You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
INFANTIL
PRÁCTICA VI
FORMATO DE PROYECCIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA

DOCENTE EN FORMACIÓN
Deisy Kaory Poveda Largo

ASESORA DE PRÁCTICA
Sandra Milena Niño Contreras

2023-II

1
FORMATO DE SECUENCIA DIDÁCTICA
PRÁTICA DE PROFUNDIZACIÓN - SEMESTRE VI

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
¿Qué estoy sintiendo?

DOCENTE DOCENTE EN FECHA: SESIONES: EJE DE DESARROLLO:


TITULAR: FORMACIÓN: 2-6-9 oct del 2023 3 Educación socioemocional
Ana Mercedes Deisy Kaory Poveda MEN- Guía del Docente Guía del
Largo Docente Emociones para la vida. (2016)
- Sentir mis emociones en la intensidad
adecuada.
- Entender lo que está detrás de las
acciones de alguien.
- Responder con claridad y firmeza,
pero sin agredir
DISCIPLINA: CICLO: GRADO: CONCEPTO/CONTENIDO:
Ética y artes Cuarto Tercero - 302 Reconocimiento de emociones,
autorregulación y resolución de
conflictos

INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA:
Adquirir herramientas necesarias para conocer, expresar, manejar y controlar sus propias emociones y las de las demás
personas de manera saludable, promoviendo la empatía y la tolerancia en los estudiantes de tercer grado del Colegio Técnico
Palermo IED a través de experiencias pedagógicas de carácter teórico y lúdico que favorecen los procesos de aprendizaje.

2
INSPIRACIÓN TEÓRICA

El manejo de emociones es una habilidad que debe desarrollarse adecuadamente desde el inicio de la vida, ésta maduración
emocional se logra a través de un óptimo acompañamiento por parte de los padres y/o cuidadores principales; teniendo en
cuenta que son los agentes activos de socialización y el principal modelo de imitación de los niños y niñas, ya que son estas
figuras las encargadas de proveer seguridad y bienestar al niño desde el primer momento de la vida, y además los encargados
de propiciar un ambiente adecuado para la adaptación, exploración y dominio del mundo (Morón, 2010; Henao y García,
2004).

Por esta razón, la dificultad en el manejo de emociones en los niños y las niñas es un fenómeno que se ha venido presentando
y evidenciando cada vez más en el grado 302. Los estudiantes muestran verbal y conductualmente un déficit en su
inteligencia emocional, siendo éste un problema a la hora de relacionarse adecuadamente entre pares, que además afecta en
otros contextos más inmediatos tales como la familia y la comunidad educativa. sus principales necesidades de atención
están relacionadas con estados emocionales como tristeza, miedo, enfado; lo cual afecta su comportamiento y se evidencia
en alteraciones de su conducta o problemas en las relaciones con otros miembros de la comunidad educativa, incluye peleas
con otros compañeros, maltrato verbal, negarse a cumplir con los deberes escolares, no siguen instrucciones ni acatan las
normas establecidas, lo cual genera dificultades en su rendimiento escolar.

Desde el punto de vista teórico, la planeación emocional se basa en la teoría de la inteligencia emocional, desarrollada por
Daniel Goleman en la década de 1990. Según esta teoría, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender
y controlar las propias emociones y las de los demás. La planeación emocional se enfoca en la habilidad de identificar las
emociones que pueden afectar la toma de decisiones y crear un plan de acción para manejarlas de manera efectiva.

Por otro lado, la autogestión se basa en la teoría de la autodeterminación, desarrollada por Edward Deci y Richard Ryan en
la década de 1980. Según esta teoría, la autodeterminación es la capacidad de motivarse y dirigir el propio comportamiento
hacia una meta u objetivo. La autogestión se enfoca en la habilidad de establecer metas claras, planificar estrategias teoría
de la inteligencia emocional, desarrollada por Daniel Goleman en la década de 1990. y monitorear el progreso para lograrlas.

3
En conjunto, la regulación socioemocional se refiere a la capacidad de los estudiantes para reconocer y gestionar sus
emociones, establecer relaciones saludables con los demás y tomar decisiones responsables. Por otro lado, la autogestión se
refiere a la capacidad de los estudiantes para establecer metas, organizar su tiempo y recursos, y tomar la iniciativa en su
propio aprendizaje. Ambas habilidades son clave para el desarrollo personal y profesional y son vitales para el éxito de las
organizaciones y los individuos.

Asimismo, las teorías del desarrollo socioemocional, como la de Erik Erikson, los niños de 302 están en una etapa crucial
para el desarrollo de habilidades socioemocionales. La educación emocional y la autogestión les ayudan a desarrollar
habilidades como la autorregulación emocional, la empatía y la toma de decisiones responsables, las cuales son
fundamentales para establecer relaciones saludables y resolver conflictos. Puesto que, estudios en la psicología han
demostrado que las habilidades socioemocionales, incluyendo EL reconocimiento emocional y la autogestión, están
vinculadas de manera positiva con el rendimiento académico. Los estudiantes que pueden gestionar sus emociones de
manera efectiva y establecer metas claras tienen más probabilidades de concentrarse en sus tareas, mantener la motivación
y lograr buenos resultados en sus estudios. A medida que los estudiantes avanzan hacia grados superiores y posteriormente
al ámbito laboral, estas habilidades les darán las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida adulta, como
la gestión del tiempo y las relaciones interpersonales, promoviendo así su éxito personal y profesional. En esta etapa del
desarrollo emocional, los niños aprenden a controlar las emociones negativas. Durante este proceso, descubren qué
situaciones les generan enfado, miedo o tristeza, y cómo otras personas reaccionan ante estas emociones. Es por esto qué,
es fundamental que aprendan a modificar su comportamiento en consecuencia y a establecer una conexión entre sentir una
emoción y expresarla.

4
MAPEO

5
SESIONES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS
(Semanas) Iniciando (lunes) 50 Avanzando (viernes) Conquistando
minutos 1 hora 15 min máx. (lunes) 50. Minutos
1. Diálogo de Iniciando esta sesión, la Al iniciar la sesión la Para la última sesión, la cartulina con figura de
maestra en formación maestra en formación maestra en formación óvalo, con tres huequitos
saberes pedirá a los estudiantes pedirá a los estudiantes hablará sobre la (que corresponden a los
sentarse en circulo para sentarse en círculo en resolución de conflictos y ojos y la boca)
realizar una experiencia donde se hablará de lo como esta influye en la lápiz de escribir, lápices
que permitirá a los que vieron la clase autogestión y regulación de color, marcadores.
estudiantes identificar que anterior, allí se podrá de emociones.
tema se trabajará durante identificar que saberes y mencionando qué, A
las siguientes sesiones, conocimientos veces, las personas que
en un primer momento adquirieron, se preguntará conocemos no se sienten
preguntará sobre que acerca de las emociones bien, pero a nosotros nos
saben de las emociones, que recuerdan y se cuesta trabajo entenderlas
danto 10 min. Máximo hablará qué en las o saber qué les pasa. Por
para que los estudiantes situaciones de la vida ejemplo, cuando un amigo
puedan hablar sobre sus cotidiana podemos sentir nos dice que no quiere
conocimientos previos más de una emoción por jugar o ir a algún lugar con
acerca de las emociones y esa razón es importante nosotros, puede ser que le
lo que conocen de ellas, autorregularnos utilizando haya pasado algo que lo
luego de ello, pedirá a los estrategias como las que esté haciendo sentirse
estudiantes ponerse de se hablaron la clase triste, enojado o aburrido y
pie en el sitio, se taparán anterior. nosotros no lo sepamos.
la boca y gritarán tan Mencionado que en ese
fuerte como puedan, como momento conocerán un
su boca está tapada, no se cuento que habla de
va a oír casi nada, pero ponernos en el lugar del
cada uno lo va a hacer lo otro.
más fuerte que pueda.
Ahora estirarán los brazos
hacia arriba, como si
quisieran alcanzar el cielo.
Luego la maestra

6
preguntará ¿Cómo se
sienten? Hoy vamos a
aprender sobre nuestras
emociones.

2. Construyendo Se leerá El cuento de Así Se presentará un Se leerá Oliver Button es https://www.youtube.c


es mi corazón de Christine cortometraje “Umbrella” una nena de Tomie de
saberes Roussey manejando la durante el corto se harán Paola, realizando
om/watch?v=SeQs_5k
lectura de forma clara, preguntas sobre que preguntas acerca de EyuY (Lo encontré en
haciendo pausas y estrategias podemos ¿Qué creen que va a YouTube como un
preguntas como ¿Qué utilizar para mejorar pasar? ¿creen que está vídeocuento, sin
creen que va a pasar? nuestra regulación de bien molestar a otra
¿Por qué pasaba esto? emociones. Como persona? ¿Qué embargo, lo presentaré
¿Qué emociones podemos ayudar a los sentimientos te genera por medio de un pdf)
logramos encontrar allí?, otros y como podemos este cuento? Entre otros.
Como herramienta canalizar esa emoción Abriendo un espacio para https://www.youtube.c
moderadora se dará la negativa en una positiva. la participación y
palabra a algunos niños, conversación om/watch?v=Bl1FOK
con el fin de que a lo largo identificando que es pFY2Q
de toda la experiencia la sumamente importante la
mayoría de los resolución de conflictos
estudiantes hayan buscando formas de
https://drive.google.co
participado. mejorar con los que me m/file/d/0B0zOLRu_C
rodean. GSvcWQxdjVVblhSN
WVXQndDTEtNb0oz
Zw/view?resourcekey
=0-
GHsfidKXcvItiK4bur
6GQg

3. Construyendo La maestra en formación La maestra en formación La maestra en formación


explicará a los estudiantes pedirá que saquen los explicará a los estudiantes
saberes que existen muchas materiales que se pidieron los pasos para solucionar

7
emociones como la con anterioridad para un conflicto de manera Situaciones que causan
felicidad, enojo, amor, realizar la experiencia, rápida, luego de ello se que sienta o experimente
tristeza y miedo que es una experiencia de pedirá que se hagan en 4 emociones
muy común que todas las relajación y moderación
grupos y a cada uno de
personas las sientan en un de emociones.
determinado momento, ellos se les dará un caso
así como la protagonista de conflicto, cada grupo
Para esta estrategia de
del cuento. Luego de ello, tendrá que pensar en una
aprendizaje se le pregunta
le entregará a cada solución, siguiendo los
estudiante cinco óvalos a las niñas y los niños si
pasos anteriormente
con tres huequitos que alguna vez se han sentido
mencionados además la
corresponderán a los ojos nerviosas o nerviosos y/o
maestra a cada grupo le
y a la nariz y Las y los enfadadas o enfadados, botellas de plásticos,
estudiantes deberán dará una ficha donde
tristes, con mucha ira, y se agua, detergente,
dibujar en cada óvalo una plasmaran sus respuestas
dará el espacio para que colorante, aceite.
emoción (felicidad, (soluciones) de dichos
comenten y expliquen que
tristeza, miedo, amor y conflictos. Cuando todos
enojo), Mientras que la hacen cuando se sienten
los grupos hayan
maestra en formación irá así. Luego se les
finalizado su trabajo, se
mencionando casos en demuestra a los
comentarán con los
donde las niñas y los niños estudiantes ejercicios que
puedan experimentar o demás grupos generando
pueden hacer cuando se
sentir esas emociones, preguntas a cada grupo,
sienten así, como los
conforme vaya diciendo ¿Cuál fue el conflicto que
siguientes:
las situaciones, los se presentó?, ¿Cuáles
estudiantes beberán de a. Botellas relajantes:
pasos siguieron para darle
ponerse sus mascaritas. Jugar con botellas
solución a ese conflicto?,
Generando preguntas agitándolas ayudará a las
sobre qué les hace sentir ¿Qué aprendieron con
niñas y los niños a
esa emoción (sobre todo esta actividad? • ¿Cómo
calmarse, por lo que se
si no corresponde a la pueden aplicar esos
pueden usar las botellas
máscara requerida) y qué aprendizajes en la
es lo que hacen cuando en los momentos en que
escuela, ¿Por qué es
sienten esa emoción. se necesita manejar el
enojo, calmarse y/o

8
relajarse. Para esta importante solucionar
estrategia de aprendizaje conflictos?
se pueden usar dos
opciones de “botellas
relajantes” siguiendo
estas instrucciones: -
Botella enojada: echar una
taza de agua en la botella,
agregar colorante y
detergente. Cuando esté
lista cerrar y agitar hasta
sacar fuera el enfado y
relajarse.
-Botella de relajación:
llenar 2/3 de la botella con
agua, agregar colorante,
luego llenarla hasta arriba
con aceite, cerrar la
botella y moverla
suavemente de acá para
allá mientras la persona se
relaja.

b. Respiración lenta: esta


técnica consiste en
enseñar a las niñas y los
niños a respirar
lentamente y dejar salir el
aire mientras cuentan
hasta diez. Practicar

9
diciendo “yo soy” muy
despacio cuando inhalen y
“maravillosa o
maravilloso” cuando
exhalen.

(imágenes tomadas de
APRENDIENDO SOBRE
LAS EMOCIONES
Manual de Educación
Emocional.)

4. Concretando Al momento de hacer el Finalizando se preguntará Como cierre final de la


cierre, se realizará un acerca de lo que sucedió secuencia se hará una
saberes círculo del dialogo, en cuando se realizaron esos asamblea en donde los
donde los estudiantes se ejercicios, como se pasó estudiantes expresarán
puedan evaluarse como de una emoción fuerte y como se sintieron a lo
les fue en la experiencia, casi imposible de manejar largo de las sesiones y
como se sintieron, si a una emoción leve que que dificultades lograron
entendieron y con ejercicios o encontrar en el proceso,
comprendieron los temas estrategias podemos así como también que
(Las emociones), si identificar y trabajar para aprendieron de la
existen dudas, preguntas, mejorar con el yo. experiencia y como
además de ello, pueden aplicarlo a su vida

10
preguntarnos como cotidiana dentro y fuera
podemos crear del aula de clase
estrategias o tips para la
autogestión o regulación
de dichas emociones.
BIBLIOGRAFÍA
Goleman. D. (S.f). la práctica de la inteligencia emocional Recuperado de
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf

Henao, G y Garcia, M. (2004) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas.


recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf

Morón, M. (2010). La inteligencia emocional en la infancia. Revista digital para profesionales


de la enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7369.pdf

Papalia, D., Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Desarrollo Humano. 9 ed. México: McGRAW-
HILL.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la


Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar Self-Determination Theory and the
Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. 55(1), 68–78.
https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68

Robles MB (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las


etapas de la vida de Erik Erikson. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15438

11
Socioemocional, E. (2016). Guía del Docente Guía del Docente Emociones para la vida. Grado
tercero. Recuperado de https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-
06/guia-docente-3.pdf

APRENDIENDO SOBRE LAS EMOCIONES Manual de Educación Emocional. (n.d.).


https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf )

SUGERENCIAS
DOCENTE
TITULAR

12

You might also like