You are on page 1of 4

Soy Psicóloga Infantil y en mi práctica de esta hermosa profesión he podido reconocer que todos

los niños buscan vivir experiencias emocionantes, creando un clima de emociones mientras

desarrollan su juego, estos pueden ser correr detrás de una pelota, jugar a las escondidas, saltar

imitando el galope del caballito con la escoba, usar la mesa como el techo de una casa, infinidad

de juegos y actividades que impliquen movimiento, sin embargo el día de hoy pocos viven los

aprendizajes como experiencias emocionantes, ya que los espacios de esparcimiento de niños

han sido reducidos, los tipos de juegos , como el juego simbólico, el juego constructivo, el juego

exploratorio, el juego dramático cada vez es mas sustituido por tecnología, tablets, celulares,

aplicaciones de streaming en la televisión Smart con contenido infantil a la carta, hoy en día uno

de los grandes retos para mí como psicóloga infantil y para mis colegas del área consiste en

implicar emocionalmente al niño en el proceso de aprendizaje y psico educar a los padres en la

importancia en el desarrollo de juego y el movimiento en sus pequeños ya que como dije

anteriormente el aprendizaje debe ser emocionante ya que de ello deriva la motivación y es esta

motivación que ayuda al desarrollo cognitivo y la adquisición de conocimientos.

Gracias a las neurociencias hoy por hoy sabemos que es mejor recibir los aprendizajes por

competencias emocionales ya que favorecen y previenen muchas situaciones de la sociedad

actual en la que vivimos y que tienen que ver con el analfabetismo emocional: Ansiedad, estrés,

depresión, suicidios, consumo de alcohol, consumo de drogas, violencia, comportamientos de

alto riesgo y muchas situaciones mas que pueden evitarse mediante la prevención en la infancia,

mediante una reestructuración en las familias, mediante una consciencia global de ver quienes

somos y en quienes nos convertiremos si continuamos sin atender nuestras emociones y las de

nuestros pequeños.

Cuando hablo del aprendizaje emocionante desde las neurociencias me refiero a que son las

emociones las que nos predisponen al aprendizaje, esto es motivación para el aprendizaje.
Cuando nos emocionamos por alguna situación, tenemos ganas de actuar de forma consecuente

con la emoción que estamos experimentando en ese momento.

Si la emoción que sentimos es miedo, tenemos ganas de huir; si la emoción es ira o rabia,

deseamos atacar es decir todas las emociones nos predisponen a algún tipo de acción

determinada.

Las emociones negativas nos predisponen a un comportamiento de evitación, mientras que las

emociones positivas nos predisponen a la aproximación.

Es imposible no sentir emociones negativas nos llegan inevitablemente podemos

experimentarlas en cualquier momento y por razones muy diferentes, en cambio las emociones

positivas debemos buscarlas, crear contextos específicos donde se favorezcan su aparición,

proponérselo varias veces a nuestros pequeños y muchas de ellas esforzarse más.

Sabemos que cada quien debe construir sus propias experiencias a partir de su autonomía

emocional y esta se logra desde la infancia, desde el amor, cuidado y protección que recibe el

niño en sus primeros años de vida, desde la percepción que forma de su familia y de si mismo.

Como psicóloga infantil contribuir a crear climas emocionales positivos que favorezcan a el

desarrollo y bienestar de mis pacientes, es una de las acciones mas gratificantes dentro de mi

experiencia laboral, aunque no es fácil ya que venimos de patrones antiguos donde los

aprendizajes se adquirían por memorización, donde las emociones era mejor ocultarlas, se

requiere coraje, formación, competencias y un cambio de actitudes para enfocar la educación

desde una nueva perspectiva

La neurociencia ha aportado evidencias que manifiesta que pensamos, sentimos, decimos y

hacemos representa conexiones neuronales que están reestructurando continuamente la

estructura neuronal en el cerebro, esto quiere decir que lo que una persona en este caso un

niño está haciendo, le va a favorecer o dificultar aprendizajes posteriores.


Un niño que desarrolla habilidades sociales este mejor preparado para lidiar con situaciones

sociales cuando ingresa a el jardín, luego a primaria y secundaria, ya que esta habilidad no solo

estará consolidada, sino que evolucionará atreves de las experiencias que este niño vaya

teniendo para finalmente ser usadas como adulto para desarrollarse en todos los ámbitos de su

vida.

Las neurociencias nos han permitido conocer que este aprendizaje se puede aplicar a la

experiencia emocional, un niño que experimenta frecuentemente y de forma intensa emociones

negativas, está cada vez más preparado para reconstruir este tipo de emociones, de la misma

forma, un niño que va construyendo experiencias y emociones positivas, está cada vez más

preparado y predispuesto para desarrollar este tipo de emociones.

Es muy importante el buen funcionamiento mental a lo largo de la vida, por este motivo en mi

área de desarrollo laboral los niños no son un caso, un código, los niños que llegan a mi consulta

tiene nombre y apellido y su familia también, ya que hay una clara diferencia entre oír y escuchar

también la hay entre ver y mirar, porque podemos ver a nuestros pacientes todos los días en las

sesiones, pero debemos mirarlos detenidamente siendo capaces como profesionales de ver más

allá de lo que muestran en la superficie, escucharlos, contenerlos y sobre todo acompañarlos en

este proceso de enseñanza aprendizaje al que llamamos vida.

Las neurociencias atreves del estudio del sistema nervioso nos ha dotado de herramientas

invaluables a la hora de brindar terapias, a la hora de intervenir y plantearnos una intervención

terapéuticas en nuestros diferentes pacientitos, a través de las cuatro diferentes ramas: la

cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional el sistema educativo tiene la

posibilidad de transformarse y fortalecerse y brindar experiencias educativas idóneas para los

niños en general, mas aun para los niños con dificultades ya que les permite generar

aprendizajes desde la emoción, brindando mejores pronósticos, que antes no eran posibles ya
que se enfocaban en el aprendizaje por la memorización y por ejemplo los niños con problemas

en las funciones ejecutivas, no lograban adquirir las habilidades necesarias.

Gracias a las neurociencias los profesionales del área podemos tener mayores herramientas con

las cuales ayudar y desempeñar nuestra labor de forma gratificante.

Lic. Kristel Cadario Arteaga


PSICOLOGA

You might also like