You are on page 1of 55
% Esquindilesis: tipo de sutura donde un surco recibe una l4mina X ~ Escamosas: superficies sobrepuestas como las escamas de un pez. IsMAEL CONCHA ALBORNOZ Agujero nutricio de 3* orden: se encuentran en toda la superficie no articular del hueso. Son pequefios orificios microsc6picos. Generalidades de artrologia La artrologia o sindesmologia es la rama de la anatomia que estudia las articulaciones. Articulacién se define como la unién de dos o mas huesos o cartilagos entre si, la cual puede ser mévil, semimévil o sin movilidad. Segiin el tejido de unin de las superficies articulares y el grado de movilidad, las articulaciones se clasifican en: articulaciones fibro- sas (inméviles, también conocidas como sinartrosis), articulaciones cartilaginosas (semiméviles, también conocidas como anfiartrosis) y articulaciones sinoviales (méviles o diartrosis). ARTICULACIONES FIBROSAS (SINARTROSIS) Estas articulaciones practicamente no poseen movilidad. Segiin el tipo de tejido de union se pueden clasificar los siguientes subtipos: - Sindesmosis: es una membrana que une dos huesos impidiendo su separacién. Ej. Hay sindesmosis entre la tibia y la ffbula. _ Suturas: es la union de huesos planos de la cabeza, a través de un tejido fibroso firme, este tejido puede desaparecer con el tiempo para favorecer la fusion de ambos huesos, proceso denominado sinostosis. Segiin las forma de las superficies dseas las suturas se clasifican en: -. Aserradas o dentadas: superficies entrelazadas como dientes de: una sierra. - Plana: superficies planas en contacto como dos ladrillos ad- yacentes. perpendicular. - Gonfosis: unién de una pieza dental con el hueso a través del pe- riodonto (unién dento-alveolar). - Osea o Sinostosis: es la osificacién de una articulacién sutura cartilaginosa, proceso que termina en la fusion de los huesos. 44 ANATOMIA DEL PERRO ‘TICULACIONES CARTILAGINOSAS (ANFIARTROSIS) € tipo de articulaciones poseen una discreta movilidad. Segtin el tipo tejido de uni6n se pueden observar dos subtipos: Sincondrosis: union de dos huesos por medio de cartilago. Ej: Uuién diafiso-epifisiaria a través del cartilago de crecimiento (cartilago fisiario). Sinfisis: unién por medio de fibrocartilago. Ejs: articulacién inter- vertebral a través de sus cuerpos, o la articulacién entre las man- dibulas del perro. RTICULACIONES SINOVIALES (DIARTROSIS) Este tipo de articulaciones son las mas abundantes del cuerpo, debido a que son las articulaciones méviles que permiten la accién muscular y el desplazamiento de las distintas regiones corpéreas. Son las tinicas que presentan cavidad articular y liquido sinovial. Si solo son dos huesos 0 cartilagos articulandose se denomina iculacién simple. Por el contrario, si son mas de dos los huesos en juego se denomina articulacién compuesta. La clasificacién de las articulaciones sinoviales se realiza basica- ente por la forma de las superficies articulares, las cuales determinan él tipo de movimiento a efectuar. Se describen las siguientes: Articulacién plana: superficies planas que permiten movimientos de deslizamiento. Ej: articulacion intervertebrales a través de sus Pprocesos articulares. Articulacién trocoidea: en este tipo de articulacién las superficies son segmentos de cilindro, una céncaya y la otra convexa, permitiendo movimientos de rotacién en un solo eje. Ej: articulaci6n atlanto axil. Articulacion ginglimo: tiene forma de polea; donde una superficie consta de gargantas que reciben a la superficie opuesta que es saliente. Permite movimientos de flexo extensin. Ej: articulacién hiémero ulnar. Articulacion selar: de encaje reciproco o en silla de montar, se puede asimilar a la forma que adopta el jinete y la silla de montar, permite movimientos en dos ejes. Ej: articulaciones interfalangicas. 45 IsMAEL CONCHA ALBORNOZ - Articulacién elipsoide: cuando las superficies articulares son de for- ma elipticas, permitiendo movimientos de flexo extensién y latero mediales. Ej: articulacién himero radial. - Articulacién condilar: en la que participa una eminencia del tipo condilo. Permite movimiento de flexo extensién y latero mediales. Fj: articulacién témporomandibular. - Articulacion esferoide: cuando las caras articulares son segmentos de esfera, son las que permiten todos los movimientos, incluida la circun- duccién. Fj: articulacién coxo femoral. th En cualquier articulacién sinovial, sin importar el tipo, se observan siempre las siguientes estructuras: (Figs. 1-21 y 1-22) CARTILAGO ARTICULAR: El cartilago articular es del tipo hialino, tapiza las superficies éseas articulares, eminencias o depresiones, de tal forma que suministra un 4rea pulimentada de un color blanco le- vemente azulado, que al ser lubricado con el liquido sinovial evita el roce y la deformacion de la articulaci6n. El cartilago articular es mas grueso en la periferia que en el centro del Area articular, soportando y amortiguando las grandes presiones a las que estan sometidas las articulaciones sinoviales. CAPSULA ARTICULAR: corresponde a la membrana que rodea com- pletamente a una articulacién sinovial, sellandola y conteniendo el liquido sinovial. Su descripcién anatémica divide a la cApsula artiular en dos estratos o laminas: Estrato fibroso: tejido resistente que aporta firmeza a la capsula. En) algunas articulaciones puede reforzarse y formar ligamentos capsulares. EsTRATO SINOVIAL: membrana ubicada internamente al estrato fi- broso, es la encargada de producir el lfquido sinovial, un fluido qu nutre el cartilago articular y lubrica las superficies en contacto. Pued formar plicas (pliegues) y vellosidades en forma de dedos hacia la ca: vidad articular, la que corresponde al espacio existente entre las cara! articulares y la capsula articular. 46 ANATOMfA DEL PERRO QUIDO SINOVIAL: és el resultado de secreciones de la membrana inovial, contiene albGimina, mucina, sales, restos celulares de la mem- ana sinovial y de los cartilagos articulares. Su consistencia es similar a la del almibar, con una textura filante y de matices café claro. LIGAMENTO: tejido conectivo denso regular, destinado a evitar la separacion de las superficies articulares, son estructuras inextensibles epto los ligamentos amarillos que poseen fibras eldsticas. En gene- al, las articulaciones sinoviales poseen mas de un tipo de ligamento. - Ligamento extracapsular: ligamentos ubicados externamente a la c&psula. - Ligamento capsular: engrosamiento del estrato fbroso. - Ligamento intracapsular: ligamento ubicado en el interior de la capsula. - Ligamento amarillo (elastico o flavo): ligamento elastico desti- nado a ayudar a masas musculares evitando su fatiga. FIGURA 1-21 Esquema de una articulacién sinovial. . Cartilago articular 2y 3 Capsula articular Estrato sinovial 3. Estrato fibroso 4. Periosteo . Cavidad articular 47 IsMazL CONCHA ALBORNOZ FIGURA 1-22 Corte sagital de una articulacién sinovial de equino. 1. Cartilago articular 2 y 3 Cépsula articular 2. Estrato sinovial w . Estrato fibroso 4, Periosteo separado artificialmente de la cortical del hueso 5. Cayidad articular Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras fibrocartila- ginosas complementarias a las ya mencionadas, destinadas a coadaptar mejor las caras articulares. Estas se denominan (Fig. 1-23): Labro articular (rodete), por ejemplo, labro de la cavidad glenoidea en la articulacién humeral. Menisco articular, por ejemplo, Los meniscos de la articulacién de la rodilla. Disco articular, por ejemplo, el disco intrarticular dela articulacién témporomandibular. 48 ANATOMIA DEL PERRO Ficura 1-23 Esquema de fibrocartilagos encontrados en algunas articulaciones sinoviales. Jemael Conde Albormox®2012 ‘wowanaist Labro articular (rodete) en articulacién humeral o del hombro. Menisco en articulacién de la rodilla. }. Disco articular en articulacién témporomandibular, neralidades de miologia miologia es la rama de la anatomia que se preocupa de los misculos sus anexos. La importancia de los misculos radica en la capacidad contraccién de sus fibras, posibilitando con ello multiples funciones mo el desplazamiento del individuo al movilizar las palancas seas, jovimientos oculares, masticacién, motilidad del contenido intestinal, liminacién de la orina y fecas, parto, contracciones cardiacas, entre ‘as funciones. Los misculos se clasifican en tres categorias segiin su estructura icrosc6pica y su respuesta a la voluntad del individuo. Mausculo liso (involuntario): se encuentra predominantemente en las paredes de las visceras y alrededor de conductos de glandulas y bronquios. Bajo estudio microscépico se observan las fibras mus- culares en forma de huso con un tnico mticleo. Es inervado por el sistema nervioso aut6nomo. Miusculo estriado cardiaco (estriado e involuntario): se observa con estrias y un solo nticleo por fibra, formando, exclusivamente, la capa media del corazén o-miocardio. Es estimulado por un sis- IsMaEL ConcHA ALBORNOZ FIGURA 2-9 Cavidad pélvica de canino, vista caudal. 1- Tubérculo isquiatico, 2- espina isquidtica, 3- ala del ilion (cara glitea), 4- agujero obturador, 5- sinfisis isquiopubiana. ARTROLOG[A DE COLUMNA VERTEBRAL Y CAVIDAD TORACICA Articulaciones entre los cuerpos vertebrales Las vértebras se articulan a través de su cuerpo por los denomi- nados discos intervertebrales (disci intervertebrales), cada uno esta constituido por un fibrocartilago circunferencial denominado anillo fibroso (annulus fibrosus) y en el centro de cada disco intervertebral se encuentra un ndcleo interno gelatinoso, denominado nticleo pulposo (nucleus pulposus). Por lo general, el anillo fibroso es mas delgado hacia dorsal, motivo por el cual frecuentemente las rupturas ocurren hacia dorsal del anillo, provocando la denominada hernia discal o hernia del nticleo pulposo (hnp), donde el nticleo pulposo protruye comprimiendo las raices de los nervios espinales y provocando signo- logia nerviosa. La articulaci6n entre los cuerpos vertebrales se clasifica como cartilaginosa del subtipo sinfisis. Articulaciones entre los procesos articulares vertebrales Cada vértebra posee procesos articulares craneales, los cuales articulan con los procesos articulares caudales de la vértebra anterior, 7o ANATOM{A DEL PERRO formando una articulacién de tipo sinovial, por lo tanto, posee una 4psula articular, cartilago articular y liquido sinovial. Esta articulacién considera de subtipo plana, ya que los movimientos que permite son Ligamentos comunes de la columna A lo largo de la columna vertebral se puede reconocer el ligamento longitudinal ventral, que va inserto en la cara ventral de los cuerpos vertebrales, desde el axis hasta el sacro. Esta mas desarrollado en la region tordcica caudal y lumbar. El ligamento longitudinal dorsal, se ubica en el piso del canal vertebral insertandose en los cuerpos verte- brales y en el anillo fibroso de los discos intervertebrales. El ligamento interarcual 0 flavo (lig. interarcuale o flava), amarillo o eldstico, se puede observar por dorsal en la columna vertebral ocu- pando los espacios interarcuales. El ligamento intertransverso (lig. intertransversaria) ocupa los espacios entre los procesos transversos de las vértebras. E] ligamento interespinal (lig. interspinalia) ocupa los espacios entre los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento supraespinal (lig. supraspinous) se inserta por dorsal en los procesos espinosos de las vértebras. El ligamento nucal (lig. chae) o ligamento supraespinal en la regi6n cervical, corresponde a Ja continuaci6n del ligamento supraespinoso desde el primer proceso ‘espinoso tordcico hasta el proceso espinoso del axis. Articulacion atlantooccipital Esta articulacién se forma por las fositas articulares craneales del atlas y los c6ndilos occipitales. Corresponde a una articulacién novial, por lo cual encontraremos una cépsula articular, cuya capa fibrosa se engruesa formando la membrana atlanto-occipital dorsal membrana atlanto-occipitalis dorsalis)y la membrana atlanto- occipital ventral (membrana atlanto-occipitalis ventralis). Desde la parte dorsal del arco del atlas al proceso yugular del hueso occipital, encuentra el ligamento lateral (lig. laterale). Esta articulacién se clasifica como simple, ya que participan dos huesos en su formacién, también se clasifica como bicondilar, debido a la forma que poseen 7z IsMaEL CONCHA ALBORNOZ las superficies articulares y el movimiento que permiten de flexo- extensién de la zona. Articulacion atlantoaxial Esta articulacién se clasifica como sinovial, simple y trocofdea, ya que permite movimientos de rotaci6n. Posee un ligamento atlanto-axial dorsal (lig. atlantoaxiale dorsale) que va desde el proceso espinoso del axis al arco del atlas; también, un ligamento transverso atlantal (lig. transversum atlantis), el cual cruza la superficie dorsal del diente del axis; ligamentos alares (ligg. alaria), los cuales surgen de los lados del diente del axis, divergen y terminan a cada lado del agujero magno; y por ultimo, posee el ligamento apical del diente (lig. apicis dentis) se dirige hacia craneal para insertarse en el basioccipital. Articulaciones costovertebrales Las cabezas costales de las nueve primeras costillas, articulan con las fositas costales craneales del cuerpo de la vértebra que le co- rresponde en nimero, y con las fositas costales caudales del cuerpo de la vértebra anterior, formando una articulaci6n sinovial, plana y compuesta, sin embargo, como en las ultimas vértebras no esta pre- sente la fosita costal caudal, las ultimas cuatro costillas presentan una articulacién de tipo simple, ya que la cabeza articulara solo con el cuerpo de la vértebra que le corresponde en ntimero. Existen algunos ligamentos para fortalecer esta articulacién, como el ligamento ca- beza costal radiado (lig. capitis costae radiatum) que une las cabezas costales con la cara lateral de los cuerpos de dos vértebras adyacentes y con el anillo fibroso del disco intervertebral, el ligamento cabeza costal intra-articular (lig. capitis costae intra-articulare), es pequefio y est por dentro de la articulacién uniendo las superficies articula~ res, el ligamento intercapital (lig. intercapitale), pasa dorsal al disco intervertebral uniendo las cabezas de las costillas derecha e izquierda. Articulacién costotransversaria Corresponde a una articulacién sinovial, plana y simple, confor mada por el tubérculo costal y la fosita costal del proceso transverso ANATOMEA DEL PERRO vértebra que le corresponde en niimero, posee un ligamento cos- transversario (lig. costotransversarius) para afianzar esta articulacién. rticulacin condroesternal Esta articulacién se forma por los primeros nueve cartilagos cos- ales, o sea, los cartilagos de las costillas verdaderas, las cuales llegan incisuras costales del esternén, formando una articulacién sino- al, simple y plana, existe un ligamento condroesternal radiado (lig. hondro-sterni radiata) para fortalecer esta articulacién. iculaciOn interesternebral Corresponde a la articulacién que se forma entre las esternebras. a cual se clasifica como cartilaginosa, del subtipo sincondrosis. 9 iculacion costocondral Corresponde a la articulacién entre la porcién ésea de la costilla uu propio cartilago costal, se clasifica como cartilaginosa del subtipo condrosis. iculacion intercondral Se produce por la articulacién de dos cartilagos costales, por lo nto, esta articulacién se observa a nivel del arco costal, se clasifica somo cartilaginosa del subtipo sincondrosis. RENCIAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 2 s, Donald R. 1988. Anatomia canina. Estudio sistemdtico. Zaragoza: Actibia. 509 p. e, K. M. 1999. Anatomia Veterinaria. 2% ed. México D.E: McGraw-Hill Interamericana. 952 p. syans, Howard E. 1993. Anatomy of the dog. 3" ed. New York: W. B. Saun- ders company. 1113 p. ans, Howard E. y Lahunta, A, De. 1996. Diseccidn del perro. México D.E: McGraw-Hill Interamericana. 365 p. 73 ANATOMIA DEL PERRO FIGURA 3-10 asquema de crdneo canino. Vista ventral. 1- Canal del nervio hipogloso, 2- Fisura timpano occipital, 3- Agujero lacerado, Semicanal musculotubario, 5- Agujero etmoidal, 6- Agujero dptico, 7- sura orbitaria, 8- Aguejro alar rostral, 9- Agujero alar caudal, 10- Aguje- ro oval, 11- Agujero retroarticular, 12- Meato aciistico externo, 13- Agujero estilomastoideo. ee ologia de la cabeza la cabeza se pueden encontrar los tres tipos de articulaciones, fibro- as, cartilaginosas y sinoviales, donde las mas comunes son las suturas. ARTICULACIONES FIBROSAS suturas de la cabeza se denominan segiin los huesos que participen m ella, se pueden clasificar en aserradas, planas, escamosas 0 esquin- hilesis. Por ejemplo, la sutura témporo-parietal es escamosa, la sutura IsMaEL CONCHA ALBORNOZ entre las distintas piezas dentales y los alvéolos a través del ligamento periodontal 0 periodonto (periodontium). ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS Las articulaciones de tipo sincondrosis entre algunos huesos cra- neales, son especificas de craneos de animales jévenes. Dentro de estas encontramos: la sincondrosis esfenooccipital (sychondrosis sphenooccipitalis), petrooccipital (synchondrosis petroocipitalis), esfenopetrosa (synchondrosis sphenopetrosa) e interesfenoidal (syn- chondrosis intersphenoidalis). Otra articulacién de este tipo es la articulacién temporohioidea (articulatio temporohyoidea) entre el hueso temporal y el cartilago timpanohiodes. Este tipo de articula~ ciones pueden pasar a sinostosis en animales adultos. La articulaci6n de tipo sinfisis la encontramos en la articulacién intermandibular (articulatio intermandibularis), sinfisis intermandibular. ARTICULACIONES SINOVIALES Dentro de estas articulaciones est4 la temporomandibular (ATM), conformada entre el céndilo de la mandibula y la fosa mandibular del temporal. Se presenta alargada transversalmente y se clasifica como una articulacién sinovial simple condilar, la cual posee un disco articul: (disco articularis) que separa las superficies de cada hueso, y divid la cavidad articular en dos compartimentos, supra e infradiscal, est cApsula esta reforzada por ligamentos laterales y caudales, permitiend movimientos de flexo-extensién y diduccién limitada en carnivoro: Ottas articulaciones clasificadas como sinoviales, dentro de la cabez: son las que existen entre los osiculos auditivos del oido medio (arti lationes ossiculorum auditus) maleus, incus y estapedio. CART{LAGOS NASALES (CARTILAGOS NASALIS) La nariz posee un esqueleto de cartilagos articulados entre si, la longi y desarrollo de ellos sera acorde a la raza del animal, de este modi en perros braquicéfalos son cortos y muy largos en dolicocéfalos. esqueleto cartilaginoso est4 compuesto por cartilago nasal dorsal la ral, el cual presenta unos ligamentos de unién con los huesos nasal 96 ANATOMIA DEL PERRO amento nasal lateral y nasal dorsal, el cartilago nasal yentral lateral cartilago accesorio, que es el mas pequefio. Estos cartilagos son es y tienen una intima relacién con el cartilago septal nasal (carti- (0 septi nasi), el cual se prolonga rostralmente desde el septo nasal , dividiendo esta zona en dos cavidades nasales, Este conjunto de agos le da cierta movilidad a la nariz. RTILAGOS DE LA OREJA pabellén auditivo presenta un esqueleto cartilaginoso, representado itud a la oreja dependiendo de la raza del animal; y por el carti- © anular (cartilago anularis) que articula el cartilago auricular con attilago anular forma el conducto denominado meato actistico no cartilaginoso (meatus acusticus externus cartilagineus). La ja se relaciona con un tercer cartilago llamado escutiforme (carti- scutiformis), dicha estructura se ubica en la tela subcutdnea de la ERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CAPITULO 3 , D. 1988. Anatomia canina: estudio sistémico. Zaragoza: Acribia, $10p. s, Howard. E, 1993. Miller's Anatomy of the dog. 3" ed. Philadelphia: W.B. Saunders. 1113p. ns, H. E., Delahunta, A. 1997. Diseccidn del perro. 4* Ed. Mexico, DF: Mc Graw-Hill. 365p. bively, M. J. 1993. Anatomia veterinaria, bdsica, comparativa y clinica. México D. F: El manual moderno. 391p. ; , S., Grossman, J. D. 1999. Anatomia de los animales do = 58 ed. Philadelphia: W.B. Saunders, 2302p. [GURAS Y TABLAS Capirtu 3-1 Huesos del créne6 ‘a 3-1 Craneo cariino vista caudal. Se describen las estructuras del hueso occipital.” CaPfTULO XIII MIEMBROS TORACICOS Y PELVICOSs I Dr. Ismael Concha Albornoz opografia tegumento, osteologia, ologia de los miembros racicos y pélvicos tegiones topograficas del miembro tordcico igs. 1-18 y 13-1) ida miembro tordcico se divide en las siguientes regiones: braquial, tebraquial y mano. La zona que une el miembro tordcico al cuello y onco esta comprendida en la regién pectoral (térax), y se denomina gion escapular. Region escapular Se distinguen las subregiones supraespinosa, infraespinosa y acro- mial. Entre la regién escapular y la braquial se distingue un area ubicada sobre la articulaci6n humeral (hombro), o region de la articulacién humeral. Region braquial (brazo) Esta region contiene un solo hueso, el htimero. Caudal a la regién braquial se identifica la subregi6n tricipital, ubicada en el solevan- tamiento que produce el miisculo triceps braquial. Region cubital . O regién de la articulacién del codo, caudal a la regién cubital se identifica la regién olecraneana, conformada por la prominencia 6sea del mismo nombre. ‘ Regién antebraquial (antebrazo) 31m IsMaEL CONCHA ALBORNOZ Esta region est4 conformada por la articulacién de dos huesos: el radio y la ulna. - Regidn de la mano La mano se divide en tres subregiones, de proximal a distal son: la region carpal formada por la articulacién de siete huesos cortos ordenados en dos filas (fila proximal y distal), regién metacarpal formada por un conjunto de cinco huesos largos denominados me- tacarpos, y los dedos, cada uno de los cinco dedos esta conformad por tres huesos llamados falanges (proximal o 1°, media 0 2°, y dista o 3°), excepto el primer dedo que solo posee la 1* y 3* falange: Los espacios entre los dedos se denominan espacios interdigitales FIGURA 13-1 Regiones topograficas de cingulo y miembro tordcico. 1-3 Mano Dedos Metacarpo Carpo Antebraquial Cubital Braquial Nay eee Axilar 8. Articulacién humeral 9-11 Escapular 9. Acromial 10. Supraespinosa 11, Infraespinosa 12. Tricipital (Braquial) 13. Olecraneana (Cubital) TEGUMENTO DEL MIEMBRO TORACICO (FIG. 13-2) En el tegumento de los miembros tordcicos del canino se desta numerosas estructuras corneas ademas del abundante pelo de cubi ANATOMIA DEL PERRO orus (torus) (cojinetes o almohadillas) Son estructuras cérneas derivadas de la piel, son asperas debido a quefias papilas sobresalientes que facilitan la traccién del miembro ando toman contacto con el suelo, se ubican en las caras palmares de manos. En la profundidad de la epidermis, de los torus, se observa capa de tejido fibroso y graso, ricamente vascularizado que amor- ua los golpes. Se nombran segtin su localizacién, asf se describen: rus carpal (torus carpeus), torus metacarpal (torus metacarpeus), ¥ uatro torus digitales (torus digitalis) en manos y pies. Inguicula (unguicula) (ufia o garra) Estructuras corneas derivadas de la piel que envuelven y protegen proceso unguicular de la tercera falange. Su funci6n principal es fijar [miembro al suelo para que la accién muscular desplace el cuerpo aando el animal se mueve, también son eficaces armas de defensa o caceria en especies como los felinos. Poseen dos porciones axiales baxiales y una ventral mas blanda o suela. | FIGURA 13-2 Tegumento de la mano. Vista palmar de mano derecha. Unguicula (Garra) Torus digital Torus metacarpal Torus carpal 333 IsMAEL CONCHA ALBORNOZ OsTEOLOG{A DEL C{NGULO Y MIEMBRO TORACICO Cingulo miembro tordcico Los huesos que conforman el cingulo miembro tordcico son la escApula y la clavicula, este ultimo hueso se encuentra representado cémo un tejido fibroso rudimentario en perros. Escépula (scapula) (Figs 13-3 y 13-4). La esc4pula es un hueso plano de forma triangular, al cual se | describen tres margenes 0 bordes y tres Angulos, estos son: margem dorsal (margo dorsalis), el cual se relaciona con un cartilago escapular; margen caudal (margo caudalis), donde se ubica el agujero nutrici principal del hueso; margen craneal ( margo cranialis), el cual presenta una escotadura 0 incisura escapular (incisura scapulae) en su extremo ventral. Los Angulos son, 4ngulo craneal (Angulus cranialis), Angulo caudal (angulus caudalis) y Angulo ventral (angulus ventralis), este iltimo representa la cavidad articular o cavidad glenoidea (cavitas glenoidalis). La cavidad glenoidea es una depresion del hueso poco pronunciada y destinada a articular con la cabeza del hiimero. Crane: y dorsal a esta cavidad se observa una rugosidad de insercion tendine denominada tubérculo supraglenoideo (tuberculum supraglenoidale), el cual se prolonga medialmente con un corto proceso coracoid (processus coracoideus), ventral y caudal a la cavidad observamos él tubérculo infraglenoideo (tuberculum infraglenoidale) también pare insercién tendinea. Cuello escapular (collum scapulae) es la denomi nacién que tiene el area estrecha que posee el hueso inmediatame dorsal a la cavidad glenoidea y tubérculos supra e infraglenoideo Como la escdpula es un hueso plano adosado al térax presenta un cara medial o fostal (facies costalis [medialis]) que se relaciona co la pared toracica. En esta cara se puede observar una gran depresi denominada fosa subescapular (fossa subscapularis), y en el mar, superior un 4rea rugosa llamada cara serrata (facies serrata). La st perficie opuesta se llama cara lateral (facies lateralis), la cual presen una gran eminencia denominada espina escapular (spina scapulae). espina escapular termina distalmente en una dilatacién é6sea denom nada acromién (acromion). La disposicién longitudinal de la esp 314 ANATOMIA DEL PERRO sobre la cara lateral del hueso, divide esta superficie en dos area, una aneal y dorsal o fosa supraespinosa (fossa supraspinata), y una caudal ventral a la espina o fosa infraespinosa (fossa infraspinata). Figura 13-3 Escdpula izquierda, vista lateral, Tubérculo supraglenojdeo. Incisura escapular. Espina escapular. Margen craneal. Fosa supraespinosa. Angulo craneal. Margen dorsal. Angulo caudal. Fosa infraespinosa. . Margen caudal. 1. Tubérculo infraglenoideo. Cavidad glenoidea. 3. Acromién. IsMAEL CONCHA ALBORNOZ Figura 13-4 Escapula derecha, vista medial. Proceso coracoides. . Tubérculo supraglenoideo. Incisura escapular. 1. 2. an 4, Margen craneal. Cara serrata. Angulo craneal. Margen dorsal. Angulo caudal. Fosa subescapular. Margen caudal Tubérculo infraglenofdeo. 12. Cavidad glenofdea. Bee en ay a Clavicula Este hueso experimenta una regresién en su desarrollo y que expresado como un tejido fibroso en la unién de las porciones misculo braquiocefilico. Regidn braquial (brachium) Regién del brazo o humeral, contiene solo un hueso largo deno: nado himero. Dicho hueso participa en las articulaciones del homb y del codo, poseé una forma retorcida sobre su eje, caracteristica qu lo clasifica como hueso sigmoideo o en forma de letra «S». Humero (humerus) (Figs. 13-5 a 13-9) Como todo hueso largo, el htimero presenta para su descripei dos epifisis, una proximal y una distal y un cuerpo o didfisis. Epifisis proximal: se caracteriza por presentar una gran eminent semiesférica Ilamada cabeza humeral (caput bumeri) destinada a ticular con la cavidad glenoidea de la escdpula. La cabeza humer: prolonga caudal y distalmente con el cuello humeral (collum hum Se observan también dos eminencias de insercién tendinea, 316 ANATOMfA DEL PERRO acion craneo-lateral o tubérculo mayor (tuberculum majus), y otra e ubicacién craneo-medial a la cabeza humeral 0 tubérculo menor (tu- culum minus). Entre ambos tubérculos existe un surco pulimentado estinado al paso del tendon del miisculo biceps braquial llamado surco afisis, una de las cabezas del misculo triceps braquial produce un borde dseo denominado linea mtisculo tricipital (linea m. tricipitis). distal y medial al tubérculo menor, existe una rugosidad para insercién ndinea llamada tuberosidad teres menor (tuberositas teres minor). a diafisi humeral (corpus bumeri) posee caras craneal, caudal, lateral y medial. Se destaca la tuberosidad deltofdea (tuberositas deltoidea) ibicada craneal y lateral en la didfisi en el extremo distal de la linea nusculo tricipital. El surco mtisculo braquial (sulcus m. brachialis) € origina en la cara lateral proximal de la didfisis, distalmente gira para ubicarse cranealmente en él tercio medio y distal del cuerpo del lueso. Esta disposicion hace que el hiimero se vea retorcido sobre su e longitudinal. En el tercio medio de la cara medial de la didfisis se ncuentra la tuberosidad teres mayor (tuberositas teres major) para in- Bercion del misculo del mismo nombre. En el limite con la epifisis distal n el margen lateral se observa la cresta supracondilar lateral (crista pracondylaris lateralis). La epifisis distal o céndilo humeral (condylus ert) se caracteriza por poseer superficies articulares para formar el todo, y eminencias de insercin ligamentosa y tendinea. La superficie ticular medial se denomina tréclea humeral (trochlea humeri) y estd efiada para articular con la incisura troclear de la ulna, posee dos bios y un surco central. La superficie articular lateral se denomina apitulo humeral (capitulum humeri), por su forma semiesférica y mejente a una cabeza pequefia. El capitulo se corresponde con la za del radio. La prominencia de insercién ubicada medialmente e denomina epicéndilo medial (epicondylus medialis) y su homélogo eral, de menor tamafio, epic6ndilo lateral (epicondylus lateralis). En vista craneal del céndilo humeral se observa la fosa radial (fossa ialis). En la vista caudal se puede ver la gran fosa olecraneana (fossa aay IsMAEL CONCHA ALBORNOZ olecrani). La fosa radial se comunica con la fosa olecraneana a través del agujero supratroclear (foramen supratrochleare), sin embargo, este agujero esta tapizado por tejido fibroso y no existe paso de elementos nobles. En ocasiones se observa la ausencia del agujero supratroclear. FIGURA 13-5 Humero izquierdo, vista lateral. Capitulo. Tuberosidad deltoidea. Cresta del tubérculo mayor Tubérculo mayor. Cabeza humeral. Cuello humeral. Linea misculo tricipital. Surco misculo braquial. ye eNanweene . Cresta supracondilar lateral. 10. Fosa olecraneana. FiGurRA 13-6 Epifisis proximal de himero izquierdo, vista lateral. . Cresta del tubérculo mayor. . Tubérculo mayor. . Cabeza humeral. . Cuello humeral. . Linea misculo tricipital. DAnkowone . Surco misculo braquial. 318 ANATOM{A DEL PERRO FIGURA 13-7 Epifisis proximal de hiimero izquierdo, vista medial. Cuello humeral. Cabeza humeral. . Tubérculo menor. Surco intertubercular. Tubérculo mayor . Tuberosidad teres mayor. Figura 13-8 Epifisis distal de hamero izquierdo, vista craneal. . Epicéndilo medial. ). Fosa radial. . Agujero supratroclear. |. Epicéndilo lateral. . Capitulo. Tréclea. FIGURA 13-9 Epffisis distal de hiimero izquierdo, vista caudal. Epicéndilo lateral. q Cresta supracondilar lateral. Fosa olecraneana. Agujero supratroclear. Epicéndilo medial. 319 IsMAEL CONCHA ALBORNOZ Region antebraquial (antebrachium) (Figs. 13-10 a 13-13) La regién del antebrazo esta constituida por dos ejes 6seos que son el radio y la ulna, este tiltimo hueso también es conocido comuinmente como ctibito. Ambos huesos son largos y participan en las articulaciones del codo y antebraquiocarpiana, esta tiltima, conocida vulgarmente en el humano como «mufieca». El radio es de mayor volumen y el que soporta el peso del miembro, la ulna es de una situacién caudo lateral al radio. A diferencia de la posicion anatémica humana, en los cuadrtipedos como el perro estos huesos se mantienen en una posicién de pronacién. Radio (radius) La epifisis proximal 0 cabeza radial (caput radii) posee una conca= vidad proximal o fovea de la cabeza (fovea capitis radii) para articular con el capitulo y tréclea del himero. Caudal y medial en la cabezz radial se encuentra una convexidad pulimentada y orientada horizon talmente: la circunferencia articular (circumferentia articularis), la se relaciona con la incisura radial de la ulna. El hueso se angosta ha distal formando el cuello radial (collum radii). Su diafisis presenta cara craneal, cara caudal y dos margenes o bordes, medial y lateral Se destaca el tubérculo radial (tuberositas radii) ubicado proximal medial cercano al cuello. El hueso se dilata transversalmente hae distal formando la epifisis distal. Se destaca una amplia cara artic carpal (facies articularis carpea), la cual se articula principalmente el carpo radial y en menor medida con el carpo ulnar. La epifisis dis se prolonga medialmente a través de una eminencia aguda denomina proceso estiloideo (processus styloideus). Hacia lateral existe una e cotadura para articular con la ulna o incisura ulnar (incisura ulnari Ulna (ulna) La epffisis proximal de la ulna u olécranon (olecranon) porcién més voluminosa de este hueso. Articula proximalmente el himero a través de la incisura troclear (incisura trochlearis), y la cabeza del radio mediante la incisura radial (incisura radialis cada lado de la incisura radial se observa el proceso coronoideo k ral (processus coronoideus lateralis), y el proceso coronoideo m 320 ANATOMIA DEL PERRO rocessus coronoideus medialis) destinados para insercién ligamen- sa. La tuberosidad olecraneana (tuber olecrani) es una eminencia n desarrollada destinada para insercion del tend6n del misculo ps braquial, se orienta proximal y caudal en el olécranon, en el erro posee dos pequefios procesos en su margen proximal y un sur- } central que se coadapta con el tendén del triceps. La tuberosidad écraneana limita con la incisura troclear mediante una saliente dsea rientada hacia craneal denominada proceso ancéneo (processus nconeus). La didfisis ulnar presenta una cara lateral, cara medial y craneal, las cuales se van angostando distalmente hasta terminar puna epifisis distal aguzada. La epifisis distal ulnar o cabeza ulnar caput ulnae) se caracteriza por presentar una circunferencia articular ‘cumferentia articularis) para corresponderse con la incisura ulnar radio y un proceso estiloideo (processus styloideus) con una cara ticular para el carpo. FIGURA 13-10 Radio derecho, vista craneal. Margen lateral. » Cuello. Fovea de la cabeza. Circunferencia articular- . Tubérculo radial. Cara craneal, Margen medial. Proceso estiloideo. 32x UAW RON ES . Cabeza ulnar. . Incisura troclear. . Proceso ancéneo. . Tuberosidad olécraneana. . Proceso estiloideo. NWVURWNE . Proceso coronofdeo lateral. . Incisura troclear. 4 . Proceso ancéneo. 3 . Tuberosidad olécraneana. . Proceso coronoideo medial. . Margen medial. 1 . Incisura radial. IsmazL CONCHA ALBORNOZ FIGURA 13-11 Ulna izquierda, vista lateral. Cara craneal. Proceso coronoideo medial. FIGURA 13-12 Epffisis proximal de ulna derecha, vista craneal. ANATOMIA DEL PERRO FIGURA 13-13 Radio y ulna derechos. Vista lateral. Proceso estilofdeo ulnar. Articulacién radio-ulnar proximal. . Tuberosidad olécraneana. t. Articulacion himero-radial. §. Espacio interdseo radio ulnar. 6. Articulacién radio ulnar distal po, metacarpo y dedos. Los huesos del carpo (ossa carpi) son un conjunto de huesos cortos le soportan y distribuyen el peso del miembro tordcico. Se distribuyen los triquetrum]) ubicado lateralmente, y carpo accesorio (os carpi ac- ssorium [os pisiforme]), articulado caudalmente con el carpo ulnar. La fila distal del carpo se conforma por cuatro huesos denominados de dial a lateral como carpo I (os carpale I [os trapezium]), carpo II (os pale II [os trapezoideum]), carpo III (os carpale II [os capitatum]) ycarpo IV (os carpale IV [os hamatum]). Los metacarpos (ossa meta- sarpalia) son un conjunto de huesos largos que comunican los huesos el carpo con los dedos, se enumeran del I al V, siendo el medial el mas corto y menor en niimeracién. La epifisis proximal se denomina ase (Basis) y la dital, cabeza (caput). Los dedos de la mano (digiti manus) se enumera del I al V correspondientes con los’ metacarpos. 323 IsMAEL ConcHA ALBORNOZ El dedo I se encuentra rudimentario en los perros y, frecuentemente, est4 ausente. Cada dedo se conforma por tres falanges, las cuales se nombran de proximal a distal como falange 1" o proximal (phalanx proximalis), falange 2* o media (phalanx media) y falange 3* 0 distal (phalanx distalis). Cuando esta presente el primer dedo o pulgar, posee solo la falange proximal y distal. La falange distal posee un proceso unguicular (processus unguicularis) destinado a dar soporte a la garra © unguicula, en la base de dicho proceso se puede ver un surco y una cresta unguicular (sulcus unguicularis, crista unguicularis). Son noto- rios, ademas, un proceso extensor (processus extensorius), una cata flexora (facies flexoria) y, palmarmente, dos agujeros solares (foramen soleare axiale, abaxiale) para el paso de vasos nutricios. La mano posee una serie de huesos sesamojdeos para evitar el roce de tendones con superficies éseas. El sesamoideo del misculo abductor largo del pulgar (os sesamoideum m. abductoris digiti I[pollicis] longi) es inconstante y esté ubicado en el espesor del tendén del misculo del mismo nombre. Los sesamoideos proximales (ossa sesamoidea proximalia) se ubican en ntimero de dos palmar a cada articulacié metacarpo-falangica, excepto el dedo I que posee solo uno. Los sesa= moideos dorsales (ossa sesamoidea dorsalia) se ubican dorsalmente a las articulaciones metacarpo-falangicas, son pequefios huesos en forma de nédulos ubicados en los dedos II al V. Los sesamofdeos distales (os sesamoideum distale) son nédulos cartilaginosos ubicados dorsales y palmares a las articulaciones interfalangicas distales. FIGURA 13-14 Huesos de la mano izquierda. Vista dorsal. . Carpol. . Carpo radial. Carpo accesorio. . Carpo ulnar. Carpo IV. . Carpo IL. . Carpo Il. NDNA WN ER 324 ANATOMIA DEL PERRO FIGURA 13-15 Huesos de la mano derecha. Vista dorsal. 1. Carpo ulnar. . Carpo accesorio. . Carpo radial. . Carpo I. . Carpo I. . Carpo III. . Carpo IV. FIGURA 13-16 Huesos de la mano izquierda. Vista dorsal. Proceso unguicular de 10:11 la falange distal. Cresta unguicular de la falange distal. Falange media. Falange proximal. Metacarpo IL. Metacarpo II. Carpo II. Carpo I. Proceso estiloideo del radio. 0. Carpo radial. 1. Carpo IIL. Proceso estiloideo de la ulna. Carpo ulnar. . Carpo IV. 5. Metacarpo IV. 6. Metacarpo V. 7. Unguicula del dedo V. IsMaEL ConcHA ALBORNOZ ARTROLOG{A DEL CINGULO Y MIEMBRO TORACICO. Articulacién humeral (articulatio humeri) ‘También conocida como hombro, se clasifica dentro de las articu- laciones sinoviales del tipo simple esferoidal. Permite practicamente todos los movimientos incluida la circunduccién. Los componentes éseos son la cavidad glenoidea de la escdpula y la cabeza humeral, la cual supera en 4rea a la cavidad. De las estructuras ligamentosas se destacan una amplia capsula articular, la cual se relaciona con los ligamentos glenchumerales (lig. glenohumeralia) de ubicacion lateral y medial a la articulacion. Se observa, ademas, un fibrocartilago en forma de rodete insertado en el borde de la cavidad glenoidea denominado labro glenoideo (labrum glenoidale). Son muy importante en esta ar ticulacion los tendones que rodean periféricamente a la cdpsula y que’ le dan un poderoso efecto de «ligamentos activos» que mantienen las superficies dseas en su posicién. Es destacable la posicion intracapsular del tendén de origen del misculo biceps braquial, el cual pasa por el surso intertubercular del hiimero para insertarse en la tuberosidad supraglenoidea. El estrato fibroso de la cApsula articular emite ligamento transverso humeral, entre los tubérculos mayor y menor, para fijar el tend6n del biceps en el surso intertubercular. Articulacion cubital (articulatio cubiti) Comunmente conocida como codo, se clasifica como sinov: compuesta. Esta formada por la articulaci6n himero-ulnar (articula tio humeroulnaris), union del tipo ginglimo que se caracteriza por posibilidad de flexo-extension y practicamente nulo movimiento d lateralidad; también esté formada por la articulacién himero-radi (articulatio bumeroradialis), a que corresponde a una unién del tip elipsoide que permite movimientos de flexo-extensién y de rotaciéi durante la prono-supinaci6n. La articulacién radio-ulnar proxi (articulatio radioulnaris proximalis) estd asociada intimamente a articulacion del codo y esta conformada por la unién de la cabeza di radio con la incisura radial de la ulna, esta uni6n permite la rotacié del radio sobre la ulna durante la prono-supinacién del antebra clasificando esta articulaci6n como trocoidea. 326 ANATOMIA DEL PERRO Se destaca una capsula articular comin para las tres articulaciones, un amento colateral medial (lig. collaterale cubiti mediale) y wn ligamento lateral lateral (lig. collaterale cubiti laterale). En la vista craneal se ve una ita ligamentosa oblicuamente dispuesta o ligamento oblicuo del codo. tre los procesos coronoideos de la ulna y abrazando la cabeza del radio se describe el ligamento anular del radio (lig. anulare radii). Entre la diafisis del radio y la ulna se extiende una membrana interdsea antebraquiana (membrana interossea antebrachii), y en la e proximal un ligamento interéseo antebraquiano (lig. interosseum antebrachii), los que evitan la separacién de estos huesos. ticulacion radio ulnar distal (articulatio radioulnaris distalis) Articulaci6n sinovial simple trocofdea que permite movimientos de rotacion entre la epifisis distal del radio y la ulna. Posee un ligamento dioulnar (lig. radioulnare) que refuerza esta unién. ARTICULACIONES DE LA MANO Articulaciones del carpo (articulatio carpi) El complejo articular del carpo involucra las dos filas de los carpos atticulando entre si, las articulaciones entre huesos del carpo, las epifisis mientos de flexo-extensién y latero-medial limitada. Existen ligamentos como el ligamento colateral carpal lateral (lig. collaterale carpi laterale) y el ligamento colateral carpal medial (lig. collaterale carpi mediale), los ales se extienden desde los huesos del antebrazo, se insertan en los carpos para fijarse a los huesos metacarpianos por su margen lateral y medial respectivamente. A continuacién se realizaré’ una revision de las iculaciones de la mano y los principales ligamentos que intervienen, ‘obviando las estructuras ligamentosas de menor importancia. Articulacion antebraquiocarpiana (articulatio antebrachiocarpea) Articulacin sinovial compuesta, donde participa la epifisis distal del radio y ulna con la primera fila del carpo, permite movimientos de 327 IsmaEL CONCHA ALBORNOZ flexo-extensién y l4tero-medial limitado. Es el plano articular del carpo que permite mayor movimiento. Se le describe un ligamento radio carpal dorsal (lig. radiocarpeum dorsale) y un ligamento carpal palmar (lig. radiocarpeum palmare). Entre el proceso estiloideo de la ulna y el radio existe un fibrocartilago del tipo disco articular, el cual se interpone entre la ulna y el carpo ulnar. Por palmar, existe un fibrocartilago carpal palmar o escudo proximal (scutum proximale) que cubre las irregularidades de las superficies seas y permite un 4rea pulimentada para el paso de los tendones flexores. La fascia profunda del carpo forma bandas fibrosas que retienen o fijan a los tendones en el carpo, permitiendo solo los mo- vimientos préximo-distal y evitando su desplazamiento latero-medial. La lamina que deriva de la fascia carpal dorsal se llama retinaculo extensor (retinaculum extensorum) y es la que fija a los tendones extensores. La que deriva de la fascia palmar carpal, se denomina retindculo flexor (retinaculum flexorum) y es el que se relaciona con los tendones flexores, este tiltimo es el que forma, junto con el fribrocartilago carpal palmar, el canal del carpo o tunel carpal (canalis carpi), lugar de paso de los tendones del misculo flexor digital profundo e importantes nervios y vasos. La fascia carpal palmar emite una lamina superficial al retinaculo flexor para fijar al tendon del misculo flexor digital superficial. Articulacién medio carpiana (articulatio mediocarpea) Es una articulacién sinovial compuesta, formada entre las fil proximal y distal de los huesos carpales. Permite movimientos flexo-extensi6n, es el segundo plano de movilidad del carpo después de la articulacién antebraquiocarpiana. Articulaciones intercarpianas (articulationes intercarpeae) Son articulaciones sinoviales planas entre las caras de los hues carpales que se tocan. Permiten movimientos de deslizamiento my limitados. Entre los carpos de la primera fila, asi como entre los de segunda, existen ligamentos intercarpianos interdseos (ligg. intercarpe interossea). - 328 ANATOMIA DEL PERRO Articulacién del carpo accesorio (articulatio ossis carpi accessorii [ossis pisiformis]) El carpo accesorio presenta caracteristicas de hueso sesamoideo, al articular con el carpo ulnar sirve de palanca ésea sin soportar direc- ente el peso corporal. Posee ligamentos cortos que lo fijan a otros wesos del carpo y a la ulna, y dos ligamentos distales que lo fijan ertemente a los metacarpos IV y V denominados ligamentos acce- ‘soriometacarpianos (ligg. accessoriometacarpeum [pisometacarpeum]) Articulaciones carpometacarpianas (articulationes carpometacarpeae) Articulacién sinovial compuesta plana con movimientos de des- izamiento muy limitados. Los elementos de fijacién son el ligamento carpometacarpiano dorsal (lig. carpometacarpea dorsalia) y el liga- mento carpometacarpiano palmar (lig. carpometacarpea palmaria) Articulaciones intermetacarpianas (articulationes intermetacarpeae) Corresponde a la unién entre las epifisis proximales de los metacar- ‘pos. Participan los mismos ligamentos mencionados para la articulaci6n carpometacarpianas, agregando la presencia de ligamentos metacar- Pianos interdseos (ligg. metacarpea interossea). Entre las didfisis de los huesos metacarpianos se presentan espacios interdseos metacarpianos (spatia interossea metacarpi), los cuales estaran ocupados por miusculos. Articulacion metacarpofalangica (articulationes metacarpophalan- geae) Articulaci6n sinovial compuesta ginglimo que permite movimien- tos de flexo-extensién y algo de latero-medial. Como métodos de unién ligamentos sesamoideos colaterales (ligg. sesamoidea collateralia) xial y abaxial, ligamentos intersesamoideos (lig. intersesamoideum), y ligamentos sesamoideos distales (ligg. sesamoidea distale). IsMAEL CONCHA ALBORNOZ Articulaciones interfalangicas proximales (articulationes interphalangeae proximales) Articulaciones sinoviales simple del tipo selar que permiten flexo- extension y algo de latero-medial. Posee ligamentos colaterales axial y abaxial que mantienen la falange proximal y media. Articulaciones interfalangicas distales (articulationes interphalangeae distales) Posee similares caracteristicas que la articulacién presedente. Se destaca un pequefio hueso sesamoideo ubicado palmarmente, y dos liga- mentos dorsales de caracteristicas eldsticas. Estos tiltimos se originan dela segunda falange y se insertan en la cresta unguicular de la tercera falange, con esto mantienen pasivamente la articulacién interfalangica distal en semiextension, evitando que la garra toque el suelo, excepto cuando el misculo flexor digital profundo realiza la contraccién adecuada. Los ligamentos interdigitales (Ligg. interdigitalia) son un continuo de tejido fibroso ubicado palmarmente, que mantienen los dedos unidos y que prestan superficie de insercién al torus metacarpal. REGIONES TOPOGRAFICAS DEL MIEMBRO PELVICO (FIG. 13-17 Los miembros pélvicos se dividen topograficamente en regién femor: crural y pie. La zona que une el miembro pélvico al tronco esta confor mando parte de la pelvis, y se denomina cingulo miembro pélvico o pelvi Cingulo miembro pélvico, o pelvis Estructuras 6seas, ligamentosas y musculares que unen el mieml pélvico con el tronco, los huesos que conforman el cingulo miembr pélvico, se denominan coxales. Las regiones pélvicas (regiones pelvii son: regién sacra, glitea, clunial, tuberosidad isquidtica, escrotal, caud: y perineal (anal y urogenital) (Figs. 13-17 y 13-18). Region femoral También denominada muslo, esta conformada por un hueso | y robusto llamado fémur, también por la patela, hueso sesamoideo 330 ANATOM{A DEL PERRO cado en el espesor del tendén del misculo cuddriceps, y por dos huesos sesamoideos del mtisculo gastrocnemio. Dentro de la region femoral se pueden distiguir el area que representa la articulacién coxo-femoral o de la cadera, y un 4rea trocantérica correspondiente a la eminencia que produce el trocdnter mayor del fémur. Medial y proximal en la region femoral se observa un rea triangular limitada, proximalmente, por el ligamento inguinal, cranealmente por el misculo sartorio caudal y caudalmente por el mitsculo pectineo, denominada trigono femoral esta area es muy importante, ya que en ella se ubican los vasos femorales y el nervio femoral. Region genual La regién genual corresponde a la zona topogrdfica ubicada entre las regiones femoral y crural que forma la articulacién de la rodilla. Se le distingue una zona genual lateral, medial y craneal, donde se identifica la region patelar. Caudal a la regi6n genual, se observa una fosa denominada regién poplitea o fosa poplitea. Region crural (tibial o pierna) Esta conformada por dos huesos, la tibia y la fibula (peroné), ademas de un pequefio huesos sesamofdeo para el miisculo popliteo. Caudal y distal, en esta regién se puede identificar y plapar el tend6én calcdneo (de Aquiles). Region del Pie La regién del pié esté subdividida en tres dreas: tarso, metatarso dedos. El tarso se ordena en una fila proximal compuesta por dos esos denominados calcdneo y talo (astrégalo), por una fila distal ompuesta por el hueso tarso central que se dispone proximal en dicha a y los huesos tarsales I, II, I y IV. Proximal y caudal en el tarso, se bserva la eminencia que produce la tuberosidad calcanea. La regién etatarsal se forma por un conjunto de huesos largos denominados etatarsos I al V (siendo el metatarso I rudimentario): Los dedos se ubdividen en regiones faldngicas proximal, media y distal. S32 IsMaEL CONCHA ALBORNOZ FIGURA 13-17 Regiones topograficas del cingulo y miembro pélvico. 1-3. Pie. 1. Dedos. 2. Metatarso. | (3. Tarso. 4. Tibial o crural (Pierna). 5. Genual o de la rodilla (lateral). 6. Patelar (Genual craneal). 7. Femoral o muslo. 8. Pliegue lateral. 9, Articulacion coxal o cadera (Femoral). ,10-15 Pelvis [70. Gluteo | A 1. Sacra | 12. Clunial 13. Caudal (14. Perineo las. Tubérculo isquidtico 16. Trocinter mayor 17. Poplitea ANATOMIA DEL PERRO. FIGURA 13-18 Regiones topograficas del perineo. Vista caudal de la pelvis, la cola esta extendida y desplazada a dorsal. 1. Regién urogenital. 2. Tubérculo isquiatico izquierdo. 3. Regién anal. TEGUMENTO DEL MIEMBRO PELVICO En el cingulo y miembro pélvico se destacan numerosos pelos de cubierta, y a nivel del pie los torus metatarsal y torus digitales para cada dedo. OsTEOLOG{A DEL C{NGULO Y MIEMBRO PELVICO Cingulo Miembro Pélvico (Figs. 13-19 a 13-21) Los coxales derecho e izquierdo articulados entre si, a través de la infisis isquiopubiana, ms la articulacién de ambos coxales con las alas lel sacro, crea la estructura sea del cingulo miembro pélvico, cintura élvica o simplemente la pelvis. La cavidad pélvica (cavum pelvis) es el spacio limitado por estos huesos més estructuras ligamentosas como el ligamento sacrotuberal. La espina isquidtica (spina ischiadica) correspon- le al borde dorsal elevado entre el ilion ¢ isquion. El agujero obturado 333 Ismar1 Concria ALBORNOZ (foramen obturatum) es una abertura amplia del coxal, ventralmente dispuesto y ubicado entre las ramas del pubis y el isquion, este agujero esta cubierto por mtsculos y permite el paso a vasos sanguineos y nervios hacia la regién femoral medial. La cresta sinfisial (crista symphysialis) corresponde a una saliente dsea dispuesta ventralmente a la sinfisis isquiopubiana, este borde éseo permite la insercion de importantes y poderosos misculos aductores del miembro pélvico. El arco isquiatico (arcus ischiadicus) esta referido al margen caudal formado entre las tuberosidades isquidticas derecha e izquierda, presenta una concavidad que mira hacia caudal, por esta zona pasan importantes érganos como la uretra. El acetdbulo (acetabulum) es la cavidad articular de cada coxal, es una profunda concavidad destinada a articular con la cabeza femoral para formar la articulacion coxal o de la cadera. El acetabulo se forma por la unién de los tres nticleos de osificacién del coxal que son el ilion, isquion y pubis, y en el caso de los perros por un cuarto niicleo de osificacién en su centro denominado acetabular. En el centro de esta cavidad se distingue la fosa acetabular para insercién del ligamento de la cabeza del femur, Rodendo la fosa acetabular se encuentra la super- ficie articular denominada cara lunata, la cual posee forma de semiluna abierta hacia ventral. La cavidad pélvica posee una abertura pélvica craneal (apertun pelvis cranialis) limitada por el sacro, los ilion y los pubis. Esta aber tura es estrecha y rigida. La abertura pélvica caudal (apertura pelvis caudalis) esta limitada por el sacro y las primeras vértebras coxigeas. las tuberosidades isquidticas, el arco isquiatico y los ligamentos sacro berales. Esta disposicién forma una abertura caudal amplia y dilatabl Coxal (os coxae) Para la descripcién de estos huesos se considerara a un coxal s parado de su homélogo contralateral y del sacro. Ilion (os ilium) Elilion corresponde al nticleo de osificacién craneal del coxal. le describe una zona angostada y relacionada con el acetabulo deno: nada cuerpo del ilion (corpus ossis ili). Inmediatamente craneal al ac tabulo se encuentra una superficie aspera llamada area mvisculo ri 334 ANATOMIA DEL PERRO femoral (area m. recti femoris). El margen dorsal concavo y extendido del cuerpo del ilion se denomina incisura isquidtica mayor (incisura chiadica major), el margen ventral orientado ventral y medialmente acia la eminencia ilioptibica se llama linea arqueda (linea arcuata). a porcion dilatada de ubicaci6n craneal del hueso se [lama la ala (ala sis ilii), en sus margen o borde dorsal del ala se destacan la espina aca dorsal-caudal (spina iliaca dorsalis caudalis) y la espina ilfaca rsal-craneal (spina iliaca dorsalis cranialis), estas dos eminencias e observan la espina ilfaca ventral-craneal (spina iliaca ventralis cra- nialis) y la espina ilfaca ventral-caudal (spina iliaca ventralis caudalis), mbas espinas ventrales forman el tubérculo coxal. El borde éseo que e la espina dorsal-craneal y ventral-craneal se denomina cresta ilfaca (crista iliaca). La cara lateral del ala o cara glitea (facies glutea) esta destinada al origen del mtisculo gltiteo medio. La cara medial del ala ‘© cara sacropelviana (facies sacropelvina), se caracteriza por poseer una cara auricular (facies auricularis) en forma de oreja para articular con las alas del sacro y formar la articulacién sacroiliaca. Isquion (os ischii) El isquion se forma por el nticleo de osificacién caudal del coxal. El cuerpo (corpus ossis ischii) del hueso se ubica lateral al agujero ob- ado y contribuye a formar el acetdbulo. El margen dorsal concavo del cuerpo es denominado incisura isquidtica menor (incisura ischiadica inor), este borde presenta una superficie pulimentada para el paso del tend6n del misculo obturador interno. La rama (ramus ossis ischii) es la parte del isquion que al unirse con la contralateral contribuyen a rmar la sinfisis isquiopubiana. La parte caudal cuadrilatera y apla- nada dorso-ventralemente se denomina la tabla isquidtica (tabula ossis ischii). El tubérculo isquidtico (tuber ischiadicum) es la prominencia caudal destinada al origen de poderosos miisculos de la regién femoral y la insercién del ligamento sacrotuberal. Pubis (os pubis) El pubis se desarrolla del nticleo de osificacion ventral, es el hueso is pequeiio del coxal, después del nticleo acetabular, y se articula con I ilion ¢ isquion. El cuerpo (corpus ossis pubis) del hueso se ubica en 334 IsMAEL CONCHA ALBORNOZ una posicién central articulando con el cuerpo del pubis contralateral para formar la porcidn piibica de la sinfisis isquiopubiana. El cuerpo del pubis forma el margen craneal del agujero obturado y hacia craneal el tubérculo ptibico (tuberculum pubicum) para insercion tendinea. La rama caudal del pubis (ramus caudalis ossis pubis) es la parte que contribuye a formar la sinfisis y margen medial del agujero obturado. La rama craneal (ramus cranialis ossis pubis) es la parte que ayuda a formar el acetabulo. El margen craneal de la rama craneal del pubis es denominado como pecten pubis (pecten ossis pubis), borde que se contintia hacia dorsal y lateral con la linea arqueada del ilion. La eminencia ubicada en la unién con el ilion es la eminencia ilioptibica (eminentia iliopubica). FIGURA 13-19 Pelvis 6sea, se ha desarticulado el sacro. Vista ventral. 1. Sinfisis isquiopubiana. 2. Rama caudal del pubis. 3. Acetabulo. 4, Ala del ilion. 5. Rama craneal del ilion. 6. Tubérculo pibico. 7. Pecten. 8. Eminencia ilioptibica. 9. Agujero obturado. 10. Tubérculo isquiatico. 11. Tabla del isquion. 12. Arco isquiatico. 336 Pee ee en ANATOMfa DEL PERRO FIGURA 13-20 Coxal derecho. Vista lateral Tubéreulo isquiatico. Incisura isquidtica menor. Espina isquiatica. Incisura isquidtica mayor. Espina iliaca dorsal-caudal. Espina iliaca dorsal-craneal. Cresta ilfaca. 10. 1. 12. . Acetabulo. 14. 337 Cara glitea. Espina ilfaca ventral-craneal. Espina iliaca ventral-caudal. Cuerpo del ilion. Area misculo recto femoral. Agujero obturado. Ismari Conca ALBORNOZ FIGURA 13-21 Coxal derecho. Vista medial 2 9 18 17 16 15 14 13 1. Espina ilfaca ventral-craneal. 10. Tubérculo isquiatico. 2. Ala del ilion. 11. Agujero obturado. 3. Cresta iliaca. 12. Arco isquiatico. 4. Espina iliaca dorsal-craneal. 13. Cara sinfisial. 5. Espina iliaca dorsal-caudal. 14. Tubérculo ptibico. 6. Cuerpo del ilion. 15. Pecten. 7. Incisura isquidtica mayor. 16, Eminencia ilioptibica. 8. Espina isquiatica. 17. Cara articular auricular. 9. Incisura isquidtica menor. 18. Cara sacropelviana. 19. Espina ilfaca ventral-caudal. Region Femoral (muslo) (Figs. 13-22 a 13-25) Fémur (os femoris [Femur]) En la epifisis proximal de distingue la cabeza femoral (caput os femoris), la cual es esférica y pulimentada para articular con el acetab En su centro se ubica la fosa de la cabeza (fovea capitis) para insercit del ligamento de la cabeza femoral, el cual evita la separaci6n de la cab za y la fosa acetabular. Ventral a la cabeza femoral el hueso se estre formando el cuello femoral (collum ossis femoris). El trocanter may (trochanter major) es una gran eminencia destinada a insercién muse ubicada lateralmente en la epifisis proximal. El trocdnter menor (troché 338 ANATOM{A DEL PERRO jnor) es la eminencia ubicada medial. Entre los trocdnteres existe un e dseo denominado cresta intertrocantérica (crista intertrochanterica), t proximal de esta cresta se encuentra una depresién o fosa trocan- a (fossa trochanterica). La diafisis (corpus ossis femoris) femoral es drica, caudalmente posee rugosidades y lineas longitudinales para cion muscular, entre ellas se ubica la cara aspera (facies aspera). Al ir las rugosidades del trocdnter mayor distalmente, y por el margen del hueso, se describe un tercer trocanter en el tercio proximal de fisis poco desarrollado en los perros. En el tercio distal de la didfisis almente dispuestos se encuentran las tuberosidades supracondilares y medial (tberositas supracondylaris lateralis, tuberositas supra- son semiesferas Gseas orientadas caudal y distalmente para articular los céndilos tibiales. Caudalmente, los céndilos presentan carillas as para articular con los sesamoideos del miisculo gastrocnemio. tre los céndilos existe una depresién llamada fosa intercondilar (fossa ercondylaris) destinada para insercién de los ligamentos cruzados de odilla. Craneal a los céndilos se describe la tréclea femoral (trochlea femoris), la cual posee dos labios y un surco central pulimentados fa articular con la patela. Entre el cdndilo lateral y el labio lateral de troclea femoral existe una depresién para insercién tendinea llamada extensora (fossa extensoria). tela (patella) Es un hueso sesamoideo formado en el espesor del tendén del mis- lo cruddriceps femoral. Se articula y desliza con la tréclea femoral. Los huesos sesamoideos para las cabezas del miasculo gastrocne- 0, Son pequefios nticleos semiesféricos, desarrollados en el espesor Jos tendones de origen de las cabezas lateral y medial del musculo ocnemio. Articulan caudalmente a los céndilos femorales. Rone . Céndilo medial. . Patela. . Cabeza femoral. . Trocdnter mayor. . Fosa trocantérica. . Trocanter menor. SON AKHRWNE . Céndilo lateral. . Trocdnter mayor. . Cabeza femoral. . Cuello femoral. 1 . Trocanter menor. IsMAEL CONCHA ALBORNOZ FIGURA 13-22 Fémur derecho, vista medial. Cuello femoral. FIGURA 13-23 Epjfisis proximal de fémur derecho, vista craneal. 340 ANATOM{A DEL PERRO FIGURA 13-24 Epifisis proximal de fémur derecho, vista caudal. 4 5 [rocanter menor. uello femoral. Fovea para el ligamento teres. abeza femoral. ‘osa trocantérica. rocanter mayor. Cresta intertrocantérica. FIGURA 13-25 Epifisis distal de fémur derecho, vista distal y caudal. 3 Labio medial de la tréclea. Céndilo medial Fosa intercondilar. Céndilo lateral. Surco de la tréclea. gion crural (Figs. 13-26 a 13-31) La regién crural también denominada pierna 0 region tibial, esta | mprendida entre la articulacién de la rodilla y talocrural. El hueso 4s voluminoso es la tibia de ubicacién central y medial en la pierna, eralmente la tibia articula con la fibula que es menos desarrollado 0 soporta peso directo del miembro.

You might also like