You are on page 1of 5

Aspecto Económicos

Mitigación de la pobreza rural en los países en desarrollo


El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola bajo interés y subvenciones a los más
pobres de las zonas rurales. Desde 1978, el FIDA ha invertido más de 14.000 millones de
dólares han ayudado a más de 410 millones de mujeres y hombres
Desde 1990, el mundo ha reducido a la mitad la población en situación de extrema pobreza.
Sin embargo, quedan unos 767 millones personas que viven con menos de 1,90 USD al día.
Los países se han comprometido a erradicar la pobreza extrema y el hambre de aquí a 2030.
Invertir en la agricultura ha sido, y sigue siendo, una estrategia eficaz. Sin embargo, no es la
única. La FAO está adoptando una visión más amplia para luchar contra la pobreza rural.
Nuestros programas y nuestra orientación de políticas se centran en las siguientes áreas para
abordar los numerosos y diversos factores que contribuyen a la pobreza:
Atención especial al desarrollo de África
África sigue teniendo máxima prioridad para las Naciones Unidas. En 2001, los Jefes de
Estado africanos aprobaron un plan para su propio continente recibe el 45% del total de
gastos del sistema de las Naciones Unidas
A través de estas acciones, la ONU trabaja de cerca con los mecanismos de cooperación
regionales de África y cuenta con seis operaciones de mantenimiento de la paz. A día de hoy,
los cascos azules trabajan en la República Centroafricana, Malí, la República Democrática
del Congo, el Sáhara Occidental y Sudan del Sur. Además, hay dos misiones en Sudán; la de
Darfur (operación híbrida con la Unión Africana) y la desplegada en la disputada región de
Abyei.
Para fortalecer este apoyo al continente africano, en 2003 se creó la Oficina del Asesor
Especial, cuyo objetivo principal es reforzar el respaldo internacional al desarrollo y la
seguridad en África, así como mejorar la coordinación del sistema de apoyo de la ONU. Esta
oficina también facilita las deliberaciones internacionales sobre el continente, especialmente
las relacionadas con la Nueva Alianza para el Desarrollo de África. Una Alianza que sirve de
marco estratégico y que en 2019 reformó su mandato para servir como la primera agencia de
desarrollo de la Unión Africana.

Promoción del bienestar de la mujer


Está dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Principal
defensora a nivel mundial de las mujeres y las niñas
Sin embargo, las desigualdades entre los géneros están muy arraigadas en las sociedades. Las
mujeres no tienen acceso a un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a
las diferencias en los salarios por su sexo. A veces también se les niega el acceso a la
educación básica y a los servicios de salud. Las mujeres de todas las regiones del mundo son
víctimas de violencia y de discriminación y están mal representadas en los procesos de la
toma de decisiones. Durante varios años, la ONU se ha enfrentado a serias dificultades en sus
esfuerzos por promover la igualdad de género en el mundo, incluyendo una financiación
inadecuada y ningún motor reconocido que dirija las actividades de la ONU en materia de
igualdad de género. ONU Mujeres ha sido creada para atender esas dificultades. Será un
defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en
los ámbitos mundial, regional y local. En base a la visión de igualdad de la Carta de las
Naciones Unidas, ONU Mujeres se consagrará, entre otras cosas, a trabajar en pro de:
 la eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas;
 el empoderamiento de la mujer; y
 el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como socios y beneficiarios
del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la
seguridad.

Apoyo a la industria de los países en desarrollo


La Organización de las Naciones Unidas ha fomentado la cooperación industrial Norte-Sur y
Sur-Sur
El objetivo principal de la ONU es de promover y acelerar el desarrollo industrial en los
países en desarrollo, a fin de contribuir a la instauración de un nuevo orden económico
internacional, basado en la cooperación a nivel global, regional y nacional, así como a nivel
sectorial.

Mejora de la vivienda y la gestión de las ciudades


La mitad de la humanidad son el centro de la mayor parte de la producción y el consumo de
los países procesos económicos y sociales que generan riqueza y oportunidades.
Fomento del desarrollo
Las Naciones Unidas su atención a mejorar el nivel de vida y promover los conocimientos y
la capacidad de los seres humanos en todo el mundo
Logro de un compromiso mundial en apoyo de la infancia
Desde el Afganistán hasta el Líbano y desde el Sudán hasta la ex Yugoslaviapara distribuir
vacunas y otros tipos de ayuda que con tanta urgencia necesitan los niños atrapados en los
conflictos armados.
Artículos sobre la ONU
7ª Semana Mundial de la ONU para la Seguridad Vial
Reducir a la mitad las muertes y traumatismos causados por siniestros viales para 2030. Este
es el objetivo que se ha marcado Naciones Unidas en su "Plan Mundial para el Decenio para
la Seguridad Vial 2021-2030".
Dentro de las acciones propuestas para lograr la necesaria sensibilización en la sociedad, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) organiza periódicamente semanas mundiales de
Seguridad Vial. La séptima de ellas se desarrolla entre el 15 y el 21 de mayo y está centrada
en promover el transporte sostenible.
Bajo el lema "Repensar la movilidad" esta nueva acción busca concienciar a gobiernos y
sociedad de la necesidad de replantearse el transporte de forma que se adecue a los principios
de seguridad y sostenibilidad.
La campaña aboga por promover una movilidad activa y potenciar el caminar, el uso de la
bicicleta y la generalización del transporte público. La premisa es que todo esto redundará en
una sociedad más saludable, unas ciudades más sostenibles y unas sociedades más
equitativas.

Manifiesto por la Justicia del Agua ante la Conferencia del Agua de la ONU 2023
Movimientos por la Justicia del Agua, organizaciones de la sociedad civil y redes de
todo el mundo, entre las que forma parte Ecologistas en Acción, se unieron para lanzar
un manifiesto en el que se pedía a los Estados miembros de la ONU que antepongan las
personas y la naturaleza a los beneficios económicos en la Conferencia de la ONU sobre
el Agua de 2023. A pesar de que la Conferencia excluyó en gran medida sus voces, los
defensores del agua y los titulares de derechos reclamaron su espacio en el segmento de
alto nivel en la Sala Plenaria de la Asamblea General el 23 de marzo para hacer este
llamamiento histórico.

Las organizaciones, Pueblos Indígenas, movimientos sociales y defensoras y defensores del


agua abajo firmantes, se dirigen a las Naciones Unidas, ante la Conferencia del Agua de la
ONU 2023, para hacerle llegar la voz de los que no suelen ser escuchados, pidiendo que los
siguientes temas fundamentales estén en el centro de las políticas del agua a nivel mundial,
regional, nacional y subnacional:

1. El agua y el saneamiento son derechos humanos fundamentales. EL agua es un bien


común y no una mercancía, que tiene que ser accesible para todos sin discriminación,
bajo control público. Los usos personales y domésticos de agua, incluida la higiene,
deben tener la máxima prioridad frente a los usos productivos, como los asociados a
la agricultura e industria.
2. Las políticas del agua deben priorizar la gestión sostenible de los ríos, lagos,
humedales, manantiales y acuíferos, garantizando su buen estado ecológico en el
marco del derecho humano a un medioambiente saludable, y como clave para afrontar
las crisis de contaminación, deforestación, desertificación, pérdida de biodiversidad y
cambio climático en curso. Los Estados deben garantizar que las empresas agrícolas y
los usuarios industriales rindan cuentas y sean responsables del uso que hacen de
todos los recursos naturales, incluida el agua, y de su impacto sobre ellos, basándose
en la aplicación de la legislación y la regulación, y no en medidas voluntarias.
3. Los Pueblos Indígenas tienen derechos distintos e inherentes, así como sistemas de
conocimientos propios para relacionarse con el agua de manera armónica, por lo que
los Estados deben reconocerles su condición de sujetos colectivos de derechos y
respetar sus derechos territoriales, a la libre determinación y el derecho a ser
consultado para obtener el consentimiento previo, libre e informado frente a cualquier
proyecto que los afecte, y asegurarse que la gestión de sus medios de vida, incluido el
agua, se realice conforme sus propias normas, en cumplimiento de la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
4. Los Estados deben dar el reconocimiento y el apoyo debido a las prácticas y a las
organizaciones de gestión comunitaria del agua y del saneamiento promovidas, entre
otras, por las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, desarrollando
partenariados público-comunitario respetuosos con sus saberes y tradiciones.
5. En la mayoría de los países, las poblaciones rurales y las que viven en asentamientos
urbanos informales son las más discriminadas en términos de acceso a los servicios de
agua y saneamiento. Es obligación de los Estados garantizar la mayor prioridad en el
acceso a estas poblaciones. La cooperación internacional debe priorizar a estos
colectivos en sus acciones.
6. Debe reconocerse, apoyarse y garantizarse la participación activa, libre y significativa
de quienes son titulares de derechos, de los “right holders”, en todos los temas de la
política del agua, con énfasis en la participación igualitaria de las mujeres, superando
la marginación que sufren, a pesar de ser ellas las que cargan con la mayor
responsabilidad y el trabajo de abastecer de agua a sus familias. Dicha participación
debe tener la capacidad de influir en la toma de decisiones, superando los falsos
modelos participativos, que solo legitiman las decisiones adoptadas por las élites de
las sociedades.
7. Los Estados deben proteger y garantizar los derechos de los trabajadores, así como
unas condiciones laborales dignas, justas y equitativas. El acceso a los servicios en las
esferas de la vida fuera del hogar debe recibir urgentemente un alto nivel de prioridad
en las políticas públicas, que incluye el acceso en espacios públicos, lugares de
trabajo, centros de detención, escuelas y establecimientos de salud, así como en los
mercados donde los comerciantes venden alimentos y otros bienes en la economía
informal.
8. Para resolver la crisis del agua es necesario superar la actual fragilidad del marco
multilateral de las Naciones Unidas, avanzando hacia una gobernanza que pueda
afrontar los desafíos presentados anteriormente, estableciendo un mecanismo
intergubernamental de reuniones regulares en torno al agua y saneamiento, y
mecanismos concretos de seguimiento de los compromisos adquiridos en los que los
sujetos y titulares de los derechos humanos participen de forma plena, efectiva y
significativa.
Segunda sesión de ONU-Habitat: el futuro urbano pasa por el multilateralismo
inclusivo y efectivo

Como órgano de gobierno del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos (ONU-Habitat), la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat se reúne cada
cuatro años. Es el máximo órgano mundial de toma de decisiones sobre urbanización
sostenible y asentamientos humanos.

Los 193 Estados miembros de la ONU emiten los votos, mientras que los participantes
incluyen Estados no miembros, otros órganos de la ONU y agencias especializadas, así como
organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil, el sector privado, instituciones
académicas y de investigación, mujeres, jóvenes y niños, y organizaciones de base.

Los debates temáticos y las discusiones durante la Asamblea se centrarán en los siguientes
temas:

Acceso universal a una vivienda asequible: se alienta a los Estados miembros a explorar
mecanismos para lograr el derecho universal a una vivienda adecuada y avanzar hacia la
eliminación de las barreras existentes a la vivienda asequible.

Acción climática urbana: para lograr el compromiso global de mantenerse dentro del límite
de 1,5 ˚C en el aumento de las temperaturas para 2030, se alienta a los Estados miembros a
explorar caminos urbanos realistas para la acción climática.

Recuperación de las crisis urbanas: las crisis actuales son cada vez más urbanas, siendo
muy a menudo las ciudades los principales lugares de llegada de las personas desplazadas. Se
alienta a los Estados miembros a empoderar a las ciudades para que respondan a las crisis
urbanas y apoyen los esfuerzos de recuperación nacional.
Localización de los ODS: la Asamblea analizará las acciones locales necesarias para avanzar
en la implementación de los ODS para cumplir con las metas de la Agenda de Desarrollo
2030. También se invitará a los Estados miembros a explorar mecanismos financieros para
garantizar que los recursos se destinen al desarrollo urbano y lleguen a los niveles locales.

Prosperidad y finanzas locales: para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible, responder a las crisis urbanas, promover la acción climática urbana y garantizar
viviendas adecuadas y asequibles para todos, las ciudades necesitan políticas y recursos
fiscales. Se invita a los Estados miembros a explorar políticas y mecanismos de mercado para
garantizar flujos financieros dirigidos al desarrollo urbano y llegar a los niveles locales.

You might also like