You are on page 1of 84

Estudios Básicos para

Expedientes Técnicos
de Agua Potable y
Saneamiento

SESION N° 01

DOCENTE : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.


DS Nº 007-2017-VIVIENDA
Aprueban Política Nacional de Saneamiento
RESOLUCION MINISTERIAL N° 399-2021-VIVIENDA
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO 2022-2026
(24.12.2021)
REFORMA NORMATIVA

N° Decreto Legislativo
Ley Marco de la Gestión y Prestación de Definición de competencias,
1280
los Servicios de Saneamiento Integración de PS, Régimen
Societario

Programas, Proyectos y/o


1284 Creación del Fondo de Inversión de Agua
actividades al cierre de brechas.
Segura
Reposición y mantenimiento de
activos de las EPS
1285 Modifica Ley de Recursos Hídricos y
establece disposiciones para la adecuación Adecuación progresiva de
progresiva a la autorización de vertimientos, exención de
vertimientos y a los instrumentos de sanciones por acogimiento.
gestión ambiental

Aprueba Ley de Gestión Integral de Residuos Disposición y tratamiento de


1278
Sólidos lodos, provenientes de PTAP y
PTAR. Son residuos no peligrosos.

1252 DL Que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga
la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de inversión pública
Normatividad Vigente

 Decreto Legislativo N° 1280 (28.12.16): Aprueba la Ley


Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de
Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 005-2020-VIVIENDA (TUO del Decreto
Legislativo N° 1280 - 24.04.2020)

 Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA (26.06.17): Aprueba


el Reglamento de la Ley Marco Saneamiento DL N° 1280
 Decreto Supremo N° 016-2021-VIVIENDA (TUO del
Reglamento del DL N° 1280 - 28.08.2021)
¿Qué se entiende por prestación de servicios de saneamiento?

D.S. Nº 019-2017-VIVIENDA. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280

• Servicio de agua potable. Comprende los procesos de captación,


almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción
de agua tratada, almacenamiento, distribución, entrega y medición.

• Servicio de alcantarillado sanitario. Comprende los procesos de:


recolección, impulsión y conducción de aguas residuales hasta el punto
de entrega para su tratamiento.

• Servicio de tratamiento de aguas residuales. Requiere procesos de


mejora de la calidad del agua residual proveniente del servicio de
alcantarillado, mediante una planta de tratamiento de aguas residuales
para desarrollar procesos físicos, químicos, biológicos, hasta su
disposición final o reuso.

• Servicio de disposición sanitaria de excretas: comprende los procesos


para la disposición final del agua residual y la disposición sanitaria de
excretas a nivel intradomiciliario, con o sin arrastre hidráulico.
 Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA - Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 Resolución Directoral N° 073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNC: Norma
Técnica de Metrados.
 Decreto Supremo N° 031-2010-SA: Reglamento de la Calidad del Agua
para Consumo Humano.
 Resolución Directoral N° 160-2015-DIGESA: Protocolo para la toma de
muestras de agua para consumo humano.
 Resolución Ministerial N° 228-2019-VIVIENDA (Fichas de Homologación
de Perfiles de Profesionales de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito
OTRAS Urbano)
 Resolución Ministerial N° 249-2020-VIVIENDA (Fichas de Homologación
NORMAS de Perfiles de Profesionales de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito
Rural)
 Resolución Ministerial N° 253-2021-VIVIENDA: Aprueban Fichas
Técnicas Estándar de Saneamiento.
 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM: Aprueba los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Aprueba Límites Máximos
Permisibles para los Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales.
 Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA: Monitoreo de calidad de
efluentes de PTAR municipales.
 Anexo de RM N° 273-2013-VIVIENDA: Protocolo de monitoreo de
calidad de efluentes de PTAR domésticas.
 Decreto Legislativo N° 1285. Modifica Ley de Recursos Hídricos y
establece disposiciones para la adecuación progresiva a la
autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión
ambiental.
 Decreto Supremo N° 010-2017-VIVIENDA. Aprueba el Reglamento
de los Artículos 4 y 5 del Decreto Legislativo N° 1285.
 Decreto Legislativo N° 1278. Aprueba Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos.
OTRAS  Decreto Supremo N° 010-2019-VIVIENDA: Aprueban Valores
Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no
NORMAS domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
 Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA: Aprueba el Reglamento
para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales.
 Resolución Ministerial N° 036-2017-VIVIENDA: Aprueban Ficha
Técnica Ambiental.
 Decreto Supremo N° 020-2017-VIVIENDA. Aprobación de la
clasificación anticipada de proyectos para el sector saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 013-2020-VIVIENDA: Aprueban criterios
de priorización MVCS 2020.
 Resolución de Consejo Directivo N° 028-2018-SUNASS-CD:
Aprueban metodología para la fijación del valor de la cuota
familiar.
 Resolución de Consejo Directivo Nº 013-2020-SUNASS-CD:
Aprueban la Metodología para determinar el área de prestación
de servicios.
 Resolución Directoral N° 006-2020-EF/63.01: Modifican Directiva
N° 001-2019-EF-63.01 SNPMGI, sobre acreditación de
OTRAS
disponibilidad de terrenos.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
NORMAS  Decreto Supremo N° 001-2010-AG. Reglamento de la Ley de
Recursos Hídricos Nº 29338.
 Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI. Modifica Reglamento de
la Ley N° 29338.
 Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA: Aprobación de
Reglamento para Delimitación y Mantenimiento de Fajas
Marginales.
 Sistemas de Automatización de Esquemas Hidráulicos (SCADA)
 Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA: Protocolo Nacional para
el monitoreo de la calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.
 Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA: Aprueba la Clasificación
de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales.
 DS Nº 022-2016-MINAGRI Aprueban disposiciones para simplificar
procedimientos administrativos de otorgamiento de derechos de
uso de agua (Acreditación hídrica – ALA).
 RM N° 019-2014-VIVIENDA (Guía de métodos para rehabilitar o
renovar redes de distribución de agua).
 Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
OTRAS
 Decreto Supremo N° 009-2009-ED
NORMAS  Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC
 Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM.
 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM.
 Decreto Supremo N° 003-2014-MC.
 Directiva N° 012-2017-OSCE-CD y sus modificatorias: “Gestión de
Riesgos en Obras”
 CTPS-PR.02: “Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua
Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima
Metropolitana y Callao”.
NORMATIVIDAD VIGENTE

 R.M Nº 358-2021-VIVIENDA (Establece Requisitos de Admisibilidad y


Criterios de Evaluación).

 RD N° 019-2021/VIVIENDA/VMCS/PNSU/1.0
 RD N° 127-2021-VIVIENDA/VMCS/PNSU-1.0
 RD N° 528-2021-VIVIENDA/VMCS/PNSR

 RM N° 116-2022-VIVIENDA (Modificación de RM N°358-2021-VIVIENDA)


Requisitos de Admisibilidad y Calidad.

 R.M. N° 153-2019-VIVIENDA (Norma Técnica: “Guía de Diseños


Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de
Saneamiento en el Ámbito Urbano –Etapa 1 y sus Anexos”.

 R.M N° 192-2018-VIVIENDA Norma Técnica de Diseño: Opciones


Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.
Ámbito de intervención

•Ámbito Rural
Centro Poblado Rural: no sobrepasa
dos mil (2,000) habitantes.

•Ámbito de Pequeña Ciudad


Tiene entre dos mil uno (2,001) y
quince mil (15,000) habitantes.

•Ámbitos de las EPS


Ámbito de responsabilidad es mayor a
15 mil habitantes.
Normativa Técnica Vigente

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

1. INTRODUCCION
Mediante Decreto Supremo N°
011-2006-VIVIENDA, se aprobó
las Normas Técnicas del
Reglamento Nacional de
Edificaciones:

TÍTULO II : OBRAS DE
SANEAMIENTO

TÍTULO III : INSTALACIONES


SANITARIAS
 Reglamento para elaboración de proyectos de agua y alcantarillado
para habilitaciones urbanas de Lima y Callao.
ESTUDIOS BASICOS PARA
PROYECTOS DE AGUA POTABLE
Y SANEAMIENTO
ESTUDIO
POBLACIONAL
PARAMETROS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

 PARAMETROS:

 Población Actual (Nº habitantes, número de familias, etc.)


 Tasa de Crecimiento Poblacional (INEI)
 Periodo de Diseño (t:20 años)
 Población Futura (Pf):
 Método Aritmético, Interés Simple, Geométrico, de la Parábola, de los
Incrementos Variables, de la Curva Normal Logística, de los Mínimos
Cuadrados, de la Parábola Cúbica, etc.
 Dotación (RNE: lt/hab/día)
 Clima frío: 180 lt/hab/día
 Clima templado y cálido: 220 lt/hab/día
 Abastecimiento indirecto por surtidores o piletas: 30-50 lt/hab/día
CAUDALES DE DISEÑO
 Qf : Caudal de la fuente.

 Qm = Qp = Caudal Promedio = Pf (hab) x Dot (lt/hab/dia)

 Qmd = Caudal máximo diario.


Qmd = Qm * K1 Qf > Qmd ok!!

Qf < Qmd servicio restringido,


buscar mas fuentes.
K1: Coeficiente de variación de consumo diario (RNE: 1.3)

 Qmh = Caudal máximo horario


Qmh= Qm * K2
K2: Coeficiente de variación horaria (RNE: 1.8 – 2.5)

 Qb = 24 * Qmd Qb = Caudal de Bombeo


N N = Número de horas de bombeo
VARIACIONES DE CONSUMO

CONSUMO MAXIMO DIARIO (Qmd) Y


HORARIO (Qmh)

El consumo máximo diario se define con


el día de máximo consumo de una serie
de registros observados durante los 365
días del año; mientras que el consumo
horario, se define como la hora de
máximo consumo del día de máximo
consumo.
POBLACION ACTUAL
-RNE OS.100: La dotación se
fijará en base a un estudio de
consumos técnicamente
justificado.

-Para el caso de EPS, la dotación


se encuentra establecida en su
Plan Maestro Optimizado (PMO).

¿CONSIDERAR 25% DE
PERDIDAS?
PMO EPS SIERRA CENTRAL (2006-2035)
PMO EPS MANTARO (2010-2040)
PMO EPS EMSAPA
YAULI LA OROYA
(2008 - 2037)
DIAGNOSTICO DE
INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE
Normativa Técnica Vigente
 GUIA DE METODOS PARA REHABILITAR O RENOVAR REDES DE DISTRIBUCION DE
AGUA RM-019-2014-VIVIENDA.
Sistema SCADA: Supervisión, Control y Adquisición de Datos (Supervisory
Control And Data Acquisition)

Caso SEDAPAL
https://www.youtube.com/watch?v=6wsxOaBXFbg

Sistema de inspección de Tuberías de Alcantarillado SEDAPAL (Lima-Perú)


https://www.youtube.com/watch?v=GdZ1jH3DaoU

SCADA OTASS https://www.youtube.com/watch?v=wLnk-3mJ03c&t=1s

Data Logger Agua (Registrador de Datos Agua)


https://www.youtube.com/watch?v=6p5HqTf-XrU

Data Logger Desagüe (Registrador de Datos Alcantarillado)


https://www.youtube.com/watch?v=sVDC80QwaA4

https://www.youtube.com/watch?v=_LVtul8Bkro
Unidad:
FORMULARIO DE INSPECCION
Inspeccionado por:
Revisado por:
ALCANTARILLADO: BUZONES DE INSPECCION
Fecha de emisión:
COLECTOR:

Fecha: Hora: Buzón: Código: BUZON DE INSPECCIÓN


Av./Calle: Mz./Lote/N°:
Descarga al colector:
Sistema de Drenaje Principal:

Ubicación Con Acceso Sellado


Enterrado No Ubicado
Coordenadas m

Estado General
Tapa No tiene Deteriorado Bueno
Marco No tiene Deteriorado Bueno ØI ØS
Techo No tiene Deteriorado Bueno
Cuerpo Deteriorado Bueno
Media caña No tiene Deteriorado Bueno Diámetro interno del Buzón: m

Operación Normal Sedimentado Represado

Tirante de Agua 1/4 Ø 1/2 Ø 3/4 Ø h= cm


ØI ØS
Flujo
Clasificación de Deterioro

Tapa FISURADA RAJADA ROTA


Marco FISURADA RAJADA ROTO ØI = mm
Techo FISURADA RAJADA ROTO
Cuerpo FISURADA RAJADA CON CANGREJERAS ØS = mm
Canaleta FISURADA RAJADA SIN TARRAJEO

Altura de Sedimentación = m
Altura de Represamiento = m (De fondo de buzón a nivel de agua)

Material
Tapa Fierro Fundido Concreto Otro
Especificar

Fotos:
UBICACIÓN TAPA Y MARCO

TECHO Y CUERPO MEDIA CAÑA

Observaciones
FORMATO EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS

1.0 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE


1.1 INFORMACIÓN GENERAL
Identificación : Capacidad :
Localización : Estado General :
Distrito : Forma :
Localidad : Tipo :
Antigüedad :

Material

Paredes
Piso
Techo

1.2 CONCRETO
a. Estado Físico
Bueno Regular Malo Observación:
Paredes
Techo

b. Tipo de daño
Rajaduras/
Cangrejeras Ataque Sales Observación:
Filtración
Graves
Sin consideración
No existe

1.3 CIMENTACIÓN
a. Tipo de suelo
Roca Observación:
Arena
Otros

b. Tiene Asentamientos Diferenciales


Considerable Observación:
Sin consideración
No existe

c. Vulnerabilidad de la estructura
Peligro inminente Observación:
Sin consideración
No existe

2.0 CASETA DE VALVULAS


a. Material
Paredes Observación:
Piso
Techo

b. Estado Físico
Bueno Regular Malo Observación:
Paredes
Piso
Techo

c. Tipo de daño
Rajaduras Cangrejeras Ataque Sales Observación:
Graves
Sin consideración
No existe

d. Infraestructura
Bueno Regular Malo Observación:
Puerta
Ventana
Vidrios
Pintura exterior
Pintura interior

3.0 CERCO PERIMETRICO


Bueno Regular Malo Observación:
Paredes
Puerta
Pintura
Altura

4.0 CONCLUSIONES

5.0 RECOMENDACIONES

6.0 PANEL DE FOTOS

FIRMA DEL RESPONSABLE FIRMA SEDAPAL (Personal Encargado de


(Realiza la Evaluación) Infraestructura)
ESTUDIO
TOPOGRAFICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

 Concepto de levantamiento topográfico:


o Es el conjunto de operaciones que se ejecutan en el campo,
necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente
su representación en un plano.

 En cuanto a su extensión los levantamientos pueden ser


topográficos o geodésicos:

o Levantamiento Topográfico.- Cuando abarca una extensión reducida


(menor de 30 Km.) dentro de los cuales se considera despreciable la
influencia de la curvatura terrestre.

o Levantamiento Geodésico.- Cuando abarca una gran extensión de


terreno (más de 30 Km.) en ellos se considera el efecto de la
curvatura terrestre.
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

 TRABAJOS DE CAMPO:
o Planeamiento y programación.
o Reconocimiento y revisión de la información existente.
o Establecimiento de puntos de control vertical.
o Monumentación de hitos.
o Ejecución del levantamiento topográfico en planimetría y altimetría.

 TRABAJOS DE GABINETE:
o Cálculos (poligonales abiertas, cerradas, errores, coordenadas
compensadas, etc.)
o Elaboración de la memoria descriptiva y/o informe topográfico.
o Dibujos a escala.
ESTUDIO TOPOGRAFICO

Establecen el Sistema Geodésico Oficial conformado por la Red Geodésica Horizontal


Oficial y la Red Geodésica Vertical Oficial, como sistema de referencia único a nivel
Nacional
RESOLUCION JEFATURAL N° 079-2006-IGN/OAJ/DGC
ESTUDIO TOPOGRAFICO Y GEODESICO
ESTUDIOS DE
MECANICA DE
SUELOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

OBJETIVO

Para el caso de las obras lineales, estos resultados permitirán definir las
actividades del proceso constructivo dependiendo del tipo de suelo encontrado,
(suelo normal, semirocoso ó rocoso), para estimar los costos unitarios asociados
al presupuesto de la obra en la partida de excavaciones.

Para el caso de las obras no lineales, como reservorios apoyados, cámaras de


bombeo, cámaras de registro de alcantarillado y obras menores se
determinaran los parámetros de resistencia del suelo para el cálculo de la
capacidad admisible del terreno para absorber las diferentes solicitaciones de
carga.
PROFESIONAL RESPONSABLE
CERTIFICACION
AMBIENTAL
CERTIFICACION AMBIENTAL

 La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión


debe elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos
significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde
están contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades
que deberá llevar a cabo para remediar los impactos negativos.

 Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o


extranjera, que pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea
susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo,
debe gestionar una Certificación Ambiental ante la autoridad correspondiente.

 No podrá iniciarse la ejecución de los proyectos ni las actividades de servicios y


comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas,
autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas si previamente no cuentan con
la Certificación Ambiental. Este documento tiene plazo de vigencia de 3 años y se
evalúa en un plazo máximo de 20 días hábiles.
CERTIFICACION DE
INEXISTENCIA DE
RESTOS
ARQUEOLOGICOS
(CIRA)
NORMATIVIDAD

 Ley N.° 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.


 Ley N.° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General y normas modificatorias
(Ley N.° 30230)
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para ejecución
de procedimientos administrativos.
 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM - Aprueban disposiciones especiales para ejecución
de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión
pública y privada.
 Decreto Supremo N° 003-2014-MC - Aprueban Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas
 Ley N° 30327 - Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y
Desarrollo Sostenible
«Los inspectores de campo en los informes técnicos se pronuncian únicamente sobre el área
solicitada a certificar, bajo responsabilidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 39 de la presente
Ley, teniendo en consideración los lineamientos técnicos que establezca el Ministerio de Cultura para
la inspección de campo».
 Decreto Legislativo N° 1105 - Establece disposiciones para el proceso de formalización
de las actividades de pequeña minería y minería artesanal
 Decreto Supremo N° 001-2015-MC - Aprueban el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Cultura (TUPA)
 Directiva N° 002-2015-MC - Directiva de Inspecciones Oculares
¿Cuándo se emite el CIRA?
Si no se registraron vestigios arqueológicos en superficie
¿Cuándo no se emite el CIRA?
Si se registraron vestigios arqueológicos en superficie
ESTUDIOS DE FUENTES DE AGUA
(CALIDAD Y CANTIDAD)
ESTUDIOS
HIDROGEOLOGICOS
AUTORIZACIONES
DE
DERECHO DE VIA
SANEAMIENTO
FISICO – LEGAL
DE TERRENOS
EL SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LOS TERRENOS
ESTARAN A NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA

DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE


DISPONIBILIDAD DEL TERRENO. Se requiere:
Cuando el terreno pertenece a la Comunidad
Campesina
•Certificado de búsqueda catastral.
•Original o Copia legalizada (Juez de Paz o Notario)
de Acta de Asamblea de la Comunidad, cediendo los
terrenos para ejecución del proyecto y componentes
de obra.
•Resolución de Alcaldía que garantiza libre
disponibilidad de terreno para ejecución del
proyecto (en base a documento anterior).
Cuando el terreno pertenece a una Entidad
Pública (Distinta a la Unidad Ejecutora)
Certificado de búsqueda catastral.
Presentar el original o copia certificada de la
resolución del titular del pliego o máxima
autoridad administrativa de la entidad que
aprueba la transferencia del terreno a favor de la
unidad ejecutora del proyecto (como: donación,
compraventa, usufructo, arrendamiento,
permuta, afectación en uso ó comodato). En el
caso de la afectación en uso podrá presentarse el
acta de entrega provisional de terreno suscrita
por ambas entidades.
GRACIAS

You might also like