You are on page 1of 15

Encabezado: PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 1

Perspectiva psicojurídica del Mobbing

¿Qué aportes se dan desde la psicología jurídica al Mobbing?

G.M. Martínez-Valdez, N.Y. Estupiñan

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Arauca

2019

Nota de las autoras

Trabajo presentado para cumplir los requerimientos del diplomado en psicología jurídica y

forense, Dictada por el profesor W.G.B. Flórez-Moreno., & L.M. Lozano-Sánchez., profesores de

la facultad de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia, campus Arauca.


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 2

Resumen

El acoso laboral o mobbing constituye un fenómeno que se desarrolla en la esfera de lo

público y tiene graves consecuencias en la esfera de lo privado, llegando a afectar no sólo

psíquica sino también físicamente a la víctima. La dificultad para encontrar datos oficiales sobre

esta problemática es una prueba del carácter silencioso que permea estos procesos de abuso. Por

lo anterior, se hace necesario que desde la psicología jurídica se promueva la modificación del

clima organizacional y se busque la protección de la dignidad de las personas que se ven

afectadas por el mobbing, teniendo en cuenta que se trata de un fenómeno psicosocial y no

individual. En ese sentido La ley 1010 del 2006 presenta dificultades que serán expuestas de

manera general a la luz de algunas de las tantas definiciones que se han construido sobre el acoso

laboral.

En efecto la psicología jurídica aporta instrumentos para la evaluación pericial a la víctima

con el objetivo de identificar las características, los daños psicológicos, emocionales para el nexo

causal y perjuicios a los que se enfrenta el trabajador luego se estar expuesto al acoso,

mostrándose así como una área que da importancia al estudio del comportamiento humano de

frente a los derechos y responsabilidades legales.

Palabras Claves: Psicología jurídica, Mobbing, víctima, acoso laboral, peritaje psicológico.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 3

Abstract

Work harassment or mobbing is a phenomenon that develops in the public sphere and has serious

consequences in the private sphere, affecting not only psychically but also physically the victim.

The difficulty in finding official data on this problem is proof of the silent nature that permeates

these abuse processes. Due to the above, it is necessary that from the legal psychology the

modification of the organizational climate be promoted and the protection of the dignity of the

people who are affected by the mobbing be sought, taking into account that it is a psychosocial

phenomenon and not individual. In that sense, Law 1010 of 2006 presents difficulties that will be

exposed in a general way in light of some of the many definitions that have been built on

workplace harassment.

Indeed, legal psychology provides instruments for the expert evaluation of the victim with the

objective of identifying the characteristics, psychological, emotional damages for the causal link

and damages that the worker faces after being exposed to the harassment, thus showing an area

that gives importance to the study of human behavior in the face of legal rights and

responsibilities.

Key words: Legal psychology, Mobbing, victim, workplace harassment, psychological expertise.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 4

El acoso psicológico laboral también llamado mobbing, es uno de los escenarios más duros

y con mayor capacidad destructiva a largo plazo a quién lo padece, teniendo en cuenta que las

víctimas cumplen un papel activo como sujetos de derecho con roles relevantes y específicos, sin

embargo no existe un perfil psicológico de la persona acosada, pero si existen algunos contextos

y situaciones donde las personas corren un mayor riesgo de sufrir este tipo de conductas que

causan las lesiones a nivel psicológico, conductual y cognitivo.

Por tanto el acoso laboral no es una enfermedad, implica un comportamiento dañino que

provoca enfermedad. No obstante el mobbing se puede ver desde una perspectiva objetiva y

subjetiva donde la psicología jurídica aporta instrumentos y medidas para acreditar daños

psíquicos que resultaron de una intencionalidad determinada, que pueden tener valor como

material probatorio integrados al derecho derivado de una fuente legal y constitucional ante la

dignidad humana, la integridad física y moral, a la honra y al buen nombre y al trabajo en

condiciones dignas y justas, en concordancia con el trabajo como bien jurídico que tiene carácter

obligatorio y como uno de los pilares y fines del Estado social de Derecho.

Planteamiento del problema

De acuerdo con Héctor et al. (2011) el acoso laboral constituye “un conjunto de

situaciones en las que uno o más trabajadores se ven sometidos a varias conductas negativas por

parte de otro individuo o conjunto” (pág. 35). En ese sentido, los autores también afirman el

mobbing es un fenómeno que se va a desarrollar de manera simultánea en la esfera de lo público

y va a tener fuerte repercusión en el ámbito de lo privado, por lo anterior los efectos psicosociales

del acoso laboral van a afectar no solo el desarrollo del individuo, sino también tiene
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 5

implicaciones sobre el medio ambiente de trabajo y la relación que los trabajadores establecen

con el mismo.

En el caso colombiano, según expone Cárdenas, (2008), el acoso laboral aparece como

una figura regulada a través de la ley 1010 del año 2006 en donde se señala la necesidad de

prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y cualquier hostigamiento en el marco de las

relaciones de trabajo, abogando de esta manera por la dignidad humana y su importancia en todos

los ámbitos de la vida en sociedad especialmente en aquellos donde el contexto refiere una

relación laboral pública o privada.

En relación con lo anterior, el acoso laboral por sus consecuencias directas en la salud

física y psíquica de la víctima, hace un llamado a la prevención y sanción de este fenómeno, el

cual muchas veces no se denuncia por miedo a perder el trabajo o por desconocimiento de las

instancias legales frente a este tipo de situaciones que atentan contra la dignidad humana y que

pueden tener serias afectaciones en la salud física y psicológica de las víctimas, como señala

Flores (2007) la víctima empieza a sentir rechazo y marginación, experiencia que el acosado

puede sufrir individualmente o junto con otras personas que también pueden ser víctimas del

mobbing. En este sentido la dificultad de diagnóstico laboral del mobbing de acuerdo a los

efectos psicológicos que tienen mayor potencia en el trabajo, vemos cómo algunos de ellos se

centran en los efectos en sí mismos y otros en los procesos mentales que acompañan al proceso,

según García (2003), los efectos más comunes son el estrés, ansiedad generalizada, ataque de

pánico permanente, agotamiento psicológico, físico y emocional, dentro de ellas podemos señalar

los sentimientos de culpabilidad y la indefensión de la víctima.


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 6

En otras palabras, el acoso laboral es un ataque directo a la dignidad humana, de allí que

sea necesario prevenir y sancionar esas conductas debido al impacto negativo que tiene este

fenómeno sobre el bienestar psicológico y físico de las víctimas. De esta forma, las condiciones

de trabajo que resultan agobiantes generan estrés y desencadena otro tipo de problemas que

provienen de lo que llama Hirigoyen (2001) pérdida de sentido a mediano plazo y largo plazo.

En consecuencia, y en pro de la prevención de dicho problema, se hace imprescindible la

pregunta por la víctima y los efectos psicosociales sobre el individuo o grupo afectado, pues

desde esta perspectiva jurídica la evaluación pericial psicológica del mobbing es susceptible de

presentar daños psicológicos, dónde la victima son examinadas por psicólogos forenses que

determinan su naturaleza y la gravedad del sufrimiento emocional a consecuencia del hecho,

definiendo su salud mental, estableciéndose una máxima atención ante la posibilidad de

simulación de alteraciones postraumáticas o declaraciones falsas, según (Esbec& Gómez-Jarabo,

2000).

Como se afirmó arriba, la figura del acoso laboral o mobbing no es desconocida en el

ámbito del Derecho y, por consiguiente, cobra vital importancia el papel de la Psicología Jurídica

pues a partir de este campo se analizan, explican, promueven, evalúan, diagnostican, previenen,

se asesoran y se tratan fenómenos psicológicos y sociales que dan cuenta del comportamiento

jurídico de las personas en el marco de la leyes y la justicia. De esta manera, la atención a los

casos de acosos laboral en lo individual, organizacional y económico se da desde la Psicología

Jurídica que se vale de los marcos de las normas vigentes y los procesos psicosociales de los

individuos. De allí la pregunta dentro de la perspectiva del Mobbing en el ámbito legislativo

¿Qué aportes se dan desde la psicología jurídica al Mobbing?


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 7

Revisión y situación actual del tema

La psicología jurídica

La revisión de la situación actual de la atención a las víctimas del mobbing desde la

Psicología Jurídica requiere inicialmente una conceptualización de dicho campo. Gutiérrez de

Piñeres (2010) señala que se presentan tres obstáculos en la delimitación de la Psicología

Jurídica: en primer lugar existen muchos términos que erróneamente son usados como sinónimos;

en segundo, lugar los psicólogos jurídicos no han alcanzado un consenso frente a lo que se

entiende por Psicología Jurídica; y finalmente, la mayoría de definiciones que existen no

responden a las reglas que debe contemplar una definición en el contexto científico.

Sumado a lo anterior, el Colegio Colombiano de Psicólogos define esta rama de la

psicología como un área especializada la cual se desprende de la psicología científica, desde este

campo se hace énfasis en los alcances del comportamiento humano en el ámbito jurídico. En ese

sentido, “esta área propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el

impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia”.

Es decir, se trata de una relación estrecha entre la psicología y el derecho, desde la cual se

busca explicar la interacción del individuo con el medio social, con el fin de comprender los

procesos psíquicos subjetivos que definen no sólo la experiencia interna del sujeto sino que

también determinan las relaciones intersubjetivas que entabla en el mundo social a partir del

cumplimiento de una normatividad trazada.


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 8

Acoso laboral o Mobbing

No existe un acuerdo con respecto a la delimitación de este fenómeno, sin embargo

Carvajal & Dávila (2013) señalan que el acoso laboral o Mobbing se refiere cualquier

manifestación de una conducta negativa, ya sea hostil, inmoral, abusiva o cruel, realizada de

manera deliberada, continua, repetitiva y sistemática, por uno o más individuos de la

organización, contra un único sujeto, con el objetivo de humillar, desprestigiar, estresar, hostigar,

ofender, excluir, interferir negativamente en sus tareas laborales, maltratar, destruir

psicológicamente y al final obtener su salida de la organización mediante comportamientos,

actitudes, gestos, palabras, escritos, actos, procedimientos ilegales o ilícitos, que atentan contra su

personalidad, dignidad, integridad psíquica o física y que degradan el ambiente de trabajo (p.

97).

En esa vía, ha sido delimitado el acoso laboral en el marco legal de los diferentes países

desde la perspectiva del Derecho. Este punto de vista implica unos elementos que según han

configurado el diseño de esta figura jurídica: la existencia de una figura persistente, una conducta

sistemática, una intencionalidad determinada, suponiendo al mismo tiempo un resultado lesivo

hacia los derechos del trabajador (Ugarte, 2012).

Además, dicho autor expresa que existen dos concepciones del acoso laboral: una

subjetiva y una objetiva, como dos elementos configurativos que inciden en la calificación del

acoso laboral desde dos extremos fundamentales; en ese sentido en la concepción que

denominamos subjetiva, el acoso laboral se diseña con especial exigencia de elementos de esa

índole: la intencionalidad del acosador y la acreditación de un daño psíquico a la víctima.


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 9

Mientras que en el caso de la concepción objetiva, la exigencia fundamental se desplaza a la

persistencia y sistematicidad de la conducta del acoso laboral (Ugarte, 2012).

En efecto lo que propone Ugarte (2012), hace que las ramas de la psicología y el derecho

tomen puntos diferentes una haciendo énfasis en la perspectiva del daño psicológico que causa el

mobbing en la víctima y la otra determinando las bases legales de sus derechos fundamentales.

Conviene subrayar que, desde la figura subjetiva, para la víctima será un obstáculo probatorio el

no poder acreditar los daños psíquicos que resultaron de una intencionalidad determinada basada

en cuestiones subjetivas, mientras que desde la figura objetiva se aboga por los derechos

fundamentales propios del Derecho en cuanto tal, alejándose un poco de la noción psicológica del

acoso laboral, facilitando los elementos probatorios como herramienta para la víctima en el

marco de los procesos judiciales que se instauren.

En ese sentido, se hace necesario tener claridad sobre las consecuencias que tiene el acoso

laboral sobre la víctima, pues desde esta postura subjetiva toma parte la psicología jurídica que ya

implica una relación estrecha entre psicología, derecho y sociología.

Causas y Consecuencias del Mobbing sobre la víctima

Según Trujillo-Valderrabano & Hernández (2007), no se ha logrado consensuar un único

perfil psicológico que haga más propensa a una persona a ser víctima del hostigamiento en su

lugar de trabajo frente otras, lo que indica que cualquier persona puede estar sujeta a ser acosado

en su contexto laboral, de allí la importancia de comprender las causas de este fenómeno,

teniendo en cuenta que se trata de un síndrome social provocado por estresores sociales extremos
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 10

con múltiples efectos negativos. Esos estresores sociales que fundamentan el mobbing son los

responsables del debilitamiento de la confianza y autoestima de la víctima; lo que puede llegar a

manifestarse en síntomas físicos como el cansancio, la inseguridad, pérdida de memoria,

hipervigilancia, entre otros (Trujillo-Valderrabano y Hernández, 2007).

Sumado a lo anterior, la víctima puede tener transiciones en su personalidad que en

últimas destruirá su identidad. Esos cambios permanentes en la personalidad provocados por la

situación de acoso, implican nuevas personalidades predominantes que pasan por una etapa

obsesiva, una depresiva y una resignada (Trujillo, Valderrabano, Hernández, 2007). Todo esto

enmarcado en diferentes formas que toma el acoso laboral, sabiendo que puede ir desde el

cotilleo, la burla, aislamiento de compañeros de trabajo, retención de información importante,

medidas administrativas y operativas - utilizadas principalmente por los superiores- carga de

trabajo excesiva, crítica desmedida hasta llegar a configurar incluso el acoso sexual (Divincová y

Siváková, 2014).

En síntesis, es importante resaltar que todos estos elementos tienen un impacto no solo en

la salud psíquica y física del trabajador, sino que en consecuencia deteriora los objetivos de su

desempeño laboral y de su proyecto de vida, de manera que se configura como un problema no

solo individual sino también organizacional y social.

Avanzando en nuestro razonamiento, el psicólogo, en el campo justicia se desempeña,

como perito psicológico, administrando instrumentos de evaluación con técnicas indirectas

previniendo la distorsión del examinado, así mismo, su especialidad es emitir un informe pericial,

considerando que su competencia, es generar un diagnóstico a través de un método específico que

determine la relación causal entre el evento adverso y salud mental de la persona.


PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 11

Además, el rol de perito psicológico está contemplado en el Código Procesal y Civil

Colombiano, en el capítulo prueba de peritos, contenidos en el artículo 458, dónde reglamenta la

función de los peritos de oficio y consultores técnicos. También la psicología participa en este

proceso ofreciendo saber y conocimiento, donde el perito actúa como profesional independiente,

estableciendo las fechas en las cuales el actor será citado para su evaluación psicológica.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 12

Conclusiones

A la luz de esas carencias, la ley dificulta que las víctimas puedan denunciar el acoso laboral

debido a que desde el artículo (7) este tipo de conductas son definidas como demostrables y

públicas, desconociendo el proceder silencioso del acosador y el miedo y falta de pruebas que se

traduce en silencio por parte de las víctimas (Vargas & Carrillo, 2011). A manera de

consideraciones finales vale la pena hacer énfasis en que muchas veces las víctimas del mobbing

o acoso laboral no son conscientes de la situación que están atravesando, hasta que ya son muy

evidentes las consecuencias del hostigamiento para su salud física y psíquica a raíz del

sometimiento a ciertas dinámicas por largo tiempo. La frustración y resignación a los

sentimientos de incapacidad frente a tareas del trabajo, o debido a la demanda laboral excesiva,

puede conducir incluso al suicidio razón por la cual es un fenómeno que debe ser atendido de

manera inmediata. Valiéndose de los marcos legales que reconocen el acoso laboral como una

figura regulada, en el contexto colombiano la ley 1010 del año 2006 señala la necesidad de

prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y cualquier hostigamiento en el marco de las

relaciones de trabajo, abogando de esta manera por la dignidad humana.

Esta herramienta cobra valor no solo desde la perspectiva sancionatoria del derecho, sino

que con los fundamentos psicológicos desde la psicología jurídica donde se puede determinar la

naturaleza y el alcance del sufrimiento causado como consecuencia del hecho a través propuestas

metodológicas concretas que aborden la valoración de la víctima de acoso laboral garantizando

en primer lugar la dignidad del trabajador en pro de su tranquilidad para desempeñar sus labores

de la mejor manera en un clima laboral en donde se sienta a gusto que no perjudique su salud de

ninguna manera.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 13

No obstante, la Ley 1010 de 2006 pese a ser un esfuerzo por la atención al acoso laboral

bajo las modalidades de maltrato, persecución, discriminación, inequidad y desprotección laboral

en Colombia, presenta diferentes falencias como lo señala Vargas & Carrillo (2011), haciendo

énfasis en la carencia de mecanismos de protección efectivos que mediante la ley deberían

establecerse. En ese sentido, no existe un órgano especializado en la protección, no se están

sancionando ejemplarmente los casos denunciados y no existe tampoco una perspectiva de

género que responda al hecho de que las mujeres son las principales víctimas de acoso sexual en

el marco del mobbing, etc.

Sumado a ello, y teniendo en cuenta el carácter silencioso de este fenómeno, no es posible

encontrar tendencias estadísticas o datos que den cuenta de la complejidad de este suceso se torna

perjudicial para el desarrollo de estas temáticas desde el ámbito académico pues se hace menester

el sustento estadístico desde entidades oficiales, lo cual sería de ayuda para comprender causas,

efectos, procesos, consecuencias, implicaciones organizacionales y psicosociales del mobbing.

De manera que, las denuncias no hacen justicia a la complejidad de la situación si se

tienen en cuenta esas falencias en la ley que busca proteger a los trabajadores de este tipo de

abusos. Es decir, faltan garantías hacia los denunciantes y además de ello se hace evidente que no

existe conocimiento generalizado de lo expuesto por la ley. Es por esto que una de las propuestas

que hacen Vargas y Carrillo (2011) tiene que ver con la importancia de las responsabilidades

compartidas entre tres actores: los académicos en el sentido de realizar y difundir investigaciones

al respecto; el Estado, a la hora de formular políticas y normas; y las organizaciones que deben

vincular el resultado del trabajo de los primero dos actores para favorecer mecanismos de

cooperación que promueva esa sincronía entre las acciones de cada uno.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 14

Referencias Bibliográficas.

Bustos, E. Caputo, M. Aranda, E. y Giménez, M. (comp). (2015). Hostigamiento psicológico


laboral e institucional en Iberoamérica: Estado del arte y experiencias de intervención.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SB.

Cárdenas, F. M. (2008). El acoso laboral en Colombia. Revista VIA IURIS, 150(4), 93–105.
http://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.034

Carvajal, J. y Dávila, C. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia.
Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 29 (49), pág. 95-106).

Divincová, A. y Siváková, B. (2014). Mobbing at workplace and its impact on employee


performance. Human Resources Management & Ergonomics, 8, pág. 20-34.

Esbec, E. & Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico legal de la


discapacidad . Madrid:Edisofer.

Gutiérrez de Piñeres, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Revista


Diversitas - Perspectivas en Psicología, 6 (2), pág. 221-235.

Harasemiuc, V. y Díaz, J. (2013). Evidencia científica de la relación entre acoso laboral y


depresión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59 (232), pág. 361-371.

Héctor, O., Iglesia, D. La, Carlos, M., Varela, C., Héctor, O., Iglesia, D. La, & Caputo, M.
(2011). El Acoso Laboral En Psicología Jurídica. III Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Hirigoyen, Marie France (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.

Martínez, E. y Ramírez, J. El acoso laboral en Colombia: conceptualización, caracterización y


regulación. XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
PERSPECTIVA PSICOJURÍDICA DEL MOBBING 15

Topkaya, E. (2011). Mobbing with a gender perspective: How women perceive, experience and
are affected from it?.

Trujillo Flores, M., & Valderrábano Almegua, M. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y
propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. Innovar: Revista de Ciencias
Administrativas Y Sociales, 17(29), 71–92.

Trujillo, M; Valderrabano, M; Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y


propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas. INNOVAR. Revista de
Ciencias Administrativas y Sociales, 17 (29), pág. 71- 91. Universidad Nacional de
Colombia Bogotá, Colombia.

Ugarte, J. (2012). El acoso laboral: entre el derecho y la psicología. Revista de Derecho de la


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 39, pág. 221-231.

Varela, O. De la Iglesia, M. Caputo, M. (2011). El acoso laboral: su peritación. Anuario de


Investigaciones, 18, pág. 441-446. Universidad de Buenos Aires.

Vargas, A. y Carrillo, J. (2011). Mobbing en Colombia: Alcances y limitaciones de la Ley 1010


de 2006. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 30 (1), pág. 106-120.

You might also like