You are on page 1of 7

TALLER DE SEMIÓTICA

LICENCIATURA EN ARTES DE LA ESCRITURA


PROGRAMA DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2023

Profesor Asociado: José Luis Petris


Ay. 1era.: Manuela Güell

Objetivos del Taller


El Taller de Semiótica tiene como objetivo la identificación, el análisis y la crítica de las operatorias
semióticas (procesos de producción de sentido) de la discursividad escrita en el espacio social.
Las dimensiones que intervienen en toda producción de sentido de la discursividad escrita son: a) la
generada por las particularidades del dispositivo que gestiona los contactos sociales de la escritura;
b) la proveniente de la naturaleza material, ya investida socialmente de reglas, de los discursos
escritos; c) la conformada por las legitimidades y censuras sociales propias de cada campo de
desempeño semiótico; d) la abierta por las expectativas sociales asociadas a cada género (discursivo);
e) la demarcada por la habitual ausencia de consenso contemporáneo que acompaña a los
desarrollos estilísticos y, finalmente, f) la desplegada por las singularidades textuales (verbales y no
verbales) del discurso objeto de análisis. Se trata de seis dimensiones inescindibles entre sí,
presentes siempre en los fenómenos de comunicación y significación; de percepción y significación;
en el diálogo semiótico que establecen las propuestas temáticas/retóricas/enunciativas discursivas y
los campos de desempeño semiótico en las que se inscriben; entre los campos y las clasificaciones y
reconocimientos discursivos sociales en términos de género y de estilo; entre las operaciones
verbales y no verbales, etc. Compleja y rica articulación semiótica que se desarrolla en el desfase
esencial siempre existente entre la producción y los reconocimientos discursivos.
Las obras producto de las artes de la escritura abren sentidos en la sociedad de acuerdo a cuáles
sean las particulares articulaciones entre estas dimensiones. Ellos son protagónicos en la recepción,
comprensión, interpretación y/o valoración social de las mismas. De allí la importancia de la apertura
analítica de esta trama significante para conocerla, proponer explicaciones para las producciones
sociales de sentido (siempre plurales) y eventualmente poder intervenir en ella, aceptando sin
embargo que el desfase entre producción y reconocimiento vuelve no-controlables las lecturas (los
efectos sociales de sentido) que genera toda producción escrita, aunque sí pueden ser parcialmente
previstas y acotadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Contenidos y bibliografía
Unidad 1
Perspectiva y conceptos esenciales
Recuperación y discusión de la perspectiva semiótica y de los conceptos básicos esenciales
estudiados en la asignatura Semiótica General solicitada por plan de estudios como correlativa previa
obligatoria: la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón (texto/discurso, condiciones y
gramáticas productivas, desfase entre producción y reconocimiento, lo ideológico de los discursos, el
efecto ideológico), las Proposiciones de diferenciación entre los Géneros y los Estilos de Oscar
Steimberg (carácter social y simultáneo de las clasificaciones genéricas y estilísticas; las dimensiones
retórica, temática y enunciativa de los discursos; los consensos y disensos metadiscursivos; los
campos de desempeño semiótico; los ordenamientos sociales sistemáticos en sincronía y diacronía) y
las Aproximaciones teóricas a la cuestión de los Dispositivos de Oscar Traversa (capacidades técnicas,
gestiones del contacto socialmente consensuadas e incidencias enunciativas). Singularidad de la
perspectiva semiótica que construyen en conjunto.

Bibliografía obligatoria
 Verón, Eliseo: “Diccionario de lugares no comunes”, 1979, en Fragmentos de un tejido, Buenos Aires, 2004.
 Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis: “Steimberg, campo/género/estilo”, inédito.
 Traversa, Oscar: “Aproximaciones a la noción de dispositivo” en Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas
en las trayectorias del sentido, Buenos Aires, Santiago Arcos editor/SEMA, 2014.
 Martínez Mendoza, Rolando y Petris, José Luis: “La semiótica argentina y la publicación de Semióticas y La
semiosis social 2. El trabajo de Eliseo Verón y Oscar Steimberg” en Revista Figuraciones Nro. 11. Buenos
Aires: Área Transdepartamental de Crítica de Artes – UNA, noviembre 2014.

Bibliografía de referencia
 Verón, Eliseo: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Buenos Aires, Gedisa, 1987, trad. Emilio
Lloveras.
 -----------------: “La mediatización” en Semiosis de lo ideológico y del poder / La mediatización, Buenos Aires, Oficina de
Publicaciones del C.B.C.-U.B.A., 1995.
 Bajtín, Mijail: “El problema de los géneros discursivos” (1952-1953) en Las fronteras del discurso, Buenos Aires, Las
Cuarenta, 2011, trad. Luisa Borovsky.
 Steimberg, Oscar: “Proposiciones sobre el género” en Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la
transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
 Deleuze, Gilles: “¿Qué es un dispositivo?” en AA.VV.: Michael Foucault, filósofo (1989). Ed. cast.: Barcelona, Editorial
Gedisa, 1999, trad. Alberto Luis Bixio.
 Agamben, Giorgio: “¿Qué es un dispositivo?” en ¿Qué es un dispositivo? (2006). Ed. cast.: Buenos Aires, Adriana Hidalgo
editora, 2014, trad. Mercedes Ruvituso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
Unidad 2
Escritura y literaturas
Dimensión material de la escritura: participación en las operaciones de producción de sentido.
Distintas materialidades de la escritura, potenciales y desarrolladas socialmente. Los lenguajes
presentes en la escritura. ¿Qué es un texto escrito? La escritura y sus dispositivos sociales de
contacto. Medios, mediación, mediatización y artes de la escritura. Escritura y espacio público.
Escritura y soportes digitales; lenguajes “digitales”. Escritura periódica y contrato de lectura.
Construcción social de la literatura. Reconocimiento social de literaturas y géneros literarios.
Diferencia entre formatos y géneros literarios. Literatura, ficción y verdad. Importancia de los
campos de desempeño semiótico.

Bibliografía obligatoria
 Barthes, Roland: “Variaciones sobre la escritura” (1973) en Variaciones sobre la escritura. Ed. cast.: Buenos
Aires, Paidós, 2003, trad. Enrique Folch González.
 Kristeva, Julia: “Los trovadores: del «gran canto cortesano» al relato alegórico” de Historias de amor (1983).
Ed. cast.: Madrid, siglo xxi editores, 1999, trad. Araceli Ramos Martín.
 Schaeffer, Jean-Marie: “De algunos dispositivos ficcionales” cap. de ¿Por qué la ficción? (1999). Ed. cast.:
Toledo, Ediciones Lengua de Trapo, 2002, trad. José Luis Sánchez-Silva.
 Wajcman, Gérard: “La forma-serie” cap. de Las series, el mundo, la crisis, las mujeres (2018). Ed. cast.:
Buenos Aires, UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General san Martín, 2019, trad. Gerardo Losada.

Bibliografía de referencia
 Peirce, Charles Sanders: “¿Qué es un signo?” (1984), “Qué es el pragmatismo” (1905), “Pragmatismo” (1907) y
“Extractos de cartas a Lady Welby” (1906-1908) en Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913), Houser, Nathan y
Kloesel, Christian (editores). Ed. cast.: México, Fondo de Cultura Económica, 2012, trad. Darin McNabb.
 Deladalle, Gérard: Leer a Peirce hoy (1990). Ed. cast.: Barcelona, Gedisa, 1996, trad. Lía Varela.
 Verón, Eliseo: “Para una semiología de las operaciones translingüísticas” (1973) en Conducta, estructura y
comunicación. Escritos teóricos 1959-1973, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995.
 Campa, Riccardo: La escritura y la etimología del mundo, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1989.
 Benjamin, Walter: “El narrador. Reflexiones sobre la obra de Nikolái Leskov” (1936) en Escritos franceses. Ed. cast.:
Buenos Aires, Amorrortu, 2012, trad. Horacio Pons.
 Genette, Gérard: “Géneros, «tipos», modos” (1977) en Garrido Gallardo, Miguel A. (compilador): Teoría de los géneros
literarios, Madrid, Arco/Libros, 1988, trad. del artículo María del Rosario Rojo.
 Barthes, Roland: Variaciones sobre la literatura, selección y traducción de Enrique Folch González, Buenos Aires, Paidós,
2003.
 Foucault, Michel: La gran extranjera. Para pensar la literatura (2013). Ed. cast.: Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores,
2015, trad. Horacio Pons.
 Eco, Umberto: Sobre literatura (2002). Ed. cast.: Barcelona, Random House Mondadori – Debolsillo, 2005, trad. Helena
Lozano Miralles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
 Todorov, Tzvetan: “La noción de literatura” de Los géneros del discurso (1978). Ed. cast.: Caracas, Monte Avila, 1996,
trad. Jorge Romero León.
 Scheaffer, Jean-Marie: “Identidad genérica e historia de los textos” de ¿Qué es un género literario? (1989). Ed. cast.:
Madrid, Ediciones Akal, 2006, trad. Juan Bravo Castillo y Nicolás Campos Plaza.
 AA. VV.: Teoría de los géneros literarios, compilación de Miguel A. Garrido Gallardo, Madrid, Arco/Libros, 1988, distintos
traductores.

Unidad 3
Enunciaciones
Enunciación oral y enunciación de los textos escritos. Enunciación del dispositivo y enunciación
discursiva. Enunciación y campos de desempeño semiótico. “La muerte del autor” propuesta por
Roland Barthes y la “función autor” definida por Michel Foucault. La construcción discursiva de la
figura social del “autor” y su participación en la producción de sentido. La operación performática de
“autor”. Metalepsis y construcción social del “autor”. Caso: discusión sobre la contemporánea
“autoficción”. Dimensión y función poética de los discursos. Enunciación y estilo. Escritura y estilo:
estilo de autor, estilo de obra, estilo de época, estilo regional, estilo de escuela, estilo de “grupo”. El
concepto de estilo tardío. Sujeto de la enunciación “por defecto” construido por la cultura patriarcal.
Las actuales discusiones y propuestas de las epistemologías feministas. El “lugar” de la enunciación.
Enunciación y expresión de género, casos.

Bibliografía obligatoria
 Barthes, Roland: “La muerte del autor” (1968) en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la
escritura (1984). Ed. cast.: Barcelona, Paidós, 1987, trad. C. Fernández Medrano.
 Foucault, Michel: “¿Qué es un autor?” (1969) en ¿Qué es un autor? Ed. cast.: Buenos Aires, El cuenco de
plata, 2010, trad. Silvio Mattoni.
 Genette, Gérard: Fragmentos (págs. 7 a 31, 60 a 64, 124 a 131 y 153 a 155) de Metalepsis. De la figura a la
ficción (2004). Ed. cast.: Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, trad. Luciano Padilla López.
 Catelli, Nora: “Juana Bignozzi: poesía sobre pintura y estilo de la vejez en la literatura argentina” de
Desplazamientos necesarios. Lecturas de literatura argentina, Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos
(UNER), 2020.
 Violi, Patrizia: cap. “El infinito singular” de El infinito singular, 1986. Ed. cast.: Madrid, Ediciones Cátedra,
1991, trad. José Luis Aja, Carmen Borra y Marina Caffaratto.

Bibliografía de referencia
 Benveniste, Emile: “El aparato formal de la enunciación” (1970) en Problemas de lingüística general II. Ed. cast.: México,
siglo xxi editores, 1977, trad. Juan Almela.
 Eco, Umberto: “Entrar en el bosque” de Seis paseos por los bosques narrativos (1994). Ed. cast.: Barcelona, Editorial
Lumen, 1996, trad. Helena Lozano Miralles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
 Filinich, María Isabel: “Conceptos generales de teoría de la enunciación” y “El sujeto de la enunciación” de Enunciación,
Buenos Aires, Eudeba, 1998.
 Jakobson, Roman: Lingüística y poética (1960). Ed. cast.: Madrid, Cátedra, 1988, trad. Ana María Gutiérrez Cabello.
 Segre, Cesare: “Estilo” de Principios de análisis del texto literario (1985). Ed. cast.: Barcelona, Editorial Crítica, 1985,
trad. María Pardo de Santayana.
 Goodman, Nelson: “Sobre el estilo” de Maneras de hacer mundos (1978). Ed. cast.: Madrid, Machado Libros, 2013, trad.
Carlos Thiebaut.
 Barthes, Roland: “El estilo y su imagen” (1969) en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (1984).
Ed. cast.: Buenos Aires, Paidós, 1987, trad. C. Fernández Medrano.
 Sontag, Susan: “Sobre el estilo” de Contra la interpretación (edición de 1996). Ed. cast.: Buenos Aires, Alfaguara, 1996,
trad. Horacio Vázquez Rial.
 Broch, Hermann: “El estilo de la vida mítica. Sobre Rachel Bespaloff” (1947), posfacio de Bespaloff, Rachel: De la Ilíada
(1943). Ed. cast.: Barcelona, Editorial Minúscula, 2099, trad. Rosa Rius Gatell.
 Adorno, Theodor W.: “Estilo tardío (I)”, “Obra tardía sin estilo tardío” y “Estilo tardío (II)” en Beethoven. Filosofía de la
música, edición de Rolf Tiedemann (1993). Ed. cast.: España, Akal, 2020, trad. Antonio Gómez Schneekloth y Alfredo
Brotons Muñoz.
 Said, Edward W.: Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente (2006). Ed. cast.: Barcelona, Debate, 2009,
trad. Roberto Falcó Miramontes.
 Pérez Fontdevila, Aina y Torras Francès, Meri (eds.): ¿Qué es una autora? Encrucijadas entre género y autoría,
Barcelona, Icaria, 2019.
 Ribeiro, Djamila: Lugar de enunciación (2017). Ed. cast.: Argentina, Ediciones Ambulantes, 2020, trad. Aline Pereira da
Encarcação.

Unidad 4
Intertextualidades, versiones, traducciones, transposiciones
El concepto de intertextualidad discursiva. La intertextualidad y el desfase entre producción y
reconocimiento. Distintos tipos de intertextualidad. La propuesta clasificatoria de Gérard Genette: su
utilidad y sus límites. Semiótica del plagio (producción y reconocimiento). Los casos particulares de la
paratextualidad y de la hipertextualidad, su importancia en las producciones sociales de sentido.
Semiótica de la traducción: versión y crítica; incompatibilidad entre lenguas y política de la
traducción; texto/discursos de la obra original, textos/discursos de sus traducciones. Diferencias
semióticas entre las transposiciones y las versiones. El caso particular de la transposición de obras
literarias a lenguajes visuales y audiovisuales.

Bibliografía obligatoria
 Genette, Gérard: caps. I a VII de Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1982). Ed. cast.: Madrid,
Taurus, 1989, trad. Celia Fernández Prieto.
 Benjamin, Walter: “La tarea del traductor” (1923) en Ensayos escogidos. Ed. cast.: Buenos Aires, El cuenco
de plata, 2010, trad. H. A. Murena.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
 Cassin, Barbara: “Apertura. Elogio del griego” de Elogio de la traducción. Complicar lo universal (2016). Ed.
cast.: Buenos Aires, El cuenco de plata, 2019, trad. Irene Agoff.
 Steimberg, Oscar: “Libro y transposición” en Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la
transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

Bibliografía de referencia
 Kristeva, Julia: “La palabra, el diálogo y la novela” de Semiótica 1 (1969). Ed. cast.: Madrid, Editorial Fundamentos, 1969,
trad. José Martín Arancibia.
 Élida Ruiz: “Polifonía” de Enunciación y polifonía, Buenos Aires, Editorial Ars, 1995.
 Genette, Gérard: Umbrales (1987). Ed. cast.: México, siglo xxi editores, 2001, trad. Susana Lage.
 Alvarado, Maite: “Naturaleza del paratexto” de Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del C.B.C.-Universidad
de Buenos Aires, 1994.
 Genette, Gérard: caps. LII a LVI, LXIV y LXV de Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1982). Ed. cast.: Madrid,
Taurus, 1989, trad. Celia Fernández Prieto.
 Auerbach, Erich: “La Dulcinea encantada” de Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental
(1942). Ed. cast.: México, Fondo de Cultura Económica, 1996, trad. I. Villanueva y E. Ímaz.
 Eco, Umberto: “Interpretar no es traducir”, “Cuando cambia la materia” y “Cuando cambia la sustancia” de Decir casi lo
mismo. Experiencias de traducción (2003). Ed. cast.: Barcelona, Lumen, 2008, trad. Helena Lozano Miralles.
 Steiner, George: “Entender es traducir” de Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción (1975). Ed. cast.:
México, Fondo de Cultura Económica, 1980, trad. Adolfo Castañón.
 Kristeva, Julia: “El amor por la otra lengua” de El porvenir de la revuelta (1998). Ed. cast.: Buenos Aires, Fondo de
Cultura Económica, 1999, trad. Beatriz Horrac -con la colaboración de Martín Dupaus-.
 Fabbri, Paolo: “Elogio de Babel” (1994) en Elogio del conflicto, Madrid, Ediciones sequitur, 2017.
 Traversa, Oscar: "Carmen la de las transposiciones" en Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias
del sentido, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor /SEMA, 2014.
 Steimberg, Oscar: “El pasaje a los medios de los géneros populares” y “Las dos direcciones de la enunciación
transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros” en Semióticas. Las semióticas de los
géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.

Modalidad de cursada y aprobación del Taller


El Taller es cuatrimestral. Se desarrolla en reuniones semanales de 4 (cuatro) horas de duración.

Las modalidades de aprobación del Taller son:


a) Promoción directa
Los requisitos son:
- asistencia al menos al 75% de los encuentros previstos según calendario académico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar
- realización y aprobación de al menos el 75% de las consignas que se planteen durante la cursada
- y aprobar con nota 7 (siete) o más un Trabajo/Evaluación Final; se dispondrá de una instancia de
recuperación para la promoción directa si y sólo si la nota obtenida en la primera entrega de este
Trabajo/Evaluación Final no es menor a 4 (cuatro).

b) Promoción indirecta (con examen final)


Los requisitos son:
- asistencia al menos al 75% de los encuentros previstos según calendario académico
- realización y aprobación de al menos el 75% de las consignas que se planteen durante la cursada
- aprobar con nota entre 4 (cuatro) y 6 (seis) un Trabajo/Evaluación Final; se dispondrá de una
instancia de recuperación si la nota obtenida en la primera entrega de este Trabajo/Evaluación Final
fuera un aplazo
- aprobar en Mesa de Examen Regular (de acuerdo a calendario académico del Área) un examen oral
con nota 4 (cuatro) o mayor. Los temas del mismo serán los del Programa del año de cursada y
obtención de la regularidad de la/el estudiante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES


Bartolomé Mitre 1869, C1039AAA. Buenos Aires, Argentina
(+54.11) 4371.7160 / 4371.5252
criticadeartes.una.edu.ar

You might also like