You are on page 1of 102

14/03/2018

Ing. Darío Alexander Díaz Castillo

1
14/03/2018

 Es indudable que la energía eléctrica ha aportado


innumerables ventajas a la humanidad, cambiando
radicalmente su modo de vida.

 El desarrollo de toda actividad esta ligada a la


energía eléctrica y sería impensable renunciar a
todas las ventajas que su utilización reporta; sin
embargo, la energía eléctrica es peligrosa para los
hombres, ya que puede poner en peligro su vida.

 Esto último sucede fundamentalmente cuando se


trabaja de forma irresponsable y sin atenerse a las
normas de seguridad en el uso y manipulación tanto
de aparatos como de circuitos eléctricos.

Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es prevenir


accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente,
equipos y materiales.

En el Ecuador estos principios, criterios y normas están reglamentados en la ley según:


 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Decreto Ejecutivo 2393);
 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decisión 584);
 Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (Resolución 957);
 Convenio 121 de la Organización Internacional del Trabajo, y
 Resolución CD513 en reemplazo de la CD390: Reglamento General del Seguro de
Riesgos del Trabajo del IESS.
 Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía
eléctrica (Acuerdo No. 013)

2
14/03/2018

Prevención para evitar el:


 Sufrimiento del trabajador y de sus familiares.
 Carga social.
 Efectos económicos.
 La incapacidad que reste su habilidad productiva.

Reducción de costos:
 Continuidad de la producción y el orden de los procesos.

 Reducción de rotación de los trabajadores en las empresas.

 Incremento de la productividad.

(ACUERDO NO. 013)


Art. 1 Condiciones Generales:
Las instalaciones de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de
energía eléctrica, tanto de carácter permanente como provisional, así como las ampliaciones y
modificaciones, deben ser planificadas y ejecutadas en todas sus partes, en función de la
tensión que define su clase, bajo las siguientes condiciones:
1. Con personal calificado;
2. Con material adecuado;
3. Con aislamiento apropiado;
4. Con suficiente solidez mecánica, en relación a los diferentes riesgos, de deterioro a los
cuales pueden quedar expuestas, de manera que la corriente eléctrica no llegue a
recalentar peligrosamente a los conductores, a los aislantes, a los objetos colocados en su
proximidad; a fin de que el personal quede protegido contra riesgos de contacto
involuntario con conductores o piezas conductoras habitualmente energizadas

3
14/03/2018

DATOS DE ACCIDENTABILIDAD POR


RIESGO ELÉCTRICO

TABLA 1. ACCIDENTES DE TRABAJO CLASIFICADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Y LUGAR DE OCURRENCIA. FUENTE IESS

4
14/03/2018

TABLA 2. ACCIDENTES DE TRABAJO CLASIFICADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Y UBICACIÓN DE LA LESIÓN. FUENTE IESS

TABLA 3. DATOS ESTADÍSTICOS REFERENTES A ACCIDENTES ELÉCTRICOS. FUENTE MINISTERIO DE TRABAJO DE ESPAÑA

Formas de producirse el accidente


Por contacto directo 34,5%
Por contacto Indirecto 17,5%
Por el arco eléctrico 48,0%
Las fallas operativas más comunes
Sabía que existía voltaje 26,8%
No sabía que existía voltaje 9,9%
Desconocía las características de la instalación 8,6%
Utilizaba herramientas inapropiadas 11,9%
Manipulación incorrecta 20,0%
Otras 22,8%

5
14/03/2018

Esta imagen nos muestra que los


mayores porcentajes se ubican en
las áreas que son factibles de
proteger con elementos de
protección personal -EPP-(manos,
cabeza, pies, pierna y ojos), por
ejemplo guantes especiales
herramientas con mangos aislados
entre otros.

PERO QUE ES ELECTRICIDAD!!!!!!!!


QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

6
14/03/2018

CLARO DE AQUÍ EN ADELANTE ABORDAREMOS


CONCEPTOS BÁSICOS SEGURIDAD ELÉCTRICA……..

7
14/03/2018

¿Qué es la ELECTRICIDAD?
¿Cuáles son sus principales
variables y magnitudes?

Es una forma de energía que resulta


VOLTAJE
de la existencia de partículas
cargadas estáticamente como una
acumulación de carga, o
dinámicamente como una corriente.
RESISTENCIA

CORRIENTE

8
14/03/2018

Intensidad (corriente): cantidad de I  V


corriente que pasa por un conductor (Amperios).
R
Voltaje: es la magnitud que origina la circulación
de la corriente eléctrica cuando entre dos puntos
existen distintos valores. El sentido de circulación
será del mayor potencial al menor potencial. Si los
potenciales entre dos puntos son iguales no hay
circulación de corriente (Voltios).

Resistencia: es la magnitud que se opone a la


circulación de la corriente (Ohmios )

INTENSIDAD (CORRIENTE)

9
14/03/2018

VOLTAJE

VOLTAJE

600 km de líneas de transmisión a 500 kV


300 km de líneas de transmisión a 230 kV
4.800 MVA, capacidad de transformación

MUY ALTA TENSIÓN

10
14/03/2018

VOLTAJE

Se mantiene en toda el área de concesión


un nivel de tensión de 69 kV, destinado
específicamente al sistema de sub-
transmisión.

ALTA TENSIÓN

VOLTAJE

corresponde a toda la provincia de Loja en


la cual el sistema de distribución opera a
una tensión de 13.8/7.97 kV - 22/12.7 kV

MEDIA TENSIÓN

11
14/03/2018

VOLTAJE

Pueden ser monofásicas o trifásicas, con niveles


de tensión de:
Sistemas monofásicos de distribución 240/120 V
Sistemas trifásicos de distribución 220/127
Otras tensiones solicitadas para sistemas
eléctricos industriales o comerciales.

BAJA TENSIÓN

QUE ES RIESGO ELÉCTRICO!!!!!!!!

12
14/03/2018

Es susceptible de ser producido


por instalaciones eléctricas,
partes de las mismas o cualquier
dispositivo eléctrico bajo tensión,
con potencial de daños suficiente
para producir fenómenos de
electrocución y quemaduras en el
cuerpo humano, además puede
ocasionar también daños
materiales y económicos.

13
14/03/2018

CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO:


Cuando entramos en contacto con algún elemento
que habitualmente está en tensión.

CARACTERÍSTICAS:

Se genera un paso importante de corriente, con lo


que se agravan las consecuencias del choque.

CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO:

14
14/03/2018

CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO:

CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO:


Cuando entramos en contacto con algún elemento
que accidentalmente está en tensión.

CARACTERÍSTICAS:

Hay que tener en cuenta la naturaleza de los locales,


emplazamientos, masas, elementos conductores, etc.

Tan solo una parte de la corriente de defecto va a


circular por el cuerpo humano.

15
14/03/2018

CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO:

ANÁLISIS DE FALLAS ELÉCTRICAS QUE


PUEDEN PROVOCAR UN ACCIDENTE ELÉCTRO

16
14/03/2018

Debido a que ninguna instalación se encuentra


libre de alguna falla, se hará un análisis de las
fallas que ocurren frecuentemente.

Según su naturaleza y gravedad se pueden


clasificar en:

 Cortocircuito.
 Arco eléctrico.
 Falla de aislamiento.
 Sobrecarga.

Se lo define como la conexión accidental o intencionada, mediante


una impedancia relativamente baja, de dos o más puntos de un
circuito que están normalmente a tensiones diferentes.

Entre las causas más comunes que provocan un cortocircuito tenemos:

 Rotura de conductores.

 Sobretensiones eléctricas de origen interno o


atmosférico.

 Degradación del aislamiento provocada por el


calor, humedad o ambiente corrosivo.

17
14/03/2018

Es una descarga de energía eléctrica a través del aire que se presenta en instalaciones
eléctricas debido a la exposición de un conductor de fase a otro conductor de fase o desde un
conductor de fase a tierra.
Entre las principales causas de un posible arco eléctrico citamos las siguientes:

 Impurezas y polvo.
 Corrosión.
 Contactos accidentales.
 Sobre voltajes en espacios estrechos de la
instalación.
 Falla de los materiales aislantes.

18
14/03/2018

La pérdida de aislamiento de un conductor


eléctrico y el contacto de éste con la carcaza de
algún equipo eléctrico, personas o estructuras
arquitectónicas pueden originar una falla a tierra,
lo cual implica un alto peligro de electrocutarse en
las personas y los equipos en algún lugar de la
instalación puedan ver afectado su
funcionamiento.

En redes de baja tensión es importante


establecer el régimen de neutro o esquemas de
conexión a tierra (ECT) en cualquier tipo de
instalación industrial o residencial.

19
14/03/2018

PUESTA A TIERRA

Las sobrecargas en una instalación eléctrica se


producen cuando los valores de voltaje o
corriente en una instalación superan los
valores preestablecidos como normales.

Una pequeña variación de tensión puede


deteriorar las conexiones reduciendo la
cantidad de tensión suministrada, lo cual hace
que la carga conectada requiera de más
corriente lo cual produce un calentamiento en
los conductores llegando así a la destrucción
del aislamiento y causando un incendio en las
instalaciones.

20
14/03/2018

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO ELÉCTRICO

 Voltaje o Tensión aplicada.


 Intensidad de la corriente.

 Duración del contacto eléctrico.

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

 Recorrido de la corriente a través del cuerpo


humano.

 Frecuencia de la corriente

21
14/03/2018

 Voltaje o Tensión aplicada.

 Intensidad de la corriente.

22
14/03/2018

 Duración del contacto eléctrico.

En la tabla vemos la relación


intensidad - tiempo que
puede causar la muerte

23
14/03/2018

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

La resistencia del cuerpo


humano está centrada en la piel
y puede variar desde unos
centenares de ohmios, en los
casos más desfavorables, hasta
un millón de ohmios.

24
14/03/2018

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.


Los parámetros que influyen en la
resistencia del cuerpo humano son:

 Estado de la superficie de contacto


(seca, limpia, húmeda, mojada)
 Estado de la piel (seca, húmeda, mojada)
 Dureza de la epidermis
 Trayectoria de la corriente
 Presión y superficie de contacto
 Edad, sexo y peso
 % de alcohol en sangre

 Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.

La gravedad del accidente va a estar


condicionada por la trayectoria de la
corriente eléctrica a través del cuerpo.

Esta trayectoria puede ser:

 Mano-mano
 Mano-pie (sin pasar por el corazón)
 Mano-pie (pasando por el corazón)
 Mano-cabeza
 Cabeza pies

25
14/03/2018

 Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.

Para corrientes eléctricas de frecuencia superior a 50


Hz la peligrosidad disminuye progresivamente a
efectos de fibrilación ventricular, aunque prevalecen
los efectos térmicos de la corriente.

La corriente continua, en general, no es tan peligrosa


como la corriente alterna, básicamente por ser más
fácil soltarse y por ser el umbral de fibrilación
ventricular mucho más elevado.

26
14/03/2018

Sin paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:

 Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones de partículas,


etc.
 Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos
(conjuntivitis, cegueras)
 Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arcos
eléctricos.

Con paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:

TETANIZACIÓN MUSCULAR  Es el movimiento incontrolado de los


músculos como consecuencia del
paso de la energía eléctrica.

 Esta anulación de la capacidad del


control muscular es la que impide la
separación del punto de contacto.

27
14/03/2018

Con paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:


Consiste en un movimiento anárquico del
FIBRILACIÓN VENTRICULAR corazón, que deja de enviar sangre a los
distintos órganos y, aunque esté en
movimiento, no sigue su ritmo normal de
funcionamiento.

La fibrilación ventricular está considerada


como la principal causa de muerte por
choque eléctrico

Con paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:

El grado de lesión depende de varios factores:


QUEMADURAS
 Intensidad de la corriente
La electricidad daña los tejidos
 Trayecto de la corriente a través del cuerpo
al transformarse en energía
 Duración del contacto con la corriente
térmica (Calentamiento por
efecto Joule). Las quemaduras
eléctricas tienen
manifestaciones clínicas agudas
y crónicas que no se ven en otro
tipo de quemaduras.

28
14/03/2018

Con paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:

EMBOLIA
Es la obstrucción de una arteria
o vena por un cuerpo extraño
(denominado émbolo) circulante
por la sangre y que puede ser
de origen externo o proceder de
un trombo.

Con paso de la corriente eléctrica por el cuerpo:

ASFIXIA
Es la obstrucción de una arteria
o vena por un cuerpo extraño
(denominado émbolo) circulante
por la sangre y que puede ser
de origen externo o proceder de
un trombo.

29
14/03/2018

30
14/03/2018

P.A.S = PROTEGER – AVISAR - SOCORRER:

1. Corta el paso de la corriente a través de la


víctima, a través de dos formas posibles:

 Desconectando la corriente

 Separando físicamente al accidentado


mediante un palo, cinturón de piel...

P.A.S = PROTEGER – AVISAR - SOCORRER:

2. Pide ayuda

31
14/03/2018

P.A.S = PROTEGER – AVISAR - SOCORRER:

3. Si conoces la técnica, realiza al


accidentado la reanimación cardio
respiratoria.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

32
14/03/2018

En los trabajos con la energía eléctrica el


aspecto más importante es el de limitar la
magnitud de la corriente que pueda llegar a
pasar por el cuerpo humano, por lo que en
muchos trabajos es imprescindible aumentar
la resistencia eléctrica interpuesta entre el
cuerpo y las partes energizadas, para lo cual
se usan diversas herramientas y medios
aislados y se hace todo lo posible para
garantizar un aislamiento confiable a todos los
equipos conectados a las redes eléctricas.

En los trabajos con la energía


eléctrica el aspecto más
importante es el de limitar la
magnitud de la corriente que
pueda llegar a pasar por el
cuerpo humano por medio de
elementos y herramientas
aisladas.

33
14/03/2018

CASCO DE SEGURIDAD:

34
14/03/2018

CASCO DE SEGURIDAD:

CASCO DE SEGURIDAD:

35
14/03/2018

CASCO DE SGURIDAD:

GUANTES DE SEGURIDAD:

36
14/03/2018

GUANTES DE SEGURIDAD:

CALZADO DE SEGURIDAD:

37
14/03/2018

CALZADO DE SEGURIDAD:

CALZADO DE SEGURIDAD:

38
14/03/2018

CALZADO DE SEGURIDAD:

GAFAS DE SEGURIDAD:

39
14/03/2018

RIESGOS EN LOS TRABAJOS ELÉCTRICOS

40
14/03/2018

CAIDAS DE PERSONAS DE DISTINTO NIVEL:

PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS PARTÍCULAS:

41
14/03/2018

EXPOSICIÓN A CONTAMINANTESFÍSICOSY QUÍMICOS:

42
14/03/2018

CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO:

 PROTECCIÓN POR ALEJAMIENTO

 PROTECCIÓN POR AISLAMIENTO

 RECUBRIMIENTO CON MATERIALES AISLANTES

 PROTECCIÓN POR MEDIO DE OBSTÁCULOS

CONTACTO ELÉCTRICO INDIRECTO:

 PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS

 DISPOSITIVOSDEPROTECCIÓN

• CONEXIONES EQUIPOTENCIALES

• AISLAMIENTO

• TENSIÓN DE SEGURIDAD

• PROTECCIÓN DIFERENCIAL

43
14/03/2018

CINCO REGLAS DE ORO

44
14/03/2018

45
14/03/2018

1. APERTURA DE TODAS LAS FUENTES DE TENSIÓN:

 Con el fin de aislar la parte de la instalación donde se va a realizar el trabajo sin tensión,
deben ser desconectados todos los interruptores y seccionadores, mediante los cuales
dicha instalación se puede conectar a las fuentes de alimentación conocidas.

 Se deben abrir con corte visible todas las fuentes de tensión, interruptores y
seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.

 La apertura con corte visible de todas las fuentes de tensión en una instalación de A.T. se
consigue mediante:
Interruptores Seccionadores Ruptofusibles Disyuntores

2. ENCLAVAMIENTO O BLOQUEO DE LOS APARATOS DE


CORTE
Son el conjunto de operaciones
destinadas a impedir la maniobra de
dicho aparato, manteniéndolo en una
posición determinada, impidiendo su
accionamiento aunque ocurra alguna de
estas incidencias:

 Fallo técnico
 Error humano
 Causas imprevistas

46
14/03/2018

2. ENCLAVAMIENTO O BLOQUEO DE LOS APARATOS DE


CORTE

BLOQUEO Y ETIQUETADO

Lockout / Tagout

3. RECONOCIMIENTO DE LA AUSENCIA DE TENSIÓN

 Mediante el Uso de detectores de  Usar el equipo de protección adecuado:


tensión, a los cuales es imprescindible
comprobar su correcto funcionamiento • Guantes aislantes
antes y después de su utilización. • Casco de protección
• Gafas o pantallas
 Para el reconocimiento de la ausencia • Banqueta o alfombrilla aislante
de tensión hay que actuar como si la
instalación estuviese con tensión y
para ello se han de tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

47
14/03/2018

3. RECONOCIMIENTO DE LA AUSENCIA DE TENSIÓN

 Mantener las distancias de seguridad.

4. PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO DE TODAS LAS


POSIBLES FUENTES DE TENSIÓN
 Se dice que una instalación está puesta a tierra
cuando está unidad directamente con tierra
mediante elementos conductores.
 Se colocarán tantas puestas atierra como posibles
fuentes de tensión existen en la zona de trabajo, una
puesta a tierra se realizará en las proximidades del
punto de corte visible y otra en las proximidades
inmediatas del lugar donde se realizan los trabajos.

48
14/03/2018

5. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.

 Señalizar el área de trabajo es la operación que indica


mediante carteles con frases o símbolos el mensaje
que debe CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE para
prevenir el riesgo de accidentes.

 Para dichas labores se deben colocar las señales de


seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

 Se deben emplear por ejemplo cadenas, cintas de


peligro, carteles, vallas. Pancartas, etc.

PLANIFICACION PREVENTIVA (PERMISOS DE TRABAJO –


ANALISIS DE TAREA SEGURA)

49
14/03/2018

PERMISOS DE TRABAJO (OSEA)

 Documento escrito en el cual se evidencian los pasos


requeridos para la ejecución de una tarea específica.
 Según normativa ecuatoriana se denomina OSEA, orden
de servicio estandarizada y auditada.
 Este documento proporciona el registro y control de la
implantación de las medidas adecuadas para garantizar la
seguridad en su ejecución.
 Identifica las autoridades del sistema de permisos de
trabajo que tienen responsabilidad en la tarea que generó
el permiso.
 Este documento puede confeccionarse en oficina, pero
obligatoriamente debe validarse “insitu”.

PERMISOS DE TRABAJO (OSEA)

 Identificar sin ambigüedades quién puede


autorizar que se realice un determinado
trabajo (en un área) y quién es el responsable
de definir e implantar las precauciones
necesarias.
 Asegurar las competencias y el entrenamiento
necesarios de las personas que intervengan
en el proceso de gestión de un permiso de
trabajo.
 Verificar y auditar el Sistema para asegurar
que opera como está previsto.

50
14/03/2018

PERMISOS DE TRABAJO (OSEA) – ROLES:

 Solicitante del PT: Persona con capacidad y


competencia suficiente, que actúa como
“Coordinador y Responsable de los Trabajos”
y solicita el PT para ejecutar una tarea
específica. Es la persona responsable del
equipo de trabajo encargada de la tarea,
quien debe asegurar que todo el personal a
su cargo esté entrenado en el SPT y conozca
las prácticas operativas de la actividad a
desarrollar.

PERMISOS DE TRABAJO (OSEA) – ROLES:

 Emisor del PT: Persona responsable de la


instalación, con capacidad y competencia
suficiente para comprobar que se dan las
debidas condiciones operativas, de
seguridad y medio ambiente para que se
realice un determinado trabajo en un área o
equipo, aprobando la ejecución del mismo.
Condición “sin equa non” se realiza “insitu”.

51
14/03/2018

PERMISOS DE TRABAJO (OSEA) – ROLES:

 Ejecutor de la Tarea detallada en el PT:


Operario (o el encargado del grupo de
operarios que realizan el trabajo) designado
por el Solicitante como “Responsable de la
Ejecución” de una tarea. Puede solicitar la
tarea, pero en este caso, debe poseer el
adecuado conocimiento del trabajo y de las
instalaciones a intervenir.

ANÁLISIS DE TAREA SEGURA (AST):

 Los AST ayudan a reducir los peligros del


trabajo mediante el estudio de cualquier
tarea o trabajo para desarrollar la manera
más segura y efectiva para ejecutar la tarea.

52
14/03/2018

BLOQUEO Y ETIQUETADO LOTO

53
14/03/2018

Desatención
Distracción
Velocidad
No hay entrenamiento
No hay procedimientos
Malos hábitos
Nunca pasa!!

SI PASA
Desatención
Distracción
Velocidad
No hay entrenamiento
No hay procedimientos
Malos hábitos
Nunca pasa!!

54
14/03/2018

55
14/03/2018

MÁQUINAS Y
EQUIPOS PUEDEN
DAÑARSE………..

PERO SOBRE
TODO SU VIDA
NO PUEDE
CORRER ESE
RIESGO.

FUENTE IESS

56
14/03/2018

Fuente: IESS

Fuente: IESS

57
14/03/2018

Fuente: Bureau of Labor Statistics - USA

58
14/03/2018

59
14/03/2018

CONTROL DE ENERGÍA PELIGROSA

CÓDIGO DE TRABAJO:
Artículo 416.- Prohibición de limpieza de máquinas en marcha.- Prohíbase la limpieza
de máquinas en marcha. Al tratarse de otros mecanismos que ofrezcan peligro se
adoptarán, en cada caso, los procedimientos o medios de protección que fueren
necesarios.

Artículo 426.- Advertencia previa al funcionamiento de una máquina.- Antes de poner


en marcha una máquina, los obreros serán advertidos por medio de una señal
convenida de antemano y conocida por todos.

60
14/03/2018

CÓDIGO DE TRABAJO:
Artículo 427.- Trabajadores que operen con electricidad.- Los trabajadores que operen
con electricidad serán aleccionados de sus peligros, y se les proveerá de aisladores y
otros medios de protección.

Artículo 428.- Reglamentos sobre prevención de riesgos.- La Dirección Regional del


Trabajo, dictarán los reglamentos respectivos determinando los mecanismos
preventivos de los riesgos provenientes del trabajo que hayan de emplearse en las
diversas industrias. Entre tanto se exigirá que en las fábricas, talleres o laboratorios, se
pongan en práctica las medidas preventivas que creyeren necesarias en favor de la
salud y seguridad de los trabajadores.

Otro amparo legal local es el REGLAMENTO DE RIESGOS


DE TRABAJO EN INSTALACIONES ELECTRICAS (Acuerdo
Ministerial No. 013).

61
14/03/2018

OSHA 29 CFR 1910.147 Control de Energía Peligrosa (Sistema


de bloqueo o señalización): Esta norma se aplica a los servicios
de mantenimiento de máquinas y equipos en los que la
inesperada energización o puesta en marcha de las máquinas o
equipos, o la liberación de energía almacenada, podrían causar
lesiones a los empleados.

OSHA 29 CFR 1926.417 Circuitos del Sistema de Bloqueo o


Señalización.

ANSI:
ANSI/ASSE Z244.1 “Control de Energía Peligrosa y Métodos
Alternativos (CAE)”

ANSI/NFPA 70E “Estándar de seguridad eléctrica en el


trabajo.”

62
14/03/2018

CONFORME OSHA 29 CFR 1910.147: Se deben tener los 5 componentes a continuación. La


omisión de alguno ocasiona incumplimientos y mal desarrollo del programa LOTO.

5 COMPONENTES – OSHA 29 CFR 1910.147

1. Elaborar la política de LOTO.


2. Identificar y señalizar todas las fuentes de energía.
3. Desarrollar procedimientos de LOTO por cada
máquina.
4. Equipar a empleados con herramientas y
dispositivos adecuados.
5. Entrenamiento certificado y constante a empleados.

CONFORME OSHA 29 CFR 1910.147: Se deben tener los 5 componentes a continuación. La


omisión de alguno ocasiona incumplimientos y mal desarrollo del programa LOTO.

5 COMPONENTES – OSHA 29 CFR 1910.147

1. Elaborar la política de LOTO.


2. Identificar y señalizar todas las fuentes de energía.
3. Desarrollar procedimientos de LOTO por cada
máquina.
4. Equipar a empleados con herramientas y
dispositivos adecuados.
5. Entrenamiento certificado y constante a empleados.
6. Inspección y Auditoría

63
14/03/2018

Ya tengo bloqueos y candados…..ya tengo un Programa LOTO!!!

1. No hay políticas claras


2. No hay procedimientos por cada máquina.
3. Falta de entrenamientos certificados.
4. Falta señalización.
5. Fallas al coordinar condiciones especiales:
• Con contratistas
• Cambios de turno
• Retiro de candados por persona ajena.

64
14/03/2018

OBJETIVO
APLICACIÓN

Establecer Normas para


asegurar el estado de
CERO ENERGÍA en
máquinas y equipos, donde
la energización, encendido
o liberación de energía
inesperada podría causar
accidentes a quienes
ejecutan un trabajo.

65
14/03/2018

A todas las actividades


relacionadas a:
construcción, instalación,
ajuste, inspección,
reparación, pruebas,
modificación,
mantenimiento o servicio
de equipos y maquinas.

66
14/03/2018

BLOQUEO (Lockout) TARJETEO (Tagout)

Colocar dispositivo de bloqueo +


candado en un punto e bloqueo. Así Colocar una tarjeta con información
será físicamente imposible para del usuario, en un bloqueo, para
cualquiera, operar el equipo que esta advertir a otros que la máquina esta
siendo controlado, hasta que el bajo control, y no deben ser operados.
candado sea removido. Resistencia a 60 libras de presión.

Máquina que esta


conectada a una fuente
de energía, o que
contiene energía residual
que puede activarse en
cualquier momento.

67
14/03/2018

Está almacenada en un
sistema o equipo, que
podría liberarse aun
después de aislar la
fuente de energía:
Ejemplo: Electricidad en
capacitores, fluidos
hidráulicos en tuberías y
mangueras, gravedad.

Un equipo o sistema que


contiene energía residual
en medios como: agua,
vapor, aire, líquidos
varios, etc

68
14/03/2018

Es la acción manual o
remota para hacer que
una máquina deje de
funcionar.

Desconectar, Des-
energizar una fuente de
energía de acuerdo con
los procedimientos de
cada máquina.

69
14/03/2018

Purgar, drenar, evacuar,


sangrar, abrir
intencionalmente una
tubería, ducto, manguera,
línea, etc para eliminar
energía e instalar
dispositivos de bloqueo.

Son los puntos de donde


se aísla la energía de una
máquina y en donde se
coloca el bloqueo +
candado + tarjeta para
impedir la reactivación.

70
14/03/2018

condición de máxima seguridad


de un equipo o sistema, en el
cual es imposible que ocurra
activación o arranque
inesperado, liberación de
energía almacenada o residual.
La Prueba de CERO ENERGIA,
sigue un método definido para
asegurar que una máquina o
sistema, están aislados y
liberados de energía residual.
Ejemplo: Pruebas de apertura
de válvulas, oprimir botones de
encendido, medir voltajes, etc.

Mecanismo o aparato que


previene físicamente que
el punto de bloqueo
pueda ser accionado y la
energía controlada
pueda ser reactivada.

71
14/03/2018

CANDADOS LOTO

ETIQUETADO LOTO
TARJETA ROJA/BLANCA (autorización).-

Es colocada por el responsable de la actividad. Se


colocará una tarjeta por trabajo en el punto de bloqueo
(aislamiento sencillo) ó en las cajas de bloqueo
(aislamiento múltiple) indicando los datos de trabajo y el
listado de las personas que intervienen.

TARJETA NARANJA (energizado en inspección).-

Es colocada por el responsable de la actividad en los


casos en que se requieren realizar inspecciones o pruebas
con el equipo energizado.

72
14/03/2018

Equipos y Máquinas de Producción:


Bandas, Cortadoras, Moledoras, Hornos, Zarandas, Mezcladoras, etc.

Líneas Energizadas:
Tuberías (agua, vapor, gas, materia prima), tableros y paneles
eléctricos.

Equipos varios de las Instalaciones:


Aire acondicionado, Bombas, vehículos.

73
14/03/2018

PERSONAL ASOCIADO A LOTO


PERSONA A CARGO:
(Responsable LOTO: SHE o mantenimiento)

Organiza, coordina, supervisa trabajos en los cuales participan


diversos grupos y que tiene responsabilidad de la dirección
global de actividades LOTO.

OTRAS PERSONAS:
(servicios generales, computo, logística)

Son aquellos que a veces se acercan a un área donde se


realiza bloqueo y tarjeteo LOTO.

74
14/03/2018

PERSONAL ASOCIADO A LOTO

PERSONAL AUTORIZADO:
Oficial de Bloqueo / Aislamiento

Es la persona con experiencia operativa del área asignada


y debidamente entrenada para llevar la maquina a CERO
ENERGIA y colocar bloqueos LOTO previo los trabajos de
mantenimiento.

Bloqueo Sencillo: Cuando se realiza el LOTO a 1 sola la


máquina, que tiene 1 solo punto de bloqueo.

Bloqueo Múltiple: Cuando se realiza el LOTO a 1 o varias


máquinas tienen 2 o mas puntos de bloqueo

PERSONAL ASOCIADO A LOTO

PERSONAL AFECTADO:
Responsable del Trabajo
Ejecutor

Son quienes ejecutas los trabajos de Mantenimiento, etc.


Pueden ser incluso los operadores y los contratistas.

Acatar las instrucciones indicadas en las etiquetas y


respetar los dispositivos de LOTO instalados

Conocer aspectos básicos de bloqueo.

75
14/03/2018

SECUENCIA PARA BLOQUEAR LOTO

Oficial de Bloqueo / Aislamiento

1. Comunicar las actividades planeadas al personal


afectado.
2. Revisar el Procedimiento de LOTO e identificar las
fuentes de energía
3. Apagar el equipo + Aislar el equipo + Des-presurizar
cualquier energía almacenada.
4. Confirmar el estado CERO ENERGÍA.
5. Bloqueo y etiquetado.
6. Bloqueo y Etiquetado por empleados afectados.

SECUENCIA PARA RETIRAR LOTO

Oficial de Bloqueo / Aislamiento

1. Despejar el área.
2. Verificar equipo listo para encender.
3. Remover bloqueos de empleados afectados y
autorizados.
4. Comprobar que empleados están en posición segura
5. Energizar y Encender
6. Notificar que servicio esta completo.

76
14/03/2018

SITUACIONES ESPECIALES

Bloqueo en Grupo – cada empleado debe tener “control


exclusivo”

Cambios de turno – asegure continuidad del bloqueo

Remoción emergente de bloqueos – requiere


aprobación del gerente de área y procedimientos
documentados

Trabajando con contratistas – se debe comunicar y


coordinar políticas y procedimientos.

Servicios menores – se debe seguir pasos específicos.

BLOQUEO EN GRUPO

Cuando un equipo, grupo, etc., trabaja en una máquina,


deberán utilizar un candado por cada persona y
aplicarlos en los diferentes dispositivos de bloqueo
multiplex.

77
14/03/2018

CAMBIOS DE TURNO O DE PERSONAL

1. Turno que sale lleva su candado, turno que entra, pone su


candado.
2. Trabajador del turno de relevo debe instalar su candado antes
de que se retire el candado del tuno saliente.

RETIRO DE LOTO POR PERDIDA DE LLAVES


1. Reportar al Director, Gerente o Jefe de
Planta.
2. Se verificará que el empleado no esté en
las instalaciones, utilizando todos los Quitar un candado,
medios posibles. sin autorización, es
3. En caso de olvido de llave, el empleado una falta grave, y
deberá regresar a las instalaciones tendrá acciones
para retirar el candado. disciplinarias
4. En caso de pérdida de candado, conforme los
exclusivamente el Director, Gerente o reglamentos de la
Jefe de planta autorizará la rotura del compañía.
mismo.
5. 5. El costo del candado será cancelado
por el trabajador al que estaba asignado

78
14/03/2018

PERSONAL EXTERNO (CONTRATISTAS, ETC.)

El coordinador de LOTO y el contratista, se informarán mutuamente de sus


respectivos procedimientos de bloqueo y etiquetado, y se usaran
obligatoriamente, candados tipo LOTO de color AMARILLO Los
contratistas deben estar capacitados sobre LOTO.

El contratista debe asegurar que sus empleados


comprendan y cumplan con los procedimientos de control
de energía LOTO:

1. Tener Capacitación

2. Tener dispositivos LOTO individuales (candados + cajas


de bloqueo)

79
14/03/2018

PASO 1: POLÍTICA DE CONTROL DE ENERGÍA

OSHA 1910.147: Política LOTO debe incluir:

 Propósito y objetivo
 Definiciones.
 Personas autorizadas a aplicar LOTO
 Secuencia de Bloqueo y desbloqueo
 Procedimientos de bloqueo por grupos y turnos
 Procedimientos para remover bloqueos
 Coordinación con contratistas
 Métodos y responsables de entrenamientos
 Formas de hacer cumplir la política
 Revisión de procedimientos y/o auditorias

PASO 2: IDENTIFICACION DE FUENTES DE ENERGÍA

OSHA 1910.147: Requisitos de identificación:

La identificación clara de las fuentes de energía,


previene accidentes y reduce el tiempo de
búsqueda.

80
14/03/2018

PASO 3: EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO

OSHA 1910.147: requisitos de


procedimientos LOTO

 Son la CLAVE para el cumplimiento


efectivo de un programa de bloqueo
 Indicaciones claras, paso a paso de como
proceder.
 Usar colores, fotografías para identificar
las fuentes de energía.
 Incluir pasos específicos para: bloquear,
el tipo de bloqueo, ubicación.
 Un procedimiento para cada máquina
 Reduce tiempo de trabajo y errores.

PASO 3: UBICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

81
14/03/2018

PASO 4: DISPOSITIVOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO

OSHA 1910.147: Requisitos de Dispositivos


de bloqueo:

 Ser provistos a cada trabajador


 Ser estandarizados y diferentes de otros
bloqueos y tarjetas que sean utilizados para
otros propósitos
 Ser utilizados únicamente para propósitos
de bloqueo
 Ser durables y capaces de soportar el
ambiente en el que se esta trabajando
 Identificar a la persona que lo esta
utilizando

PASO 4: ESTACIONES DE BLOQUEO

Kits y Estaciones Portátiles y/o Permanentes


para flexibilidad, con bloqueos para cada
máquina, o para compartir entre varias
máquinas pequeñas.

82
14/03/2018

PASO 4: CANDADOS DE SEGURIDAD LOTO

 Un solo cuerpo de aluminio con capa exterior de Xenoy ultra


fuerte.
 Argolla con revestimiento de goma (NO PVC) para evitar
chispas.
 Compacto y liviano, resiste a corrosión y químicos –
conveniente para uso en ambientes severos
 Resiste chispas, cuerpo no conductor, útil en aplicaciones
eléctricas.
 Cilindro de 6-pines le da óptima seguridad
 Viene con una llave y etiquetas de peligro en Ingles y
Español.
 También puede tenerse candados con llave maestra.
 Disponible en seis colores de alta visibilidad (rojo, azul,
amarillo, verde, negro, naranja)

PASO 4: DISPOSITIVOS DE BLOQUEO MECÁNICOS

83
14/03/2018

PASO 4: DISPOSITIVOS UNIVERSALES PARA VÁLVULAS

PASO 4: DISPOSITIVOS DE BLOQUEO CON CABLE

84
14/03/2018

PASO 4: DISPOSITIVOS DE BLOQUEO ELÉCTRICO

PASO 4: SISTEMA DE BLOQUEO EN PANEL

85
14/03/2018

PASO 5: CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO


Entrenamientos al personal involucrado en el programa LOTO, facilitado
cada cierto tiempo para actualizar al personal, de forma teórica y
práctica.

PASO 6: INSPECCIÓN Y AUDITORÍA

El programa LOTO no se mantendrá efectivo


por si solo y requerirá:

 Auditorias periódicas de políticas y


procedimientos por cada maquina, al
menos 1 ves al año.

 Capacitar a personal autorizado y afectado


con Certificación del CISTH, al menos una
ves al año

86
14/03/2018

REGLAS DE ORO DE LOTO


1. LOTO SE CUMPLE Y PUNTO: La vida e integridad de las personas está en un
candado al intervenir equipos y máquinas. Todos están obligados a cumplir.

2. LOTO PARA TI SOLITO: Una persona, un candado, que son considerados como EPP´s.

3. EQUIPO EN CERO ENERGÍA: Verificar siempre antes de iniciar las actividades de


mantenimiento. Todo equipo se considerará energizado hasta demostrar lo contrario.

4. LOTO SE COLOCA Y RETIRA POR LA MISMA PERSONA, sin excepción. Salvo que
el empleado no se encuentre el Jefe de Planta autorizara el retiro tras seguir un
procedimiento.

5. TURNO QUE ENTRA, PONE SU CANDADO - TURNO QUE SALE, LLEVA SU


CANDADO: Debe producirse la continuidad del proceso LOTO al cambiar turnos o
personal. Esto concierne tanto a LOTO individual como de grupo.

87
14/03/2018

REGLAS DE ORO DE LOTO

6. SOLO BLOQUEO Y CANDADOS LOTO: Se usaran únicamente productos certificados


para procesos de bloqueo LOTO

7. FALTA DE CUMPLIMIENTOS: Se considerarán como faltas graves a los


incumplimientos del programa LOTO. Incluye separación del trabajador

8. SOLO PERSONAL COMPETENTE APLICA LOTO: Los los oficiales de


bloqueo/aislamiento, Responsable del trabajo y ejecutores.

9. Toda persona que se retire de planta o se cambie de trabajo, se llevara su candado con
el.

10. LEER EL PROCEDIMEINTO LOTO: Cada máquina tiene su procedimiento, y debe


ser revisado permanentemente para identificar las fuentes de energía, su ubicación,
tipo de bloqueo y otras fuentes de energía a controlar.

SEÑALIZACIÓN DE FRENTES DE TRABAJO

88
14/03/2018

La señalización de seguridad es el conjunto de pictogramas, señales


luminosas o sonoras, técnicamente seleccionadas y utilizadas, que se
constituyen en estímulos visuales o auditivos y que condicionan la actuación
de las personas que los captan, frente a determinados mensajes que se
desea transmitir

Llamar la atención sobre los objetos o situaciones que puedan provocar


peligros, así como indicar donde están los dispositivos y equipos
relacionados con la seguridad en los puestos de trabajo.

89
14/03/2018

• La información que facilita la señalización


debe ser clara, orientadora y eficaz, pero en
ningún caso elimina el riesgo.
• Un sistema eficaz de señalización de
seguridad no invalida la puesta en práctica
de las medidas de prevención necesarias.
• El conocimiento de la señalización por parte
de los trabajadores, implica la
responsabilidad del empresario de formar a
los mismos.

• Todo el personal debe conocer su ubicación


y la forma en que las señales deben ser
utilizadas.

• Orientar o guiar al personal que realiza


determinadas maniobras peligrosas.

• Facilitar al personal de la localización e


identificación de instalaciones de protección,
evacuación, refugios, emergencias o
primeros auxilios.

90
14/03/2018

SEGÚN SU
VERTICAL POSICIÓN HORIZONTAL
SE UBICA EN PAREDES, SE UBICA EN LA SUPERFICIE
COLUMNAS, VIGAS, ETC. DE PAVIMENTOS, PISTAS,
VEREDAS, ETC

SEGÚN SU
ESTÁTICA DINAMISMO MÓVIL
PERMANECES ESTÁTICAS Y PRESENTAN CAMBIOS DE
SOLO BRINDAN UNA SOLA POSICIÓN O COLOR SEGÚN
INFORMACIÓN DETERMINADA SUTIACIÓN

91
14/03/2018

• La señalización óptica se usará con iluminación


externa o incorporada de modo que combinen
formas geométricas y colores.

• Las señales acústicas, intermitentes o continuas


en momentos y zonas que por sus especiales
condiciones o dimensiones así lo requieran, la
frecuencia de las mismas será diferenciable del
ruido ambiente.

• Informativas: Evacuación,
recursos, localización

• Advertencia: riesgos

• Obligación: instrucciones de
cumplimiento obligatorio

• Prohibición: áreas de acceso


restringido, fumar, accionar
maquinaria.

92
14/03/2018

COLOR DE SIGNIFICADO INDICACIONES Y


SEGURIDAD PRECISIONES
ROJO
PARADA Señales de parada.
PROHIBICION Señales de prohibición.
MATERIAL, EQUIPO Y Dispositivos de desconexión de urgencia.
SISTEMAS PARA COMBATE
En los equipos de lucha contra incendios:
DE INCENDIOS
-Señalización
-Localización

AMARILLO ADVERTENCIA DE PELIGRO


DELIMITACION DE AREAS
Señalización de riesgos.
Señalización de umbrales, pasillos y poca
altura.

VERDE
SITUACIÓN DE SEGURIDAD Señalización de pasillos y salidas de socorro.
PRIMEROS AUXILIOS Puesto primeros auxilios y salvamento.

AZUL OBLIGACION
INDICACIONES
Obligación de usar protección personal.

• SISTEMA HMIS III (MANEJO)


• SISTEMA WHMIS (MANEJO)
• ROMBO NFPA 704 (EMERGENCIAS, ALMACENAMIENTO)
• NACIONES UNIDAS (TRANSPORTE)
• UNIÓN EUROPEA (TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO)

93
14/03/2018

l. Tendrán una duración conveniente, en las condiciones normales de


empleo, por lo que se utilizarán pinturas resistentes al desgaste y lavables,
que se renovarán cuando estén deterioradas, manteniéndose siempre
limpias.

2. Su utilización se hará de tal forma que sean visibles en todos los casos,
sin que exista
posibilidad de confusión con otros tipos de color que se apliquen a
superficies relativamente extensas. En el caso en que se usen colores para
indicaciones ajenas a la seguridad, éstos serán distintos a los colores de
seguridad.

3. La señalización óptica a base de colores se utilizará únicamente con las


iluminaciones
adecuadas para cada tipo de color.

1. El nivel de iluminación en la superficie de la señal


será como mínimo de 50 lux. Si este nivel mínimo no
puede alcanzarse con la iluminación externa
existente, se proveerá a la señal de una iluminación
incorporada o localizada. Las señales utilizadas en
lugares de trabajo con actividades nocturnas y con
posible paso de peatones o vehículos y que no lleven
iluminación incorporada, serán necesariamente
reflectantes.

2. El contraste de luminosidad de los colores existentes


en una señal será como mínimo del 25%.

94
14/03/2018

INEN 3864 – 1: SÍMBOLOS GRÁFICOS, COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE


SEGURIDAD
NTE INEN 440: 1984 COLORES DE IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS
RTE INEN 004-1: 2011 SEÑALIZACIÓN VIAL PARTE 1. SEÑALIZACIÓN VERTICAL
RTE INEN 004-2: 2011 SEÑALIZACIÓN VIAL PARTE 2. SEÑALIZACIÓN
HORIZONTAL
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS EN DECRETO EJECUTIVO 2393, CAPS. 8 Y 9
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS
PÚBLICAS, CAP 8

ART. 39.- d) En el caso de obras públicas urbanas y


rurales el organismo la empresa constructora
CIUDADANÍA
informará a la ciudadanía sobre la obra, su duración e
implementará la señalización y demás medidas de
seguridad para el tránsito de personas y vehículos.
ART. 119.- Es obligación del constructor colocar
señalización preventiva, informativa, de obligación con
TRABAJADORES
en el fin de que el riesgo sea fácilmente identificado
por los trabajadores o personal que ingrese a las áreas
de trabajo.

95
14/03/2018

ART. 12O.- Los carteles de seguridad deben ser respetados por


todo el personal en la obra, ya sea personal
operativo y/o administrativo. Así mismo se deben respetar todas CIUDADANÍA
las indicaciones de seguridad.

ART. 121.- La señalización deberá colocarse en sitios visibles, en


buen estado y se procederá en base a los siguientes criterios:
a) Se usarán símbolos con preferencia evitando palabras
escritas.
b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las TRABAJADORES
disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano
de Normalización y en su defecto se utilizará aquellos con
significado internacional.

ART. 122.- La señalización a utilizarse para la


prevención de accidentes será:
CIUDADANÍA
a) Óptica, iluminación externa o incorporada de
forma que combinen formas geométricas y
colores.

b) Acústicas, intermitentes o continuas en TRABAJADORES


momentos y zonas según el tipo de riesgo que
se presente, este debe ser diferente a los
ruidos del ambiente.

96
14/03/2018

• La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de


trabajos y delimitado las transiciones graduales necesarias en los casos en
que se reduce el ancho de la vía o se generan movimientos inesperados.
• Estos dispositivos deberán poseer características tales que no ocasionen
daños serios a los vehículos que lleguen a impactarlos.
• Será necesario que se consideren medidas especiales que garanticen el paso
de los vehículos en forma gradual y segura a través del área de trabajo,
considerando la seguridad de los peatones, trabajadores y equipos de la
obra.
• Estos elementos deberán estar precedidos por señales preventivas e
informativas y en condiciones climáticas adversas de baja luminosidad serán
complementados con dispositivos luminosos (Tipo luz intermitente).

BARRERAS:
Son dispositivos portátiles o fijos que tienen desde uno hasta tres
listones y son usados para controlar movimientos vehiculares de los
usuarios de la vía sobre cierres, restricciones o para delimitar todo
un tramo de vía; deben ser instalados perpendicularmente a la
dirección del tránsito al inicio del ÁREA DE SEGURIDAD; en caso
de requerir más de una barrera estas serán instaladas en forma
lateral a una distancia máxima de 1,00 m entre barreras.

Las bandas de las barreras deben ser de color blanco con naranja
reflectivo alternados con una inclinación de 45 grados y deben
apuntar hacia el sentido de circulación que debe seguir el
conductor.

97
14/03/2018

CONOS DE TRANSITO:

Son dispositivos en forma de cono truncado fabricados


en material plástico anaranjado, con protección ultrasolar
para evitar su decoloración y de alta resistencia al
impacto, de tal manera que no se deteriore ni cause daño
a los vehículos.

Tanquetas o canecas:
Son usados para la prevención o canalización
de los usuarios de la vía deben ser
construidos de material de polietileno
resistente a impacto, liviano y deformable de
color naranja.
Los tanques no deben contener arena, agua, o
cualquier material que los haría peligrosos
para los usuarios de la vía o trabajadores
cuando sean golpeados.

98
14/03/2018

DELINEADORES TUBULARES:
Estos dispositivos de canalización vehicular y peatonal serán fabricados
en material plástico de polietileno de color naranja. Las características
del material serán similares a las descritas en los conos. Deben contar
con tres bandas (cintas reflectivas).

En su parte inferior serán anclados a una base que garantice su


estabilidad, la cual podrá contar con un lastre que contenga materiales
deformables (que no sea concreto ni piedras) y que le proporcione
estabilidad en su posición vertical.

CANALIZADORES DE TRANSITO
Son dispositivos en material de polietileno,
resistente a la intemperie y a los rayos
ultravioleta; utilizados para restringir y
canalizar el tráfico vehicular, cuando se
requiera un cierre total o parcial de la vía.

99
14/03/2018

LÁMPARA INTERMITENTE LED


Las luces de identificación de peligro son del
tipo intermitente con luz amarilla, con una lente
mínima de 200 mm de diámetro. Se usarán en la
noche o en el día, considerando condiciones
climáticas adversas a la visibilidad

CINTA PLÁSTICA
Estos elementos tienen por objeto cercar el
perímetro de una obra, e impedir el paso
desde y hacia las zonas adyacentes al área de
trabajo. Se fijan a soportes tubulares de 2” de
diámetro y de 1,40 a 1,60 metros de altura

100
14/03/2018

PANELES LUMINOSOS DINÁMICOS O


FIJOS
Dispositivos conformados por paneles de
unidades luminosas individuales, que en su
conjunto producen mensajes (téxtos, flechas o
símbolos que pueden variar en el tiempo).

BANDERAS Y PALETAS PARE/SIGA


Las banderas son franjas de tela de color rojo de
600mm x 600 mm, sujetas a un asta de 1m de
longitud. Son elementos que se utilizan para la
regulación de tránsito en sitios con restricciones.
De la misma, manera las paletas PARE que son de
color rojo y las paletas siga que son de color verde.

101
14/03/2018

GRACIAS
DARÍO ALEXANDER DÍAZ CASTILLO
TÉCNICO DE SST
CELULAR: 0985842357
CORREO:
dariodiazc84@gmail.com

102

You might also like