You are on page 1of 6

SESIÓN DE PLAN LECTOR - FECHA CÍVICA

LEEMOS UN TEXTO POR DÍA DEL MAESTRO


I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:

 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área
Criterios de Instrumento
Competencias y Desempeños
evaluación de evaluación
Capacidades
Lee diversos tipos DESEMPEÑOS 4° Menciona de qué Lista de
de textos en su ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, cotejo
trata el texto al
lengua materna. de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las •
observar el título y
características más comunes del género discursivo.
• Obtiene las imágenes.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a
información del un tema, y evita reiterar información innecesariamente. •
texto escrito. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la Ubica información
• Infiere e información. explícita e implícita y
interpreta ● Emplea gestos y movimientos corporales que explica el propósito e
información del enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus intención del escrito.
texto. interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para
• Reflexiona y transmitir emociones, caracterizar personajes o dar
Explica con sus
claridad a lo que dice.
evalúa la forma, el propias palabras la
contenido y importancia de los
contexto del texto maestros.

Propósito Leeremos un texto por el día del maestro y explicarás la importancia de esta fecha cívica.
Evidencia Resuelve ficha de comprensión de texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Los estudiantes se sienten orgullosos de la historia y cultura peruana reconociendo su


Enfoque intercultural manera de hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, lugares turísticos,
platos típicos y todas las manifestaciones culturales del Perú.

META: HABILIDADES PARA LA VIDA

4° • Identifica el propósito del texto, las ideas principales y secundarias, distinguiendo lo relevante de lo que es
complementario.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO:

 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les


invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por un estudiante.
La docente muestra una imágenes y pregunta:

 ¿Qué observan en las imágenes?


 ¿Qué tienen en común las 3 imágenes?, ¿por qué?
 ¿Cuál crees que es la misión de los maestroos y maestras?
 ¿Cómo crees que se le llamaba antes a los maestros en tiempo de los incas?
 ¿De qué forma enseñaba Jesús?
 ¿Qué fecha cívica crees que celebramos hoy?
 Se propone los acuerdos de convivencia como:
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.

 Se comunica el propósito de la sesión: Leeremos un texto por el día del


maestro y explicarás la importancia de esta fecha cívica.

DESARROLLO: TIEMPO:
ANTES DE LA LECTURA
 Presentamos el título y una imagen.
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada
uno de los párrafos. (ANEXO 1) Luego, pregunta:
El m ejor m a est ro del m undo
Ese día, en la escuela del pueblo de la pequeña Colina, comenzaba el año escolar y los niños esperaban
impacientes la llegada del nuevo profesor.
– Es el mejor maestro del mundo– repetían los mayores. Nadie quería perderse su primera clase por ver
qué aspecto tendría el mejor maestro del mundo, unos aseguraban que iba a ser alto, fuerte y guapo,
los demás se deleitaban imaginando las maravillas que estaban a punto de escuchar.
Todo el mundo estaba muy nervioso, y a la hora en punto, se oyó un chirrido y la puerta del aula se abrió.
El mejor maestro del mundo entró y resultó ser como nadie se lo había imaginado.
Todos los niños callaron y el maestro se detuvo y con una sonrisa les dijo:
– ¡Buenos días a todos! Ya podemos empezar.
Podían oírse los latidos de los corazones que repicaban ansiosos esperando la primera
lección; pero el tiempo iba pasando y el mejor maestro del mundo no decía nada.
– Sí que es raro – pensaban unos.
– Quizá se ha quedado mudo– reían los demás.
Al día siguiente, a la hora en punto, aún no habían llegado todos los niños.
– ¡Buenos días a todos! Ya podemos empezar –volvió a decir sonriendo el maestro. Pero de nuevo se hizo
el silencio y el profesor no volvió a hablar.
Nadie sabía qué responder cuando los padres y las madres les preguntaban qué era lo que el mejor
maestro del mundo les había enseñado.
Los días fueron pasando todo el mundo se fue marchando y sólo quedó un niño. Uno que no era ni más
alto ni más bajo, ni más listo ni más tonto que sus compañeros.
El reloj que colgaba sobre la pizarra estaba a punto de marcar la hora de salida cuando el pequeño se
atrevió a levantar el brazo.
– Dime – dijo el profesor. – ¿Puedo salir un poco antes? -preguntó el niño-. Es que viene
mi abuela a comer.
– ¡Claro! Puedes salir cuando quieras, y también puedes volver a entrar.
El niño obedeció y recogió los libros que no había utilizado. Atravesó la clase y justo
antes de cruzar la puerta se atrevió a preguntar.
– ¿Por qué no hablas? - No puedo.
– Pero eres el profesor. Debes contarnos cosas.
– De nada sirve que yo explique si otro no tiene ganas de aprender, y la única forma de aprender es
preguntar.
– Así... ¿puedo preguntar lo que quiera? -dijo el niño impaciente.
– Es la única manera en que podré enseñar. – Mmmm... – dijo mirando a su alrededor –. ¿Por qué vuela un
pájaro? – Porque sus piernas no están hechas para caminar.
– ¿Y por qué nada un pez? – Porque no tiene ni pies ni alas. Por fuerza tenía que aprender a nadar.
– Pero el gusano tampoco tiene, y se arrastra. – ¿Quién dice que no tiene? ¿Has oído hablar del ciempiés?
– No mucho –dijo avergonzado el niño.
Y entonces el profesor sonrió y comenzó a explicar cosas maravillosas sobre los gusanos y otros
animales.
Pero para cada respuesta el niño ya tenía una nueva pregunta, y tanto preguntó que se hizo de noche.
– ¿Puedo pasar? –dijo una niña que sacaba la cabeza por la puerta curiosa. –He visto la luz encendida.
– ¡Claro! – respondió el profesor–. Adelante.
La niña entró y poco a poco la siguieron otros niños que se acercaban curiosos y sorprendidos al ver al
maestro hablando. Cada pequeño que entraba inventaba una nueva pregunta y el profesor podía seguir
explicando.
Aquella noche, la escuela del pueblo de la pequeña Colina no cerró.
Él, que no era ni alto ni bajo, ni delgado ni gordo, ni guapo ni feo... sino precisamente como nadie se lo
había imaginado.
¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Se entiende fácilmente el contenido de cada párrafo?
Si hay alguna palabra que no entiende que la subraye.
Parafrasea el texto leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Plantea las siguientes preguntas:
 ¿De qué trató el texto?
 ¿Por qué debemos valorar la labor de nuestros maestros y maestras?
 Según el texto ¿A quién esperaban ansioso los niños del colegio?
 ¿Dónde quedaba el colegio?
 ¿Por qué los niños dejaban de ir al colegio de la colina?
 ¿Por qué el maestro solo saludaba y luego se quedaba callado en el aula?
Explica
 ¿Quién enseña y quienes aprenden en el aula?
 ¿Cuándo se celebra el día del maestro? ¿Lograron comprender el texto?
 ¿Les queda claro todo lo que se ha planteado sobre la importancia del día
del maestro?
 ¿Qué los ayudó a comprender mejor la lectura?
 ¿Qué significa parafrasear un texto?

CIERRE TIEMPO:

 Se les proporciona su ficha de aplicación para reforzar lo aprendido.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
LEEMOS UN TEXTO POR DÍA DEL MAESTRO
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
PROPÓSITO: Leeremos un texto por el día del maestro y explicarás la importancia de esta fecha cívica.

CRITERIOS
Menciona de qué trata el Ubica información Explica con sus
texto al observar el explícita e implícita y propias palabras la
título y las imágenes. explica el propósito e importancia de
ESTUDIANTES intención del escrito. valorar a los
maestros.

Sí No Sí No Sí No
1. AGUILA MARTEL, AKEMY
2. ALARCÓN TEJADA, HANS SEBASTIÁN
3. CHÁVEZ PAZ, CAMILA NICOLLE
4. CONDE HERNÁNDEZ, BRENDS
5. ECHEVERRIA PÉREZ, LUIS ALEXIS
6. ESPÍRITU MARTIN, THIAGO ANTONIO
7. FLORES CAYCHO ENZO FABIAN
8. GARAY LÓPEZ BIANCA ROSALIE
9. HERNÁNDEZ CHUMPITAZ, JOSHUA
10. HUAPAYA AÑANCA, JUAN ALONSO
11. LLAMO CONDOR, KEYLA MILAGROS
12. LUNA PIÑA, JAZMÍN GIANELLA
13. MARAZA SOLÍS, RICHARD SMITH
14. MARIN CABRERA, RAID
15. MENDOZA CHAPOÑAN, DILAN EDDU
16. MENDOZA GUTIÉRREZ, JOHAN
17. MENDOZA LUQUE, ADRIANA M
18. MONTALVO HURTADO, EVANGELINE
19. OBLITAS DIAZ, MAHIZA SAOMI
20. OBLITAS RAMOS JOSE DAYIRO
21. PEDRAZA ORTIZ, MATHÍAS
22. PERALTA CHOQUE, JULIO DANIEL
23. PÉREZ PÉREZ, MIGUEL ALEJANDRO
24. PRADO SANTILLÁN, SOED XIMENA
25. QUISPE PIZARRO, JOSSELYN YESY
26. RAMOS ROJAS, KENDRA VALESKA
27. RIVAS CONDE, ALEXANDRA JAZMÍN
28. RIVERA YAUYO, LIAM MATHIAS
29. SARAVIA CÓRDOVA, FABIANO
30. TORREALVA MUJICA VALERIA
31. TUANAMA DÁVILA, DILAN ADRIANO
32. VÁSQUEZ CCAHUANA, HAMLET
33. VASQUEZ YCAHUATE, NATALIE

You might also like