You are on page 1of 22
JULIO IGLESIAS DE USSEL ANTONIO TRINIDAD REQUENA. (Coontinadors) LEER LA SOCIEDAD UNA INTRODUCCION ALA SOCIOLOGIA GENERAL CUARTA EDICION ‘a mis perfecta de todas las manifestaciones culturales> (1989). La tm 128 LEER LA SociepAD cultura influye y orienta las acciones de os individuos, que a su vez, motivados por su tendencia consructivisa las posibildades del pensamiento tacional, {rean,cambian o mantienen su cultura El eoncepto de cultura es, junto con el de estructura sola, uno de lose eepios clave da I sosiolota 8 dafinimos la cmtuotir social coma el conju 4d paras regulares y predecbles do la organizacié einteracci soca. a ides, e cultura referral Conjunto de normas y valores que configura yproportiona ‘contenido simbélico a ln interacién socal, EI comportaniento soa, el con. Junto de roles y estatus que constituyen ls Sociedade y sus instituciones soca les, estarian conformades por normas y patronescalturles, desde ideas genera: les sobre l bien o el mal a roglas de’ comportamiento especifiens. Ast, pos ejemplo, ¢! uso de los recursos naturales por una sociedad seria un elemento Smbncado en Ia estructura social, mientras que las ceenciasy valores sobre la Felacin entre el ser humano y el ecosistema seran elomentos de Ia cultura de ‘est sociedad, Ambos element, le cultura y Ta esretira socal, son elementos fundamentales de todo grupo himano y sociedad. El concepio de cultura, tal y como es empleado hoy en dia en las ciencias sociales difiee en su significado de las disitas acepeones que la palabra cal. ‘ura a tenido desde sus orfgenesenel siglo xvi asi como del trmino empea do en el lenguaje corrente. La acopeién socioldgica de cultura no refiere al rogreso intelectual de una personal grado de conocimiento oiastruceién que ‘sta pose, nial progreso intelectual y social de Ins coletividadesy dela huh nidad (Rocher, 1979). Tampoco es un érmino sinnimo de sociedad, camo se ‘ha tilizado en algunos escrito antropolégicos, Podemos decir que sel concep to de sociedad incluye ef conjunto de indvidaos y su interacctone, la eultara ‘comprende los valores, normas ysimbolos compatidas que guian tle interac 1 origen de la ncién socologica de cultura se encuentra en la antropoogt ingesa del siglo x0x. En coneret, es EB. Tylor quien en 1871, en su bra Pe Imlive Culture ofrece una de las defniciones mis difundidas dl cultura: «a cultura la civlizcion, entendida en su seatido etaogsiico ampli, es un cor plo de conocinientos, eeencia, arte, moral, derecho, costumes y cuales ‘quiera otras apices y habits que el hombre adguiere come aiemiro de sociedad, Una de las novedades de esta definoién es Ia consideraciOn de ultra como un conjunto do elementos observables, y to Gono un progreso 0 ‘mejoramiento dela humanidad. Su influeneia en el pensariento anttopolopico| his sido nouble. Sin embargo, Ia definicién de cultura hecha por Tylor distin. ‘gue la onganizaci social y Tas institaclones sociafes del concspto general de cultura ‘Tal y como afirma Rocher (1979), el término cultura fue adoptado por los primeros antropblogos inplesos y norteamericaios como Samet, Malinowski, Keller 0 Boas. En el émbito dé la socologi, fueron los rimeros sociSlogos norteamericanos Smal, Park, Burgess y Osburn quienes adoptaron el concepto de cultura en sus investgaciones yescrits, Sin embargo, la incorporaci del ‘concept de cultura a le distiplina no fue tan ripida como en la antopologia, acuta 19 _bido, en pare, al oscaso usp de este concepto por parte de los precursors de fa sciologia como Comte, Durkheim o Weber. Durante mucho tempo, los s- ‘logos (especialmente los americanos) han considerado la cultura tespecto {Elaestrvtura social como algo sccundario y como un tema a extuchar despues 1 las grandes cuesones com las clases sociales, la fimlia, la reign, ete. Sin embargo, en Ios tltimos aos, el interés desde la sociologi por el estudio ‘Be los factores cultural ha creido significativamente. Desde sabdiseiplinas oma la sociologia de las ergaizaciones, la sociologis ambiental, la sociologia fcondmica o los estudos comparatives, se a oterzado una mayor importancia ‘las expicaciones de los fendmenos sociales basadas en la cultura. Pese alas ficultadesen Ia medicion de los elementos culturales, la cultura es considera- fe, coda ver més, un factor caustlesencal en la formacién de la sociedad, tan importante como los factors politics, sociale, evondmicos otecnol6gcos 1. CULTURA Y SISTEMA SOCIAL ‘La cultura brota de Ia singular capacidad humans, individual y colectiva, con su poderoso sistema de cerebro-lenguae, de observary clasficar sus experien- ‘as, configurrias en Ta coneienca,coificarlas mediante simbolos y comnicat fan sorprendentes absiracciones através de Ia socialzacin y de la edcacién. Desde la sociologiay ls antropologia se sule habla de socilizacin(y de le tiimacién e insitueonalizacion, do acuerdo con Berge y Luckmana) y de acl furacia para formalizar el proceso mediante el ual la generaciin mayor (pater ‘nay matcrn) sumerge a a més joven (lial) para que interorice yreprodzea| sistema sovalestabocidoy Tos eas de vida definidos yreplamentados Esa la forma mediante la cual la cultura, ea el tiempo, cones el sistema social {Gsociaciones y comunidades) con el indo inmeditoe interior de las personas, 1 través del engranje de sus extios de vid. Se pueden distingir, pues, cuatro {pos de cultura: la cretiva, la persohal, fa social y la material. Fas modal que distnguc alos miembros de un grupo o categoria de peso- ‘as de los de otro (Hofstede, 1999), Una programacion que es tansmitda@ los micros del grapo y gue ease las formas de pesar, soir yactar gue son ‘onsiderads com valgus y normals por los individu. Esta programacién men- lal varia ene un pas yoo, eatre una oranizacion y ota, ene una estegoia social y ofa (pe, ete venes yancianos). Im (COMO SE TRANSMITE LA CULTURA? El proceso principal por el que In cultura se transmite de una generaciba a ‘otra es la soealzaciin. Por socalizacion se eatiende el proceso por el que fs ‘personas aprenden a conformarse alas normas sociales. Mediante Ia sotaliza {ion se trasmiten los valores y normas que proporcionan Is gas para la vida ‘e os indvidos, Esta implica un proceso de intenalizacion de normas, de me- ‘as sociales y los medios para eonseirias, por parte del indvidvo, que ias hace parte de so personalidad. También implica une bisqueda activa de aceptacion Social por parte de los inividaos, de conformarse alas expectatvas de ls otros, ‘Como en configuacion de la cultura, la socializacin implica ura transaceién ‘entre individu y sociedad en el que ambos se ifluyen. Es por tanto, evstiona- ble, una vision hipersocalizada de individo, en Ia que éste os moldcado toal- ‘mente por la socializacién, pues en ocasiones los valores se aceptan de mod Pragmétio por los individuos, ms que de form normativs. EI Lenguaje verbal, gramaticalmente complejo y simbdlico, es la forma mis importante dela transmision coltial y Ta sociaizacion. Fl Tenguaje escrito y hablado es el elemento esencial de a eater El lenguaje permite fa autocon- clencia por parte de los sereshumanos, un rasgo distintive de los humanos. Si bien algunos animales poseen ceria habilidad para utilizar simbolos con el fin ‘de comiancarse, el cordbo humaro posse caacteristicasnicas en cuanto 2 ca- pacidad simbalica. De hecho, es posible que la mente humana estéestructurada “natamente de modo que permit eieros ordenamientos de palabras y no ots, sspecto gue ha sido denominado como «granitic universal» por pscolingdistas| ‘somo Noam Chomsky La evolucidn biolgica, ue proporciond alos sere hur ‘manos cerebros mas complajos y eapaces ast como érganos para la expresion PETER LUDWIG BERGER (1929- ) ‘ater Ludwig Berger maison Vie seentn se incrpora a plans do= a, Asti, on 1929 Emig a Estados coat de su queda New Schoo Eine {Uniden i946, nie 1947 y 1952ex- lado de quince ao de tabjo ca fala Sociologia cn la New School fr ina en 1966 con la publican dela ‘bra muestra de Benger y Luekmana The Social Consruston of Real El lafgumeto cena, no obtante, ya foe ‘boo tres aos antes en su via: onto Sociology ol ands de i ea. Id social nila cone estotio de Jog versosceminos que fos actors so- fas ecoten pa dear de eid us Vidi coidana,legimar eso inti BaertK. Merton» Pani. Lazareld. cadosytrastiio ala siguiente peor Barges esti en in New School bsjo racion. FH mundo social se origina 8 flags de Aled Sehtz, que i taes de fos pense, as acconcs "ie Fenomenologa conteids Tos dscursos de las personas. A st fala Poa de Bamundfset la Ye, fas quedanenvuelias en se man- Scotia weberana con Albert Sal Ga'en conn cambio dando lugar fon gue exseaba Sociologia através una dlectca ene libertad y l co dls lscuray andisis dl clsico deol social Eu 108] Peter Berger se Dilsac La come lamaine, ¥ de Carl asienia en Ia Uaiversidad de Boston ‘Maye cstocowo dea gbrade Max We- onde desarli dos programas dein. eras meson eno es «ee emer ox gras (Bam de imvesigaeion independiente Religion y, to, cn el ans de toe Fence ed cima jenpe: ema cide nos sciokgia muy ablertay compre: esonbmico en diverss partes de mun heaniva en comunicocitn deca condo, cues éa que eleva a det us discpling humanisicas como Ia, desde 1985 el Inti forthe Stud) of His yla Filosofia. A fines de Tot” Economie Cale de Boston ‘etal permis el desarrollo conjunto de Ia evolucién cultural, despertada por lnaparcidn del lengua. La aparicin de a autoconeiencia, del yo evara aun incremento continuo de la complejidady rigueza cultural (evolucién cultural), ‘motivada, en gran medi, por el ansia de mantenimiento y difusin de la infor Imacién por parte de la eonciencia individual ‘Conto analizaon Berger y Luckmann en La consructén social de la real- dad (1963), las instuciones sociales y del mismo modo las pauras cultures, ‘endian suorigen en la interaccin social entre individuos dotados de un lene {Buje simboleo. Originadas las insttuciones socials, ésas inflirsnsignifica- [uments en la accién humana y serian trasmitidasa todos los nuevos miembros ela sociedad. Pero, al mismo tiempo, cada individuo paricipara activamente el manteimiento y modificacion de las estructuras sociales y coltrales,erea- sn de sere humanosactivos. 14 ‘La SocteDAD IV. CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DE LA CULTURA, Toda cultura posee clementos universes, que son comparidos con otras ‘ultras y clement patiulaes, que la hacen dca. Como han puesto de mae nifiestodévadas de estudios desde la entropologia social, todas ls sociedades ‘nucea frente a problemas bisicos similares, pero differen en el modo en que dan respuesta aos mismos. Por este motivo, todos los sistemas socsles de ert ‘complejidad presenta clementosestructralesy cultuales similares, al emp (que difterenen muchas de sus earateristicas, Descubrir los elementos comune 2 todas las cultura, los universales cultures fu una de las preocupaciones de [a antropologia socal desde sus iniios. Una bucna muestra de ello fue el taba. jo Gel antropologo norteamericano George P Murdock (1945), quien estaecis tna lista de carateristias encontradas on todas ls cultura conocidas, entend dda aqui la cultura como sindnimo de sociedad Classen po dates, deportes ations adorns corporles,clenara, saiestamiento de aso, ongnizcioncomnal,propaacion de alimentos, ta. Tayo cooperativo, costo, carlo, dana, artes decors, dina, «ivi dl taba, nterecion dels suf, eco, xesioag en, ‘tobotiniea,eiquta, earacion por laf, Fiestas falas, poducctn de ficgo, oer, abies alimentos, tos fonerarios, juegos, gesos, deci Aoregsos, gnbiemo, sldos, pins, hsplalidad constccon de vvenda Kiglee, tases de inoerto, elas de hirenca,bromas,grapos fama, n° ‘mencstur de pareteseo lenge, ley supertiioss de a suet magn ‘arrinoni, horas para tomar les lime, media, elec, scones Peles, nombres personales, poles de potucian, culdado pont aoe de tara, derechos de propiedad, propitamieno de sees brent, cos tumbres de ia pubcrad, ros religions, replae de residncia,resrceones sexual, coneepns de alma, dfereneiacin de estas, cri, Abriecion ce Israminiag vistas, gia, ¥ contol del pe (Mdeck, 1943, stad en Wis, 199), En términos generales es posible diferencar distintos componentes de la ‘ultra. Por un ldo se habla de cultura material para refecise al conjunto de cosas tangibles ereadas por las miembros de une sociedad, dosdo ls eifica- cones alos peguetos objetos. Por otra parte, la cultura no material consste fn los aspectas intangibles de Ta cultura, las ideus y valores compartidos por grupo. Fs posible considertr,asimismo, facetas visibles de la cultura y far cet octltas, profunds, ineonscientes (cultura profunda). As, determinados aspecins de ia cultura son Ticilmente recanocibles, vsiles, como algunos slmboos, products, rtuales. Sin embargo, lo valores y ereencies vinculsdos ‘los mismos pueden permanecetinconseieates para lo propios miembros del ‘grupo, Asimismo, la funciones para el indviduo y la sociedad y las eausas ‘e estos elementos culturales asi como sus telaciones can otzos elementos del sistema social no son percibidas a simple vist, pese a tener una gran influen- cia en la vida social. Es la Tabor de Tas ciencias sociales la comprension de estos fenémenos. cxcunTuea Bs Si bien no existe una nica elasifcacin de los componentes de la cultura, ‘esposible istingur entre tres tipos de componeates: 2) Produc. Fstosnctuyen los apectos materiales aus supericiales de Incr. Estos aspects on mis fcimente bacrble.incloyen desde iI feature a follore, el are los esinos artefacts, eso es, aquellos objetos {teal 0 modiicads de modo iaenonado pr la clture humana, conn fhjetvo concrete La anuitetr, los benes mati, la indumentai, son {Getplos de prodacioseuturales que satisfacen,siguienda el modelo propiest fore! pscéogo bumenista Abraham Masion, neszidades humans de cust silico, pero también de eaicter psiguco y social como Ia vnculads «la a aceptacicn Soil (tudo coms sinbolos de esas), autos: fimay In atoraloncion. 1) | Comportamients (costumbresy bits). En un nivel menos super- ficial de la clara encontramos las costumbresy las tradiciones, Ls costn= ‘yes se pueden defnir como «las formas habitule, comunesy usales ea gue un grupo hace las cosas» (Horton y Hunt, 1980). Se tata de pauias de omportamiento socialment adidas, que son mantenids por I adic. Com manifesta ol anzopélogo extadcunidense Edward Sepi, a0 Yodo los Aspectes dels actividad comanitaria son costumbres, como aquellos que son txpreson de una tendencia ina, AS, por ejemplo, el comer determinados slimentos de una determinada manera seria una costmbre, pero n0 ol habia de comer Las cscumtrespodran tener un orgen individual, pero son dfn: ‘ids en la sociedad través dela iteracion cial, delat redes socials. “rs su repsicion yreifeaion, estas practca, esos modes de da respucs- u's necesidades particulars, se convieren en hilo socilizados, que © ‘anmiten de genoacion en goneacin. Tin ese semido, soa usta is palabras de William Graham Super sobre si conept relcionado de folbuys. Summer tli, jun al trmino ‘mores (cosuntes), a palabra oliways para efert aun tipo de normnas (como its referents a ropa adscuaa, los saludo) conecuencia de fa rain Ta intraceidn Par extensor eran ua fuera soca, cya produce consi en In cropatiinfecuents de alos signiieants,normaiente por un gran ni mero de pesonas stuando en coneterto 0, al menos, acuando de ig misma tanera rent ala misma necesidad.F1 motte inmedai ee its. Ete pro. ‘ice um habit cn lini yuna costunbre ene grpo> ©) eas (valores, eeencas y norma) Se ncucian en est componente ct conjnio de valores, crencias y armas comparias por los miembros J la sociedad. Sein elementos oviniadotes del avin soil Por lo genera, Consider os valores como uglos clementos mls profundos, conssuyerts el ncleo dela cultura, A eoninuaci s situa las erencias Ins norma, ‘ue deserbocaran en ates, o valoracions ante dtermnads objcton, Los aloes pusden define como wpauta morales que wlizan las persons pra jugar o gue es buen y to qu e malo, y que varia ete las frets Ulta "ah Lo valores son normativos: declarscones acer de lo que debra sxitir roreesee eee 16 LEER LA sociEDAD en teminos ticos y morales, y son los prncipios generalessubyacentes a las reencias» (Macionis y Plummoer, 1999: 114). Son el lea dela cultura Esta, beeen qué cosas, qué metas som importantes para Jos iadvicuos. indivi. lismo,claltuismo ol énfasis eu a proteciou del tei ambiente om eer de vaioes. En un nivel de menor profundidad encontramnos las creacias, fie ‘maciones Sobre la realidad que la gente aoepta como verdaderas, Las recaciag afectan a cémo perebimos et mundo e influyen en como actuamnos ante él EL pensar que la Tier es finita y que las accionesindvihales pueden ayadat a Proteger el medio ambiente son ejemplos de crencias que pueden conducts hormas de compertamiento preambicntales, ‘Una norma seria una widea en la mente de los miembros de un grupo, una idea que pore er puesta en la forma de una expresion o postlado espeifican. 0 qué €8 Jo que los miembros de ese grupo, otra gente deben, deberian 9 se espera que hiciern ante una stuacion dada, incluso lo que los miembros de 3 grupo creen que se hace» (Homans, 1950), Las normas son aprendidas por Jos inividuos en la socalizaciin y gufan su comportamiento, Las normas Son iteralizada por Is inividuos y proporcionan expecatvas sobre cbmo reac: sna los dems miembros de Ta sociedad. Peo las normas no siempre son ‘espetaas por os inividoos. De ahi que se habe de conducts desviada, por «jempo, en referencia ala comin de un delito, como una ruptra del norma influida bien por stuaciones de desorpanizacin socal, do anemia, de petenen cia a subcultuas, de desigualdad de oporanidades, por factoressituacionales, ‘de motivacén 9 telacionads eon un bajo atocontrl, \._ IDEAS CREENCIAS, UN HALLAZGO DE ORTEGA Un tipo de normas profundas, muy exstencialesy envolveates en las que vivimos, como el pez en el agus, apenas sin plantedenoslas, como el oxigeno {que respiramos, son ls erenas, ola ideas) -Aliscion regional yloénica vo teligiosa yl lingistca ©) Género, diferencias entre fos papeles sociales de hombres y mujeres, 4) Generacién, que separa alos abuelos de los padres hijos. @) Clase social, en funcibn de la educacidn, nivel econémicoy profesional J) Organizacional, resultado de la scilizacin del individuo en 80 ongani= aca labora. ‘Otros conceptos muy relaconades con os nveles de culture, y con un amplio uso en la sociologia, son Tos de cultura dominance, subculture y contacultia, [En las sociedadespluralistas moderna, aquellas ea las que coexist una diver- sida de valores individulesy de grupo, existen detrminados rasgos cultures ‘que no son compertidos por el conjunto de la soeiedad. La cultura dominante seria aguelia que es comparida por la mayoria de los miimbros de na sociedad, El término tami puede tener uta acepeion nogative en el sentido de una cal ‘ura que impone sus valores, leaguaje y modos de comportamientos a ora cil- lures a través del poder politico o eeondémico, En efeto, las relaciones entre la cultura yTa coer y el poder ha sido una euetin fundamental de la socilo- Bi, como pone de manifiesto el desarrollo de la wteoria etca» asocinda ala Fscuela de Frankfurt y su anilisis dela weultura de masaso en trminos de ma nipulacién y dominacin, ‘Aunque uflizado para expicar la opinion potica, el eoncept de espial del silencio, introduce por la socioga alemana Noelle: Neuman, resulta intare- ‘inte para comprender emo certs opiniones erwencias pueden converte {en dorinantesen un grupo social. Seg esta autora, el individuo-posee un mie= do signiicativ sl sistamiento social, con el que la Sociedad amenaza al indivi- duo, De esta manera, cuando un indviduo percibe que sus actitudes 0 compor- ‘amientos son minoriavios,dstintos alos do la mayor, evita manifestaros para no ser aislado, iiciindose una esptal de silencio. Una subcuitura es un conjuto de pautas cularales que se distinguen de Ja cultura general de la sociedad. Fstas pauts difereneian a un grupo 6 categoria sdonito de una sociedad. Fxistonsubeultrasémicas, de clase, de grupo de edad. TACULTURA was Un elemplo de subcultura que ha recibido una gran atencién desde a sociologta _y os estos culturales ha sido a subculturajuveily sus miliples manifesta- ‘ones imbslisae Las eaboultra eisinalestmbisn han sido abjoto de ortdio| eI sooo yt ciminolga. La panda srt un ejemplo de subulur

You might also like