You are on page 1of 34

BIOLOGÍA

1
Secundaria

IV BIMESTRE BIMESTRE I - 2019


1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Capítulo 1
OBJETIVOS: Dinámica de lo Ecosistemas II
III. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

4 LUZ 4 ELECTRICIDAD

ORGANISMOS
4 CALOR
3 AUTÓTROFOS O
PRODUCTORES
3 ENERGÍA

2 FACTORES
BIÓTICOS 1 COMPONENTES
ESTRUCTURALES 2 FACTORES
ANTIBIÓTICOS

3 HETERÓTROFOS
ORGANISMOS
4 INORGÁNICAS 3 SUSTANCIAS
QUÍMICAS

4 CONSUMIDORES
DESCOMPONEDORES 4 ORGÁNICAS

125
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

I. ECOSISTEMA DEL PERÚ

El Perú presenta una compleja combinación de ecosistemas:

A. ECOSISTEMAS TERRESTRES
Su ubicación ecuatorial, la presencia de la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas
hacen que el Perú tenga diversos climas y, por lo tanto, muchos ecosistemas.

EL DESIERTO
El desierto cubre casi toda la costa y es interrumpida por algunos
valles.Hay dos tipos de desiertos: Desiertos de piedra y desiertos de
arena.

LA PUNA (ZONA DE MONTAÑAS)


La puna es un ecosistema que se localiza por encima de los 3800
m.s.n.m. el clima es muy frío y seco, con fuertes vientos y heladas
casi continuas.Las plantas de la puna están adaptadas para soportar
el frío. Por ejemplo, el ichu y la yareta son pequeños y crecen pega-
dos al suelo para evitar exponerse al frío.

126
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

LA SELVA
En la selva, las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la
vida; llueve mucho, hay mucha humedad y las temperaturas son altas.
Crece todo tipo de vegetación (hierbas, arbustos, árboles, plantas
trepadoras y epífitas) que se distribuyen en capas o estratos en función
de la cantidad de luz que llega.

B. ECOSISTEMAS MARINOS
Así como en la tierra hay diferentes climas y en cada uno de ellos se desarrollan animales y
plantas característicos, en el mar también se pueden distinguir zonas o hábitats particulares.
Estos hábitats se establecen principalmente en función de la cantidad de luz, la cercanía a la
costa y el tipo de fondo marino, que puede ser rocoso o arenoso.

ZONAS DEL MAR O LA ZONA SUPERFICIAL


Comprende desde la superficie hasta los 200 metros de profundidad.
En ésta zona se encuentra la mayoría de seres vivos conocidos.

LA ZONA PROFUNDA
Se encuentra debajo de la zona superficial. Tiene muy poca luz; debido
a ello no hay fitoplancton ni grandes comunidades de organismos. Sin
embargo, los alimentos que caen desde la superficie mantienen a
poblaciones de crustáceos y calamares.

C. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

LAS LAGUNAS
En los lagos, lagunas y estanques las aguas son tranquilas y ricas en
sustancias nutritivas. En los ecosistemas más pequeños puede haber
poca oxigenación, provocada precisamente por el estancamiento de
sus aguas.

LOS RÍOS
Las comunidades de seres vivos que se encuentran en los ríos
dependen principalmente de la velocidad de la corriente.

127
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Ponte a prueba

1. La ecología estudia:

2. Son elementos bióticos de un ecosistema:

3. Son los elementos abióticos de un ecosistema:

4. Menciona los tipos de ecosistemas que existen en el Perú.

Practiquemos en clase

Lectura: EL PERÚ: PAÍS MEGADIVERSO

Por su ubicación tropical debería tener un clima tropical, debido a la influencia de varios factores
como la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas, tiene una variedad de climas. Por ello
cuenta con una gran biodiversidad, el Perú se encuentra en el grupo selecto de ocho países
MEGADIVERSOS, se estima que aquí existen 84 de las 104 zonas de vida que existen en la Tierra.
Así el territorio peruano cuenta con:El 5% del volumen de aguas superficiales del mundo.
● El 5% de todas las variedades de reptiles.
● El 10% de todas las variedades de anfibios.
● El 10% de todas las variedades de mamíferos.
● El 10% de todas las variedades de plantas.
● El 13% de todas las variedades de peces continentales.
● El 20% de todas las variedades de aves.

1. ¿Qué tipo de influencias recibe el Perú para tener una variedad de climas?

2. ¿Cuál es el porcentaje de anfibios y mamíferos respectivamente en el Perú?

128
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Practica calificada
Factores Abióticos:
También conocidos como biotopos, son aquellos componentes que no poseen vida; es decir, no realizan
funciones vitales. Son los factores inertes ligados al entorno físico y algunos de ellos son:
Completa los conceptos:

Luz:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Calor:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Atmósfera terrestre:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Agua:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Suelo:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

129
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Trabajando en casa

1. La ecología estudia: 6. Es un ejemplo de ecosistema terrestre en


a) El espacio. el Perú:
b) El ecosistema. a) Ríos.
c) La biocenosis. b) Puna.
d) El biótopo. c) Lagos.
e) El hábitat. d) Lagunas.
e) Estuarios.
2. Etimológicamente ecología significa:
a) Estudio de la población. 7. Es un ecosistema de agua dulce:
b) Estudio de la Puna. a) Zona superficial.
c) Estudio del hogar. b) Zona profunda.
d) Estudio del hombre. c) Ríos.
e) Estudio de los seres vivos. d) Pajonal.
e) Puna.
3. Es un factor biótico de un ecosistema:
a) El espacio. 8. Es la relación que existe entre los seres
b) El agua. vivos y los factores ambientales:
c) La temperatura.
a) Hábitat.
d) El león.
b) Nicho ecológico.
e) El sol.
c) Biocenosis.
d) Biótopo.
4. El término ecología fue acuñado por:
e) Ecología.
a) Aristóteles.
b) E. Haeckel. 9. Es el conjunto de factores bióticos en un
c) Lanmarck. ecosistema:
d) Erasmo.
a) Biótopo.
e) R. Hooke.
b) Biocenosis.
c) Bioma.
5. Es un elemento abiótico en un ecosistema:
d) Biósfera.
a) El buitre. e) Ecósfera.
b) El elefante.
c) La temperatura. 10. Es el conjunto de factores abióticos en un
d) El rinoceronte. ecosistema:
e)El hongo.
a) El espacio.
b) La población.
c) La biocenosis.
d) El biótopo.
e) El nicho ecológico.

130
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

El Equilibrio en los Ecosistemas

Un ecosistema esta en equilibro cuando presenta determinadas condiciones ambientales,en las


que las diferentes poblaciones que allí habitan mantienen un tamaño y unos hábitos alimenticios
constantes a lo largo del tiempo,pues las diferentes especies dependen unas de otras para
sobrevivir, de tal manera que la desaparición de una o la alteración de las relaciones de esa
especie con otras puede causar grandes cambios en la estructura del ecosistema.

El mantenimiento del equilibrio de un ecosistema depende de tres factores:

♦ La energía disponible

Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético que llega a la
biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual proviene del Sol y a la que se
le llama comúnmente flujo de energía (algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen
energía del sol sino de fuentes hidrotermales).

131
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

♦ Las condiciones del medio ambiente


Se conoce como factores abióticos a las condiciones ambientales, los minerales y, en general,
la materia inerte con la cual los seres vivos interactúan.​Es la estructura inerte del ecosistema.​
Dentro de los factores abióticos, algunos adquieren gran relevancia para el ecosistema, pues de
ellos dependen los organismos.

♦ Las interacciones entre las especies.


Las interacciones entre las especies presentes en un ecosistema regulan el crecimiento de las
poblaciones de dichas especies.Asi se evita que unas poblaciones crezcan excesivamente o que,
por el contrario se reduzcan hasta desaparecer.
Las interacciones mas importantes para la regulación del tamaño de las poblaciones son: la
competencia,la depredacion y el parasitismo.

132
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Ecorregiones

¿QUE ES UNA ECORREGIÓN?


Es aquella área geográfica que se caracteriza por tener un
mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas, florísticas y
faunísticas. Todos estos factores medioambientales están
en estrecha dependencia.

Relieve

Clima Suelo

Ecorregiones

Fauna Flora

Herología

El Dr. Antonio José Brack Egg, nació el 3 de junio de 1940


en Villa Rica, provincia de Oxapampa, en la región Pasco. En
1963 se graduó como profesor de Educación Secundaria en
la especialidad de Biología y Química y obtuvo el grado de
Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Julius Maxi-
milian de Würzburg, Alemania (1973).
Luego de realizar diversos cursos de especialización en
Europa, retornó al Perú y trabajó en la Dirección General
Forestal del Ministerio de Agricultura. Tuvo una destaca-
da labor en el programa de repoblamiento de la vicuña,
llegó a ser director ejecutivo del proyecto especial utiliza-
ción de la vicuña entre 1979 y 1981. También ha sido con-
sultor del PNUD, FAO, USAID, GTZ, BID y otros organismos
internacionales.

Dr. Antonio Brack Egg

133
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Recuerda...

El Dr. Antonio Brack Egg es considerado una autoridad nacional e internacional


en asuntos relacionados con diversidad biológica y desarrollo del biocomercio. Fue
designado como titular del Ministerio del Ambiente, el 16 de mayo de 2008, a solo tres
días de creada esta entidad estata, durante el gobierno de Alan García Pérez.

CLASIFICACIÓN DE LAS ECORREGIONES El Mar Tropical


Ecorregiones marinas Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura hasta el
El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt sur de California en los Estados Unidos. La corriente de
Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
en Piura. Su temperatura baja registra del 13 o 14 ºC en Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las
invierno y en verano llega a los 15 o 17 ºC. temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano lle-
Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia gan a más de 22 ºC. Las aguas tienen baja salinidad de-
del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las bido a las lluvias que introducen abundantes cantidades
aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues
desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produ- no hay afloramiento, tampoco tiene oxigeno debido a las
ce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 temperaturas tropicales.
kilómetros de ancho. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el
de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchove- barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma
ta las cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos del cabo, el ave fragata y el ave del trópico.
destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la cor- En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los
vina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea
y el robalo. baja y las raíces se quedan expuestas, los animales te-
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, ca- rrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la
chalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el marea sube ingresan a los manglares las especies ma-
pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el rinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y
zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. cangrejos, y el símbolo de esta zona, el cocodrilo
americano o de Tumbes.

Pelicano peruano (Callao) Playa de Zorritos (Tumbes)

Para recordar...
La ecorregión más extensa: mar frio de la corriente peruana
La ecorregion menos extensa: Bosque tropical del Pacifico
La ecorregion más poblada: desierto del pacifico
La ecorregion más alta: puna
La ecorregion menos conocida: páramo

134
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

ECORREGIONES COSTEÑAS El Bosque Tropical del Pacífico


El Desierto del Pacífico Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa
Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes; los árbo-
latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio les superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la
es de 20 km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, sien- costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural.
do su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el
fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación mono blanco. Es considerada la ecorregión más pequeña.
en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es
posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo
ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son
producto de la condensación de las neblinas que avanzan
del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abun-
daban los camarones, pero actualmente en casi todos los
valles han desaparecido.

Bosque del caucho (Tumbes)

ECORREGIONES ANDINAS
La Serranía Esteparia
Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800 metros.
Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta
Desierto de Ancón (Lima) el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 ºC. A ma-
El Bosque Seco Ecuatorial yor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud más densa.
sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su par- En las partes superiores a los 3000 metros el, árbol más
te más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los característico es el aliso.
1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca
anual que puede ocupar nueve meses del año.
El Bosque Seco eEcuatorial penetra hacia el interior y se
extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón has-
ta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona
más lluviosa el ceibal. Estos árboles, a diferencia de los
algarrobos dependen directamente de las lluvias.

Campesinos de Huancavelica

La Puna
Corresponde a las partes altas de los Andes, sobre los
3800 metros. Su clima es frío y la luz solar, fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan
todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el
Jagüeyes de Lambayeque ambiente seco.

135
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

En esta ecorregión habitan las vicuñas, la vizcachas, el


zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el
único cérvido que llega a las partes más altas.

Valle de Huayllabamba (Cusco)

La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)


Pampa Galeras (Ayacucho)
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados deba-
jo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana.
El Páramo Su temperatura promedio es de 24 a 26 ºC. Las altas
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y temperaturas y humedad ambiental permiten tener la
Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones mayor diversidad de especies.
de Piura y Cajamarca al norte del paso de Porculla, en las Gran parte de la fauna habita en las copas de los árbo-
cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Qui- les y en menor cantidad al nivel del piso, donde reina la
rós. (3500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La penumbra.
temperatura por las noches baja a menos 0 ºC. En lo que Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven
se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la
Puna, y en cuanto a su fauna esta es de origen amazónico selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos,
(oso de anteojos). loros y papagayos, el águila arpía y las boas.

Páramo de Cajamarca
Llanura del Amazonas (Loreto)
ECORREGIONES AMAZÓNICAS
La Selva Alta (Yungas)
La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
Se extiende a lo largo del flanco oriental de la cordillera de
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de
los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera
Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, solo
con Bolivia, entre los 800 a 3800 metros.
palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se
Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los
inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios
3000 milímetros anuales.
durante la estación seca. Es de clima cálido y húmedo, con
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la
lluvias veraniegas y temperaturas superiores a los 23 °C.
altitud. La humedad permite la abundancia de plantas
La flora y la fauna de esta región tienen influencia
epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino
amazónica, así como también origen chaqueño.
también en el suelo. Presenta orquídeas, higuerones y el
tunqui.

136
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Recuerda...

La minería es la actividad económica más


importante del Perú debido a la gran
inversión que atrae y las divisas que deja
para el Estado sobre todo en producción
Pampas del Heath (Madre de Dios) de Cobre y Oro.

Trabajamos con la información

1. ¿Qué es una ecorregión?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2. ¿Quién es el autor de las once ecorregiones y en qué departamento nació?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las ecorregiones andinas?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se llama la ecorregión menos estudiada?


___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

137
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Verificando lo aprendido

REGIÓN: _______________________ REGIÓN: _______________________

REGIÓN: _______________________ REGIÓN: _______________________

138
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Protección de especies y áreas protegidas

Son zonas que conservan las muestras representativas de la biodiversidad natural y cultural. El
ministerio del Ambiente ha creado el SERNANP, que a su vez dirige al SINANPE, con el fin de que
se cumpla con el cuidado y mantenimiento de los bienes naturales y culturales de nuestro país.

Ministerio del
SERNANP SINANPE
Servicio Nacional de Áreas Sistema Nacional de Áreas
Ambiente Naturales Protegidas Naturales Protegidas

Dirige al SINANPE para Contribuye al desarrollo


asegurar el funcionamiento sostenible del Perú, a través
de las áreas naturales de la conservación de
protegidas, con el fin de muestras representativas
conservar la biodiversidad. de la diversidad biológica.

Categorías del SINANPE


Parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales e históricos, refugios de vida
silvestre, reservas paisajistas, cotos de caza, reservas comunales, bosques de protección y
zonas reservadas.

1. Parques nacionales
Contienen varios ecosistemas y son lugares de investigación, educación, turismo y
recreación.
Y Manu
El Parque Nacional del Manu está ubicado en el Cusco y Manú en Madre de Dios.
Aquí se encuentra el gallito de las rocas y el caimán negro.

¿Sabías que...?
El Parque Nacional del Manu alberga gran número de tribus indígenas.

139
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Y Huascarán
El Parque Nacional Huascarán está localizado en el departamento de Áncash. Dentro
de sus límites existen cerca de 660 glaciares y 300 lagunas de origen glaciar. Se en-
cuentran animales como el cóndor andino y la gaviota andina, entre otras especies.

2. Santuarios nacionales
Una o varias comunidades bióticas; son lugares para investigación, educación, turismo y
recreación.
Y Manglares de Tumbes
El Santuario Nacional los manglares de Tumbes, en el departamento de Tumbes.
Aquí se encuentran el cangrejo carretero y el cocodrilo de Tumbes.

Mujeres recolectando caracoles y cangrejos mientras la marea ha bajado. Observa


que la raíces del manglar sobrepasan en altura a dichas pueblerinas.

Y Calipuy
El Santuario Nacional de Calipuy está ubicado en el departamento de La Libertad.
Esta área natural conserva el rodal de puyas Raimondi y los guanacos.

¿Sabías que...?
El principal objeto de conservación es la puya Raimondi que vive entre 40 y
100 años para florecer tan solo durante tres meses antes de morir.

140
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

3. Santuarios históricos
Contienen una o varias comunidades bióticas, como también construcciones monumen-
tales con alto valor arqueológico o histórico. Aquí se realizan actividades de turismo,
recreación, investigación y educación.
Y Machu Picchu
Ubicado en el distrito de Machu Picchu, en el departamento de Cusco.

¿Sabías que...?
De los 962 patrimonios mundiales del planeta, el Santuario Histórico de Machu Picchu
es uno de los 29 sitios que son conocidos tanto por su valor cultural como natural.

Y Pampas de Ayacucho
Está ubicado en el departamento de Ayacucho; conserva las manifestaciones cultura-
les y artesanales de las poblaciones aledañas, por ejemplo, el lugar donde se llevó a
cabo la batalla de Ayacucho que se realizó el 9 de diciembre de 1824 y con la que se
selló la independencia americana del Imperio español. En ese momento se firmó la
histórica Acta de Capitulación.
Existen especies como la perdiz de puna, el lique lique, el kullekulle, el ichu, etc.

El ichu es un pasto natural que abunda en las altiplanicies andinas, sirve de alimento para los camélidos
salvajes y domesticados.

4. Reservas nacionales
Uso de la flora, fauna y agua.
Y Paracas
Está ubicada el departamento de Ica. Aquí se encuentran lobos marinos, pingüinos de
Humboldt, lenguados, lobos marinos de un pelo, cangrejos carreteros, etc.

Pingüino de Humboldt

141
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Y Del Titicaca
Está ubicada en el departamento de Puno. Aquí se encuentran especies como la rana
gigante del Titicaca, parihuanas, zambullidor del Titicaca, etc.

Zambullidor del Titicaca


Ponte a prueba

1. Paracas es un área natural protegida que se encuentra en ____________________________.


2. El _____________________________________ se encuentra en los manglares de Tumbes.
3. El ____________________ es un parque nacional.
4. El Santuario Histórico de Machu Picchu queda en _________________________.

Practiquemos en clase
Terremoto también afectó las zonas de descanso de los lobos marinos en Paracas
Sábado 25 de agosto de 2007; 12:00 m

Las áreas de descanso de la población de lobos marinos


en la Reserva Natural de Paracas, en departamento de
Ica, han desaparecido en un 60 por ciento debido al grave
terremoto del pasado 15, informó el Instituto de Recursos
Naturales (Inrena).
Al cabo de una evaluación en la reserva costera se
comprobó que solo permanecen 50 lobos en el lugar, de
los aproximadamente 150 que componían la población en
Paracas. Los lobos marinos que habitan en la bahía de
Paracas, especialmente en las islas Ballestas, son uno de
los atractivos de este destino turístico, al igual que los pingüinos de Humboldt y las aves.
Un intendente de áreas naturales protegidas dijo que hasta el momento no han encontrado
cadáveres de lobos por los alrededores, razón por la cual estiman que los animales migraron a
otras zonas, tras el terrible sismo que provocó gran destrucción en las vecinas ciudades de Pisco,
Chincha e Ica.
La reserva de Paracas sufrió un maretazo después del sismo de 7,9 grados de magnitud que destruyó
algunas de las formaciones rocosas más características del lugar e inundó instalaciones destinadas al
turismo.
1. ¿Qué consecuencias trae un fenómeno sísmico a un área natural protegida?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
142
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

2. ¿Qué significa Inrena? Y, ¿qué participación tiene en las áreas naturales protegidas?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________.

Practica calificada

Z Empieza la caminata, sabrás que estás en buen camino si respondes correctamente a los
desafíos.

1. En el departamento de Áncash habita una de las aves más emblemáticas llamada


__________________ y es protegida en el __________________________ de Huascarán.

2. Machu Picchu es un bien arqueológico protegido por el Santuario Nacional


_____________________ que queda en el departamento del __________________.

3. En el departamento de ___________ existe un ________________ nacional llamado _____


____________________________ de Tumbes, aquí se encuentra el cocodrilo de Tumbes.

4. En el departamento de Ica se encuentra un área natural protegida llamada


______________________, aquí se encuentran especies animales como: ______________
________________________________.

143
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

Trabajando en casa

1. Machu Picchu es: 6. __________ del Titicaca alberga a la rana


a) Reserva Nacional gigante del Titicaca.
b) Santuario Nacional a) El Santuario Nacional
c) Santuario Histórico b) La Reserva Nacional
d) Parque Nacional c) La Zona Reservada
e) Sistema Nacional d) El Parque Nacional
e) El Santuario Histórico
2. El Santuario Histórico Pampas de Ayacucho
se alberga una planta llamada: 7. La ________ del Titicaca se encuentra en
a) Roble d) Ciprés ______.
b) Ichu e) Mandarino a) Reserva Nacional – Brasil
c) Cedro b) Reserva Nacional – Paraguay
c) Reserva Nacional – Cusco
3. Machu Picchu se encuentra en: d) Reserva Nacional – Puno
a) Puno e) Reserva Nacional – Estados Unidos
b) Ayacucho
c) Cusco 8. En el ___________ se llevó a cabo la batalla
d) Pucallpa de Ayacucho.
e) Madre de Dios a) Santuario Nacional de Ayacucho
b) Santuario Histórico de Ayacucho
4. Paracas es: c) Parque Nacional de Ayacucho
a) Parque Nacional d) SINANPE
b) Santuario Nacional e) SERNANP
c) Zona Reservada
9. SINANPE es un organismo del Ministerio del
d) Santuario Histórico
Ambiente y significa:
e) Reserva Nacional a) Servicio Internacional y Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.
5. Especie que se encuentra en Paracas:
b) Sistema Nacional Americana No
a) Ichu
Particular del Perú.
b) Gaviota andina
c) Sistema Nacional de Áreas Naturales
c) Pingüino de Humboldt
Protegidas.
d) Gallito de las rocas
d) Servicio Infantil de Animales Peruanos.
e) Foca
e) Sistema Natural de Áreas Naturales
Peruanas.

10. En el Parque Nacional _______ se refugian


la gaviota andina y el cóndor andino.
a) del Manu
b) del Huascarán
c) de Paracas
d) del Titicaca
e) Pampas de Ayacucho

144
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Capítulo 3
OBJETIVOS: El Universo

Edwin Hubble dedicó su vida a la observación de las galaxias, los objetos más lejanos que conocían los astrónomos en
aquellos tiempos. Pudo determinar las distancias de muchas de ellas, empujando eventualmente hacia fuera centenares de
millones de años luz las fronteras del universo. Comparó, entonces, las distancias de las galaxias en función a la velocidad
con que se alejaban unas de las otras, y dedujo que cuanto más lejanas se encontraban las galaxias, más rápidamente
se movían. Esta relación, conocida como ley de Hubble, era prueba observacional de que el universo se expandía. Bajo su
dirección, la cosmología de observación se convirtió en ciencia.

145
BIMESTRE IV - 2019
UNIVERSO

Composición Teorías sobre el


Definición Astros Características
química origen del Universo

descubre, emprende
Conjunto de Edad: Hidrógeno
materia y Sistemas 13 700 000,000 Helio Teoría del Teoría del Universo Teoría del Universo
Material

- Galaxias Gran Estallido Oscilante Estable


energía Planetarios de años Oxígeno
- Nebulosas
Estelares Nitrógeno
Didáctico 2019

- Cúmulos de
estrellas Espacio en Carbono Constante o
interrelacionada Big Bang Cíclico o Big Crunch
- Estrellas extensión Silicio Estacionario
con el espacio y - Estrellas Neón
el tiempo - Púlsares - Planetas Otros Autor: George Autor: Alexander
- Cuásares - Satélites Es organizado Gamow Friedman Autor: Freddy
- Agujeros - Asteroides

146
y ordenado Hoyle
donde gravitan negros - Cometas
ordenadamente El Universo Es una
- Meteroides
los astros se originó a continuación El Universo ha
Se discute
partir de la de la Teoría sido siempre
si es finito o
explosión del Big Bang igual
infinito
del Ylem
El Universo La materia y
Es limitado Punto muy detendrá su la energía se
pequeño que expansión renuevan
continúa toda
Forma de
la materia y La fuerza de
naturaleza
energía gravedad atraerá Teoría
curva
la materia y rechazada por
El Universo energía la comunidad
continúa científica
expandiéndose Formación internacional
en forma del Ylem
ordenada
Ciencias I - Biología
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

1. ¿Qué es el universo? 4. Teorías sobre el origen del universo


Es el conjunto de materia y energía interrelacionada en Los astrónomos han tratado de explicar el origen del
el espacio-tiempo, en donde gravitan en forma ordenada Universo a través de diversas teorías. Las más importantes
los siguientes astros: son:

 Galaxias (universos - islas)  Nebulosas Teoría


 Estrellas y sus respectivos  Cuásares
del Universo
Estático
sistemas planetarios  Agujeros Negros

 Púlsares ♦ El Universo no tiene


principio
2. Características Ni fin y No
cambia.
♦ Es infinito

AUTOR:
♦ Es indeterminado
FRED HOYLE.
♦ En expansión Teoría
del Universo
♦ Evolutivo y organizado Oscilante
o cíclico
♦ Es curvo
♦ Nuestro universo
♦ Surgió hace 13 700 millones de años es uno de otros
anteriores que
nacieron y murieron
3. Composición constantemente.

O 0.0025%
AUTOR:
He 12.9% N 0.02% RICHARD TOLMAN
C 0.01%
H 87%
OTROS 0.045% Teoría del
BIG BANG o la gran
explosión
♦ El Universo nace
de la explosión de
una concentración
de materia llamada
yleim y que sigue
expandiéndose.
AUTOR:
GEORGE GAMOW.

147
BIMESTRE IV - 2019
macrosistemas
conformados su unidad básica
son es la Galaxia su
por cientos de Universo
millones de
estrellas compuesto por

denominadas Astros
por Emmanuel

descubre, emprende
Kant como
Universos -
Islas
Material

clasificadas Agujeros Cúmulos


Nebulosas Estrellas Púlsares Cuásares negros
por su forma estelares
Didáctico 2019

y aspecto en

de forma de antes con luz son estrellas casi estrellas formados por conjunto de
nube propia pulsantes contracción estrellas
Galaxias Galaxias regulares infinitesimal
irregulares de una
de forma definida emiten estrella

148
formadas son esféricas, de primera que se
intensas supergigante agrupan en
sin forma por materia gaseosas e generación cantidades de
Galaxias espirales cósmica incandescentes un sector de
definida radiación una galaxia
tienen forma de son
gaseosa y son extremadamente
descubiertas densas
galaxias partículas y centros supernovas por
amorfas Espiral Espiral difusas de sistemas que han telescopios
normal barrada planetarios colapsado

se de mayor
de núcleo brillantes y de rápido son los astros gravedad
asemejan a de brazos más lejanos
una nube abiertos o en forma oscuras su estado es movimiento
rectangular de rotación que conoce el
cerrados plasmático hombre
y la luz no
que reflejan escapa de
Galaxias elípticas con brazos la luz de las su campo
en forma estrellas emiten 600
tienen forma de pulsaciones gravitacional
de barra
por segundo

elipsoide elipsoide
lenticular anular
Ciencias I - Biología
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Las Estrellas

DEFINICIÓN

Las estrellas son cuerpos celestes de grandes dimensiones, en cuyo


interior se producen reacciones nucleares que provocan la emisión
de una gran cantidad de energía al espacio exterior.
Las estrellas tienen un núcleo donde se producen las reacciones
nucleares. Por ejemplo; cuatro átomos de hidrógeno se convierten
en un átomo de helio desprendiendo cierta cantidad de energía.

En una noche despejada podemos observar las


estrellas en su esplendor. ¿Te has preguntado
cuál es su distancia con respecto a la Tierra?

EL ORIGEN DE LAS ESTRELLAS


Las estrellas no viven eternamente. Desde que nacen están trans-
formando hidrógeno en helio y este en otros elementos más pe-
sados (carbono y hierro). Estas nacen a partir de grandes nubes
de gases interestelares llamadas nebulosas, que al aumentar su
temperatura y campo gravitacional dan origen a un cúmulo este-
lar (varias estrellas).

La nebulosa de Orión,
cuna de un gran conjunto de estrellas.

EL BRILLO DE LAS ESTRELLAS

De los 100 000 millones de estrellas de nuestra galaxia, sólo unas 6000 pueden ser observadas
a simple vista, siendo la más cercana el Sol, la siguiente, Centauro; se encuentra a 4,2 años luz,
a unos 40 billones de kilómetros de la Tierra. Para saber la cantidad de energía emitida por una
estrella se utiliza la magnitud aparente y absoluta (mientras más brillo tiene una estrella su magni-
tud será negativa, y; si presenta poco brillo, es positiva).

149
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019
3

Practiquemos en clase

1. 1. Una estrella es: 3. ¿Qué es la magnitud de una estrella?


_______________________________ _______________________________

2. 2. Si una estrella contiene demasiada 4. Menciona la temperatura de las estre-


masa es probable que termine siendo: llas de acuerdo a su color.
a.____________________________ Azul: _________________________
b.____________________________ Rojo: _________________________

El fin de nuestro Sol

El Sol es la estrella más cercana a nosotros; su energía demora aproximadamente 8 minutos y 18 se-
gundos en llegar a nuestro planeta. Gracias a él tenemos luz para ver todo lo que nos rodea y calor que
nos da energía y nos calienta. Podríamos decir que nuestro Sol es una estrella joven a la que todavía
le queda mucha vida por delante. Aunque ha vivido ya unos 5000 millones de años, todavía le faltan
otros 5000 millones de años para que deje de existir, de modo que ninguno de nosotros podrá ver este
acontecimiento, ni nuestros hijos, ni los hijos de nuestros hijos, tendrán que pasar muchas genera-
ciones para que esto ocurra.
Antes de que llegue este momento, el Sol tendrá que transformar todo el hidrógeno en helio mediante
un proceso llamado fusión nuclear, una vez terminando este proceso, el Sol empezará a expandirse
convirtiéndose en una gigante roja, aumentando su temperatura y arrasando con los planetas más
cercanos como Mercurio y Venus. Nuestro planeta también sucumbirá ante este gigante rojo, primero
se secarán los océanos eliminando toda forma de vida presente en nuestro planeta.

150
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019
3

Trabajando en casa

1. La fusión nuclear de las estrellas se produ- 4. ¿Qué tipo de energía permite a las
ce por la transformación de __________ estrellas tener luz?
en _________. a) Magnética
a) carbono – hierro. b) Nuclear
b) hidrógeno – carbono. c) Solar
c) helio – hidrógeno. d) Cinética
d) hidrógeno – helio. e) Electrostática
e) hierro - carbono.

5. Con respecto a la temperatura y color


2. La energía que desprenden las estrellas se de una estrella podemos decir que: las
origina en: _________ tienen altas temperaturas y las
_______ poseen bajas temperaturas.
a) Su muerte
a) rojas – amarillas
b) Las reacciones nucleares
b) rojas – azules
c) La gran explosión
c) azules - naranjas
d) El centro de las galaxias
d) azules – rojas
e) El centro de la Vía Láctea
e) amarillas – rojas

3. Las estrellas se forman dentro de un


conjunto de polvo y gases interestelares 6. El Sol es una estrella cuya edad es
denominado: aproximadamente.
a) Galaxia a) 5000 millones de años
b) Nebulosa b) 100 millones de años
c) Pulsar c) 50 000 millones de años
d) Cometa d) 500 millones de años
e) Planeta e) 1000 millones de años

151
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

La Tierra
La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecósfera, un espacio que rodea al Sol
y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmós-
fera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche,
que se enfríe.
Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos tam-
bién ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o
nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los
casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

Datos básicos La Tierra Oden


Tamaño: radio ecuatorial 6.378 km. 5°
Distancia media al Sol 149.600.000 3°
km
Dia: periodo de rotación sobre 23,93 horas 5°
el eje
Año: órbita alrededor del Sol 365,256 días 3°
Temperatura media superficial 15° C 7°
Gravedad superficial en el ecua- 9,78 m/s2 5°
dor
FORMACIÓN DE LA TIERRA
Se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.
La cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos se cree que ocurrió al mis-
mo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el Sistema Solar. Después de
condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi
homogénea y bastante fría.
Después, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la diferenciación entre la
corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la cor-
teza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro
de la Tierra para formar el núcleo.

152
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Al mismo tiempo, la erupción de los nu-


merosos volcanes, provocó la salida de
vapores y gases volátiles y ligeros. Al-
gunos eran atrapados por la gravedad de
la Tierra y formaron la atmósfera primiti-
va, mientras que el vapor de agua con-
densado formó los primeros océanos.

ESTRUCTURA DE LA TIERRA
La Tierra está formada por numerosas capas, algunas externas y otras internas.
La corteza del planeta Tierra es una fina capa formada por placas rígidas que se apoyan sobre el manto
superior. Juntas forman la litosfera y flotan sobre la Astenósfera, una capa de materiales calientes y
pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más
pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo inter-
no es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra generan movimientos que se notan en el exterior. Los movimientos
rápidos originan terremotos; los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la
atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas del Universo.
CAPAS DE LA TIERRA
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
1. Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta.
2. Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las
superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas.

153
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

3.- Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profun-
didad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen
casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el
oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y
fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso,
azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio.
4.- Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto
en la zona conocida como Astenósfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad,
oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y
el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
5.- Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de
10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones
y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas
del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las
temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas
concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada
por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro
del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

154
descubre, emprende
1 ro Secundaria Material
Didáctico 2019

Lee y responde:
UN EQUIPO DE INVESTIGADORES OBTUVO NUEVAS PISTAS SOBRE LO QUE ALBERGA EL CENTRO DE LA TIERRA.

Según científicos de China y Estados Unidos, el núcleo interno de nuestro planeta tiene en su interior una región
diferenciada.
Los expertos creen que la estructura de los cristales de hierro que se encuentran allí es distinta a la de los
cristales de hierro que están en la parte exterior del núcleo interno.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista especializada Nature Geoscience.
Como no es posible perforar hasta el centro de la Tierra, saber qué hay dentro siempre ha sido algo así como un
misterio.
Para salvar este obstáculo, los investigadores utilizaron los ecos generados por terremotos.
Al analizar cómo cambian las ondas sísmicas a medida que atraviesan las distintas capas de la Tierra, pudieron
hacerse una idea de cómo es el núcleo.
“Las ondas rebotan de un lado de la Tierra al otro”, explica Xiaodong Song, de la Universidad de Illinois.
Según Song y su equipo de colaboradores en China, esto indica que el núcleo interno de la Tierra -una región
sólida del tamaño de la Luna- está hecho de dos partes.
La información de las ondas sísmicas muestra que los cristales del núcleo más interno están alineados en dirección
este-oeste, en posición horizontal, si miras a nuestro planeta desde el Polo Norte.
Los cristales de la zona exterior del núcleo interno están alineados de norte a sur, en posición vertical, si los miras
desde el mismo punto de vista.
“El hecho de que estemos descubriendo distintas estructuras en regiones diferentes del núcleo interno puede
decir algo sobre la extensa historia de la Tierra”, dice Song.
El núcleo, que se encuentra a una profundidad de 5.000 Km, comenzó a solidificarse hace cerca de mil millones
de años y continúa creciendo a razón de 0,5mm por año.
Si los cristales están alineados de forma diferente, esto puede deberse a que se formaron bajo distintas
condiciones y que nuestro planeta pudo haber sufrido cambios dramáticos durante este período.

BBC MUNDO (2015)

155
BIMESTRE IV - 2019
Material Ciencias I - Biología
Didáctico 2019

1. Según lo leído, ¿cómo piensan los científicos obtener más información sobre el centro de La Tierra?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo se llama el investigador responsable y de qué universidad es y con quiénes trabaja?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Profundidad del núcleo…………………………………………………………….

156
descubre, emprende

You might also like