You are on page 1of 26

Psic.

Angelica Aponte Olaya


Psic. Byron Baquerizo Vega
Psic. Gabriela Jiménez Acosta
⚫Conjunto de grupos de
población que viven
juntos en un lugar urbano
o rural en condiciones
específicas de
organización, y de
cohesión social y cultural
⚫Los miembros de una
comunidad están
ligados por
características étnicas,
culturales,
profesionales, etc.
comunes y/o por
intereses comunes
Características comunes en las comunidades
(Murray Ross, Mc Millian, C. Ware, H. San Martin, etc.)

❖ Grupos organizados e interrelacionados


❖ Coexistencia en una zona o región geográfica delimitada
❖ Integración a través de experiencias y comportamientos comunes
❖ Comunidad funcional económica
❖ Grado de conciencia de unidad (étnica, cultural, social)
❖ Grado de unidad en la acción colectiva
❖ Existencia de instituciones sociales mas o menos desarrolladas
⚫ Una vez en funcionamiento, las comunidades se desarrollan en
diversas direcciones y este desarrollo puede ser tanto
espontáneo como planificado
Ideas importantes :

⚫ Ningún programa de salud es útil si no se obtiene la


aceptación de la población y su participación activa en él
⚫ El objetivo último de los programas de salud debe ser
educativo
⚫ Para que los pobladores participen en un programa de
salud deben saber el porqué de las cosas
⚫ La simple trasmisión del conocimiento no resuelve el
problema
1. El programa debe tener como principal objetivo la
capacitación de los individuos

2. El programa debe ser planificado, dirigido y ejecutado con


el consentimiento de la comunidad

3. La comunidad debe ser sensibilizada respecto a sus


propias necesidades
4. En necesario promover en la población en sentido de
responsabilidad frente a su situación

5. Los patrones culturales de la comunidad deben ser


considerados como punto de partida y respetados

6. Se debe asegurar la continuidad de los equipos de trabajo


durante la intervención

7. Participación colectiva: municipio, estado, comunidad,


técnicos
⚫ Observación, información, registro, documentación existente en la
localidad

⚫ Contacto directo con los líderes locales

⚫ Usar técnicas de estudio de la realidad de la comunidad (Visitas,


entrevistas, cuestionarios, etc.)

⚫ Formación de grupos de trabajo con la participación de miembros de


la comunidad

⚫ Organización y conducción de reuniones de planificación

⚫ Preparación de la comunidad para la participación (asistencia a las


reuniones de trabajo, aceptación de tareas, etc.)
El resultado de la exploración nos ayudará a decidir
cuáles son los problemas que demandan más atención,
tomando en cuenta:

✓ Urgencia de solución
✓ Posibilidades so solución en
base a recursos existentes
✓ Actitud de los pobladores para la
aceptación del cambio
1. Recursos humanos
2. Recursos técnicos e institucionales
3. Recursos materiales
⚫Buenas relaciones humanas
⚫Buen criterio
⚫Respeto a la opinión y
creencias de los pobladores
⚫Ser claros y precisos
⚫Actitud sincera
y desinteresada
⚫Para grupos o la
comunidad total:
⚫Encuesta en el terreno
a toda la población
⚫Encuesta por muestreo
⚫Estudio de
documentos: registros,
fichas, censo,
estadísticas, artículos,
etc.
⚫Para casos individuales:
⚫Entrevista con cuestionario
⚫Entrevista en profundidad
⚫Test de aptitudes individuales
⚫Escalas para medir actitudes
⚫ La noción de salud
se da en un contexto
en el que lo social y
lo individual se
combinan y
personifican en el
individuo
⚫ La salud de la comunidad
no corresponde a la suma de
la salud de cada individuo de
la comunidad, si no que el
diagnóstico debe tomar en
cuenta su ambiente total
comunal y sus relaciones
sociales
⚫ La salud enfermedad de una
comunidad es el producto
global de un complejo
proceso (dinámico y
permanente) de
determinantes sociales, que
pueden conducir a la salud, a
la enfermedad, a estados
intermediarios o a la muerte.
⚫ Las necesidades se desarrolla y cambian. Son de
carácter histórico y social.
⚫ 2 tipos:

Necesidades Naturales Necesidades Sociales


Absolutamente
Generadas en la
indispensables para la
interacción social
vida del individuo
Necesidades Nec. Fundamentales
Psicoafectivas de salud

Necesidades Necesidades
Socioeconómicas educativas y culturales
Trabajos grupales

HISTO RIA I M P O RTA N C I A

¿QUÉ ES? ¿QUÉ N O ES?


PSCÓLOGO
C O M U NITARIO

ÁREAS D E D ESEM P EÑO P RO C ESO / HERRA M IENTA S

You might also like