You are on page 1of 49

UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

UNIDAD DIDÁCTICA DEL


PROFESOR

UNIDAD 7
¡JUST DANCE CON LA
INFORMACIÓN!

2
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................... 4
1.2. MARCO NORMATIVO EN EL QUE SE ENCUADRA LA UNIDAD. .................................... 5
1.3. UBICACIÓN ............................................................................................................................... 5
1.4. DURACIÓN ................................................................................................................................ 6
1.5. ORGANIZACIÓN DEL AULA .................................................................................................. 9
2. COMPETENCIAS CLAVE ............................................................................................................... 10
2.1. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD.. 10
2.2. RELACIONAR LAS COMPETENCIAS CLAVE DE LA UNIDAD CON LAS
ACTIVIDADES DE AULA ................................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 13
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD ....................................................................... 13
3.2. RELACIONAR LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CON LOS OBJETIVOS DE ETAPA Y
DE LA MATERIA .................................................................................................................................. 15
3.3. RELACIONAR LOS OBJETIVOS CON LAS COMPETENCIAS CLAVE............................ 17
4. CONTENIDOS .................................................................................................................................. 17
4.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES ......................................................................................... 17
4.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES .................................................................................. 18
4.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES ......................................................................................... 18
4.4. CONEXIÓN CON LOS CONTENIDOS DE CURSOS ANTERIORES Y POSTERIORES ... 18
4.5. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES. ............................................................ 19
5. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 20
5.1. PAUTAS METODOLÓGICAS ................................................................................................ 20
6. EVALUACIÓN.................................................................................................................................. 22
6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SU RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJES EVALUABLES. ....................................................................................................... 22
6.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE
CALIFICACIÓN (PONDERACIÓN) Y LOS INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. .................... 23
6.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN .......................................... 24
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
REFUERZO Y RECUPERACIÓN ............................................................................................................ 28
8. MATERIALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 28
8.1. RECURSOS MATERIALES Y BIBLIOGRÁFICOS PARA EL PROFESOR. ....................... 28
8.2. RECURSOS PARA EL ALUMNADO. .................................................................................... 29
8.3. OTROS RECURSOS NO ESCRITOS: VIDEOGRÁFICOS, INTERNET, ETC. .................... 29

3
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Se procede a desarrollar la unidad del profesor cuyo nombre es el siguiente ¡Just


Dance con la información! Incluida dentro de la programación en: Base de datos:
Sistemas gestores de bases de datos relacionales, la cual se corresponde al Bloque 3:
Software para sistemas informáticos en la asignatura de Tecnologías de la Información y
la Comunicación aplicada en el primer curso de bachillerato.
Actualmente vivimos en un mundo donde la información o los datos son
primordiales para el día a día, con lo que podríamos considerar que vivimos en la era de
la información.
Diariamente manejamos información, por ejemplo, en los establecimientos de
comida rápida, en los hospitales o incluso en las aplicaciones que utilizamos en nuestros
dispositivos móviles, por lo que podríamos decir que estamos rodeados de datos.
Pero esta información crece a pasos agigantados, lo que supondría casi inviable
poder manejarlos de forma manual, ya que estos datos deben almacenarse para que
puedan ser interpretados y relacionados entre sí.
Por este motivo, podemos pensar que es de vital importancia que la información
o datos esté almacenada y ordenada siendo está de fácil y rápido acceso. Pero ¿Cómo
podemos tener acceso a la gran cantidad de información de la que disponemos los seres
humanos de una forma rápida y segura?

Pero antes de explicar que es una base de datos, es importante conocer que es un
Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD). Los SGBD son sistemas que nos permiten la
creación y manejo de bases de datos, las cuales son una forma estructurada de almacenar
información. Las bases de datos, están formadas por tablas relacionadas entre sí, donde
se guardan los datos de diferentes elementos que comparten ciertas características.
En resumen, podríamos decir que un SGDB maneja las bases de datos, en las
cuales se almacenan los datos o información que necesitamos por ejemplo para poder
jugar a un videojuego.

4
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

1.2. MARCO NORMATIVO EN EL QUE SE ENCUADRA LA


UNIDAD.

El marco normativo en el que se basa y se justifica la unidad didáctica presente es


el siguiente:
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
(BOJA 18-01-2021).
Instrucción 9/2020, de 15 de junio, por la que se establece aspectos de
organización y funcionamiento para los centros que imparten educación
secundaria obligatoria.

La unidad didáctica desarrollada a continuación, está basada en el 3º bloque de


contenidos: Software para sistemas informáticos; incorporado en la Orden de 15
de enero de 2021 (normativa autonómica).
1.3. UBICACIÓN

La materia de Tecnología de la Comunicación y la Información para el primer


curso de Bachillerato dispondrá de 2 horas semanales, durante 35 semanas, lo que hace
un total de 70 horas durante el curso.
Siguiendo lo planificado en la programación didáctica, la Unidad 7: Bases de
datos es impartida conjuntamente con los siguientes temas:
- Unidad 4: Edición de documentos,
- Unidad 5: Hoja de cálculo,
- Unidad 6: Presentaciones,

engloban el bloque 3º: Software para sistemas informáticos.


Desarrollada dicha unidad, al finalizar el segundo trimestre, se han programado
un total de 8 sesiones, lo que computaría un total de 8 horas para el desarrollo de esta
unidad, como puede visualizarse en la siguiente tabla.

5
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

1º TRIMESTRE (15/09/21 15/12/21)


UNIDAD SESIONES
UDI 1: TRATAMIENTO DIGITAL 5
UDI 2: EDICIÓN DIGITAL 8
UDI 3: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2
2º TRIMESTRE (16/12/21 18/03/22)
UNIDAD SESIONES
UDI 4: EDICIÓN DE DOCUMENTOS 8
UDI 5: HOJA DE CÁLCULO 8
UDI 6: PRESENTACIONES 6
UDI 7: BASE DE DATOS 8
3º TRIMESTRE (21/03/22 24/06/22)
UNIDAD SESIONES
UDI 8: HARDWARE 5
UDI 9: SISTEMAS OPERATIVOS 6
UDI 10: REDES DE ORDENADORES 5
UDI 11: PROGRAMACIÓN 9

1.4. DURACIÓN

El comienzo de la unidad didáctica coincide con la finalización del segundo


trimestre, viéndose afectado por la Semana Blanca y por la semana de exámenes. El
periodo de realización abarca un total de 4 semanas para completar las 8 sesiones de 60
minutos de las que consta dicha unidad, teniendo en cuenta que se imparten dos sesiones
por semana.
La siguiente tabla muestra la distribución temporal de los contenidos y actividades
a desarrollar en cada una de las sesiones:

6
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


L M L M L M L M
0
Clase 1
1

Clase 2 1
2
Clase 3
3
Clase 4 3
4
Clase 5
5
Clase 6 5

Clase 7 6

Clase 8 7

Leyenda de actividades a desarrollar según tipología

Actividad ideas previas


Actividades de introducción-motivación
Actividad desarrollo-repetición
Actividades desarrollo investigación
Actividades de recuperación
Actividades globales-evaluación

En la siguiente tabla se ofrece en detalle la temporización de todas las


actividades previstas, así como las tareas de cada actividad, incluyendo el nombre,
duración y tipología de estas.

Unidad 7: ¡Just Dance con la información!


Actividad Titulo Tipología Duración
Saca la estrella que llevas
A.0 Ideas previas 30 minutos
dentro
ST.0.1 Mi primera clase de baile Ideas previas 10
ST.0.2 Juego y aprendo Ideas previas 10
ST.0.3 ¿Cuántos pasos sabes? Ideas previas 10
Introducción-
A.1 Monta tu sala de baile 90 minutos
motivación
Introducción-
ST.1.1 Movemos el cuerpo 10 minutos
motivación
Introducción-
ST.1.2 Analizamos nuestra sala 20 minutos
motivación
Introducción-
ST.1.3 60 minutos
motivación

7
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

Desarrollo-
A.2 Un poco loco 30 minutos
repetición
Desarrollo-
ST.2.1 Necesito mi herramienta 10 minutos
repetición
Desarrollo-
ST.2.2 Sigue mis pasos 20 minutos
repetición
Desarrollo-
A.3 Despacito 90 minutos
investigación
Desarrollo-
ST.3.1 Vamos a mover el cuerpo 10 minutos
investigación
Desarrollo-
ST.3.2 Creamos la estructura 60 minutos
investigación
Que las fuerzas nos Desarrollo-
ST.3.3 20 minutos
acompañen investigación
Desarrollo-
A.4 30 minutos
repetición
Desarrollo-
ST.4.1 ¿Puedo preguntarte? 10 minutos
repetición
Desarrollo-
ST.4.2 ¿Me acompañas? 20 minutos
repetición
Desarrollo-
A.5 Firework 90 minutos
investigación
Un poco de movimiento, Desarrollo-
ST.5.1 10 minutos
siempre viene bien investigación
Desarrollo-
ST.5.2 Respóndeme rápido 30 minutos
investigación
Desarrollo-
ST.5.3 Muéstrame lo que sabes 50 minutos
investigación
A.6 Funky Robot Recuperación 60 minutos
ST.6.1 El penúltimo paso de baile Recuperación 30 minutos
ST.6.2 Un paso especial Ampliación 30 minutos
Globales-
A.7 Happy 60 minutos
evaluación
¿Has aprendido todos los Globales-
ST.7.1 10 minutos
pasos? evaluación
Globales-
ST.7.2 Nuestra actuación final 50 minutos.
evaluación

8
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

1.5. ORGANIZACIÓN DEL AULA

Como puede observarse en la imagen siguiente, el aula está formada por un total
de 18 mesas, agrupadas de tres en tres en el lado derecho de la clase y de dos en dos en el
lado izquierdo.
Todos los estudiantes se encuentran colocados de cara a la pizarra y a la mesa del
profesor, lo que le permite poder atender a las explicaciones sin dificultad.
La clase está organizada para fomentar el trabajo en pareja, por lo que cada una
de las mesas dispone de dos sillas. Cada par de alumnos dispone de un ordenador de
sobremesa con conexión a internet. Es importante recalcar que cada par de alumnos tiene
asignado un equipo donde trabajaran durante todo el curso.
Por otro lado, el aula dispone de proyector colgado del techo delante de la pizarra
blanca para las explicaciones, así como un equipo de altavoces,
Respecto al puesto de trabajo para el profesor, este está compuesto por:
- Un ordenador de sobremesa
- Impresora
- Barra de sonido
- Rack con 2 switch y un firewall para controlar el acceso a Internet.

En referencia a la iluminación, el aula cuenta con 4 ventanas de doble hoja, que


permiten una buena iluminación natural durante toda la jornada lectiva.

Leyenda
Impresora & Rack
Proyector
Puerta de entrada al aula
Pizarra
Ventana

9
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

2. COMPETENCIAS CLAVE
2.1. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE QUE SE
TRABAJAN EN LA UNIDAD

A efectos de lo expuesto en el Artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato. Para la Unidad 7: ¡Just Dance con la información!
perteneciente al 3º bloque de contenidos, se han seleccionado las siguientes competencias
claves:
i) Comunicación lingüística. CCL.
ii) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
CMCT.
iii) Competencia digital. CD.
iv) Aprender a aprender. CAA.
v) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP.
vi) Conciencia y expresiones culturales. CEC.
Analizado el tiempo destinado para la realización de la unidad didáctica, se
realizarán actividades que permitan al alumnado alcanzar los resultados de aprendizaje
deseados atendiendo a las competencias claves anteriores, por lo que en dichas
actividades se trabajarán de forma simultaneas varias competencias.

2.2. RELACIONAR LAS COMPETENCIAS CLAVE DE LA


UNIDAD CON LAS ACTIVIDADES DE AULA

Para el desarrollo de la unidad didáctica se han preparado un total de 7 actividades,


organizadas en diferentes tareas individuales, diferenciadas en 6 tipologías de actividades
diferentes:

Actividades para conocer las ideas previas de nuestro alumnado:

Esta actividad está realizada para conocer los conocimientos previos que el
alumnado tiene sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Actividades de introducción-motivación:

El objetivo de esta actividad es despertar a los discentes el interés por los


contenidos que van a adquirir, haciéndoles participe de que estos les servirán en
su vida cotidiana, ayudándoles a resolver situaciones de su entorno.

Actividades de desarrollo:

Este tipo de actividades permitirán conocer el grado de asimilación que el


alumnado está adquiriendo.

10
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

Dentro de este tipo de actividades vamos a trabajar dos tipologías


diferentes:

o Actividades de repetición, donde el alumnado realizará actividades


similares a las realizada previamente por el docente, permitiéndoles
interiorizar los nuevos aprendizajes.
o Actividades de investigación, donde el propio alumnado participará en
la construcción de su conocimiento mediante la búsqueda de
información para resolver diferentes situaciones.

Actividades de recuperación/ampliación:

Este tipo de actividades permitirán a los alumnos que no hayan terminado de


adquirir los conocimientos deseados, poder trabajar en ellas. Por otro lado, los
discentes que quieran ampliar sus conocimientos, tendrán la opción de realizar
una actividad complementaria.

Actividades globales:

Este tipo de actividades permitirán al alumnado observar que los distintos


aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a problemas de la vida cotidiana.
Además, tendrán un sentido evaluativo, ya que facilitarán al docente el grado de
asimilación adquirido por los alumnos.

La relación entre las actividades propuestas, así como las tareas de cada una de
ellas, con las competencias claves se pueden observar en la siguiente tabla:

CCL CMCT CD CAA SIEP CEC


Actividad
Ideas previas
0
ST.0.1 Ideas previas

ST.0.2 Ideas previas

ST.0.3 Ideas previas


Actividad Introducción-
1 Motivación
Introducción-
ST.1.1
Motivación
Introducción-
ST.1.2
Motivación
Introducción-
ST.1.3
Motivación
Actividad Desarrollo
2 repetición
Desarrollo
ST.2.1
repetición
Desarrollo
ST.2.2
repetición

11
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

CCL CMCT CD CAA SIEP CEC


Actividad Desarrollo
3 investigación
Desarrollo
ST.3.1
investigación
Desarrollo
ST.3.2
investigación
Desarrollo
ST.3.3
investigación
Actividad Desarrollo
4 repetición
Desarrollo
ST.4.1
repetición
Desarrollo
ST.4.2
repetición
Actividad Desarrollo
5 investigación
Desarrollo
ST.5.1
investigación
Desarrollo
ST.5.2
investigación
Desarrollo
ST.5.3
investigación
Actividad
Recuperación
6
ST.6.1 Recuperación

ST.6.2 Ampliación
Actividad
Global
7
ST.7.1 Global

ST.7.2 Global

12
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

A continuación, se muestran los diferentes objetivos específicos que se alcanzarán


por parte del alumnado con el desarrollo de la unidad didáctica.
OE-1: Comprender la importancia del pensamiento computacional.
OE-2: Entender la importancia de las bases de datos en situaciones de la vida diaria.
OE-3: Diseño de una base de datos atendiendo a información extraída de un problema
concreto.
OE-4: Entender la importancia de los diferentes elementos dentro de una base de datos:
tipos de datos, tablas, claves primarias, claves secundarias, relaciones, consultas,
informes.
OE-5: Afianzar el concepto de relación entre tablas, así como los tipos de relaciones
existentes.
OE-6: Comprender la conexión interdisciplinar entre diferentes asignaturas para afianzar
los conocimientos.
OE-7: Creación de consultas para la extracción de información deseada.
OE-8: Presentación de información extraída de forma clara y concisa para el usuario.

La relación entre las actividades propuestas, así como las tareas de cada una de
ellas, con los objetivos específicos de la unidad se puede observar en la siguiente tabla:

OE-1 OE-2 OE-3 OE-4 OE-5 OE-6 OE-7 OE-8

Actividad 0

ST.0.1

ST.0.2

ST.0.3

Actividad 1

ST.1.1

ST.1.2

ST.1.3

13
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

OE-1 OE-2 OE-3 OE-4 OE-5 OE-6 OE-7 OE-8

Actividad 2

ST.2.1

ST.2.2

Actividad 3

ST.3.1

ST.3.2

ST.3.3

Actividad 4

ST.4.1

ST.4.2

Actividad 5

ST.5.1

ST.5.2

ST.5.3

Actividad 6

ST.6.1

ST.6.2

Actividad 7

ST.7.1

ST.7.2

14
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

3.2. RELACIONAR LOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD CON LOS


OBJETIVOS DE ETAPA Y DE LA MATERIA

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, concretamente en el


Artículo 25. Objetivos, aparecen especificados los objetivos generales de la etapa. Para la
Unidad 7: ¡Just Dance con la información! perteneciente al 3º bloque de contenidos,
se han seleccionado los siguientes objetivos generales:
OG-1: Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.
OG-2: Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo
personal.
OG-3: Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y,
en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
OG-4: Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información
y la comunicación.
OG-5: Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,
sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
OG-6: Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
OG-7: Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la
contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así
como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
OG-8: Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
OG-9: Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal y social.

15
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

Según la Orden de 15 de enero de 2021, concretamente en el Anexo III. Materias


del bloque de asignaturas específicas, aparecen especificados los objetivos generales de
la materia de Tecnologías de la Comunicación y la Información para 1º y 2º curso de
bachillerato. Concretamente, para la Unidad 7: ¡Just Dance con la información!,
perteneciente al 3º Bloque de contenidos, se han seleccionado para trabajar 7 de los 10
objetivos de la materia, haciendo especial hincapié en el objetivo 7 y el objetivo 8.

OM-1: Entender el papel principal de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación en la sociedad actual, y su impacto en los ámbitos social, económico y
cultural.
OM-2: Comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software
que conforman los ordenadores, los dispositivos digitales y las redes, conociendo los
mecanismos que posibilitan la comunicación en Internet.
OM-3: Seleccionar, usar y combinar múltiples aplicaciones informáticas para
crear producciones digitales, que cumplan unos objetivos complejos, incluyendo la
recogida, el análisis, la evaluación y presentación de datos e información y el
cumplimiento de unos requisitos de usuario.
OM-5: Usar los sistemas informáticos y de comunicaciones de forma segura,
responsable y respetuosa, protegiendo la identidad online y la privacidad, reconociendo
contenido, contactos conductas inapropiadas y sabiendo cómo informar al respecto.
OM-7: Emplear las tecnologías de búsqueda en Internet, conociendo cómo se
seleccionan y organizan los resultados y evaluando de forma crítica los recursos digitales
obtenidos.
OM-8: Comprender que es un algoritmo, cómo son implementados en forma de
programa, cómo se almacenan y ejecutan sus instrucciones, y cómo diferentes tipos de
datos pueden ser representados y manipulados digitalmente.
OM-9: Desarrollar y depurar aplicaciones informáticas, analizando y aplicando
los principios de la ingeniería del software, utilizando estructuras de control, tipos
avanzados de datos y flujos de entrada y salida en entornos de desarrollo integrados.

16
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

3.3. RELACIONAR LOS OBJETIVOS CON LAS COMPETENCIAS


CLAVE

La siguiente tabla muestra la relación de los objetivos específicos de la materia


con las competencias básicas que se trabajarán a lo largo de la unidad.
CL CMCT CD CAA SIEP CEC
OBJETIVO 1
OBJETIVO 2
OBJETIVO 3
OBJETIVO 4
OBJETIVO 5
OBJETIVO 6
OBJETIVO 7
OBJETIVO 8

4. CONTENIDOS
Según la Orden de 15 de enero de 2021, concretamente en el Anexo III. Materias
del bloque de asignaturas específicas, aparecen especificados los contenidos de la materia
de Tecnologías de la Comunicación y la Información para 1º y 2º curso de bachillerato.
Concretamente, para la Unidad 7: ¡Just Dance con la información!, perteneciente al 3º
Bloque de contenidos, se desarrollarán los contenidos:
Base de datos: Sistemas gestores de base de datos.
Tablas, registros y campos.
Tipos de datos.
Claves
Relaciones.
Vistas, informes y formularios.

4.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Entendemos contenidos conceptuales como los conocimientos que tenemos


acerca de las cosas, datos y leyes que se expresan con conocimiento verbal, por esta razón
los contenidos conceptuales que se van a trabajar en esta unidad son los siguientes:
Conocimiento sobre las diferentes partes o elementos que componen un sistema
gestor de base de datos.
Diferencias entre las diferentes claves de una base de datos.
Comprensión de los tipos de elementos que pueden formar las tablas.

17
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

4.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Entendemos contenidos procedimentales como la ejecución de acciones


interiorizadas, estrategias y procesos que implican una secuencia de acciones u
operaciones a ejecutar de manera ordenada para conseguir un fin, por esta razón los
contenidos procedimentales que se van a trabajar en esta unidad son los siguientes:
Utilización del pensamiento lógico computacional.
Aplicación de la programación gráfica para crear bases de datos de manera
intuitiva.
Desarrollo de consultas donde se produzcan interacciones entre el usuario y las
tablas de la base de datos.
Realización de informes o formularios para mostrar datos.
Realización de las relaciones internas de las bases de datos, que permitan la
interacción entre las tablas.

4.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Entendemos contenidos actitudinales como la creación de contenidos por medio


de valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia
social, por esta razón los contenidos actitudinales que se van a trabajar en esta unidad son
los siguientes:
Concepción del conocimiento científico para facilitar poder ser llevado a cabo a
otras asignaturas o situaciones de la vida cotidiana.
Fomentar del trabajo colaborativo entre iguales, enfatizando la empatía, la
escucha y la comunicación de ideas mediante la correcta justificación de esta.

4.4. CONEXIÓN CON LOS CONTENIDOS DE CURSOS


ANTERIORES Y POSTERIORES

Los contenidos trabajados en esta unidad y según la Orden de 15 de enero de


2021, tienen una conexión con los contenidos trabajados en cursos posteriores,
concretamente en las asignaturas de tecnología aplicada en 1ºESO, Tecnología en 2º y 3º
ESO, Tecnologías de la Información y la comunicación en 4º ESO. Además, existe una
conexión con la asignatura de Tecnologías de la Información y la comunicación en 2º
Bachillerato, como puede observarse en la siguiente tabla.

18
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

BLOQUE DE CONTENIDOS
BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE 5 BLOQUE 6
Iniciación a
1º ESO
Educación Secundaria Obligatoria

la No existe No existe
Programación

Tecnologías de
2º ESO

Información y No existe
Comunicación.

Tecnologías de
3º ESO

Información y No existe
Comunicación.
Ordenadores
Tecnologías de
4º ESO

Sistemas
Información y
Operativos y
Comunicación.
Redes
Bachillerato

2º Bach.

Programación No existe No existe No existe

4.5. RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Según el Decreto 110/2016, de 14 de junio, concretamente en el Artículo 6.


Elementos Transversales, aparecen especificados los diferentes contenidos transversales
a tratar en la etapa. Concretamente, para la Unidad 7: ¡Just Dance con la información!,
perteneciente al 3º Bloque de contenidos, se han incluido los elementos transversales
desarrollados a continuación:

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el


ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la
libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales,
la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima
como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la
prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la
promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros
de la comunidad educativa.
h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la

19
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de


transformación de la información en conocimiento.

5. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para el desarrollo de los contenidos de la unidad
didáctica se centra principalmente en el enfoque constructivista, puesto que pretende que
los discentes interpreten la información, actitudes o habilidades que han adquiridos
previamente para conseguir un aprendizaje significativo, el cual se verá influenciado por
un entorno colaborativo que permitirá aumentar la motivación y el compromiso de estos
por aprender. Entre las metodologías utilizadas para el desarrollo de esta unidad se han
utilizado:
- Metodología de aula invertida. (Flipped classroom)
- Metodología basada en gamificación
- Metodología basada en la indagación. (ABI)
- Metodología basada en proyectos. (ABP)

5.1. PAUTAS METODOLÓGICAS

Según el Decreto 110/2016, de 14 de junio, concretamente en el Artículo 7.


Recomendaciones de metodologías didácticas para Bachillerato, las recomendaciones de
metodología didáctica serían:

1. Metodologías activas: Se emplearán metodologías activas que contextualicen el


proceso educativo, de forma que relacionen los contenidos y fomenten el
aprendizaje por proyectos en el que el alumnado (ABP), deberá implementar los
contenidos aprendidos para resolver un problema propuesto.
2. Síntesis de la información: Se desarrollarán actividades para profundizar en las
habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la
información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación,
adecuados a los contenidos de las distintas materias.
3. Pensamiento crítico: Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el
alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del
conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu
emprendedor y la iniciativa personal.

20
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

4. Uso de las TICs: Las tecnologías de la información y de la comunicación para el


aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas
integradas para el desarrollo del currículo.
5. Trabajo colaborativo: Los métodos deben partir de la perspectiva del
profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el
alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta
la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.
6. Autonomía de aprendizaje: Las actividades favorecerán la implicación del
alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el
desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su
autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de
colaboración y de trabajo en equipo.
7. Interdisciplinaridad: Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje
por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de
investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los
resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Metodología Pensamiento Interdisciplinaridad


activa crítico y trabajo
colaborativo

Autonomía Uso de las


Síntesis de la de
información TIC
aprendizaje

21
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

6. EVALUACIÓN
Según la Orden de 15 de enero de 2021, concretamente en el Anexo III. Materias
del bloque de asignaturas específicas, aparecen especificados criterios de evaluación y
los estándares de aprendizajes de la materia de Tecnologías de la Comunicación y la
Información.

Concretamente, para la Unidad 7: ¡Just Dance con la información!,


perteneciente al 3º Bloque de contenidos, se han seleccionado los criterios de evaluación
siguientes:
1. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de
resolución de problemas específicos.
2. Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o
específico, dados unos requisitos de usuario.

Respecto a los estándares de aprendizajes evaluables, se han seleccionado los


siguientes:

1.1. Diseña bases de datos sencillas y /o extrae información, realizando consultas,


formularios e informes.
1.2. Elabora informes de texto que integren texto e imágenes aplicando las
posibilidades de las aplicaciones y teniendo en cuenta el destinatario.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SU RELACIÓN CON LOS


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES EVALUABLES.

La siguiente tabla establece la relación entre los criterios de evaluación, los


estándares de aprendizajes evaluables, junto con la relación con las competencias claves,
así como con las actividades planteadas y los objetivos específicos de la unidad para la
Unidad 7: ¡Just Dance con la información!, perteneciente al 3º Bloque de contenidos.

22
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

OBJETIVOS
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE COMPT.
ACTIVIDAD UNIDAD
EVALUACIÓN APRENDIZAJE CLAVE
DIDÁCTICA

1. Utilizar aplicaciones 1.1 Diseña bases de CCL,


informáticas de escritorio o datos sencillas y /o CMCT,
A2, A3, A4, A5,
web, como instrumentos de extrae información, CD, CAA, 1, 2, 3,4,5,7
A6
resolución de problemas realizando consultas, SIEP,
específicos. formularios e informes. CEC

1.2. Elabora informes


de texto que integren
2. Buscar y seleccionar
texto e CD, CAA,
aplicaciones informáticas de
imágenes aplicando las SIEP,
propósito general o A0, A1, A7 6,8
posibilidades de las CEC.
específico, dados unos
aplicaciones y teniendo
requisitos de usuario.
en cuenta el
destinatario.

6.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS


CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (PONDERACIÓN) Y LOS
INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Como puede observarse en la tabla siguiente y atendiendo a los criterios de


evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables, desarrollados en el apartado
anterior, se realiza una relación entre las técnicas, criterios de evaluación (ponderación)
e instrumentos de calificación utilizados.
Es importante recalcar que la unidad didáctica diseñada, no tendrá un examen final
propiamente dicho, puesto que se intenta reorientar la práctica en tiempo real para poder
alcanzar los objetivos propuestos.
Respecto a las técnicas de calificación utilizadas, serán basadas principalmente en
la observación, ya que el alumnado recibirá un feedback diario de su trabajo, permitiendo
modificar su actitud o participación para la siguiente clase, además de la utilización de
técnicas medidas, mediante el uso de rúbricas, las cuales serán el instrumento principal
para realizar las calificaciones.
El instrumento principal para establecer la calificación del alumnado serán las
Rúbricas, encargadas de calificar los dos criterios diseñados. Como apoyo se tendrán en
cuenta las anotaciones diarias del profesorado.

23
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

Por otro lado, los procedimientos de evaluación utilizados son:


- Actitud y participación diaria:
- Planteamiento y resolución de tareas:
- Presentación o exposición del trabajo:

CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INSTRUMENTOS DE


%C.E ACTIVIDAD
EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
1. Utilizar
aplicaciones
1.1 Diseña bases de datos Rúbricas de actitud.
informáticas de
sencillas y /o extrae
escritorio o web, A2, A3, A4,
información, realizando 80% Rúbrica Participación diaria.
como instrumentos A5, A6
consultas, formularios e
de resolución de
informes. Rúbricas de tareas.
problemas
específicos.
2. Buscar y
seleccionar 1.2. Elabora informes de
aplicaciones texto que integren texto e
Rúbrica de tareas.
informáticas de imágenes aplicando las 20%
A0, A1, A7
propósito general o posibilidades de las
Rúbrica de exposición.
específico, dados aplicaciones y teniendo
unos requisitos de en cuenta el destinatario.
usuario.

6.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Atendiendo a los procedimientos anteriormente nombrados, estos se dividen en


tres criterios, cuyo peso es ponderado:
ACTITUD Y PARTICIPACIÓN DIARIA (15%): Para la evaluación de la
actitud y la participación diaria, se utiliza la rúbrica con el mismo nombre y que servirá
para evaluar tanto la participación en clase, comportamiento y trabajo diario.
TAREAS (70%): Para la evaluación de las tareas desarrolladas, se utiliza la
rúbrica con el mismo nombre y que servirá para evaluar las diferentes tareas enviadas
para la consecución de los estándares de aprendizajes asociados.
PRESENTACIÓN (15%): Para la evaluación de la presentación, se utiliza la
rúbrica con el mismo nombre y que servirá para evaluar tanto la presentación de la
planificación de la base de datos como la expresión oral a la hora de realizar la
presentación.
En referencia a la estrategia seguida para la recuperación de los objetivos
pretendidos, el alumnado podrá recuperar diariamente el trabajo realizado. Si al finalizar
la unidad didáctica, no se han alcanzado los objetivos pretendidos, el alumnado tendrá la
oportunidad de recuperar dichos objetivos a través de un ejercicio complementario que

24
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

englobará todos aquellos que no hayan sido alcanzados. Dicho ejercicio sería realizado
en un tiempo indicado, acorde a la complejidad de este.
Atendiendo a las matrices de valoración o rúbricas que se exponen a continuación,
se ha seguido un patrón, indicando en cada una de las filas el porcentaje de la nota
correspondiente y en cada columna los niveles de desempeño utilizando para ellos cuatro
niveles: ejemplar, aceptable, deficiente, inaceptable

RÚBRICA ACTITUD Y PARTICIPACIÓN EN CLASE

EJEMPLAR ACEPTABLE DEFICIENTE INACEPTABLE


Interviene en Interviene en clase No interviene a
PARTICIPACIÓN EN Participa
ocasiones cuando se le requiere pesar de requerir su
CLASE activamente y
proponiendo su participación. participación.
(25%) propone ideas.
ideas.
Demuestra un
Demuestra interés Demuestra interés No demuestra
elevado interés
por la clase, pero por las actividades interés por la clase
INTERÉS EN CLASE tanto por la clase
sólo en ocasiones que se realizan, pero ni por las
(25%) como por las
por las actividades se mantiene ausente actividades
actividades que se
que se realizan. en la clase. realizadas.
realizan.
Trabaja En ocasiones, En ocasiones impone Impone siempre sus
correctamente en trabaja con sus ideas, aunque ideas sin respetar
AYUDA A
equipo, no compañeros, pero respeta la de los las opiniones de los
COMPAÑEROS
imponiendo sus respecta las ideas compañeros. No demás, además de
(25%)
ideas y respetando y respeta las trabaja siempre de no realizar trabajo
a los demás. demás opiniones. forma correcta. colaborativo.
Su Interrumpe
Tiene un comportamiento Su comportamiento constantemente a
COMPORTAMIENTO
comportamiento es bueno, aunque en ocasiones no es los compañeros,
DURANTE CLASES
ejemplar durante alguna vez idóneo e interrumpe a teniendo un mal
(25%)
las clases. interrumpe el hilo los compañeros. comportamiento en
de la clase. clase.

25
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

RÚBRICA TAREAS
EJEMPLAR ACEPTABLE DEFICIENTE INACEPTABLE
Realiza un estudio
Realiza un estudio de Realiza un estudio
ACTIVIDAD de indagación
indagación correcto, pero de indagación
1 completo, realizando No realizada.
falta conceptos por básico mostrando
(20%) un correcto informe
analizar. falta de trabajo.
de propuesta.
Realiza todos los Realiza los pasos de la
ACTIVIDAD pasos de la tarea tarea de forma correcta, Realiza las tareas,
2Y4 indicados durante la pero recurre a la ayuda de pero necesita No realizada.
(20%) actividad de forma otros compañeros en ayuda constante.
correcta. ocasiones.
Realiza todos los Realiza los pasos de la
ACTIVIDAD pasos de la tarea tarea de forma correcta, Realiza las tareas,
3 indicados durante la pero recurre a la ayuda de pero necesita No realizada.
(20%) actividad de forma otros compañeros en ayuda constante.
correcta. ocasiones.
Realiza todos los Realiza los pasos de la
ACTIVIDAD pasos de la tarea tarea de forma correcta, Realiza las tareas,
5 indicados durante la pero recurre a la ayuda de pero necesita No realizada.
(20%) actividad de forma otros compañeros en ayuda constante.
correcta. ocasiones.
Responde Responde Responde
ACTIVIDAD correctamente a más Responde correctamente correctamente correctamente a
7 del 80% las entre un 65% y 80% de entre un 40% y un menos del 40% de
(20%) preguntas del las preguntas del Kahoot. 65% de las las preguntas del
Kahoot. preguntas. Kahoot.

26
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

RÚBRICA EXPOSICIÓN
EJEMPLAR ACEPTABLE DEFICIENTE INACEPTABLE
El estudiante
El estudiante modula
modula El estudiante nota
TONO DE VOZ correctamente el El estudiante no
correctamente el nervioso, pero
VOCABULARIO tono de voz. Se realiza la
tono de voz. Se utiliza vocabulario
(25%) utiliza vocabulario exposición.
utiliza vocabulario correcto.
coloquial.
correcto.
El estudiante El estudiante El estudiante
mantiene la mantiene la atención mantiene la
CALIDAD DE LA atención de los de los compañeros. atención de los El estudiante no
EXPOSICIÓN compañeros. Evita Pero en ocasiones se compañeros, pero realiza la
(25%) limitarse a leer la limita a leer la se limita a leer la exposición.
presentación presentación presentación
únicamente. únicamente. únicamente.
La presentación
La presentación
contiene
contiene imágenes,
imágenes, texto y La presentación no
texto y está
CALIDAD DE LA está correctamente contiene imágenes,
correctamente La presentación no
PRESENTACIÓN estructurada. sólo contiene texto
estructurada, pero no es presentada.
(25%) Sintetiza y no sintetiza la
sintetiza
correctamente información.
correctamente toda
toda la
la información.
información.
El estudiante
demuestra El estudiante
dominio del demuestra dominio El estudiante
DOMINIO DEL contenido. del contenido, demuestra El estudiante no
CONTENIDO Entiende lo que aunque en ocasiones dominios en domina los
(25 %) dice y transmite muestra dudas en el conceptos básicos conceptos básicos.
los contenidos los contenido que de lo que expone.
contenidos a los muestra.
compañeros.

27
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LA
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
REFUERZO Y RECUPERACIÓN
Las propuestas para atender a la diversidad del alumnado serán las siguientes:

A continuación, se añaden las siguientes propuestas para atender a la diversidad


del alumnado:
- Atendiendo al apartado 1.4 de esta unidad didáctica, se proponen actividades
de repaso y ampliación para adecuarse al ritmo del alumnado en lo que se
refiere a capacidad de asimilación de contenidos.
- Respecto al sistema de evaluación y calificación, al tratarse de un sistema
donde se pretende que el alumno consiga los conocimientos de forma diaria,
se revisarán constantemente las actividades brindando al alumnado la
posibilidad de recuperar las tareas durante la realización de la unidad.
- En caso de alumnos con adaptaciones curriculares, junto con el departamento
de orientación, se realizarán las modificaciones adecuadas para adaptar tanto
los contenidos como los procesos de evaluación al nivel oportuno.

8. MATERIALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA


8.1. RECURSOS MATERIALES Y BIBLIOGRÁFICOS PARA EL
PROFESOR.

Ordenador de Sobremesa: Para la realización de los ejercicios guiados, así como


para la reproducción de los diferentes videos de Just Dance Now.
Proyector y pizarra: permitirá la visualización de los videos explicativos, los
bailes del juego, así como realizar anotaciones durante las explicaciones.
Altavoces: permitirá reproducir las canciones correspondientes a cada actividad.
Aula de informática: con la Suite Office 365 incluyendo aplicaciones de carácter
general como Word, PowerPoint, Access además de una conexión a Internet que
facilite la búsqueda de información y el acceso a la aplicación web de Just Dance
Now.
Libro de texto: Tecnologías de la Información y la Comunicación I de la editorial:
Editorial Donostiarra.

28
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

8.2. RECURSOS PARA EL ALUMNADO.

Aula de informática: Aula de informática: con la Suite Office 365 incluyendo


aplicaciones de carácter general como Word, PowerPoint, Access además de una
conexión a Internet que facilite la búsqueda de información.
Dispositivo móvil: para la realización de los bailes pre-actividades y la
visualización de los videos explicativos de la herramienta.
UDI del Alumno: unidad didáctica donde aparecen tanto el temario como las
actividades a desarrollar.
Libro de texto: Tecnologías de la Información y la Comunicación I de la editorial:
Editorial Donostiarra.
8.3. OTROS RECURSOS NO ESCRITOS: VIDEOGRÁFICOS,
INTERNET, ETC.

Software en línea:

Página web: https://justdancenow.com/


Youtube: Enlace a píldoras formativas, donde el alumnado podrá visualizar las
explicaciones de los conceptos básicos de Access.

29
UNIDAD DIDÁCTICA DEL PROFESORADO

30
¿QUÉ VAMOS A VER EN ESTA
UNIDAD?
0. SACA LA ESTRELLA QUE LLEVAS DENTRO PÁG: 2
A.0- Mi primera clase de baile: Pág: 2
A.1- ¿Hasta donde quiero llegar? Pág: 2
A-2- ¿Cuántos pasos sabes? Pág: 2
1. MONTA TU SALA DE BAILE. PÁG: 3
1.1 - Movemos el cuerpo Pág: 3
1.2 - Analizamos nuestra sala de baile Pág: 3
1.3 - Pág: 8
2. UN POCO LOCO. PÁG: 9
2.1 - Necesito mis herramientas: Pág: 9
2.2 - Sigue mis pasos Pág: 10
3. DESPACITO. PÁG: 11
2.1 - Vamos a mover el cuerpo Pág: 11
3.2 - Creamos la estructura Pág: 11
3.3 - Qué las fuerzas nos acompañen Pág: 11
4. STOP ME NOW PÁG: 12
4.1 - ¿Puedo preguntarte? Pág: 12
4.2 - ¿Me acompañas? Pág: 15
5. FIREWORK. PÁG: 16
5.1 - Un poco de movimiento siempre viene bien Pág: 16
5.2 - Respóndeme rápido Pág: 16
5.3 - Muéstrame lo que sabes Pág: 16
6. FUNKY ROBOT. PÁG: 17
6.1 - El penúltimo baile Pág: 18
6.2 - Un paso especial Pág: 18
7. HAPPY PÁG: 19
7.1 - ¿Has aprendido todos los pasos? Pág: 19
7.2 - Nuestra actuación final Pág: 19

Comenzamos
Posiblemente hayas bailado en una fiesta, en algún evento familiar o incluso en la playa en la noche de

como profesor?
En esta unidad vamos a utilizar JUST DANCE cómo una herramienta, no solo para aprender pasos de
baile sino para analizar cómo se almacenan los datos o la información dentro de un videojuego.
¿Te gustaría aprender a diseñar como las aplicaciones y entre ellas los videojuegos almacenan toda la
información? A lo largo de esta unidad, aprenderás y resolverás todas las dudas ya que nos adentraremos
en el mundo de las bases de datos. ¿COMENZAMOS?

1
0. SACA LA ESTRELLA QUE LLEVAS
DENTRO
Pon a prueba tus bailarín o bailarina que llevas dentro y utiliza tu dispositivo móvil
para conseguir puntos. Vamos a utilizar la aplicación Just Dance Now, para analizar cómo
es su funcionamiento y donde se almacenan toda la información.

Actividad 0.1
1.
Instala la aplicación Just Dance Now, de tu tienda de
aplicaciones móviles (Play Store o Apple Store). Ponte tu nombre
como usuario del juego y elige tu avatar para poder comenzar a
practicar.

Actividad 0.2

Vamos a utilizar Just Dance Now, para adentrarnos en el mundo de las


bases de datos. Pero antes, ¿Sabes que es una base de datos?, ¿Qué es un
dato?, ¿Cómo se almacenan los datos?, ¿Cómo muestro la información?
para ello vamos a utilizar un gráfico llamado KWL, que significa
.
Para ello, tenéis que formar parejas y rellenar la tabla que aparece en el
enlace. https://forms.gle/Sjbe9s3DKmkox99i7

Actividad 0.3
Es hora de pasar a la acción, pero antes vamos a
utilizar la plataforma KAHOOT para ver nuestros
conocimientos previos sobre Base de datos.
¿Estás preparado?

2
1. MONTA TU SALA DE BAILE
Actividad 1.1
Es hora de comenzar a mover el cuerpo y para ello vamos a utilizar
la aplicación que hemos instalado anteriormente.
Inserta el código que visualizarás en la pizarra en tú dispositivo y
prepárate para bailar.

Una vez que hemos despertado nuestro cuerpo y mente, es hora de pasar a analizar
donde se almacena toda la información de las canciones, los movimientos, los cantantes,
las puntuaciones, nuestro nombre de usuario, nuestro avatar, etc.
Actividad 1.2
Junto a tu compañero/a de equipo trata de analizar cómo es posible
que el juego tenga la información almacenada, por ejemplo, el
nombre de usuario o la lista de canciones.
¿Qué pensáis que se utilizan?

3
Reflexión
¿Has visto cómo el empleado de un supermercado mira en su ordenador el
precio de los productos que estás comprando o cómo tu dentista recuerda el
motivo de la última consulta con solo ingresar alguna información tuya en el
ordenador? Entonces, has visto en acción una base de datos.

Pues lo que mismo que ocurre cuando vamos a comprar y preguntamos el precio
de un producto, o vamos a la consulta del dentista, Just Dance NOW, guarda toda la
información que hemos podido ver en una Bases de datos.
Puede resultar complejo entender a simple vista como se almacena toda la información,
pero para comprenderlo es importante comenzar a definir definiendo que es una base de
datos

Definición de base de datos: Una base de datos es un archivo o conjunto de


archivos que contienen múltiples informaciones que de alguna forma guardan
relación.
Por ej. Una base de datos para gestionar un Videoclub ya que almacenará
múltiples informaciones sobre películas, socios, etc. y entre ellas existirán
relaciones cómo, por ejemplo, una película con un socio por medio de un préstamo

Pero una base de datos por sí sola no serviría si no contiene elementos que le permitan
almacenar la información la cuál posiblemente esté relacionada entre sí.
Además, es importante que no existan datos duplicados. Por ejemplo, imagínate
que tu compañero/a se ha registrado con tu mismo nombre y su puntuación se te asigna.
No habría problema si ambos fueseis bailarines de primer nivel mundial, pero imaginad
que vosotros sois estupendos bailarines, pero tu compañero/a no es capaz de coordinar
dos pasos de baile seguidos. ¿Tendríamos problemas?
Por lo tanto, para que esto no suceda es importante conocer que tipos de objetos que
existen dentro de una base de datos.

Objetos de una base de datos Access:

Tablas: La tabla es la estructura básica de un sistema de bases de datos. Es el archivo


o contenedor donde se almacenan los datos distribuidos en filas y columnas; cada
fila se corresponde con un registro, y cada columna se corresponde con un campo
del registro.

Consultas: Una consulta sirve para obtener información de la base de datos. Una
consulta puede modificar y analizar los datos de una tabla.

4
Formularios: Los formularios son pantallas que contienen campos de datos
procedentes de las tablas o consultas. Los Formularios se utilizan fundamentalmente
para ver, introducir y modificar la información contenida en una base de datos, en
definitiva, para gestionar registros de una tabla o consulta.

Informes: Un informe sirve para mostrar información, en formato impreso, de tablas


o consultas, organizada y/o resumida de una determinada manera. Además de estos
datos, al informe, se pueden añadir otros elementos estáticos, como pueden ser

Una vez que conocemos los objetos principales para crear la estructura de una base de
datos, como es obvio, una base de datos no tiene sentido si no tenemos datos como recurso
para almacenar, por lo tanto, la definición de datos sería:

Datos: La representación de una variable que puede ser cuantitativa o cualitativa que
indica un valor que se le asigna a las cosas y se representa a través de una secuencia
de símbolos, números o letras.

Existen numerosos tipos de datos dentro de las bases de datos. Los que nosotros
estudiaremos en esta unidad son:

Texto corto.
Debe su denominación por aceptar un máximo de 255 caracteres por celda. Por lo general
en este se incluye solamente la trascripción de nombres o títulos en específico.

Texto largo.
En este caso, se admiten más de 255 caracteres por celda, hasta un máximo de 64mil
caracteres, siendo este el más empleado en el caso, de las descripciones completas. Suele
emplearse para la redacción de frases, oraciones e incluso párrafos cortos
Número.
En este caso, los elementos introducidos deben ser netamente numéricos.

Fecha y hora.
De necesaria introducción en especial para determinar el momento en que se crea la base
de datos, cuando esta se modifica o bien cuando se edita.

Moneda.
Se emplea para hacer referencia a los valores numéricos que señalan el valor de una
determinada moneda.

Auto numeración.
Funciona bajo la modalidad de autocompletar, y suele ir configurado a medida que se van
introduciendo datos.

5
Si/no.
Se utiliza cuando se traten de bases de datos donde las personas introduzcan valores que
deban ser comprobados de forma continua.

Repaso
Las bases de datos están formadas por tablas. Las tablas son estructuras
formadas por filas y columnas, cuya
celdas son donde están los datos.
Como puede verse en la imagen siguiente, las columnas de la tabla son los
atributos o campos, las cuales son características especificadas por unos
datos determinados y las filas son los registros.

Columnas

Código Nombre Apellidos Clase Edad


Filas 1111 Laura García Ramos 1-1 16 Registro
1112 Jorge Ruiz Mateos 1-2 15
1113 María Benítez Sánchez 1-1 17

Atributos o Campos

Relaciones entre las tablas y claves

Una vez que tenemos todas nuestras tablas creadas con los datos introducidos es
de vital importancia que dichos datos estén relacionados entre sí, por ejemplo, las tablas
donde Just Dance NOW, almacena las canciones deberían estar relacionadas con las
tablas de cantantes, para que no asignar canciones a otros cantantes.
Por este motivo, es importante el concepto de RELACIÓN en las Bases de Datos.

Relaciones: Las relaciones permiten establecer las concordancias, asignaciones y


relaciones entre las tablas de una base de datos. Se entiende por relación a la
asociación entre dos o más tablas.

Existen varios tipos de relaciones dentro de una base de datos, las más importantes son:

Relación UNO a UNO: Cuando un registro de una tabla solo


puede estar relacionado con un único registro de otra tabla.

Un país solo puede tener una bandera oficial al igual


que una bandera solo puede pertenecer a un país.

6
Relación de UNO a MUCHOS: Cuando un registro de una tabla solo puede
estar relacionado con un registro de otra tabla, pero ese registro de la otra tabla
puede estar relacionado con muchos registros de otras tablas.

Un alumno solo puede estar en un curso un examen,


pero un curso tiene muchos alumnos.

Relación de MUCHOS A MUCHOS: Cuando un registro de una tabla puede


estar relacionado con muchos registros de otras tablas y viceversa.
Una actriz puede trabajar en muchas películas,
y una película puede estar formadas por muchas actrices.

Reflexión
Una de las principales características de las relaciones entre tablas es EVITAR
los datos duplicados.
¿Cómo podemos saber evitar que se produzcan esas repeticiones de datos?

Para evitar que los datos estén duplicados en las tablas es necesario que las tablas
que están relacionadas tengan un campo en común que contenga el mismo valor en ambas.
Este campo común se conoce como CLAVE.

Clave: Permite identificar un conjunto de atributos suficiente para distinguir las


tablas entre sí. También pueden ayudar a identificar unívocamente a las relaciones y
así distinguir las relaciones entre sí.

Existen diferentes tipos de claves, para esta unidad utilizaremos las siguientes:

Clave primaria(PK): Clave que es elegida por el diseñador de la base de datos


como elemento principal para identificar las tablas dentro de un conjunto de
tablas. Normalmente es el primer campo de la tabla.
Clave externa (FK): Una clave externa es un campo (o campos) que señala la
clave primaria de otra tabla. El propósito de la clave externa es asegurar la
integridad referencial de los datos.

7
Por ejemplo, podemos observar que existe una clave primaria (PK), llamada
Alumno ID en la tabla Alumnos, al igual que ocurre en la tabla Asignaturas, cuya clave
primaria es Asignatura ID.
Estás tablas están relacionadas con la tabla Matricula, donde la clave primaria es
Matrícula ID. Si nos fijamos, en la tabla Matricula, aparecen también las claves Alumno
ID y Asignatura ID, las cuales son claves externas (FK) que hacen referencias a las tablas
anteriores.

Alumnos Matricula Asignaturas


Alumno ID (PK) Matrícula ID (PK) Asignatura ID
Nombre Alumno ID (FK) (PK)
Apellidos Asignatura ID (FK) Nombre
Dirección Fecha de matrícula. Curso
Ciudad Rama o
Teléfono Especialidad

Repaso

Las relaciones entre las tablas es el pilar fundamental para que una base de datos tenga
una estructura sólida. Para ello es importante, que los datos que puedan aparecer en
diferentes tablas, tengan asignados claves primarias (PK) en las tablas principales, y
claves externas (FK) en las tablas secundarias.

Actividad 1.3

Junto a tu compañero/a de equipo, diseña la estructura de la base de datos que podría


tener el videojuego JUST DANCE NOW.
Para ello tenéis que tener en cuenta los siguientes puntos.
- Tablas que forman la base de datos.
- Campos o atributos de cada tabla. Por ejemplo, nombre, duración, cantante,
categoría, dificultad, año, etc.
- Datos que serán almacenados.
- Claves primarias y claves externas.
- Relaciones entre las tablas.
Tendréis que realizar un boceto o dibujo de dicha estructura para posteriormente poder
construirla en la aplicación software.

8
2. UN POCO LOCO
Actividad 2.1

¿Conoces alguna herramienta para diseñar y montar bases de datos?


Junto con tu compañero/a busca información de posibles
herramientas para la creación de bases de datos

Existen numerosas aplicaciones para el diseño y creación de bases de datos. Nosotros


vamos a utilizar durante este tema una herramienta software llamada Access.

Reflexión
¿Qué entiendes por Sistema Gestor de Base de Datos? ¿Es Access un Sistema
Gestor de Base de Datos o SGDB?

Access es un Sistema Gestor de Base de Datos que forma parte del conjunto de
herramientas ofimáticas de Microsoft.

SGDB o Sistema Gestor de Base de Datos: Es un software muy específico dedicado


a servir de interfaz entre las bases de datos y los usuarios que utilizan herramientas
para administrar, diseñar o crear bases de datos.

BASE DE DATOS SGBD USUARIO

9
Actividad 2.2
Utiliza los códigos QR que ves a continuación para seguir los pasos a seguir
para crear tablas y relaciones entre tablas dentro de una base de datos utilizando
la herramienta Access.

Para la creación y diseño de la base de datos dentro del Sistema Gestor de Bases
de Datos, es necesario aprender algunos conceptos básicos de la herramienta Access.
Estos pasos podréis seguirlo visualizando los diferentes videos que podéis encontrar a
continuación, capturando con vuestro dispositivo móvil, los siguientes códigos QR.

10
3. DESPACITO
Utilizando la estructura que junto con tu compañero/a habéis diseñado en el ejercicio
1.3 y una vez que has visto los videos anteriores, el siguiente paso es comenzar a
desarrollar la base de datos utilizando Access.
Completa las siguientes actividades

Actividad 3.1
4.
Es hora de comenzar a mover el cuerpo y para ello vamos a utilizar
la aplicación que hemos instalado anteriormente.
Inserta el código que visualizarás en la pizarra en tú dispositivo y
prepárate para bailar.

Actividad 3.2
Diseña las tablas de tu base de datos utilizando para ello la herramienta
Access que estamos utilizando.
Una vez que tengas las tablas creadas, rellénalas con los datos que has ido
obteniendo del videojuego.
Recuerda que debes indicar en cada tabla que campo consideras como clave
primaria, para posteriormente indicar las relaciones.

Actividad 3.3
Una vez diseñadas las tablas e introducidos todos los datos, relaciona las
tablas para crear el sistema de relaciones utilizando la herramienta
relaciones que nos ofrece Access

11
4.
Actividad 4.1

¿Qué hace el videojuego Just Dance para mostrar las canciones


según una categoría concreta?
¿Podemos realizar preguntas a la base de datos para que nos
devuelva un contenido concreto?

Ya hemos visto que una base de datos está formada por información, la cual se
encuentra estructurada y ordenada en tablas. Estas tablas a su vez están relacionadas entre
sí a través de campos comunes conocidos como claves primarias y claves externas.
¿Cómo podemos extraer una información concreta de la base de datos?

Cuando vamos a una cafetería y pedimos


nuestra cuenta

Reflexión
¿Cómo sabe el personal de la
cafetería qué cuenta me tiene que
dar?

aplicación del ordenador, realmente la aplicación está realizando una pregunta a la base
de datos con la que está conectada. Este tipo de preguntas se conocen como
CONSULTAS.
Realmente el verdadero poder de las bases de datos, es poder recuperar y analizar
los datos rápidamente mediante la ejecución de una consulta.
¿Qué son realmente las consultas?

Consultas: Son una forma de buscar y recopilar información de una o más tablas
para conseguir información detallada de una base de datos. Para ello, definimos una
serie de condiciones específicas de búsqueda para encontrar, exactamente la
información que deseamos.

Reflexión
¿Puedo crear consultas de cualquier información?
¿Qué tengo que tener en cuenta para una consulta?

12
Repaso
Las consultas en una base de datos nos permiten obtener información
concreta que queramos saber, por ejemplo.

¿Cuántas canciones tiene la cantante Rosalía dentro del juego Just Dance?

Antes de crear una consulta es IMPORTANTE tener claro dos aspectos:

¿Qué información quiero


obtener?
¿Qué condiciones han de
cumplir los datos de la consulta

¿Qué información quiero obtener?


Dicho de otra forma, qué valores de las tablas quieres conocer. Por ejemplo, si
quiero saber las canciones de Rosalía dentro del Just Dance, tengo que saber si
solo quiero saber el título de las canciones o quiero saber su duración, la categoría
y el año, por ejemplo.
¿Qué condiciones han de cumplir los datos de la consulta?
Siguiendo con el ejemplo de Rosalía, podría desear saber solo las canciones que
pertenezcan a la categoría de ¡Súper pegadizas!

13
Volviendo al ejemplo anterior de la cuenta de una cafetería,

Reflexión
¿Por qué siempre que pedimos la cuenta en una cafetería el camarero nos
entrega un ticket con toda la información de los productos que hemos pedido?

compartir con nosotros la información que tienen


registrada en la base de datos, han generado un
INFORME donde nos muestran de forma ordenada y
en un formato de fácil lectura y atractivo a la vista de
los usuarios.

El objetivo principal de los informes es poder


compartir la información que tenemos almacenada en
nuestra base de datos, sin tener que trabajar
directamente en la base de datos.
¿Qué son realmente los informes?

Informes: Son resúmenes de la información de la base de datos que puedes consultar


en pantalla o mediante el uso de una impresora.
Los informes pueden ser una simple lista de los registros de una tabla, o los más
complejos que incluyen varias tablas, resumen de totales y tablas o gráficos

Reflexión
¿Para crear un informe que tengo que saber antes?
¿Puedo elegir que quiero mostrar en un informe?

Antes de crear un informe es IMPORTANTE tener claro los siguientes aspectos:

ORIGEN
Los datos que voy a mostrar están todos en una tabla de la Los datos que voy a mostrar están en varias tablas por lo que
base de datos necesito realizar una consulta antes para poder obtenerlos.

ELECCIÓN DE INFORMACIÓN
Voy a mostrar todos los campos de las tablas o consultas que
Solo voy a utilizar los campos que necesito
he utilizado

DISEÑO
El informe tendrá algún diseño concreto, como por ejemplo, El diseño del informe solo tendrá la información sin utilizar
logos, imágenes, etc. ningún tipo de diseño.

14
Actividad 4.2

Utiliza los códigos QR que ves a continuación para seguir los pasos a seguir
para crear consultas e informes dentro de una base de datos utilizando la
herramienta Access.

Para el diseño de consultas y la generación de informes dentro del Sistema


Gestor de Bases de Datos, es necesario aprender algunos conceptos básicos de la
herramienta Access.
Estos pasos podréis seguirlo visualizando los diferentes videos que podéis
encontrar a continuación, capturando con vuestro dispositivo móvil, los siguientes
códigos QR.

15
5. FIREWORKS
Continuando con el ejercicio que habéis realizado en la actividad 3 de este tema,
donde tendréis que haber creado las tablas, introducido toda la información que formará
parte de vuestra base de datos, realizado las relaciones entre las tablas. El siguiente paso
es realizar las consultas que nos devuelvan información concreta además de generar
informes con lo que podamos mostrar información sin necesidad de tener cerca nuestra
base de datos.
Completa las siguientes actividades

Actividad 5.1

6.
Es hora de comenzar a mover el cuerpo y para ello vamos a utilizar
la aplicación que hemos instalado anteriormente.
Inserta el código que visualizarás en la pizarra en tú dispositivo y
prepárate para bailar.

Actividad 5.2

Junto a tu compañero/a de equipo, diseña como MÍNIMO seis consultas


para mostrar información concreta de vuestra base de datos.
Las consultas presentadas deben seguir una serie de reglas:
- Al menos debéis tener una consulta que muestren información de
una tabla simple
- Al menos debéis tener dos consultas que muestren información de
varias tablas que estén relacionadas entre ellas.
- Al menos dos consultas que tengan criterios de búsquedas.
- Al menos una consulta de totales que muestre los datos agrupados
por un valor, ya sea suma, recuento, etc.

Actividad 5.3

Junto a tu compañero/a de equipo, diseña como MÍNIMO dos informes


para mostrar información concreta de vuestra base de datos.
Los informes presentados deben seguir una serie de reglas:
- Un informe debe mostrar información obtenida de varias tablas,
además dicho informe debe ser lo más atractivo posible en lo que
ha diseño se refiere.
- Un informe debe mostrar información obtenida de una consulta
realizada en el ejercicio 5.2, además debe ser lo más atractivo
posible en lo que ha diseño se refiere.

16
6. FUNKY ROBOT
Para el diseño y creación de una base de datos utilizando el Sistema
Gestor de Bases de Datos ACCESS, que pertenece a la suite ofimática de
Microsoft Office, es necesario seguir una serie de pasos que mostramos a
continuación.

Analizar problema Creación de la BD


Analizar y diseñar la estructura Utilizando la herramienta
de la base de datos atendiendo Access, debemos crear la base
a un problema concreto. de datos a modo general.

Introducir información Crear tablas


Introducimos la información Diseñamos las diferentes tablas
necesaria para nuestra BD. que forman nuestra BD además
Debemos indicar que campos de configurar cada uno de los
de nuestra tabla son las claves atributos que la forman.
primarias.

Crear relaciones Diseño de consultas


Realizamos las relaciones entre Diseñamos las consultas
las tablas, atendiendo a las atendiendo a la información
claves primarias. especifica que queramos
mostrar.

Crear Informes
Diseñamos informes para
mostrar información de nuestra
base de datos sin necesidad de
mostrar la base de datos en sí.

17
Como penúltimo paso de baile de este tema, es hora de mirar atrás y
repasar cada uno de los pasos de baile que hemos ido practicando y que
deben estar completamente terminado antes de realizar nuestra actuación
final.

Actividad 6.1

- Creación de la estructura de nuestra base de datos atendiendo a la


información obtenida del Juego Just Dance Now.

- Diseño de la base de datos y creación de las tablas que la forman

- Introducción de la información y selección de las claves primarias y


claves externas de nuestras tablas

- Diseño de nuestras relaciones entre tablas

- Creación de cómo mínimo seis consultas sobre nuestra base de


datos.

- Creación de cómo mínimo dos informes para mostrar información de


nuestra base de datos

Los pasos mínimos para nuestra actuación final son los anteriores, pero si
aún te quedan fuerzas y quieres aprender un paso de baile especial, realiza
la siguiente tarea.

Actividad 6.2
Junto a tu compañero/a de equipo,
diseña investiga que son los
FORMULARIOS dentro de la
aplicación Access y diseña uno de
ellos para permitir la introducción
de nuevas canciones en nuestra
base de datos.
Esta actividad es opcional, pero
supondrá un incremento de tus
posibilidades a la hora de realizar
tu actuación final.
18
7. HAPPY
Estamos en la actuación final de nuestra unidad, vamos a realizar la
actuación estelar de todos los pasos de baile que hemos aprendido mediante
la presentación de nuestra base de datos sobre el videojuego JUST DANCE
NOW.
Para salir al escenario antes tenemos que completar la siguiente
actividad, donde mostraremos que hemos aprendido durante nuestras clases.
Actividad 7.1
Al principio de la unidad, rellenamos un pequeño
documento donde indicábamos que es lo que sabíamos
y que queríamos saber sobre las bases de datos. Ahora
que ya casi hemos terminado la unidad, es
IMPORTANTE rellenar que es lo que he aprendido en
esta unidad.

Para ello, junto con la pareja que estáis trabajando


debéis rellenar la tabla que aparece en el enlace.
https://forms.gle/Sjbe9s3DKmkox99i7

Actividad 7.2
Junto a tu compañero/a de equipo, realiza una presentación de vuestra base
de datos realizada mostrando todos los elementos que habéis utilizado para
su diseño, es decir, que tablas, información, claves, consultas, informes habéis
diseñado.
Debéis convencer a vuestros espectadores, en este caso vuestros
compañeros/as de clase que vuestra base de datos es la que más se parece a la
que utiliza el videojuego.
Para realizar la presentación, podéis utilizar cualquier herramienta que hemos
visto en clase, como por ejemplo presentaciones Power Point, elaboración de
una página web, Canvas, etc.

19

You might also like