You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

DOCENTE:

SANCHEZ PANTA JUAN ROMAN

INTEGRANTES:

CIRIACO GUEVARA, ALANIS XIOMARA (2121120283)


PARIONA MISME KEVIN JORDAN (2121121059)
SANTILLÁN MESÍAS, AYLLELEN MEDALY (2121110222)
VÁSQUEZ ESTELA, MARÍA CISTINA (2121121068)

CALLAO, 2023 PERÚ


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
CAPÍTULO I.............................................................................................................................4
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................5
1.2. OBJETIVOS..................................................................................................................6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................6
CAPÍTULO II............................................................................................................................7
MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................................8
2.1. MARCO TEÓRICO........................................................................................................8
2.1.1. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA....................8
2.1.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS.........................................................................9
2.1.3. ENTORNO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NIIF......................................11
2.1.4. EFECTOS FUTUROS DE LAS NIIF EN LA ECONOMÍA....................................12
2.1.5. OBJETIVOS ECONÓMICOS Y MERCADOS DE APLICACIÓN.........................12
2.1.5.1. PRIMER ESCENARIO...................................................................................14
2.1.5.2. SEGUNDO ESCENARIO...............................................................................14
2.1.5.3. TERCER TERCERO......................................................................................14
2.1.6. CÓMO SE INTERPRETA EL CONJUNTO DE NORMAS NUEVAS...................15
COMENTARIOS....................................................................................................................16
CONCLUSIONES..................................................................................................................17
Bibliografía.............................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

El artículo "Aplicación de las NIIF" detalla el estudio del impacto de la adjudicación

de las NIIF en los diferentes ámbitos de negocio, en los instrumentos financieros, en

los beneficios fiscales, los tipos de NIIF, etc. Los resultados benéficos que se

obtienen se reflejan en el crecimiento de las pequeñas entidades y por consiguiente

una mayor inversión extranjera en Colombia, ciertas condiciones pronostican un

crecimiento acelerado en el mercado que favorecen a las empresas integradas. Un

ejemplo del mérito de las aplicaciones de las NIIF en procesos contables sería la

NIIF 9 Instrumentos Financieros y NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a

Revelar, dichas NIIF brinda un apoyo en la comprensión de los activos y pasivos

financieros reflejados en los Estados Financieros y establecen reglas para que la

información brindada sea relevante y veraz, respectivamente.


CAPÍTULO I
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Comprender las normas contables internacionales, a partir de las NIIF, impulsan la creación

de mercados competitivos dentro de un mundo globalizado e integrado de mercados

capitales, lo que reflejaba la creciente demanda de tener información transparente y

consistente.

Las NIIF facilitan la revisión de las operaciones y los informes financieros entre empresas.

Las instituciones financieras de otros países tienen las mismas reglas que nuestro país,

debido a que las NIIF estructuran un modelo informativo a nivel internacional.

El problema principal de la aplicación de las NIIF en las MYPES radica en la adaptación de

estándares diseñados para empresas más grandes y complejas a empresas más pequeñas

y simplificadas, lo que puede generar desafíos en términos de costos, recursos y relevancia

de la información financiera generada.

El Consejo Normativo de Contabilidad oficializó las NIIF en el 2009 para PYMES y cuyo uso

es obligatorio a partir de 2011, se requiere implementación, evaluación de la situación actual

de la aplicación de estos estándares en las PYME de nuestro país.

En ese sentido, es necesario identificar los principales factores observados relativamente en

los estados financieros de las empresas que están exigidos por normativa.

Partir de la problemática planteada, se establece como pregunta de investigación:

¿Cuál es el impacto de la implementación de las NIIF en las pequeñas y medianas

empresas (PYMES)?
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer cuáles son las principales dificultades que tiene el Contador al aplicar o tratar de

aplicar las NIIF para PYMES en las empresas.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Determinar el impacto de la aplicación de la sección 11 instrumentos financieros

básicos y 12 Otros temas relacionados con instrumentos financieros de las NIIF para

Pymes.

- Realizar una revisión de las dificultades frecuentes al aplicar las NIIF en las PYMES.

- Determinar el grado de conocimiento de los contadores al aplicar las NIIF para

PYMES al momento de elaborar estados financieros.


CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Las NIIF son formas de estandarizar las prácticas contables en varios países, aumentar la

competitividad y atraer inversiones a través de la transparencia.

Su objetivo es facilitar la entrada de nuevas empresas a nivel internacional, aumentar la

competitividad a través de la transferencia y fomentar la inversión extranjera directa.

Hoy en día, la comprensión y aplicación del modelo contable de las Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) emitido por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB) se ha convertido en un tema tan necesario y exigente en el ámbito

empresarial en general y en la profesión económica en particular del contador. De hecho,


con el surgimiento del fenómeno social de la “globalización económica” en empresas de

todo el mundo, surgió la necesidad de introducir un lenguaje contable único que permitiera

el intercambio de información financiera estandarizada, más confiable y basada en criterios.

Medición del valor razonable de las transacciones económicas realizadas por las empresas.

Este objetivo se ha logrado mediante la adopción de las NIIF a nivel internacional (desde

1973) y en el ámbito local (desde 1998).

2.1.2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Estos corresponden a todos los contratos en los que aparece un activo o pasivo con el fin

de generar ingresos a través de un título valor. Contrato o acuerdo que da lugar,

simultáneamente, a un activo financiero en una empresa y a un pasivo financiero o un

instrumento de patrimonio en otra empresa.

Este grupo se puede clasificar en: contenido crediticio, participación y tradición o propiedad

de bienes según el artículo 619 Código de Comercio. También se utilizan en la industria

financiera para operaciones de cobertura, con el objetivo de reducir riesgos que puedan

surgir de las actividades financieras. Para reducir este riesgo, cada derivado tiene un

propósito general y otro específico determinado por el tipo de contrato.

De acuerdo con la Sección 11 de la NIIF para Pymes, son instrumentos financieros básicos

el efectivo, los instrumentos de deuda, y las inversiones en acciones preferentes no

convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta.

Según NIIF 11, clasifica los instrumentos financieros en “básicos y derivados”, tal como

aparece en la siguiente tabla.


Instrumentos financieros

Básicos Derivados

Títulos de deuda Futuros


Emisión y colocación de Bonos Moneda, renta fija, renta variable, materia
prima, energía, etc.

Títulos participativos Opciones


Acciones, cédulas de capacitación, cartera Moneda, renta fija, renta variable, materia
colectiva prima, energía, etc.

Títulos de contenido crediticio


Factura de compra - venta, pagaré

Los mercados de futuros se basan en exageración de las materias primas; por eso cuando

aparecen determinadas materias primas las expectativas del mercado están cayendo,

comience a abrir posiciones de futuros en una fecha específica producto en la fecha y

precio especificados; esto se aplica a compras anteriores. La fecha se producirá si el precio

es inferior al acuerdo alcanzado. Para estos instrumentos financieros cuando acordaron en

el mercado de valores más lejos y si son más agradables llamados contratos de futuros. Si

construyes un futuro, los riesgos serán menores por los términos de contrato con los

agentes. Garantizar el cumplimiento de todas las partes. Funciona como una bolsa de

valores. Aunque el futuro es un contrato privado entre las partes, de las cuales la mayoría el

tiempo no lo es todo.

Esta sección define el tratamiento de los instrumentos financieros básicos en los estados

financieros y define este tipo de partidas como activos y pasivos financieros que se

relacionan con pagos contractuales o derechos a recibir pagos. En otras palabras, un

instrumento financiero es un tipo de contrato que crea un activo financiero en una entidad y

un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra entidad.

Si los contratos o futuros tienen un activo concreto en el fondo, opciones valores propios o

activos intangibles como activos. Estas se llaman opciones. llamar al ejercer el derecho de

compra, mientras que las opciones colocadas funcionan cuando ejercer su derecho a

vender la propiedad objetivo. En este escenario, sin embargo, utilice el derecho comprar o
vender, hay un momento en el que qué transacciones de compra se realizan o para vender

En ese sentido, sería una inversión larga. Cuando se compran opciones y se ponen en corto

cuando se venden.

Con base en lo anterior, concluimos que dos empresas no públicas o no cotizadas se

pueden negociar en privado pero mediana o pequeña empresa lo que se pacta con otro es

público y así debe ser el acuerdo depositado y registrado en Deceval. Por tanto, la sociedad

anónima debe evaluar bajo este instrumento financiero NIC 32 Instrumentos Financieros.

Mientras tanto, ese organismo no público o no público vale la pena comprobar la situación

financiera en la bolsa de valores.

2.1.3. ENTORNO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NIIF


México ha adoptado las NIIF para las empresas que cotizan en mercados regulados, sin

embargo, algunas instituciones financieras aplican las NIIF en cumplimiento a los requisitos

adoptados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

- Las NIIF utilizan reglas contables que no están cubiertas por las NIIF.

- Permanecer continuamente o discontinuamente en el país por más de 183 días

calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante un periodo

cualquiera de 365 días calendario consecutivos, en el entendido que, cuando la

permanencia continua o discontinua en el país recaiga sobre más de un año o

período gravable, se considerará que la persona es residente a partir del segundo

año o periodo gravable.

En estas normas están definidos los requisitos de reconocimiento, medición, presentación y

la información que se pretende revelar en cuanto a las transacciones y los demás aspectos

de gran importancia en cuanto a los estados financieros y su información general. Con

respecto a las NIIF normales, para las PYME tienen una complejidad menor.
2.1.4. EFECTOS FUTUROS DE LAS NIIF EN LA ECONOMÍA

Las NIIF promueven una mayor transparencia en la presentación de los estados financieros,

lo que ayuda a los inversionistas, prestamistas y otros interesados a tener una visión más

clara de la situación financiera de las empresas. Esto puede fomentar la confianza en los

mercados financieros y atraer más inversionistas extranjeros, que a su vez podría tener un

impacto positivo en el crecimiento económico y el empleo.

La implementación de las NIIF requiere inversiones en capacitación y actualización

tecnológica, lo que podría tener un impacto inicial en los costos de las empresas, permite a

las PYMES utilizar un conjunto de estándares contables reconocidos internacionalmente, lo

que facilita la comparabilidad de sus estados financieros con los de otras empresas, tanto a

nivel nacional como internacional.

Las NIIF en las PYMES puede tener efectos positivos en términos de acceso a

financiamiento, mejor toma de decisiones y competitividad en los mercados internacionales.

Sin embargo, también se deben considerar los desafíos de implementación y los costos

asociados.

2.1.5. OBJETIVOS ECONÓMICOS Y MERCADOS DE APLICACIÓN.

Como resultado de estos efectos de la implementación de las NIIF, se determinaron sus

respectivos objetivos, además de la estandarización del idioma en diferentes jurisdicciones.

Estos objetivos son necesarios para la activación en las economías más grandes del

mundo, desarrollar, pero al mismo tiempo producir oportunidades en otras jurisdicciones,

por ejemplo, países en desarrollo.

En los años 2008-2014 hubo varios acontecimientos económicos que dieron origen a la

gran recesión que comenzó debido a la falta de regulación financiera, especialmente con la

especulación generada en instrumentos financieros. Comprobamos a menudo noticias de

que la Gran Recesión de Estados Unidos Estados Unidos empezó con un gran riesgo

adoptado en relación con el apoyo al sector financiero, solvencia de la cartera la atención al


cliente no fue suficiente para las hipotecas específicas, lo que redujo la calidad de los

préstamos hipotecarios. La situación obligó a vender instrumentos financieros en los años

2008-2014 en los cuales hubo varios acontecimientos económicos. Dio origen a la gran

recesión que comenzó debido a la falta de regulación financiera, especialmente con la

especulación generada en instrumentos financieros.

De otra parte, algunos de los instrumentos que se registran fuera de balance o en cuentas

de orden y control son la cartera castigada, posterior al acta de la junta directiva que

aprueba dicho castigo. Con frecuencia, esta estrategia financiera se realiza para sanear la

presentación de los estados financieros a los interesados. Sin embargo, con la

implementación de las NIIF se pretende mejorar la presentación de la información al

eliminar aquellas cuentas fuera de balance y establecer, antes de la implementación de las

NIIF, la reclasificación de aquellas partidas en activos y pasivos, lo que crea una nueva

definición de activos y pasivos contingentes.

En las Pymes, es frecuente ver casos en los cuales se negocie cartera originada por

créditos otorgados a clientes. Sin embargo, se presentan algunos casos especiales en la

práctica, como por ejemplo pequeñas entidades de desarrollo de tecnología, en las cuales

tienen cinco clientes que son multinacionales, y de esos clientes, dos proponen a la

empresa que les pagarán cada tres meses y uno cada 6 meses. En este caso, la cartera

puede presentar menor riesgo ya que se mantendría en mora por dos meses y el riesgo por

incremento es mínimo. La diferencia entre los negocios de desarrollo de tecnología y

proveedores de consumo masivo, es que las primeras limitan su flujo de caja a anticipos

que posteriormente generarían una cartera después de entregado; en consecuencia,

agravándose la situación para los proyectos que no tienen una rotación alta en ventas como

sí la tienen los productos masivos. En este escenario es posible que genere oportunidades

de inversión para todas las entidades que apliquen las NIIF, teniendo como objetivos

económicos los siguientes escenarios.


2.1.5.1. PRIMER ESCENARIO
No se debe valorar el costo de negociación en las empresas si es que las empresas de

tecnología de otro sector capitalizan con inversiones.

Esto no significa que tenga que aplicar NIIF plenas. El proceso de identificación del

adquirente garantiza el cumplimiento de aquellas obligaciones asumidas.

2.1.5.2. SEGUNDO ESCENARIO


Si la capitalización se realiza con una entidad no pública, no está obligada a aplicar NIIF,

pero sí aplicar los instrumentos financieros sin excepción a las NIIF 39.

2.1.5.3. TERCER TERCERO


Deben aplicarse las NIIF completas. En esta conexión cabe señalar que tanto para

el préstamo bancario es un instrumento derivado en el cual se necesita velocidad y tiempo

para lograrlo. Para el beneficiario del crédito no lo será según lo establecido en la “FC 15 y

FC 16 de la NIC 39 instrumentos financieros, reconocimiento y medición”, lo cual plantea

para la Pyme reconocer el crédito al valor de costo de adquisición, aunque tenga

variaciones en la tasa de interés.

Dado el trasfondo de la economía mundial, se puede afirmar que los objetivos económicos y

el mercado de aplicación de las NIIF aceleran el proceso de reactivación económica por

medio de combinaciones de negocios. Pero todo esto tiene una desventaja para las PYME

ya que los empresarios lo ven un poco pesado valorar su empresa, pero de forma contraria

sucede con los fondos de inversión y las multinacionales ya que lo perciben como una

oportunidad de inversión.

Garantía de un crédito bancario y sobre la cual es necesario tener en cuenta que, si bien

para el banco la asignación de créditos es un derivado por cumplir, se debe tener una tasa y

tiempo establecidos.
2.1.6. CÓMO SE INTERPRETA EL CONJUNTO DE NORMAS NUEVAS

Visión general de la importancia de comprender tanto los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados (PCGA) de Colombia como las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) para una adecuada implementación en una pequeña entidad

(PYME). Algunos puntos son los siguientes:

1.-Comprender los PCGA colombianos (Decreto 2649 de 1993) es fundamental antes de

adoptar las NIIF, ya que muchos de los principios son similares en diferentes jurisdicciones,

incluyendo las NIIF.

2.- Los fundamentos en las NIIF permiten profundizar en los conceptos y excepciones que

estructuran las normas contables son esenciales para evitar errores en la implementación y

políticas contables inadecuadas.

3.- El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera

(CINIIF) proporciona interpretaciones ilustrativas de las NIIF con ejemplos prácticos que

ayudan a aplicar las normas a casos específicos.

4.- Antes de la implementación de las NIIF, se recomienda realizar una auditoría bajo los

PCGA para identificar las partidas que requieran ajustes y las cuentas que necesitan

adaptarse a las NIIF.

5.- Se menciona que en México no se adoptaron las NIIF para PYMES, pero se establece

un Régimen de Revelaciones Reducido (RRR) que elimina ciertos requisitos de

presentación y revelación. En Colombia, las NIIF para PYMES se adoptaron mediante la

Ley 1314 del 2009, y existen algunas excepciones en comparación con las NIIF plenas.
COMENTARIOS
- La aplicación de las NIIF en las PYMES ha sido beneficiosa en muchos aspectos. En

primer lugar, ha permitido unificar los criterios contables y financieros, lo que facilita

la comparabilidad de los estados financieros de las empresas PYMES a nivel

nacional e internacional.

- En general, las aplicaciones de las NIIF en las Pymes pueden ser muy beneficiosa,

pero es esencial que las Pymes planifiquen y gestionen la transición a las NIIF de

manera adecuada para aprovechar al máximo sus ventajas y cumplir con sus

obligaciones financieras.

- Además, las NIIF brindan mayor transparencia y confiabilidad en la información

financiera que las PYMES presentan a sus inversionistas, bancos y otros

stakeholders, lo que a su vez promueve la atracción de inversiones y el acceso a

financiamiento.

- No obstante, también existen retos y dificultades en la aplicación de las NIIF en las

PYMES. Algunas de estas dificultades incluyen la falta de capacitación y

conocimiento por parte de los contadores y empresarios sobre las NIIF, así como la

adaptación y actualización constante de los sistemas contables y de información

financiera.
CONCLUSIONES

- En primer lugar, las NIIF proporcionan un marco contable y financiero consistente y

transparente para las PYMES, lo que facilita la comparabilidad de los estados

financieros entre diferentes empresas y países. Esto ayuda a los inversionistas,

prestamistas y otros usuarios de la información financiera a tomar decisiones más

informadas.

- La aplicación de las NIIF también puede ayudar a las PYMES a acceder a

financiamiento externo, ya que muchas instituciones financieras y prestamistas

requieren que las empresas cumplan con los estándares contables internacionales.

- La aplicación de las NIIF en las Pymes puede ser una herramienta valiosa para

mejorar la calidad de la información financiera y facilitar el acceso a los mercados

globales.

- Sin embargo, es esencial que las Pymes aborden los desafíos de implementación de

manera adecuada, busquen asesoramiento profesional y adapten las normas a sus

circunstancias particulares para aprovechar al máximo los beneficios.

- También podemos concluir que las NIIF promueven una mayor calidad de la

información financiera al requerir que las PYMES presenten información más

detallada y precisa sobre sus operaciones, activos, pasivos y patrimonio. Esto

mejora la transparencia y la rendición de cuentas de las PYMES.


Bibliografía
Ogliastri Gil-Falco, J. G., & García Carvajal, S. (16 de Setiembre de 2015). ARTICULO
CIENTIFICO NIIF Y NIC I. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/ARTICULO%20CIENTIFICO%20NIIF%20Y
%20NIC%20II%20(1)%20(1)%20(4).pdf

You might also like