dese de lange servacions y dle pacinteinterogaién a Tos native, ese movimiento se levan tomandointaligles, vn adquirind sentido Deseubre que ee ine. sn actividad, qu al pinepio le paecia desarrllad sin orden nl concierto, «estaba.en realidad reid por un orden bastante rguras: eda canon era una instituein; en cada na de ells lo teiplantorestabanvineulados ene sf ‘or relasiones de parentesoy por jrargus lnboraesy relgieas Las es rnoasseddicabana pesaren la laguna en se interior los triples dupa ‘an oles clarementeestablecidos, derives de uns definida divisin del rs £9, stow aie Cai Te 184 y mari an Rt Uns en 192 Sila enel camp dea tpi der te oo alr Lara tt Cao en sta re eb [pete eenrreeeereeinn entero apace de cultura a bajo queers atrsvesadn pore sistema de parenteeco, ln religiény la magia. TL rales no eran eauale sno que emanaban de regl estitas qua regula than el trabajo de cada uno, as erarguie respeaivas la ditibucn de Lo rade. Sus prolongadas abservacones y el progresivo proceso de deseiftamionto del sent de Ins prtinsabservadas Te peemitieron deseubri, etre ols ‘allagos, un parteular sistema de intereambio, un sistema oesnémeocre rmoril llamado hula, Iasado en Ia veiproidad. Canasta en regal recoro fos, an In eosin gratuits de una parte de os ienes produce: to mejor de a Droduccn pesqueray lo mejor do la oseeha (ont quionespracieaban 1a ‘griculbara) dia ee ceo gratuitamente pero no eslguiea sino que eX ‘tas danacones oe regan por una serio de normts que ectableian quiénos debian ae los benefiiaros. stax eran, por I genera, indviduos Saramente “Mantiflendos por 2 posi eno sistemas de pafentasenyquepertenecian a ‘comunidad diferentes ene aterior de Ia ica. Malini descuria que Gotrés do est sistema do ersiones gratuits, claramente opuesto aa racons Iida eeondmia vigene en as sociedad exeidentaes, habia un ert equi ‘nic: al rete de donncionesbasadas en In revirosidad y gratiiendar en ‘deminos de pretigieyreepetabildad rodundabon en itm insane en un ‘sullivio general en un sistema distrbative queen definitive se compeneaa ‘se lo cntemplaba dee el conjuat de eas pequesa sucedad El tema dio lugar a muchos andisis postrires en especial el Bncayo sobre el don, de Marea! Mauss (1025, Ta esmunidad eontaba con un sistema de noms y ‘raicionos quo relaban las denaciones, Ia rcipociad insperanteredan- {aba en un orden eonémico cuye racionalidad so diferencia dea ociental pro quereeltabaeficaz yequibreda mls encindadeseceidentle, bosadas ena competcnca y ln pes en el reread, existe tambien algunas farms de eeiprecidad y de danaca, pero ‘estén limitadasyreducidas sabre todo al espacio familiar a edes de sla- Fided y de ayn muta en pequedas comunidades, generalmente les mis pobre ‘Poco a poco Malinowski va avanzan en el coneeimento de a elt de lasses, va desefrando otras aspects yun dia asst eun hecho de violencia ‘que rompo la monotaniay qu lo sorprende, Fay una gran atin que r= ‘dundn en un serio calc conta de quo hobo un suc egui de una plea entre clans familiares. Poco poe log desefrar I sucedio: ee teata- ‘bade la muerte de un jen quo mantenia relacionessexuaes con su print ‘aterna (hija de I hermana de su madre). Bn el marco de las norms que regula el inceto vIn exogumia en esn comunidad s trata de na rl 11th anata pth ima deel nae eped, ‘Sarda ton lps liga al ere ata: Unie, in prohbida. Haba sin embargo, en la prcia, una gran talerancn sexual, pero también una sriede pohitiiones, yet i de relacin econciderab ‘Amedida que procigue au investignié, Malinowski descubre que, a pesar {eque este tipo do relacin no era tlereda par las normasvigantee 0 produ ‘i en bastante frecuencia en In préetica. Aqui se pone de maniist, en que respect a observaiin de las norm, le importa de distin en- tee pio y lo prvado. La comunidad etaba al tanto dela exstencia de ‘sto tipo de relaiones, sabia quo esta cage de violaién de las reglas ea hai ‘ual, nso losjrenes soln ensidrar muy atractiv este ip da elacio- nes transyresras, Dentro doun dima de libertad sexual, entre ls adolescen- ‘es eat tipo de infaesones era considerada epedalmente prante¥ muchas 8 vanagloiaban on sus eonvereaiontsprivadas de haber en nigunn x peronci de este tipo. Per las xeastomaban oto cari euandoaleazaban ‘estado plc, Bn eso naps as reas recuperaban su pena vgenda ‘Un rival despechao, nego de haber intntado om acereamientoamoroso «ana joen en custn yhabiendo tilizadsinfrucaneamente diversas tai ‘xsalterativas tales como magia, conjaru y sorting, exarperadoy viendo facasar su infonts de seduce, inereps a se rival en una resin pablica de comunidad lo denune6pablicamenteacustndcl de her cometid n- cto profriendo, ademas, algunos insulos quo so considrabeninadmsiles, ‘Gomn consecientia del endo pubico que adquiié eu acién inet, ef joven infracne no tuvo més opciones: para salvar su honor ye des fila ‘subié aun coeoteo muy’ alta,prnaneé tn dicazeo ate I rteniad en el ‘onl agaviaba a quien I ofendit ~comprametiendo ee miembrsde lan ‘tomar venganzi~y,fnalmenta, se suit tinindoss desde palo, Lago ‘vino una pelea entre los parientee dels Svenes invokes, Leasoexpuestoapunte a sehalar qu a mera recolcrdn de a eas lo ‘que Bourdieu lama urdiidad”- no basta pars deseribirunaeatara, Las ‘aga son feeuentement voladas; se cbnervan ata certo punto (cro lo ‘afirmaba Max Weber sn cuando es mas eanvenientecumplilas que no eon Dll, Las cltura no son slo ni prineipalmeate Ine reqlas sno ana ean dad complen de costambres, habits y maniatne mucho mks elation y uti Jes que indian emo actuaren ean stain, Hay, ade, elas ysaberes ‘ara esqivar la enseeuencinsd ld as rela. Ene ose dela ealtara ‘que describe Malinowski, ls nativos dsponian de una apa gama de ma ‘ia ¥ contramagiss, hecho, rites y fmmulas ceremonial que prasunta ‘mente servian para evita las cancecaencas de Ia violain de ua rola portant ‘Bourdieu utilize ie noeén de hebitur, sumament ily Senble, que eons

You might also like