You are on page 1of 10

Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof.

Luis Sime

ESCUELA DE GRADUADOS PUCP


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GUÍA PARA LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Finalidades:
Reconocer las tendencias de investigación sobre uno de los temas del curso.
Ejercitarse en la metodología de revisión de la literatura adaptada para el curso.
Desarrollar la capacidad de trabajar en grupos diversos con eficiencia.

1. El trabajo se realiza por grupos determinados por temas y que están visibles
en Paidea en “Sílabo y otros”, con el nombre: “Lista grupos revisión” donde
figura el coordinador de cada grupo.

2. La función del coordinador es:


a) articular el proceso del grupo de acuerdo con las orientaciones de esta
guía,
b) canalizar las preguntas de aclaración al profesor del curso e informar sobre
el avance del grupo en el momento que el profesor lo comunique,
c) subir el informe final en pdf, hasta la fecha indicada en el cronograma para
su grupo (ver el sílabo), en la carpeta del Google drive “Trabajos de
revisión” en la carpeta subcarpeta titulada con su tema. Se escribe como
título del pdf: revisión + primera palabra del tema+ primer apellido del
coordinador.

3. Si tiene necesidad de ahondar sobre las orientaciones de esta guía puede pedir
al profesor una aclaración a través del coordinador por medio del correo
PUCP con anticipación a la fecha final de subida del informe, no a última hora.

¡¡GRACIAS POR SEGUIR LAS ORIENTACIONES!!

1
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

¿QUÉ ES LA REVISIÓN DE LA LITERATURA ACADÉMICA?

Es una modalidad de estudio documental cuya


finalidad es sintetizar de forma sistemática y analítica las tendencias de aportes
académicos previos sobre un tema en función a una selección de fuentes definidas por
el investigador según determinados criterios.
Este tipo de estudio se diferencia de los
estudios empíricos cuyas fuentes para la recolección de información están basadas en
el uso directo de diversas técnicas e instrumentos aplicados a sujetos específicos
(como la observación, entrevistas, encuestas y otras).

En español e inglés estos tipos de estudios sobre fuentes académicas han tenido
diferentes denominaciones y metodologías específicas.

Tabla 1: denominaciones de la revisión de la literatura

Español Inglés
• Estado de arte sobre……… • Literature review
• Estado del conocimiento sobre… • Critical review
• Revisión de la literatura sobre… • Research synthesis
• Revisión bibliográfica sobre… • Research trends
• Revisión de estudios sobre… • Systematic reviews
• Tendencias de investigación sobre… • Scoping review
• Trayectoria de estudios sobre… • State of the art
• Balance de la producción científica • Meta-analysis
sobre… • Meta-synthesis
• Análisis de la producción científica • Integrative review
sobre…
• Cartografías sobre…
• Producción de conocimientos
sobre…

¿PARA QUÉ HACEMOS REVISIÓN DE LA LITERATURA ACADEMICA?

 Para identificar tendencias específicas presentes en un campo temático.


 Para descubrir las limitaciones y avances de los estudios sobre un campo
temático y así justificar nuevos estudios.
 Para contar con evidencias que permitan tomar decisiones institucionales y de
políticas.
 Para proponer una agenda de investigación futura sobre un campo temático.
 Para evaluar el nivel de comprensión lectora de textos académicos en
estudiantes del posgrado.
 Para potencias las capacidades de los estudiantes en Tics y como gestores de
información.

2
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

Londoño,O., Maldonado, L. & Calderón,L. (2014). Guía para construir estados de arte. Bogotá: ICNK. p. 15

¿COMO REALIZAR UNA REVISIÓN DE LITERATURA ADAPTADA PARA ESTE


TRABAJO EN EL CURSO?

1. Determinar los términos con los cuales realizar la búsqueda.


Por ejemplo, si se buscan estudios sobre formación continua en docentes de educación
básica, entonces, se pueden crear dos cadenas de términos en español:

 formación continua + docentes o profesores + educación básica


 capacitación + docentes o profesores + educación básica

A medida que se realiza la búsqueda con las primeras cadenas se pueden descubrir
otros términos y así será posible construir otras cadenas y advertir cuáles están
siendo más productivas.

2. Precisar los criterios de inclusión-exclusión para focalizar la selección de


las fuentes
Estos criterios sirven para evitar una dispersión en la búsqueda de fuentes, no solo
es suficiente tener los términos adecuados sino también precisar más las fuentes
que nos interesa priorizar. En la tabla 2 se delimitan algunos criterios sencillos para
esas precisiones.

Tabla 2: Criterios de inclusión-exclusión

Criterios Pregunta-respuesta
Tipo de estudios ¿Qué tipo de estudios debemos priorizar para esta
revisión?
Solos los estudios empíricos (aunque algunos de ellos
puedan incluir algún tipo de estudio documental), es
decir, aquellos en los cuales se haya aplicado algún
instrumento para recoger información directa de los
sujetos, sea cuantitativa y/o cualitativa, por ejemplo:
encuestas, entrevistas, focus group, observación.

3
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

Tipo de fuente académica ¿Qué tipo de fuentes debemos priorizar para esta revisión?
Para este estudio se priorizarán: los artículos de
texto completo (no reseña de libros, entrevistas,
editoriales, cartas, resumen, ppt ) de revistas
académicas accesibles en internet.

Temporalidad de las fuentes ¿Desde qué año deben ser las fuentes?
Se deben priorizar fuentes desde el 2000 en adelante.

Idiomas ¿De qué idiomas deben ser las fuentes?


Deben ser en español, pero el grupo puede decidir si
desea incluir en inglés y/o portugués.

Referencia geográfica ¿Sobre qué ámbitos geográficos o países deben referir las
fuentes?
Sobre cualquier ámbito o país, pero el grupo puede
decidir si desea centrarse en un país o países.

Nivel educativo ¿Sobre qué nivel educativo deben ser las fuentes?
Para cada grupo ha sido determinado el nivel de
educación básica o educación superior según se indica
en la lista de grupos y considerando la respuesta a la
encuesta aplicada al curso sobre los ámbitos laborales.

Si el grupo desea incluir otro criterio de inclusión-exclusión deberá consultarlo con el


profesor del curso.

3.Concentrarse en determinados lugares de búsqueda en la web.

Con los términos y los criterios de inclusión-exclusión se desarrolla la búsqueda en los


siguientes directorios de revistas.

Tabla 3: Lugares de búsqueda en web

Directorio de revistas para artículos


1
Redalyc : https://www.redalyc.org/

Dialnet 2: https://dialnet.unirioja.es/

Scielo3: https://scielo.org/

En caso el grupo considere otro directorio deberá consultar al profesor del curso.

1
Sobre esta red: https://www.youtube.com/watch?v=Yd8yc1ilqrg
2
Ver tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=khVcUhvzVZQ ; para crear alertas
https://www.youtube.com/watch?v=wAF994PecSI
3
Ver tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=QNkZdzRZj6A

4
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

Es necesario darse un tiempo personal para familiarizarse con cada uno de estos
directorios, cada uno tiene su manera de facilitar la búsqueda.

4. Seleccionar las fuentes más pertinentes

La lectura de los títulos de los textos ofrece una idea de su relación con nuestro tema
y en alguna medida con los criterios de inclusión-exclusión. Así, tendremos textos que
con cierta facilidad pueden descartarse y preferir otros. Este proceso se puede
completar al leer los resúmenes o abstracts e incluso las palabras claves que suelen ser
incluidas. Una vez que esta fase de discriminación se completa, entonces, se continua
con la lectura de los textos que han sido seleccionados para realmente confirmar que
son los más pertinentes.

Para este trabajo se seleccionarán entre 10 a 15 fuentes que luego serán las analizadas.
Si se ha identificado más fuentes se aplicará un cambio en algún criterio de inclusión-
exclusión, para justificar la reducción. Por ejemplo, sobre la temporalidad, se puede
reducir a los últimos 3 años.

Gráfico 1: Ruta para la búsqueda y selección de fuentes académicas

búsqueda en lectura de lectura de

selección
5. términos final
de búsqueda de fuentes
títulos de fuentes texto
directorios de
resumen completo
revistas
palabras claves

criterios
inclusión-exclusión

Es necesario llevar un registro del proceso de selección para dar cuenta en el informe
final de dicho proceso. En la tabla siguiente se muestra un ejemplo de registro final, en
la cual se registra que en un momento se obtuvieron 17 artículos, pero esto se redujo
a 12 al realizar la lectura más completa, que permitió retirar 5 que al final no cumplían
con los criterios de inclusión-exclusión.

5
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

Tabla 4: Resultado de la búsqueda y selección de artículos

Términos de N° artículos (a) N° artículos (b)


búsqueda
formación continua + Redalyc: 3 Redalyc: 2
docentes o profesores Dialnet: 5 Dialnet: 3
+ educación básica Scielo: 2 Scielo: 2

capacitación + Redalyc: 2 Redalyc: 1


docentes o profesores Dialnet: 3 Dialnet: 3
+ educación básica Scielo: 1 Scielo: 1

17 artículos Seleccionados: 12 artículos


(1) en base a la lectura de títulos, resúmenes, palabras claves del artículo
(2) en base a la lectura completa del artículo

5. El análisis de las fuentes seleccionadas

Una vez seleccionadas las fuentes definitivas se procede a dos niveles de análisis.
a) la lectura analítica de cada una de ellas. Para ello se puede utilizar una tabla donde se
registra la información que nos interesa rescatar de los textos y en torno a los cuales
se centrará el análisis: objetivos de los estudios; metodologías y conclusiones. Las
respuestas a las preguntas del gráfico siguientes son las que deben orientar este tipo
de lectura selectiva.

o m c
¿qué método/técnicas ha
¿qué objetivos han sido sido utilizado por los autores? ¿qué conclusiones
explicitados en el texto ¿se ha aplicado un presentan los autores
seleccionado? instrumento específico producto de su estudio?
replicado, adaptado o creado
por ellos?
¿a quienes han aplicado sus
instrumentos para recoger
información?

objetivos metodología conclusión

6
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

Este es un ejemplo de una tabla en la cual se insertan los contenidos resumidos sobre
los tres aspectos.

Tabla 5: Contenidos de las fuentes

fuente objetivos metodologías conclusiones


01
Salomón (2015)
Necesidades de
formación
continua en
docentes de
secundaria en las
escuelas de Fe y
Alegría.

02
03
04
05

Nota: En la primera columna de “fuente” incluir solo el primer apellido del autor o del primer
autor seguido del año de la fuente entre paréntesis y el título del texto. Las fuentes con sus
datos completos se incluirán en el informe final en la parte de referencias.

b) La comparación entre las fuentes seleccionadas. En este nivel se trata de efectuar un


análisis comparativo para establecer similitudes y diferencias entre los aspectos
priorizados para el análisis y que facilite la agrupación de las fuentes.
Siguiendo el ejemplo de la formación continua en docentes de ed. básica, en relación
con los objetivos de los estudios seleccionados estos se pueden agrupar en tres
tipos:

• diagnóstico de las necesidades formativas de los docentes (textos: 01, 04, 08,10,13)
• medición del impacto de la formación continua de los docentes en su desempeño
(textos: 02,03,07,11,12)
• análisis del grado de satisfacción de los programas formativos en los cuales han
participado (textos: 05,06,09,14)

En cuanto a las metodologías desarrolladas en los estudios se advierte que:

• el 100% aplican métodos cuantitativos, basados en el uso de encuestas; y, en 20%


de ellos se complementa con el uso de entrevistas. Estas últimas son utilizadas en
los estudios que buscan analizar el grado de satisfacción (07, 14).
• solo en el 50% de los estudios se explicita la autoría del instrumento aplicado, de
ellos solo cerca a la mitad indican que se tratan de instrumentos (encuestas)
creadas por los propios autores (04, 09, 11), los demás indican que son
adaptaciones de otros autores (01,03,10, 12).

7
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

• el 40% de estudios ha utilizado como informantes a docentes del nivel de


educación básica del secundaria y primaria, 20% solo a los de secundaria, 40% solo
a los de secundaria; no se hace referencia a los de inicial o equivalente.

Con relación a las conclusiones que presentan los autores, estas se pueden agrupar en
función a los tipos de objetivos.

• Los que han estudiado las necesidades formativas, concluyen que……


• Aquellos que se propusieron medir el impacto de la formación continua concluyen
que…
• En los estudios que analizaron el grado de satisfacción de los docentes sobre la
formación continua recibida concluyen que…..

ESTE PROCESO DE BÚSQUEDA Y ANÁLISIS ES EL QUE SERÁ APROVECHADO PARA LA


ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

8
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE REVISIÓN DE LA LITERATURA

ASPECTOS PAUTAS
Presentación Esta información debe ser colocada en la primera
-Nombres de miembros del página del informe.
grupo empezando con el del
coordinador.
-Tema abordado.
-Fecha
Síntesis introductoria a: resaltar la importancia del tema central abordado en
a: Explicitar la importancia del la revisión citando al menos 3 fuentes diferentes a las
tema seleccionadas.
b: Señalar los objetivos del b: indicar los objetivos de este tipo de estudio.
estudio c: describir las fases de organización del trabajo y las
c: Describir la organización del responsabilidades asumidas por cada miembro del
grupo para la realización del grupo.
trabajo d: especificar qué problemas enfrentaron en ese
d: Problemas enfrentados proceso de búsqueda y selección de fuentes, cómo se
abordaron.
3 puntos

Criterios de inclusión- Especificar a través de una tabla los criterios de


exclusión y descriptores y inclusión/exclusión que sirvieron para delimitar más la
resultados de la búsqueda búsqueda y que orientaron la selección (ver ejemplo
Explicitar los criterios de tabla 2).
inclusión-exclusión para la
selección de las fuentes. Incluir una tabla de resultado de la búsqueda (ver
ejemplo tabla 4).
3 puntos

Análisis comparativo
Identificar similitud-diferencias/tendencias en los
Analizar comparativamente los aspectos: objetivos, metodologías y resultados
objetivos, metodologías y (ver ejemplo 5.b).
conclusiones planteadas en las
fuentes seleccionadas.

6 puntos

Nuestra visión del tema Reflexionar sobre aquellos aspectos más novedosos
Expresar a partir de la revisión que la revisión ha aportado sobre el tema; aspectos que
realizada una autorreflexión. confirma y/o contradice percepciones previas.

4 puntos Plantear un posible interés de continuar investigando


sobre el tema optando por alguno de los tipos de

9
Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente- Prof. Luis Sime

estudios analizados y explicando la preferencia por


dicha opción.

Referencias Referenciar las fuentes completas según APA

1 punto

Anexo Se incluye la tabla de resumen de contenidos de cada


fuente (ver ejemplo tabla 5)
3 puntos

10

You might also like