You are on page 1of 35

INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

SESIÓN 19: CONOCEMOS LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL


EMBARAZO PRECOZ.
Dimensión : social comunitaria
Eje : Promoción de estilo de vida saludable
Grado : QUINTO de secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS? Las y los estudiantes reflexionan sobre las implicancias de un embarazo en la adolescencia.
MATERIALES: Video “¿Y ahora qué?” (12 minutos) – Ver video en:
https://www.youtube.com/watch?v=ikD3fiPeuT4, Cartel con la frase: “Embarazo en adolescentes”, Papelotes, Plumones colores, Tarjetas de
cartulina de colores Cinta adhesiva
tutora :JHAYLLY VASQUEZ JURIARTE
FECHA :MIERCOLES 14 DE AGOSTO DEL 2019

REVISIÓN DE ACUERDOS: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su
nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA ....................

PRESENTACIÓN: Tiempo: 15’ Motivación y exploración


Se inicia la actividad con la presentación del video “¿Y ahora qué?”. Al término, se pregunta a las y los estudiantes
1-¿qué les ha parecido el video? ……………………………………………………………………………….
2-¿de qué trata? ………………………………………………………………………………………………...
¿qué creen que trabajaremos el día de hoy? ………………………………………………………………...

DESARROLLO: Tiempo: 55’ Información y orientación


Luego de haber visto el video, pega en la pizarra un cartel con el título “Embarazo en adolescentes”. Luego se organiza a las y los
estudiantes en tres grupos y se les solicita que dialoguen y lleguen a conclusiones en base a las siguientes preguntas:
 ¿Qué conflictos hemos observado en el video?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo se sentía el chico frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo se sentía la chica frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Qué cosas tuvieron que postergar estos adolescentes por la crianza del hijo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo podemos prevenir un embarazo en esta etapa de nuestra vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Luego de que han consensuado sus respuestas las plasmarán en un papelote que será expuesto a través de la técnica de museo.
Se resaltará lo expuesto con las y los adolescentes, así como las implicancias y consecuencias de tener relaciones sexuales sin estar informado.
CIERRE: Tiempo: 10’
Se cierra la sesión con las siguientes preguntas:
 ¿Qué hemos aprendido hoy?
 ¿Qué implicancias conlleva un embarazo durante la adolescencia?

Toma de decisiones:
Luego de haber reflexionado sobre las implicancias de un embarazo en la adolescencia, las y los estudiantes se comprometen a dialogar con sus pares
sobre las razones por las cuales no desearían que ella o su pareja se embaracen o qué medidas preventivas adoptaría.

Ideas clave:
 Un embarazo en la adolescencia limita la culminación satisfactoria de su escolaridad, especialmente en la mujer.
 Hay postergación de los proyectos y metas que se han planteado para su vida y futuro.
 En la adolescencia hay mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.

 Existe un rechazo social y estigmatización de la adolescente embarazada, lo cual genera sentimientos de culpa y desesperanza.
 Una buena comunicación y estar informada(o) te permite tomar mejores decisiones para vivir tu sexualidad de manera plena y responsable.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

Finalmente, se entrega un artículo periodístico con las estadísticas censales relacionadas con el embarazo en la adolescencia (Anexo 1). Leen
la separata y escriben en una cartulina sus conclusiones, así como las implicancias y consecuencias de tener relaciones sexuales sin estar
informado.
Se solicita que por grupos elaboren un afiche que contribuya con información y difusión a otros adolecentes de la escuela.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

SESIÓN 19 : CONOCEMOS LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL


EMBARAZO PRECOZ.
Dimensión : SOCIAL COMUNITARIA
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

Eje : PROMOCION DE ESTIOS DE VIDA SALUDABLE


Grado : QUINTO DE SECUNDARIA
¿QUÉ BUSCAMOS? Las y los estudiantes reflexionan sobre las implicancias de un embarazo en la adolescencia.
MATERIALES: Video “¿Y ahora qué?” (12 minutos) – Ver video en:
https://www.youtube.com/watch?v=ikD3fiPeuT4, Cartel con la frase: “Embarazo en adolescentes”,
Papelotes, Plumones colores, Tarjetas de cartulina de colores Cinta adhesiva
TUTORA JHAYLLY VASQUEZ URIARTE
FECHA: MIERCOLES 14 DE AGOSTO DEL 2019

REVISIÓN DE ACUERDOS: Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su
nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA ....................

PRESENTACIÓN: Tiempo: 15’ Motivación y exploración


Se inicia la actividad con la presentación del video “¿Y ahora qué?”. Al término, se pregunta:
1-¿qué les ha parecido el video? ……………………………………………………………………………….
2-¿de qué trata? ………………………………………………………………………………………………...
3-¿qué creen que trabajaremos el día de hoy? ………………………………………………………………...

DESARROLLO: Tiempo: 55’ Información y orientación


Se pega en la pizarra un cartel con el título “Embarazo en adolescentes” y dialogan:
 ¿Qué conflictos hemos observado en el video?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo se sentía el chico frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo se sentía la chica frente a la responsabilidad de la crianza de un hijo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Qué cosas tuvieron que postergar estos adolescentes por la crianza del hijo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cómo podemos prevenir un embarazo en esta etapa de nuestra vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sus respuestas las plasmarán en un papelote que será expuesto a través de la técnica de museo.
Leen la separata y escriben en una cartulina sus conclusiones, así como las implicancias y consecuencias de tener relaciones
sexuales sin estar informado.
CIERRE: Tiempo: 10’
Se cierra la sesión con las siguientes preguntas:
 ¿Qué hemos aprendido hoy?
 ¿Qué implicancias conlleva un embarazo durante la adolescencia?
Toma de decisiones:
Luego de haber reflexionado sobre las implicancias de un embarazo en la adolescencia, las y los estudiantes
se comprometen a dialogar con sus pares sobre las razones por las cuales no desearían que ella o su pareja se
embaracen o qué medidas preventivas adoptaría.

Ideas clave:
 Un embarazo en la adolescencia limita la culminación satisfactoria de su escolaridad, especialmente en la mujer.
 Hay postergación de los proyectos y metas que se han planteado para su vida y futuro.
 En la adolescencia hay mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.
 Existe un rechazo social y estigmatización de la adolescente embarazada, lo cual genera sentimientos de culpa y desesperanza.
 Una buena comunicación y estar informada(o) te permite tomar mejores decisiones para vivir tu sexualidad de manera plena y
responsable.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:

Finalmente, se entrega un artículo periodístico con las estadísticas censales relacionadas con el embarazo en la
adolescencia (Anexo 1). Se solicita que por grupos elaboren un afiche que contribuya con información y difusión a
otros adolecentes de la escuela.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

nexo 1: “EMBARAZO ADOLESCENTE AUMENTA EN LIMA Y COSTA


NORTE DEL PERÚ”.

Estadísticas del INEI revelan que la costa congrega a más de la mitad de mujeres peruanas
entre 15 y 19 años que gestan o ya son madres.

Mariella Sausa (msausa@peru21.com)11


“Lo que a mí me faltaba era comunicación con mis padres. Me hablaron una vez de
cómo cuidarme, pero nunca supe dónde comprar un método anticonceptivo.
Cuando se enteraron de que estaba embarazada, me botaron de la casa. Tengo 16
años y no tuve otra alternativa que irme a vivir a la casa de mi enamorado”.

Esta es la historia de Cinthia, una joven limeña que salió embarazada el año pasado,
al terminar el quinto de secundaria, y ahora forma parte de la fría estadística
del INEI que revela que 14 de cada 100 adolescentes del país, entre 14 y 19 años,
están embarazadas o ya son madres, pese a que el 59% de ellas no lo tenía en sus
planes.

La Encuesta de Demografía y Salud del INEI (Endes 2013), publicada en 2014,


muestra que los embarazos en adolescentes aumentaron de 13.2%, en 2012, a
13.9% en 2013. Lo que más llama la atención es la creciente prevalencia de
embarazo en la costa norte y particularmente en Lima, que en conjunto congregan a
más de la mitad de la población de mujeres jóvenes embarazadas.

CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con el nivel de vida y la pobreza de los habitantes de un
país, son:
1. Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los mismos
2. El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las mujeres
3. Advierte de los peligros del consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias: desinhibición, falta de
reflexividad, impulsividad, etcétera.
4. Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como desatención o rechazo de los padres para hablar de estos
temas de una forma abierta y natural.
5. carencias en el núcleo familiar o padres y madres adolescentes
6. abusos sexuales y violaciones.
RIESGOS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
en muchos casos suponen:
 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
 Riesgo de preeclampsia (presión alta) y eclampsia (convulsiones)
 Riesgo de fístula obstétrica, (lesiones) una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
 Alta mortalidad de la madre
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
 Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
 El trauma de un aborto provocado o espontáneo
 Riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.
 El nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, en países en
vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos.
 Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos
emocionales graves.
 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la mujer debido a las necesidades
 económicas y afectivas.
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE: ME EXPRESO CON RESPETO1


Grado : Segundo grado
TUTOR: : Prof. MARLIO ROBERTO VELA VASQUEZ
FECHA : 11- 08- 2023
¿Qué buscamos? :Que los estudiantes identifiquen que tienen derecho a la libertad de
opinión, pero que sin dañar
los derechos, la dignidad o reputación de los demás.
Materiales: Hojas con Artículo 13 de la Convención Internacional sobre los
derechos del niño y del adolescente, Hojas bond, lapiceros.

Revisión de acuerdos:
Revisamos las normas de convivencia y sus correctivas Tiempo: 15’ En profesor del aula
pide a que lean las normas de convivencia y sus medidas correctivas compremetemos asumir en su
nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%).

Desarrollo: Tiempo: 40’ Información y orientación


Pedimos a las y los estudiantes que se formen en grupos y les entregamos a cada grupo el
siguiente artículo de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y
el adolescente, sobre el derecho del niño a la libertad de expresión:

Artículo 13 Convención Internacional sobre los derechos del niño (1989)

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o impresas en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la
salud o la moral públicas.

En grupos, dialogan sobre lo leído y escriben en una hoja ejemplos observados en su vida
diaria, en noticias, en internet, sobre cómo los adolescentes ejercen este derecho. Cuando
hayan terminado pedimos a uno de los estudiantes que lea el Artículo 13 y en plenaria, cada
grupo comparte sus respuestas.
A continuación, dibuja en la pizarra el cuadro que a continuación se presenta, y se pide
a los estudiantes que en grupos, identifiquen palabras que hayan escuchado en el aula y
colegio, y que de alguna manera, dañan a los demás.
Si lo consideramos necesario les explicamos qué entendemos por palabras “hirientes” o
“degradantes”:
 Hiriente: que ofende o agravia, especialmente con palabras o escritos
 Degradante: que humilla, que afecta la dignidad de las personas

PALABRAS BROMA/JUEGO HIRIENTE DEGRADANTE

1
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

Las palabras que identifican los estudiantes se van colocando en la columna


correspondiente del cuadro. Una vez escritas varias de ellas, se analiza entre todos, si esas
palabras pueden ser dichas como broma, son hirientes o degradantes y se va marcando con
un aspa en las columnas que corresponden. Es posible que una misma palabra pueda ser
colocada en dos o en las tres columnas, dependiendo de la opinión que den los estudiantes.
Luego, en forma conjunta con los estudiantes, se analiza lo escrito:
 ¿Qué sentimientos generan en las personas estas palabras?
………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Algunas palabras podrían ser ofensivas para algunas personas y para otras no? ¿Por
qué? ¿En qué
situaciones?.......................................................................................................................
 ¿Tenemos derecho a decir siempre lo que queremos? ¿De qué forma?
……………………………………………………………………………………………………………...
Manteniendo el grupo original, usando papelotes, elaboran afiches sobre el derecho a la
opinión de las y los adolescentes, considerando todos los aspectos señalados en el Artículo
13 de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño.
Se reflexionará sobre la importancia de mantener una actitud ética frente a las palabras
utilizadas y los mensajes que emitimos.
Cierre: Tiempo: 10’
Los estudiantes escriben conclusiones acerca del tema tratado, centrándose en que es
importante manifestar nuestra opinión, pero en base a información veraz y sin atentar contra
los derechos o la reputación de los demás, ya sean niños, adolescentes, jóvenes, adultos o
adultos mayores.
Toma de decisiones: Nos comprometemos a expresarnos con respeto entre compañeros y con los docentes
Después de la hora de tutoría: Escribimos un comentario acerca de cómo vemos a nuestra
escuela, considerando lo trabajado en la sesión
ACUERDOS:

…………………………………………… ………………………………………………
DIRECTOR DOCENTE

FICHA DEL ESTUDIANTE


SESIÓN: ME EXPRESO CON RESPETO2
2
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

Grado : Segundo grado


¿Qué buscamos? :Que los estudiantes identifiquen que tienen derecho a la libertad de
opinión, pero que sin dañar los derechos, la dignidad o
reputación de los demás.
Materiales: Hojas con Artículo 13 de la Convención Internacional sobre los
derechos del niño, Hojas bond,, Lapiceros
TUTOR MARLIO ROBERTO VELA VASQUEZ
FECHA: 11-08-2023
Revisamos las normas de convivencia y sus correctivas Tiempo: 15’ En profesor del
aula pide a que lean las normas de convivencia y sus medidas correctivas compremetemos
asumir en su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%).

Desarrollo: Tiempo: 40’ Información y orientación Pedimos a las y los


estudiantes que se formen en grupos y les entregamos a cada grupo el siguiente artículo de
la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, sobre el derecho del
niño a la libertad de expresión:

3. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de


buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas en forma artística o por cualquier otro
medio elegido por el niño.
4. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, queseránunicamente l
as que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la
salud o la moral públicas.

En el cuadro, identifican palabras que hayan escuchado en el aula y colegio, y que de


alguna manera, dañan a los demás.
PALABRAS BROMA/JUEGO HIRIENTE DEGRADANTE

Luego, en forma conjunta con los estudiantes, se analiza lo escrito:

 ¿Qué sentimientos generan en las personas estas palabras?


……………………………………………………………………………………………
 ¿Algunas palabras podrían ser ofensivas para algunas personas y para otras no? ¿Por
qué? ¿En qué situaciones?
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
 ¿Tenemos derecho a decir siempre lo que queremos? ¿De qué forma?
…………………………………………………

Luego elaboran afiches


Cierre: Tiempo: 10’ Los estudiantes escriben conclusiones acerca del tema
tratado, centrándose en que es importante manifestar nuestra opinión, pero en base a
información veraz y sin atentar contra los derechos o la reputación de los demás, ya sean
niños, adolescentes, jóvenes, adultos o adultos mayores.
Toma de decisiones: Nos comprometemos a expresarnos con respeto entre compañeros
y con los docentes
Después de la hora de tutoría: Escribimos un comentario acerca de cómo vemos a
nuestra escuela, considerando lo trabajado en la sesión
ACUERDOS:
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

SESON 27-VALORANDO NUESTRAS TRADICIONES CULTURALES


Dimensión : SOCIAL COMUNITARIA
Eje : HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Grado : Quinto de Secundaria
¿Qué buscamos? Que los y las estudiantes valoren las manifestaciones culturales de su entorno social.
Materiales Copias de letras de canciones, grabadora, casete o CD, papelotes, plumones, colores, cinta masking.
TUTORA JHAYLLY VASQUEZ URIARTE
FECHA: ………………………………….

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 m


Solicitamos a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar
el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA: ………..
Presentación - sensibilización (15 minutos)
Repartimos las copias del tondero “Esta es mi tierra” (música y letra de Augusto Polo Campos). La escuchamos y seguimos la
lectura.
Esta es mi tierra
Esta es mi tierra, así es mi Perú.
Esta es mi tierra, así es mi Perú… (bis)
Raza que el mundo escribiera la historia viril del Imperio del Sol,
enarbolada flamea mi bandera bicolor
en costa, montaña y sierra con paz, trabajo y amor.
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

La riqueza de su costa en el mundo sin igual


y la tierra generosa fructifica nuestro pan,
mientras la montaña espera que la vaya a conquistar.
El orgullo de mi raza es la historia del Perú
y quiero que este tondero con sabor a gratitud
lo escuchen los cuatro vientos en el norte, centro y sur.
Esta es mi tierra, así es mi Perú, esta es mi tierra, así es mi Perú (bis)
Cuando termina, preguntamos a nuestros estudiantes:
1. ¿Les gustó la canción? ¿Por qué?........................................................................................................................................................
2. ¿Qué significado tiene la expresión: Raza que al mundo escribiera………………………………………………………………………...
3. ¿Qué aspectos positivos tiene el hecho de ser peruanos?...................................................................................................................
4. ¿Qué manifestaciones culturales nos hacen sentirnos orgullosos de nuestro origen?.........................................................................
5. ¿Menciona algunas manifestaciones culturales y religiosas propias de nuestra localidad?..................................................................
Desarrollo (20 minutos)
Grupo a-Dibujan o pegan en un periódico mural las manifestaciones culturales de su localidad.
Grupo b- les indicamos escriban, frases en prosa o verso, las bondades de la localidad.
Hacemos una puesta en común y resaltamos las bondades de nuestro país y exhortamos a los estudiantes a enorgullecernos
cada día de ser peruanos, por lo que tenemos y lo que con propio esfuerzo lograremos.
Cierre (10 minutos)
Para terminar, pedimos opiniones sobre lo trabajado y lo registramos en el periódico mural a manera de conclusión.
Finalizamos cantando juntos: “Esta es mi tierra”.

Después de la Hora de Tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que participen activamente en las fiestas religiosas y culturales de nuestra localidad y como
evidencias se toman fotos y lo adjuntan a su trabajo.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

ficha del estudiante


SESON 27-VALORANDO NUESTRAS TRADICIONES CULTURALES
Dimensión : SOCIAL COMUNITARIA
Eje : HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Grado : Quinto de Secundaria
¿Qué buscamos? Que los y las estudiantes valoren las manifestaciones culturales de su entorno social.
Materiales Copias de letras de canciones, grabadora, casete o CD, papelotes, plumones, colores, cinta masking.
TUTORA JHAYLLY VASQUEZ URIARTE
FECHA: ………………………………….

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 m


Solicitamos a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar
el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA: ………..
Presentación - sensibilización (15 minutos)
Repartimos las copias del tondero “Esta es mi tierra” (música y letra de Augusto Polo Campos).
La escuchamos y seguimos la lectura.
Esta es mi tierra
Esta es mi tierra, así es mi Perú.
Esta es mi tierra, así es mi Perú… (bis)
Raza que el mundo escribiera la historia viril del Imperio del Sol,
enarbolada flamea mi bandera bicolor
en costa, montaña y sierra con paz, trabajo y amor.
La riqueza de su costa en el mundo sin igual
y la tierra generosa fructifica nuestro pan,
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

mientras la montaña espera que la vaya a conquistar.


El orgullo de mi raza es la historia del Perú
y quiero que este tondero con sabor a gratitud
lo escuchen los cuatro vientos en el norte, centro y sur.
Esta es mi tierra, así es mi Perú, esta es mi tierra, así es mi Perú (bis)
Cuando termina, preguntamos a nuestros estudiantes:
1. ¿Les gustó la canción? ¿Por qué?........................................................................................................................................................
2. ¿Qué significado tiene la expresión: Raza que al mundo escribiera………………………………………………………………………...
3. ¿Qué aspectos positivos tiene el hecho de ser peruanos?...................................................................................................................
4. ¿Qué manifestaciones culturales nos hacen sentirnos orgullosos de nuestro origen?.........................................................................
5. ¿Menciona algunas manifestaciones culturales y culturales propias de nuestra localidad?..................................................................
Desarrollo (20 minutos)
Grupo a-Dibujan o pegan en un periódico mural las manifestaciones culturales de su localidad.
Grupo b- les indicamos escriban, frases en prosa o verso, las bondades de la localidad.
Hacemos una puesta en común y resaltamos las bondades de nuestro país y exhortamos a los estudiantes a enorgullecernos
cada día de ser peruanos, por lo que tenemos y lo que con propio esfuerzo lograremos.
Cierre (10 minutos)
Para terminar, pedimos opiniones sobre lo trabajado y lo registramos en el periódico mural a manera de conclusión.
Finalizamos cantando juntos: “Esta es mi tierra”.

Después de la Hora de Tutoría


Pedimos a nuestros estudiantes que participen activamente en las fiestas religiosas y culturales de nuestra localidad y como
evidencias se toman fotos y lo adjuntan a su trabajo.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

IV
BIMESTRE
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

Sesión 28: Descubriendo mis cualidades3


Dimensión : social comunitario
Eje : cultura de valores
Grado : Quinto de Secundaria
¿Qué buscamos? Identificar y valorar las cualidades positivas personales como fortalecimiento
de la autoestima
Materiales Hoja con lista de cualidades Papel Lapicero
Tutora JHAYLLY VASQUE URIARTE
FECHA …………………………………

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la
sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA: ……

Presentación: Tiempo: 15 min Motivación y exploración


Preguntamos a las y los estudiantes
A-¿Qué entendemos por cualidad personal?
………………………………………………………………………………………………………………..
Anotamos en la pizarra a manera de lluvia de ideas las distintas respuestas y finalmente
precisamos que la cualidad es la característica positiva o atributo que distingue a la persona.
Luego pedimos que en un papel de colores se dibujen y alrededor anoten veinte de sus
cualidades personales y que para ello dispongan de un minuto y medio (disponer de un cronómetro).
Una vez cumplido el tiempo, pedimos que levanten la mano los que han llegado a escribir
veinte cualidades; luego los que están entre quince y veinte; después entre diez y quince, hasta
llegar a cinco.
Desarrollo: Tiempo: 40 min Información y orientación
Recogemos las opiniones preguntando
1-¿Cómo se han sentido? …………………………………………………………………………………..
2- ¿por qué la mayoría no ha llegado a las veinte cualidades?
………………………………………………………………………………………………………………
3-¿Qué ha pasado para que no cumplan todos?
………………………………………………………………………………………………………………
Después de recoger opiniones que estarán centradas en reconocer que conocemos pocas de
nuestras cualidades entregamos a las y los estudiantes una lista de cincuenta cualidades y les
invitamos a descubrir y reconocer aquellas cualidades que poseen, pero quizás no identificaron.
Se les da un tiempo para que marquen la hoja y luego la compartan en grupo.
Cierre: Tiempo: 25 min Preguntamos
a-¿Cómo se han sentido luego de descubrir tantas cualidades?
………………………………………………………………………………………………………………..
b-¿Por qué es necesario que aprendamos a reconocer nuestras cualidades?
……………………………………………………………………………………………………………….

3
Adaptado de: Ugarte Pareja, Darío. Adolescentes ciudadanos, p 43-45.
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

c-¿Qué cualidades de las que están escritas consideran imprescindibles para ser un buen líder
estudiantil?
……………………………………………………………………………………………………………….
Concluimos, señalando que el conocimiento personal es importante para conocer y valorar
nuestras cualidades y limitaciones

Toma de decisiones: Pedimos que del listado entregado elijan dos cualidades que desearían cultivar y
propongan cinco acciones para lograrlos.

Después de la hora de tutoría:


Proponemos a las y los estudiantes ejercitar la paciencia en el trato con los demás, en el trabajo y
en las cosas que no salen como imaginamos.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
MIRANDO MIS CUALIDADES
Date un tiempo para pensar en los aspectos positivos de tu personalidad. Las características personales que te hacen
ser quien eres hoy. Todo el mundo tiene cualidades pero muchas veces no se dan tiempo para identificarlas.

Marca con una x las palabras que se relacionan con quien eres.
ENUNCIACIÓN EXPLICACIÓN ENUNCIACIÓN EXPLICACIÓN
DETERMINACIÓN Osadía, valor RESPONSABILIDAD Decisión y firmeza al aceptar
encargos
CARÁCTER Fuerza, firmeza, energía SENCILLEZ Naturalidad
ENTUSIASMO Fervor interior que mueve a ser activo CAPACIDAD DE Maravilloso don de permitir que la
ESCUCHAR otra persona hable
AMISTAD Capacidad de pensar en otras personas EXPRESIVIDAD Manifiesta vivamente lo que siente
PERSEVERANCIA Constancia en la ejecución de una actividad MADUREZ Buen juicio, prudencia
SIMPATÍA Capacidad de ser una persona atractiva ORGANIZACIÓN Orden correcto para hacer las
cosas
VALENTÍA Esfuerzo, aliento, vigor LIDERAZGO Influencia natural sobre los demás
DINAMISMO Energía activa y propulsora CONCENTRACIÓN Atención en lo que se hace sin
distraerse
AUTOCONFIANZA Conciencia de lo que se vale IMAGINACIÓN Facultad de representación de
cosas en la mente
HUMILDAD Reconocimiento de fallas y errores INICIATIVA Adelantarse para dar comienzo a
las actividades
BUENA APARIENCIA Aspecto externo agradable SENTIDO Solución a dificultades de modo
PRÁCTICO funcional y efectivo
CORTESÍA Atención, respeto, afecto EFICIENCIA Facultad de lograr lo propuesto
INTELIGENCIA Capacidad de entender con rapidez GENEROSIDAD Nobleza, entrega
FACILIDAD DE Capacidad de hablar con precisión CORDIALIDAD Corazón afectuoso, franco
EXPRESIÓN
OBSERVACIÓN Examen atento de personas cosas o OPTIMISMO Capacidad de ver las cosas en su
situaciones sentido más favorable
CALMA Tranquilidad, sosiego FRANQUEZA Sinceridad
SENSIBILIDAD Capacidad de hacer suyo los sentimientos de TACTO Tino, destreza, prudencia.
otras personas
COMUNICACION Facilidad y acceso al trato con las demás ADAPTABILIDAD Disposición de aceptar cambios
personas
ATRACCIÓN Capacidad de generar simpatía AUTENTICIDAD Capacidad de ser la misma persona
siempre
SENTIDO DEL Jovialidad, agudeza HONESTIDAD Honradez, rectitud, decencia
HUMOR
SUPERACIÓN Crecimiento ante un trabajo o plan difícil APERTURA Sinceridad, franqueza
COMPRENSIVO Facultad para penetrar en las ideas y AFECTIVIDAD Capacidad de brindar amor, cariño.
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

sentimientos ajenos
ENTREGA A UN Decisión y firmeza en los propósitos TRABAJADOR Dedicación al trabajo
PROYECTO
CONFIABILIDAD Seguridad para que le confíen sus ideas ESPONTÁNEO Expresión natural y fácil
ALEGRÍA Capacidad sentir y generar alegría ANALÍTICO Capacidad de examinar los hechos
con cuidado

FICHA DEL ESTUDIANTE


Sesión 28: Descubriendo mis cualidades4
Dimensión : social comunitario
Eje : cultura de valores
Grado : Quinto de Secundaria
¿Qué buscamos? Identificar y valorar las cualidades positivas personales como fortalecimiento de la autoestima
Materiales Hoja con lista de cualidades Papel Lapicero
Tutora JHAYLLY VASQUEZ URIARTE
FECHA …………………………..

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10 min


En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la
sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%). NOTA: ……

Presentación: Tiempo: 15 min -Motivación y exploración Preguntamos a las y los estudiantes


A-¿Qué entendemos por cualidad personal?
………………………………………………………………………………………………………………..
En un papel de colores se dibujen y alrededor anoten veinte de sus cualidades personales y que
para ello dispongan de un minuto y medio.
Desarrollo: Tiempo: 40 min Información y orientación
Recogemos las opiniones preguntando
1-¿Cómo se han sentido? …………………………………………………………………………………..
2- ¿por qué la mayoría no ha llegado a las veinte cualidades?
………………………………………………………………………………………………………………
3-¿Qué ha pasado para que no cumplan todos?
………………………………………………………………………………………………………………
Entregamos a las y los estudiantes una lista de cualidades y descubren y reconocer aquellas
cualidades que poseen, pero quizás no identificaron, y lo pintan con colores
Cierre: Tiempo: 25 min Preguntamos
a-¿Cómo se han sentido luego de descubrir tantas cualidades?
………………………………………………………………………………………………………………..
b-¿Por qué es necesario que aprendamos a reconocer nuestras cualidades?
……………………………………………………………………………………………………………….
c-¿Qué cualidades de las que están escritas consideran imprescindibles para ser un buen líder
estudiantil?
……………………………………………………………………………………………………………….

Toma de decisiones: Del listado entregado elijan dos cualidades que desearían cultivar y propongan cinco
acciones para lograrlos.

Después de la hora de tutoría:

4
Adaptado de: Ugarte Pareja, Darío. Adolescentes ciudadanos, p 43-45.
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

Proponemos a las y los estudiantes ejercitar la paciencia en el trato con los demás, en el trabajo y
en las cosas que no salen como imaginamos.
ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

MIRANDO MIS CUALIDADES


Date un tiempo para pensar en los aspectos positivos de tu personalidad. Las características personales que te hacen
ser quién eres hoy. Todo el mundo tiene cualidades, pero muchas veces no se dan tiempo para identificarlas.

Pinta con diferentes colores las palabras que se relacionan con quien eres.
ENUNCIACIÓN EXPLICACIÓN ENUNCIACIÓN EXPLICACIÓN
DETERMINACIÓN Osadía, valor RESPONSABILIDAD Decisión y firmeza al aceptar
encargos
CARÁCTER Fuerza, firmeza, energía SENCILLEZ Naturalidad
ENTUSIASMO Fervor interior que mueve a ser activo CAPACIDAD DE Maravilloso don de permitir que la
ESCUCHAR otra persona hable
AMISTAD Capacidad de pensar en otras personas EXPRESIVIDAD Manifiesta vivamente lo que siente
PERSEVERANCIA Constancia en la ejecución de una actividad MADUREZ Buen juicio, prudencia
SIMPATÍA Capacidad de ser una persona atractiva ORGANIZACIÓN Orden correcto para hacer las
cosas
VALENTÍA Esfuerzo, aliento, vigor LIDERAZGO Influencia natural sobre los demás
DINAMISMO Energía activa y propulsora CONCENTRACIÓN Atención en lo que se hace sin
distraerse
AUTOCONFIANZA Conciencia de lo que se vale IMAGINACIÓN Facultad de representación de
cosas en la mente
HUMILDAD Reconocimiento de fallas y errores INICIATIVA Adelantarse para dar comienzo a
las actividades
BUENA APARIENCIA Aspecto externo agradable SENTIDO Solución a dificultades de modo
PRÁCTICO funcional y efectivo
CORTESÍA Atención, respeto, afecto EFICIENCIA Facultad de lograr lo propuesto
INTELIGENCIA Capacidad de entender con rapidez GENEROSIDAD Nobleza, entrega
FACILIDAD DE Capacidad de hablar con precisión CORDIALIDAD Corazón afectuoso, franco
EXPRESIÓN
OBSERVACIÓN Examen atento de personas cosas o OPTIMISMO Capacidad de ver las cosas en su
situaciones sentido más favorable
CALMA Tranquilidad, sosiego FRANQUEZA Sinceridad
SENSIBILIDAD Capacidad de hacer suyo los sentimientos de TACTO Tino, destreza, prudencia.
otras personas
COMUNICACION Facilidad y acceso al trato con las demás ADAPTABILIDAD Disposición de aceptar cambios
personas
ATRACCIÓN Capacidad de generar simpatía AUTENTICIDAD Capacidad de ser la misma persona
siempre
SENTIDO DEL Jovialidad, agudeza HONESTIDAD Honradez, rectitud, decencia
HUMOR
SUPERACIÓN Crecimiento ante un trabajo o plan difícil APERTURA Sinceridad, franqueza
COMPRENSIVO Facultad para penetrar en las ideas y AFECTIVIDAD Capacidad de brindar amor, cariño.
sentimientos ajenos
ENTREGA A UN Decisión y firmeza en los propósitos TRABAJADOR Dedicación al trabajo
PROYECTO
CONFIABILIDAD Seguridad para que le confíen sus ideas ESPONTÁNEO Expresión natural y fácil
ALEGRÍA Capacidad sentir y generar alegría ANALÍTICO Capacidad de examinar los hechos
con cuidado
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”
INSTITUCION EDUCATIVA N° 0777 “MANUEL SCORZA”

S
TOE
SESIÓN 32: CONOCIENDO LOS DERECHOS DENIÑO Y ADOLESCENTE
DIMENSIÓN: Social COMUNITARIO
EJE TEMÁTICO : CULTURA DE VALORES
GRADO : QUINTO de Secundaria
¿QUÉ BUSCAMOS? :Que las y los estudiantes reconozcan que un derecho implica la práctica de un deber.
MATERIALES :Texto Gandhi. Papelotes. Plumones gruesos. Pelota (plástico o papel).
FECHA : …………………………

REVISIÓN DE ACUERDOS: Tiempo: 10’En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100) NOTA:
………………..

PRESENTACIÓN:Tiempo: 10’Motivación y exploración


Damos la bienvenida a las y los estudiantes y colocamos en la pizarra el siguiente texto:

DESARROLLO: Tiempo: 40’ Información y orientación


Conformamos grupos y promovemos el diálogo y reflexión utilizando las siguientes preguntas:
 ¿Qué son los derechos y los deberes?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ¿Qué relación hay entre deberes y derechos? …………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En plenaria cada representante de grupo da a conocer las conclusiones de su equipo.
Luego señalamos que existen diversos derechos y que a cada uno le corresponden deberes, colocando el siguiente ejemplo:
A partir de estos ejemplos pedimos a las y los estudiantes que señalen otros ejemplos relacionados a:

Terminamos este momento orientando a las y los estudiantes sobre la importancia de hacer valer nuestros derechos y
resaltando también el compromiso de cumplir nuestros deberes frente a ese derecho.
CIERRE: Tiempo: 20’Utilizando la técnica del pimpón (lanzar una pelota a un estudiante), se pide la participación de
algunos estudiantes para que emitan las conclusiones de la clase. Fortalecemos el cierre con las siguientes ideas
fuerza.
 Los deberes y derechos siempre van juntos, formando una unidad aunque sus contenidos sean diferentes. Los deberes son las
exigencias o prohibiciones en torno a la realización o no de determinados actos o la adopción de una determinada forma de
conducta. En cambio los derechos son las facultades para hacer o exigir que se haga todo aquello que la naturaleza humana y
las leyes establecen a favor de las personas.
 Los deberes y derechos están íntimamente relacionados. A cada deber le corresponde un derecho. No es posible exigir
nuestros derechos si previamente no cumplimos con nuestros deberes.

TOMA DE DECISIONES:Tiempo: 10’ Deberes y derechos son las dos caras de una misma moneda, por ello nos comprometemos
exigir con respeto nuestros derechos y a cumplir con responsabilidad nuestros deberes.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se les pide que busquen en internet información sobre cuáles son los derechos
fundamentales de una persona, así como sus deberes, para fortalecer lo trabajado durante la sesión.
ACUERDOS: ……………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
TOE
TOE
¿Cuáles son los derechos más importantes para mí?

Derecho Descripción Jerarquía


Derecho a la vida Todo niño tiene derecho a vivir y a crecer en condiciones óptimas.

Derecho a la Todo niño tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida
educación social y a construir su propio futuro. Este derecho es esencial para su
desarrollo económico, social y cultural.
Derecho a la Alimentación Todo niño tiene derecho a comer y a no sufrir malnutrición.
Derecho a la Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir
salud crecer y convertirse en adultos sanos; esto contribuye de igual manera al
desarrollo de una sociedad más activa y dinámica.
Derecho al agua Los niños tienen derecho al acceso al agua potable de calidad y tratada en
condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su
salud y su desarrollo.
Derecho a la identidad Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber
quiénes son sus padres. El derecho a la identidad representa el
reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.
Derecho a la libertad Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la
información y a participar en las decisiones que los afectan. Los niños tienen
derecho a la libertad de religión.
Derecho a la protección Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que
preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier
forma de maltrato, discriminación y explotación.
Derecho a la Los menores de 18 años son protagonistas de su propia vida, por lo que
participación tienen derecho a participar en las decisiones que les afectan.
Derecho Nuestro deber y responsabilidad
con respecto a este derecho para que se cumpla en nosotros y en los demás es el
siguiente:
Derecho a la vida

Derecho a la educación
Derecho a la alimentación

Derecho a la salud

Derecho al agua

Derecho a la identidad
Derecho a la
libertad
Derecho a la protección

Derecho a la Participación
TOE
Sesión 36: IDENTIFICAMOS Y PREVENIMOS LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Dimensión : Desarrollo Personal
Eje : Promoción de estilo de vida saludable
Grado : Quinto grado
¿Qué buscamos? Que Los(as) estudiantes identifican características generales de las ITS y las formas de presentación en varones o
mujeres, enfatizando las medidas para prevenir su transmisión
Materiales:
Tutora JHAYLLY VASQUEZ URIARTE
fecha ……………………………………..

REVISIÓN DE ACUERDOS: Tiempo: 10’En plenaria, la coordinadora del aula pide a la secretaria que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0%, 50%, 75% o 100%).
NOTA: ………………..

PRESENTACION: Tiempo: 10’ Motivación y exploración


Un estudiante lee Historia de Pablo y María
Pablo y María se conocieron en una fiesta. Dicen que, luego de salir con frecuencia, tuvieron relaciones sexuales
coitales. Lo preocupante es que, después de unos días Pablo se percató de que por su pene salía líquido
amarillento (pus) y que le ardía al orinar, y María presentaba dolor pélvico (en el bajo vientre) y flujo vaginal
anormal con olor desagradable (descenso)”. Se pregunta:
1. ¿Qué piensan de esta historia?....................................................................................................................................
2. ¿Qué le está ocurriendo a Pablo y María?...................................................................................................................
3. ¿Cómo se pudo haber evitado esto?...........................................................................................................................
DESARROLLO: Tiempo: 30’ Información y Orientación
Los(as) estudiantes identifican características generales de las ITS y las formas de presentación en varones o
mujeres, enfatizando las medidas para prevenir su transmisión
Conocimientos a desarrollar
 Características de las ITS.
 Medidas de prevención de las ITS.
En la Mujer
En el Varón
 Flujo vaginal o “descenso vaginal” de color verde, amarillo o blanco grumoso.
Pus por en pene.
 Dolor abdominal bajo
Heridas o úlceras en el pene, testículos,
 Heridas o úlceras en los genitales: la vagina, labios mayores y menores, ano o zonas
pubis, amo o cerca de estas zonas.
cercanas.
Presencia de seca o bultos en la ingle.
 Verrugas en la vagina, labios mayores y menores ano o en áreas cercanas.
Escozor (picazón) en los genitales
 Molestias y/o dolor durante el coito
externos.
 Escozor (picazón) en los genitales externos.

COMPLICACIONES Y SECUELAS MÁS FRECUENTES DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Las ITS (infecciones de transmisión sexual) pueden dejar como secuela la infertilidad y otras complicaciones en la capacidad reproductiva de la
persona:
EN LA MUJER:
 La enfermedad inflamatoria pélvica
 El dolor pélvico crónico (dolor abdominal bajo)
 La infertilidad;
 El carcinoma cervicouterino, el cual puede ser consecuencia de la infección por algunos tipos de virus de papiloma humano.
Son secuelas importantes de ITS, en particular las causadas por la chlamydia y el gonococo. A su vez, la enfermedad inflamatoria pélvica mal
atendida, por sus efectos sobre las trompas de Falopio que conducen a cicatrización puede llevar a complicaciones como infertilidad y embarazo
ectópico (fuera del útero).
EN EL HOMBRE:
Está en riesgo de complicaciones como
 Epididimitis (inflamación del epidídimo que se encuentra dentro de los testículos),
 Estrechez uretral (significa que el conducto por donde sale la orina se hace estrecho),
 Orquitis (inflamación de los testículos)
 Esterilidad (que ya no puede fecundar a un óvulo y no puede embarazar a su pareja).
, como la sífilis, el VIH, la gonorrea y la clamidia, pueden pasar de la madre a su hijo durante el embarazo, al momento del nacimiento o
la lactancia; y ocasionar complicaciones al producto como infecciones perinatales en ojos, sistema nervioso, tracto digestivo, así como otro tipo
de afecciones.

MEDIDAS PARA PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE ITS:


 Retrasar el inicio de las relaciones sexuales coitales.
 Abstenerse de las relaciones sexuales coitales.
 Protegerse al tener relaciones sexuales coitales (utilizar el condón)
.  Mantener una sola pareja (fidelidad mutua). Estrategias para
aprender a
pesar y actuar
TOE
Los (as) estudiantes conformarán dos grupos.
Se anotará las medidas de prevención con imagenes.
TOMA DE DESICIONES: Tiempo: 10’ Motivación y exploración
Los(as) estudiantes permanecerán en los grupos anteriores.
Se les pedirá que elaboren mensajes educativos para adolescentes, en los cuales aparezcan las características de
alarma de la presencia de ITS y las medidas para evitar adquirirlas.
1. Responde las siguientes interrogantes.
¿Qué características te indican la presencia de una ITS en Pablo?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo crees que se siente Pablo con la ITS?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué características te indican la presencia de un ITS en María?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo crees que se siente María con la ITS?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo actuarías en el caso que hubieras sido Pablo, la noche que salió con María a la discoteca?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo actuarías en el caso que hubieras sido María, la noche que salió con Pablo a la discoteca?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué comentario te merece el siguiente dicho popular “TODO TIENE SU MOMENTO”?


………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Estas de acuerdo con tu padre, madre, maestros(as), médicos, etc., cuando dan estos consejos?
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….……

Consejos De acuerdo ¿Por qué?


SI NO
a. Los(as) adolescentes deben abstenerse de tener
relaciones sexuales coitales

b. Cuando inicies una relación, solo debes tener una


pareja

c. Las personas que tienen relaciones coitales deben


protegerse con condón

d. La práctica de la fidelidad mutua resulta de suma


importancia, para la protección de la salud

e. Las ITS representan un problema para la persona y


para la sociedad.

ACUERDOS:
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
TOE
VIH
VIH es la sigla del “Virus de Inmuno deficiencia Humana”. Este virus debilita el sistema inmunológico (sistema que se encarga de la defensa del
organismo), eliminando a las células que protegen al ser humano de las enfermedades, disminuyendo su capacidad para combatir las
infecciones, por lo que empieza a manifestarse la enfermedad causada por el VIH, denominada SIDA.

El tiempo, que transcurre entre la infección por VIH y la aparición de las enfermedades relacionadas con el SIDA, varía según las personas y
los ciudadanos que se tenga. En promedio, el SIDA aparece aproximadamente 10 años después de haber adquirido el VIH. Este Timeo se
llama periodo asintomático (sin síntomas).
SIDA
El SIDA es una enfermedad que aún no tiene curación. Es la última etapa de infección causada por el virus. SIDA significa: “Síndrome de
Inmuno deficiencia Adquirida”.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.


Inmuno deficiencia: Carencia del cuerpo, “no tiene con que combatir a los microorganismos que lo atacan debido a la destrucción de
sistema inmune o de defensa por el VIH.” (UNICEF, 2003, p.8)
Adquirida: Forma de transmisión del virus, de una persona que tiene el VIH a otra persona

La única forma de saber si se ha contraído el VIH es a través de un análisis de sangre denominado prueba de ELISA-VIH, en centros y
establecimientos de salud.
Vías de transmisión del VIH
El VIH y SIDA son transmitidos, a través de la vía sexual; es decir, por las relaciones sexuales coitales: vaginales, anales y orales. En el Perú,
el 96% de personas viven con VIH y SIDA, lo adquirieron por esta vía.

También se transmite a través de la vía sanguínea: por transfusión de sangre; es decir, por sangre donada que contiene el VIH, o por usar
objetos punzo cortantes que tienen sangre con el virus y de la madre a hijo(a) (transmisión vertical); una mujer embarazada que vive con VIH
y SIDA, puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto y por la lactancia materna.
EL VIH no se transmite
Tomando agua del mismo vaso, a través de las caricias, besos y abrazos, comiendo del mismo plato o con el mismo cubierto, usando el mismo
baño o piscina, intercambiando sudor o lágrimas, compartiendo la ropa.
Formas de Prevención del VIH
 Retrato del inicio de las relaciones sexuales coitales.
 Abstinencia, consiste en no tener relaciones sexuales coitales: vaginales, orales o anales.
 Usa adecuado del condón. Es importante tomar en consideración lo siguiente:
* Es prioritario usar el condón en todas y cada una de las relaciones sexuales coitales (orales, anales y vaginales.
* El condón brinda doble protección: prevenir del VIH y SIDA y de embarazos no deseados.
* El condón amplia las posibilidades de placer sexual con la pareja.
Recuerda que, además de todas estas formas de prevención, también , es importante el establecimiento de relaciones de pareja basadas en el
respeto, la responsabilidad, el deseo de dar y recibir recíprocamente, la elaboración d proyectos comunes, la comunicación abierta acerca de
todos los tema, especialmente, sobre la sexualidad y las relaciones sexuales coitales.
 No utilizar agujas o instrumentos punzo cortantes como máquinas de afeitar navajas, equipos para tatuajes que fueron utilizados
por otras personas.

DESARROLLA EL CUESTIONARIO
Nª ¿Cuánto saben los(as) adolescentes sobre el SIDA V F
1 El SIDA daña el sistema de defensa del cuerpo
2 Por ahora, no hay curación para el SIDA
3 SIDA significa Siempre Indican las Defensas Sus Anomalías
4 Una persona puede vivir con el VIH y no tener síntomas durante varios años
5 Las mujeres no pueden contraer el VIH
6 Si eres fuete y sano, no puedes adquirir el VIH
7 No hay forma de protegerse contra el VIH
8 Las personas con SIDA pueden morir de enfermedades comunes
9 Las personas con SIDA no deben ser marginadas
10 El VIH se transmite por relaciones sexuales coitales sin protección, con una persona que tiene el VIH-SIDA

¿Cómo se transmite y adquiere el VIH que conduce el SIDA?


La principal forma de transmitir y adquirir el VIH es por transmisión sexual. El virus puede ingresar al organismo a través de las relaciones
sexuales vaginales, orales y anales sin protección (sin uso correcto del condón) con alguien que tiene VIH.
 Una sola relación puede ser suficiente para contraer el VIH.
 Las relaciones sexuales anales son las más riesgosas para contraer el VIH, debido a que la mucosa anal es muy frágil.
 El 97% de los casos de VIH en nuestro país lo adquirieron por esta vía.
Otras formas menos frecuentes de transmisión en el Perú son:
Transmisión sanguínea: ya sea por transfusiones con sangre que contiene el virus o por el uso compartido de instrumentos punzo
cortantes contaminados, ejemplo; jeringas, agujas, máquinas de afeitar, navajas, equipos para tatuajes.
Transmisión vertical: de la madre que tiene VIH al feto durante el embarazo, parto o lactancia.
No se transmite por: besos, abrazos, picaduras de zancudos, por compartir ambientes comunes.
Alternativas de prevención el VIH
 Retraso del inicio de las relaciones sexuales coitales.
 Abstinencia en tener relaciones sexuales coitales.
 Uso de jeringas nuevas que se requiere inyecciones, teniendo cuidado con transfusiones y tatuajes
TOE

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE :

1.2. UGEL :
TOE
1.3. Institución Educativa :

1.4. Modalidad : EBR Virtual / presencial

1.5. Grado y sección :

1.6. Turno :

1.7. Director :

1.8. Sub director :

1.9. Coordinador :

1.10. Horario :

1.11. Año lectivo :

1. DIAGNÓSTICO
2.1. Necesidades de Orientación de los y las Estudiantes

2.2. Intereses y expectativas de los y las Estudiantes

III. JUSTIFICACIÓN
En atención a las necesidades de las y los estudiantes de ___, se ha previsto en la planificación
del presente año, el desarrollo de la tutoría grupal, individual y otras actividades
complementarias que potencien sus habilidades comunicativas y de participación, así como la
práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas psicosociales que se
presentan en la escuela y alrededor de esta. Así mismo se ha previsto la orientación a las
familias como un actor fundamental para la formación integral del estudiante.

Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de orientación de las y los
estudiantes del aula, considerando que en el diagnostico se ha identificado debilidades o
puntos críticos relacionados a conductas de los y las estudiantes, factores de riesgo hacia el
consumo de drogas y embarazo adolescente, y problemas de conducta. También se han
identificado que las y los estudiantes tienen intereses en tratar temas de sexualidad como el
enamoramiento y de participar en actividades deportivas y recreativas.

La propuesta para el presente año en el Plan de Tutoría de Aula, contribuirá a promover estilos
de vida saludable, fortalecer el desarrollo de una sexualidad integral, y fortalecer los espacios
de participación estudiantil donde las y los estudiantes aprendan a interactuar de manera
pacífica y consensuada. Además, se contribuirá a fortalecer los niveles de comunicación entre
padres e hijos (as).

1. OBJETIVOS
4.1. General
TOE
Orientar las acciones de tutoría y convivencia democrática para garantizar condiciones
adecuadas entre todos los miembros de la comunidad educativa generando un ambiente
optimo caracterizado por la confianza, afecto y respeto, con la finalidad de brindar atención
integral de los y las estudiantes contribuyendo en la mejora de una sana convivencia.

4.2. Específicos

– Realizar un diagnóstico general de los alumnos del aula, enfatizando los problemas y
temas de interés.

– Elaborar acuerdos de convivencia y resolver problemas del grupo de manera


consensuada y participativa, estimulando a los estudiantes a hacerse responsables de sí
mismos y sus comportamientos.

– Fomentar en los estudiantes el conocimiento y comprensión de sí mismo y de sus


particularidades, así como el desarrollo y la consolidación de su identidad y autonomía
personal prestando especial importancia en el aspecto afectivo y tratando de conocer sus
sentimientos, inquietudes y necesidades.

– Promover la formación de estilos de vida saludable y de habilidades sociales en los


estudiantes.

– Prevenir situaciones de riesgo para el estudiante frente al alcoholismo y drogadicción.

– Conocer y manejar estrategias que permitan a los estudiantes construir su proyecto de


vida.

– Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma


sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.

– Brindar a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que pueden
brindar a sus hijos en su proceso educativo y en la prevención problemática que puedan
afectar a sus hijos.

– Lograr una adecuada coordinación de las acciones de tutoría entre los docentes que
trabajan con la sección.

1. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


5.1. Tutoría grupal

MESES

Tema Áreas de TOE M A M J J A S O N

1 Elaboramos las normas de Convivencia y X


TOE

convivencia

Sesión diagnostica:
2 Conociéndome X

Elección de representantes
3 estudiantiles X

Difusión de nuestras normas de


4 convivencia X

Fortaleciendo la convivencia
5 escolar

Aprendemos a valorarnos en
6 nuestra diversidad disciplina escolar

Aceptando los cambios de mi


7 cuerpo

8 El enamoramiento

Expresando mis ideas y


9 sentimientos

10 Prevención del embarazo

11 Mitos sobre el amor

12 Tipos de violencia

Aprendiendo a manejar
13 discusiones

Conociendo los efectos del


14 alcohol en el organismo

Fortalezas y debilidades frente al


15 consumo de drogas
Salud corporal y
16 Espacios libres de humo y tabaco mental
TOE

Analizo mi desempeño
17 académico

Reconozco mis estilos de


18 aprendizaje

19 Orientación vocacional
Académica y
20 Proyecto de vida vocacional

Prevención del maltrato y abuso


21 sexual

22 Trata de personas

23 Prevención del trabajo infantil

24 Autoestima

25 Comunicación asertiva

26 Toma de decisiones

27 Los valores

28 Peligros en las redes sociales


Ayuda social

29 Asuntos públicos Cultura y actualidad

30 Basta de bullying Convivencia y


disciplina escolar
31 Convivencia y participación

Equidad de genero (no violencia


32 contra la mujer)

33 Enfermedades sexuales

34 Control de emociones
TOE

35 Alimentación saludable

Reflexión del año académico


36 2022

5.2. Tutoría individual

Se atenderán a los y las estudiantes según las necesidades a atender, para ello se hará uso de
una ficha de atención personalizada por cada estudiante atendido.

La meta de atención a los y las estudiantes se hará de acuerdo al diagnóstico realizado.

Mes Meta a alcanzar

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

5.3. Espacios con la familia y comunidad

Actividades Responsables MESES

M A M J J A S O N
TOE

Elaboración del diagnostico Tutor, docentes de aula,


1 de aula psicólogo X

Reuniones individuales con


2 padres de familia Tutor X X X X X X X X X

10

A los padres de familia se les atenderá de manera permanente, sobre conducta, estado
emocional y otros temas relacionados con los y las estudiantes. El horario de atención para
padres de familia será el siguiente:

Día Hora Modalidad

Lunes 11:00 am – 11:30 am Virtual / Presencial

5.4. Actividades de participación estudiantil

MESES

Actividades M A M J J A S O N

1 Campañas de sensibilización sobre ——- a la comunidad X


TOE

2 Campañas contra el bullying X

4 Participación en los municipios escolares X

5.5. Actividades de Orientación Educativa Permanente

– Reuniones con docentes del que enseñan el mismo grado

– Trabajo colegiado con los tutores

– Reuniones con el comité de tutoría

1. RECURSOS Y MATERIALES
6.1. Humanos

– Directivos

– Tutores

– Docentes

– Psicólogo,

– Auxiliares de educación

– Padres de familia y estudiantes.

6.2. Materiales

– Bibliografía especializada

– Internet

– Pc/ Tablet / Celular

– Tv

– Proyectos multimedia

– Equipo de sonido

– Otros Recursos solicitados por el docente de acuerdo a las actividades programadas.


TOE
VII. EVALUACIÓN
La finalidad de la evaluación en tutoría es obtener la retroalimentación sobre el trabajo que
realizamos con los estudiantes para conocer si las actividades propuestas están
favoreciéndolos y contribuyendo a su desarrollo. Recordemos que la evaluación en tutoría no
es para asignar notas o calificaciones a los y las estudiantes, sino para obtener información,
realizar ajustes o modificaciones en beneficio de los y las estudiantes.

Los instrumentos a utilizar son listas de cotejo, guías de observación, registro anecdótico,
apreciación de otros docentes, etc.

Lugar y fecha

________________________________ _______________________________

Docente docente
Tutor Responsable Coordinador de Tutoría
Si te gusta el contenido, comparte en tus Redes Sociales
TOE

You might also like