You are on page 1of 16

Ingeniería CIVIL

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Revisión Sistemática de la utilidad de las Nuevas Tecnologías de


Modelamiento BIM (Building Information Modelling) para la
automatización en la Construcción.

Systematic Review of the usefulness of New BIM (Building


Information Modeling) Modeling Technologies for automation
in Construction.

Ceferino Díaz, Edilson Saul1

Gamarra Collantes, Eduardo Hugo2

Universidad Privada del Norte (Lima, Perú)

Universidad Privada del Norte (Lima, Perú)

RESUMEN

En el presente proyecto se ampliará el planteamiento y desarrollo de las nuevas


tecnologías en base al método BIM, ya que esta metodología optimiza tiempos
en el diseño, desarrollo, programación y modelado provisional de la obra. Esto
se va a precisar más a detalle en la presente investigación con el análisis de
resultados y comparativas sistemáticas en base al reglamento nacional de
edificaciones (RNE).
Se realizó una búsqueda de artículos científicos para el período 2015-2023 en
diferentes bases de datos. Se recopilaron 25 investigaciones que redactan
acerca de la Metodología BIM y su aplicación en la construcción. Para ello se
utilizaron palabras claves como: Metodología BIM, BIM Management y la
automatización de la construcción mediante nuevas tecnologías.

Resultados:

Con estos parámetros establecidos se podrá visualizar las mejoras que pueden
surgir al implementar esta metodología ya que el Perú va creciendo de la mano
con la industria de la construcción, avanzando con la tecnología, los ingresos
económicos y las mayores inversiones extranjeras, las propuestas innovadoras
en el proceso de construcción da como consecuencia el crecimiento económico
y mejora de las condiciones del país según indicadores macroeconómicos como
el PBI (producto bruto interno) y el IDH (Índice de Desarrollo Humano).

Conclusiones:

La metodología BIM es de gran ayuda en la actualidad, por consiguiente, brinda


un recurso fundamental en el desarrollo y planeamiento del proyecto
constructivo, ya que a la fecha es usado en diferentes países incluido Perú y
parte de Latinoamérica, para optimizar tiempos y reducir fallas en
megaproyectos.

Palabras Clave: Metodología BIM, BIM Management y la automatización de la


construcción mediante nuevas tecnologías.

ABSTRACT

In this project, the approach and development of new technologies will be


expanded based on the BIM method, since this methodology optimizes time in
the design, development, programming and provisional modeling of the work.
This will be specified in more detail in this research with the analysis of results
and systematic comparisons based on the national building regulations (RNE).
A search for scientific articles for the period 2015-2023 was carried out in
different databases. 25 investigations were collected that write about the BIM
Methodology and its application in construction. For this, key words were used
such as: BIM Methodology, BIM Management and construction automation
through new technologies.

Keywords: BIM Methodology, BIM Management and construction automation


through new technologies.

INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción, un pilar fundamental en el desarrollo de


sociedades modernas, se encuentra en constante evolución. La creciente
demanda de infraestructuras y edificaciones más eficientes, seguras y
sostenibles ha llevado a un continuo proceso de transformación en la forma en
que se conciben, diseñan y ejecutan los proyectos de construcción. En este
contexto, las Nuevas Tecnologías de Modelamiento BIM (Building Information
Modelling) han emergido como una herramienta clave en la búsqueda de la
mejora continua y la innovación en la industria.

Durante la última década, el estudio de las nuevas tecnologías en el desarrollo


de proyectos de construcción tales como la metodología BIM fueron
emergiendo a nivel mundial principalmente en Europa (Reino Unido y Alemania)
estas han forjado nuevos parámetros en temas de construcción aplicados
principalmente en la fase de planeamiento del proceso constructivo, Sin
embargo, el sector construcción en el Perú es uno de los que menos ha
evolucionado a partir del desarrollo tecnológico en este último periodo,
Waysman – Waythers (2017).

Se puede precisar como un engranaje en el sistema que utiliza modelos digitales


tridimensionales para representar de manera integral y precisa todos los
aspectos de un proyecto de construcción, Beber M. (2007); desde los planos
arquitectónicos hasta la ingeniería estructural, eléctrica y mecánica. Estos
modelos no solo contienen información geométrica, sino también datos
específicos sobre los materiales, costos, cronogramas y más.
La tecnología BIM, que combina representaciones 3D de un proyecto con
información detallada y actualizada sobre cada uno de sus componentes,
promete revolucionar la forma en que los profesionales de la construcción
planifican, gestionan y ejecutan sus proyectos. La adopción de BIM no solo
permite una visualización más precisa y realista de las edificaciones, sino que
también facilita una colaboración más efectiva entre los diferentes actores
involucrados en el proceso constructivo, desde arquitectos e ingenieros hasta
contratistas y propietarios. Esta información se comparte de manera
corporativa entre los diferentes actores del proyecto, lo que facilita la
comunicación y la toma de decisiones informadas a lo largo de todo el ciclo de
vida de la construcción. Santos R. & Diego J. (2011).

Por otro lado, la automatización de la construcción implica el uso de tecnologías


avanzadas, como la robótica, la inteligencia artificial y la gestión de datos, para
optimizar los procesos constructivos. Esto incluye la utilización de maquinaria
automatizada en el sitio de construcción, la monitorización en tiempo real de los
avances del proyecto y la capacidad de ajustar automáticamente la planificación
en función de los cambios o retrasos. La automatización también puede abarcar
la prefabricación de componentes de construcción en entornos controlados, lo
que reduce los errores y acelera la ejecución en el lugar de trabajo, Monfort
Pitarch C. (2015).

En un entorno donde la eficiencia, la reducción de costos y el cumplimiento de


plazos son factores críticos, entender el impacto de BIM en la automatización de
procesos se convierte en una cuestión esencial. A través de un análisis
exhaustivo de la literatura existente y la evidencia empírica disponible,
buscamos responder preguntas fundamentales relacionadas con la adopción de
BIM en la construcción, para examinar críticamente la utilidad de las Nuevas
Tecnologías de Modelamiento BIM en el contexto de la automatización de la
construcción. El objetivo principal de esta investigación es comprender en
profundidad cómo la implementación de BIM afecta diversos aspectos de los
proyectos de construcción, desde la planificación hasta la ejecución y los
resultados finales. Además, se buscará identificar posibles diferencias en
eficiencia, precisión y costos entre proyectos que emplean BIM y aquellos que
no lo hacen.

El presente estudio se embarca en una revisión sistemática para examinar


críticamente la utilidad de las Nuevas Tecnologías de Modelamiento BIM en el
contexto de la automatización de la construcción. El objetivo principal de esta
investigación es comprender en profundidad cómo la implementación de BIM
afecta diversos aspectos de los proyectos de construcción, desde la planificación
hasta la ejecución y los resultados finales. Además, se buscará identificar
posibles diferencias en eficiencia, precisión y costos entre proyectos que
emplean BIM y aquellos que no lo hacen, se busca explorar cómo estas
tecnologías están configurando el futuro de la edificación y la infraestructura,
así como identificar las mejores prácticas y los desafíos que enfrenta la industria
en la implementación de estas innovaciones.

Para ello se va analizar de manera exhaustiva y detallada cómo la metodología


BIM y la automatización de la construcción han transformado la industria de la
construcción desde los años 2013 hasta el 2023, evaluando sus impactos en
términos de eficiencia, calidad, costos y sostenibilidad.

La elección de este enfoque de investigación responde a la necesidad de evaluar


críticamente el impacto de la tecnología BIM en la industria de la construcción y
proporcionar una visión general de sus implicaciones en términos de velocidad
de ejecución de proyectos, reducción de errores, colaboración mejorada entre
las partes interesadas y optimización de recursos. A medida que esta continúa
ganando tracción en el sector de la construcción, esta revisión sistemática se
propone consolidar el conocimiento existente y arrojar luz sobre su importancia
y aplicabilidad en la automatización de procesos en este campo en constante
evolución.

METODOLOGÍA

Fueran estudiados los procesos de ampliación de BIM en cinco oficinas de


proyecto y construcción. Las empresas analizadas poseen en Porto Alegre, Son
Leopoldo y Novo Hamburgo, ciudades ubicadas en el sur de Brasil. Dos de las
empresas analizadas son oficinas de arquitectura especializadas en proyectos, y
tres son empresas especializadas en proyecto y construcción de
emprendimientos inmobiliarios. Fueran entrevistados profesionales que actúan
en las oficinas, en general envolviendo uno de los socios (Tabla 1). C. Jobim, M.
Stumpf(2017).
Tabla 1: Presentación de las empresas

Fueran verificadas las necesidades y decisiones de esas empresas, incluyendo


plataforma escogida, motivaciones y objetivos para implantación de BIM. Sobre
la etapa de implantación, fueran cuestionados el año de implantación, las
mudanzas ocurridas en la equipe y en el proceso de proyecto y los costos de
implantación. Cuanto, a las modificaciones en los procesos, se preguntó sobre
las medidas y procedimientos adoptados para realización de los primeros
proyectos con BIM, utilización de 4D, 5D y 6D, procedimientos de
compatibilización y softwares empleados. Los resultados están presentados a
seguir, con síntesis en los Tabla 2 y Tabla 3.
NECESIDAD DE LAS EMPRESAS:

En la Empresa A, los socios elegirán el ArchiCAD por tener un flujo de


informaciones más adecuado a la empresa, por poseer interface más intuitiva y
por ser más flexible y ágil. Actúan con proyectos de interiores y arquitectónicos,
principalmente comerciales. Los profesionales consideran que el ArchiCAD es un
software más relacionado con arquitectura. La intención es aumentar la
productividad y disminuir la cuantidad de errores, visto que la demanda de
proyectos es grande, obteniendo con eso beneficios económicos de corto plazo.
Hay también el interese en ser una de las primeras oficinas de la región a
innovar en tecnología, una vez que ya hicieron eso cuando fueran los pioneros
en la utilización de CAD y CAD 3D (Tabla 2). R. Edelweiss, A. Kern(2017)

La Empresa B posee un coordinador central de proyectos, e empezó la


instalación del Revit en 2013. Los primeros objetivos eran obtener más agilidad
en la compatibilización y parametrización de proyectos, aumentando el lucro de
la empresa. El proceso de implantación aún no está completo. La empresa optó
por el Autodesk Revit por ser el BIM más popular, porque ya trabajaban con el
AutoCAD y pela compatibilidad con el TQS, software de cálculo estructural
brasileño de largo uso en la región. El TQS es utilizado por el profesional que
hace los proyectos estructurales. La empresa no extrae toda la documentación
2D del software y aún está creando las familias. Los profesionales observaran
una mejor visualización de elementos y procesos constructivos con el uso del
modelo 3D, Díaz J. (2015).

Tabla 2: Necesidades e implementación


La Empresa C pretendía mejorar los proyectos y sentía la necesidad de detallar
algunos de los sistemas utilizados. Entendía que el BIM era un camino para
adicionar velocidad en la elaboración de documentos. Percibieran también que
la visualización de los proyectos en 3D podría mejorar el proceso de proyecto, y
aún pretendían potencializar el uso de la mano de obra de la oficina con un
planeamiento más preciso y confiable. Empezaran la implantación del Revit en
2013 y actualmente ejecutan toda la compatibilización de proyectos a través del
modelo. Extraen cuantitativos y crean cronogramas con el Autodesk Sync.
Además, también modelan el proyecto hidrosanitario en el Revit.

Alteraciones en los procesos

La Empresa A optó por iniciar la utilización de BIM con la implantación total,


desarrollando los proyectos desde el inicio hasta el final en BIM. Eso significó
abandonar las herramientas utilizadas anteriormente. Fue observado un espíritu
de colaboración entre los miembros de la equipe, pues todos se encontraban en
una nueva fase, con las mismas dificultades y objetivos. Utilizan herramientas
adicionales, como el TeamWeek, que funciona como un gerente de tareas.
También emplean el Energy Model Review, que hace parte del sistema
ArchiCAD y realiza la simulación del consumo energético del modelo. Los socios
de la empresa constataran que el producto final posee mayor calidad, que el
proceso de proyecto se tornó más confiable y que los documentos generados se
tornaran más transparentes y correctos. Las revisiones, compatibilizaciones y
actualización de las alteraciones en el proyecto se tornarán más rápidas. La
empresa no hice modificaciones en el modelo de entrega de proyectos y en los
contractos (Tabla 3). M. Stumpf, R. Edelweiss(2017)
En la Empresa B, fueran definidos inicialmente un gerente general de proyectos
y dos subgerentes. Encontraran dificultades logo después de la implantación,
pues los profesionales demostraran reducción en la producción y dificultades de
adaptación a la plataforma Revit. No ejecutan proyectos completos en la
plataforma, ni planearan un procedimiento para hacer un proyecto en BIM
desde la concepción, Ferreira B. M. L. (2015).

Convirtieron algunos proyectos del AutoCAD para BIM y entonces verificaran las
posibilidades fornecidas por el Revit. La empresa hice el modelaje de algunos
proyectos, y solamente hay compatibilización del proyecto arquitectónico con el
estructural. Las compatibilizaciones de proyectos hidros- sanitario y eléctrico,
aún son hechas manualmente. Utilizan AutoCAD para la fase de concepción de
los proyectos, Sketchup para renderización y MS-Excel para la generación de
presupuestos. No utilizan 4D, 5D o 6D.
RESULTADOS

Es de importancia conocer los avances tecnológicos para tener un adecuado


análisis del sistema BIM y sus efectos en el campo de la automatización de la
construcción:

Implementación de Metodologías BIM:

La mayoría de los estudios analizados destacaron la adopción generalizada de


metodologías BIM en la industria de la construcción. Entre los hallazgos
relevantes se encuentran:

Es fundamental explorar los avances tecnológicos aplicados a la Metodología


BIM (Building Information Modeling) en la construcción, ya que estos
representan una vía esencial para la generación de proyectos ecológicos,
sostenibles y renovables que impulsan el desarrollo humano. La aplicación de la
metodología BIM ha contribuido al progreso en diversas áreas de la industria de
la construcción, y sus resultados son notables , Cabrera A. G., Pulido N. Q., Díaz
J. (2015).

Así mismo la eficiencia en la Construcción del método BIM ha permitido una


planificación y ejecución de proyectos de construcción más eficientes, lo que se
traduce en ahorros de tiempo y recursos.

Colaboración Mejorada: La metodología BIM promueve la colaboración efectiva


entre los diferentes actores de un proyecto, incluyendo arquitectos, ingenieros
y constructores, mejorando la comunicación y la toma de decisiones.

Precisión en el Diseño: BIM proporciona un enfoque tridimensional que permite


un diseño más preciso y detallado, minimizando los errores en las etapas
posteriores de construcción.

Gestión de Recursos: Con BIM, es posible una gestión más eficaz de recursos
como materiales y mano de obra, lo que conduce a una mayor sostenibilidad.

Visualización Avanzada: Los modelos BIM permiten la visualización en 3D, lo que


facilita la comprensión de los diseños y el compromiso de las partes interesadas.

Planificación y Control de Costos: La metodología BIM permite una planificación


precisa de los costos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.
Eficiencia Energética: BIM se utiliza para diseñar edificios más eficientes desde
el punto de vista energético, contribuyendo a la sostenibilidad.

Mantenimiento Predictivo: Los datos de BIM se utilizan para optimizar el


mantenimiento a lo largo del ciclo de vida de un edificio, alargando su vida útil.

Automatización en la Construcción: BIM se integra con sistemas de


automatización en la construcción, mejorando la precisión y la eficiencia en el
sitio de trabajo.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La fusión de BIM con la tecnología, como la bioingeniería y la nanotecnología en


la construcción, ha contribuido al crecimiento exponencial del conocimiento y al
desarrollo de la industria. Esto ha generado avances significativos en áreas
como la prolongación de la vida útil de las estructuras, la robótica en la
construcción y la conservación de datos de proyectos para futuras referencias.
La comprensión de que la construcción se rige por principios físicos aplicados a
normativas y nuevas estrategias de trabajo y a la metodología BIM en el centro
de una revolución tecnológica en constante desarrollo. Estos avances se perfilan
como fundamentales para la evolución de la construcción sostenible y la gestión
inteligente de proyectos.

Año Cantidad de documentos


publicados por año
2022 24
2021 12
2020 2
2019 10
2018 78
2017 116
2016 78
2015 67
2014 68
Fuente: ing.cienc., vol. 15, no. 29, pp. 75–101, enero-junio. 2022.
De la tabla anterior se puede apreciar la mayor cantidad de Artículos
referenciados de la metodología BIM se da en el año 2017, que es la cual se
aplica en la mayoría de países de primer mundo.

588 empresas trabajan con BIM y 159 empresas no trabajan con BIM.

68% de las empresas consultadas utilizan BIM desde hace más de 12 años.

66,7% de las empresas utiliza BIM en edificios e interiores, mientras que 33,25%
lo ha utilizado en Infraestructura e industriales.

61,7% tiene modelos propios o de terceros. 19,4% solo trabaja con modelos
propios, mientras que 18,9% solo trabaja con modelos de terceros.

La vía de implementación de la metodología mayoritariamente seleccionada por


las empresas participantes, fue: por estrategia propia (56,3%), consultoría de
implementación (42,6%), asesoramiento de vendedores de software (34%) y
otras (8%), Alcántara V., Lovera D., Santos R., Diego J. (2011).

Fuente: Encuesta BIM LATAM 2020-http://prensarealestate.com/primer-


informe-sobre-el-estado-del-bim-en-america-latina-ya-esta-disponible/
Del siguiente recuadro se aprecia que a nivel de sector público solo aplica la
metodología BIM en el país de Chile y Colombia.

Fuente: Seminario Avance de la Implementación de BIM en Latinoamérica.

Del gráfico anterior se aprecia que en Perú se proyecta a desarrollar la


metodología BIM desde el 2019 de manera oficial y tiene una proyección para
12 años hasta el 2030.

CONCLUSIONES:

La metodología BIM mejora la productividad y la rapidez en una obra,


facilitando la estandarización de esta y prefabricación de los elementos
constructivos, que favorecen a una mayor precisión y calidad a la vez que lo
logran que el tiempo de ejecución disminuya.

Entre las principales herramientas (SOFTWARES) de metodología BIM tenemos


las siguientes:

REVIT, es un programa muy usado a nivel empresarial tanto como nacional e


internacionalmente su base de recursos es amplia con elementos estructurales
que se utilizan en la actualidad y un motor gráfico de alta calidad de imagen con
desarrollo constante por parte de la EMPRESA AUTODESK, que viene siendo
constantemente actualizado cada 2 años.

ArchiCAD, Este es un software fundador, por así decirlo, de la metodología BIM;


sin embargo, fue creado originalmente para sistemas operativos de MAC, por lo
que su uso no fue tan extendido al principio. Actualmente lo podemos
encontrar en todas las plataformas disponibles, ofrece una interfaz intuitiva y
constantes innovaciones que permiten el diseño óptimo de estructuras. Así a
pesar de sus facilidades, se limita al segundo lugar de nuestro top debido a su
uso limitado entre los profesionales de la construcción.

Microsoft Excel, Excel es parte de los paquetes Office de los sistemas operativos
de Microsoft; que permite trabajar con hojas de cálculo dinámicas. Así podemos
trabajar con una serie de fórmulas y entrelazar celdas para crear matrices
contables.

Esto pone como indiscutible primer lugar, aun en tiempos donde aparecen
nuevos softwares de gestión BIM, a Microsoft Excel como la base para realizar
bases de datos para BIM.

Vico Office, En segundo lugar, tenemos a Vico Office pertenece a un grupo de


software colaborativos de la metodología BIM. Con el cual se puede desarrollar
toda la gestión de mediciones, costos y en general de la obra. Además, permite
realizar la planificación y los presupuestos para la construcción de nuestro
proyecto.

La metodología BIM es de gran ayuda en la actualidad, por consiguiente brinda


un recurso fundamental en el desarrollo y planeamiento del proyecto
constructivo, ya que a la fecha es usado en diferentes países incluido Perú y
parte de Latinoamérica, de acuerdo a la discusión de resultados se ha
comprobado que es de gran utilidad para optimizar tiempos y reducir fallas en
megaproyectos.
REFERENCIAS

Addor M. R. A., Castanho M., Cambiaghi H., Delatorre J., Nardelli E., Oliveira A.
(2010), Colocando o “i” no BIM. Revista Acadêmica Arquitetura e Urbanismo, 4:
104-115. (disponible
en http://www.usjt.br/arq.urb/numero_04/arqurb4_06_miriam.pdf). [ Links ]

Andia A. (2008), Towards algorithmic BIM networks: The integration of BIM


databases with generative design. Cadernos de Pós-graduação em Arquitetura e
Urbanismo, 8(1): 13-30. (disponible
en http://editorarevistas.mackenzie.br/index.php/cpgau/article/viewFile/
6017/4326). [ Links ]

Cabrera A. G., Pulido N. Q., Díaz J. O. Á. (2015). Simulación de eventos discretos y


líneas de balance, aplicadas al mejoramiento del proceso constructivo de la
cimentación de un edificio. Ingeniería y Ciencia, 11(21): 157-
175. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.8 [ Links ]

Czmoch I., Pekala A. (2014). Traditional design versus BIM based design
source. Procedia Engineering, 91: 210-
215. http://dx.doi.org/10.1016/j.proeng.2014.12.048 [ Links ]

Duarte Hinojosa N. (2014). Razón de costo efectividad de la implementación de la


metodología BIM y la metodología tradicional en la planeación y control de un
proyecto de construcción de vivienda en Colombia (disponible
en http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12691). [ Links ]

Eastman C., Teicholz R., Sacks R., Liston K. (2014). Manual de BIM: Um guia de
modelagem da informação da construção para arquitetos, engenheiros, gerentes,
construtores e incorporadores. Porto Alegre, Brasil: Bookman. [ Links ]

Ferreira B. M. L. (2015). Desenvolvimento de metodologias BIM de apoio aos


trabalhos construtivos de medição e orçamentação (disertación de maestría no
publicada). Porto: Mestrado Integrado em Engenharia Civil, Universidade do Porto.
(disponible en http://hdl.handle.net/10216/78358). [ Links ]

Hahn M. A. (2016). Aplicação de BIM em desenvolvimento e compatibilização de


projetos de edifícios. (trabajo de diplomación no publicado). São Leopoldo, Brazil,
Universidade do Vale do Rio dos Sinos. [ Links ]

Hippert M. A. S, Araújo T. T. (2010, 6 Octobre). Bim e a qualidade de projeto: Um


estudo de caso em uma pequena empresa de projeto. In XIII Encontro Nacional de
Tecnologia do Ambiente Construído (pp.1-10). Canela, Brasil: ANTAC. (disponible
en: www.infohab.org.br/entac2014/2010/arquivos/119.pdf). [ Links ]

Jobim C. C. (2015). Implantação de tecnologia BIM em empresas de construção e


aplicação na área de orçamento e planejamento (trabajo de diplomación no
publicado). São Leopoldo, Brazil, Universidade do Vale do Rio dos Sinos. [ Links ]

Lins D. M. O. (2013). Integrated Project Delivery: diretrizes para empresas de


projetoque atuam em habitação de interesse social (disertación de maestría no
publicada). Fortaleza, Brazil: Universidade Federal do Ceará. (disponible
em: http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/11214). [ Links ]

Menezes G. L. B. B. (2011), Breve histórico de implantación de la plataforma


BIM. Cadernos de Arquitectura y Urbanismo, 18(22): 153-
171. http://dx.doi.org/10.5752/p.2316-1752.2011v18n22p152 [ Links ]

Monfort Pitarch C. (2015). Impacto del BIM en la gestión del proyecto y la obra de
arquitectura: Un proyecto con REVIT (Trabajo de grado no publicado). Valencia:
Escola Técnica Superior D’Arquitectura, Universidad Politecnica de Valencia.
(disponible en https://riunet.upv.es/handle/10251/55201). [ Links ]

Parreira J., Cachadinha N. (2012, 18 Diciembre). Implementação BIM e integração


nos processos intraorganizacionais em empresas de construção. Estudo de Caso. In
Congresso Construção 2012 - 4º Congresso Nacional (pp. 1-12). Coimbra:
Universidade de Coimbra. (disponible en http://hdl.handle.net/10362/10010).
[ Links ]

Rischmoller L., Fischer M., Kunz J. (2012). A study of virtual design and
construction implementation and benefits using a bayesian approach. Revista de la
Construcción, 11(3): 74-87. (disponible
en http://www.scielo.cl/pdf/rconst/v11n3/art07.pdf). [ Links ]

Scheer S., Ito A. L. Y., Ayres Filho C., Azuma F., Beber M. (2007, 6 Diciembre).
Impactos do uso do sistema CAD geométrico e do uso do sistema CAD-BIM no
processo de projeto em escritorios de arquitetura. In VII Workshop Brasileiro de
Gestão do Processo de Projetos em Construção de Edificios (pp. 1-7). Curitiba,
Brasil: UFPR. (disponible en http://www.cesec.ufpr.br/workshop2007). [ Links ]

Succar B. (2009). Building information modelling framework: A research and


delivery foundation for industry stakeholders. Automation in Construction, 18(3):
357-375. http://dx.doi.org/10.1016/j.autcon.2008.10.003 [ Links ]

Taboada J., Alcántara V., Lovera D., Santos R., Diego J. (2011). Detección de
interferencias e incompatibilidades en el diseño de proyectos de edificaciones
usando tecnologías BIM. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 14(28): 1-9. (disponible
en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/viewFile/
672/526). [ Links ]

You might also like