You are on page 1of 31

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS

NATURALES
INSTITUTO IES N°6017

“PROFESOR AMADEO R. SIROLLI”

NOMBRE DE LA PRACTICANTE: GISELA


ELIZABETH VALDIVIEZO

NOMBRE DE LOS ESPACIOS QUE CURSA:

LENGUA MATEMÁTICA CIENCIAS


NATURALES CIENCIAS SOCIALES

AÑO LECTIVO:2023

1
Escuela: N° 4.135 Monseñor Roberto José Tavella

Grado: 3° Sección: A Turno: Mañana


Docente: Lobo, Adriana
Practicante: Valdiviezo, Gisela Elizabeth
Fecha de presentación: Desde: Hasta:
Fundamentación:
La siguiente propuesta está destinada para los alumnos de tercer grado de la
Escuela N° 4135 “Monseñor Roberto José Tavella” del turno mañana, el cual
cuenta con 22 alumnos en total,11 mujeres y 11 varones. Es importante
también destacar que hay un alumno con adaptación curricular.
Se trabajará con el eje de Los materiales y sus cambios fenómenos del mundo
físico, con contenidos referidos a los distintos tipos de materiales ya sea como:
sólidos, líquidos, gaseosos que se pueden realizar con los mismos. Con el
objetivo de que se puedan plantear diversas situaciones y actividades
experimentales para que los alumnos reconozcan, registren y comprendan que
existe una gran diversidad de materiales de acuerdo con el uso, el origen y las
propiedades, como también que diferentes objetos de uso cotidianos están
formados por distintos materiales y que estos materiales pueden sufrir diversas
transformaciones además reconocer qué son los fenómeno térmicos; por
medio de experiencias sencillas, las cuales posibilitarán un planteamiento de
hipótesis, de observaciones y registro de datos, lo cual es fundamental porque
dichas experiencias entretienen a los alumnos y permiten sentar de manera
más sencilla un nuevo aprendizaje en sus estructuras cognitivas.

Propósitos:
 Reconocer las características de los materiales, sus transformaciones,
su temperatura y sus fenómenos térmicos frente a los diferentes
cambios de temperatura mediante la experimentación y análisis de
diferentes objetos y/o elementos que cambian de estado con el fin de
que los alumnos observen y registren las variaciones que se producen
en algunos materiales cuando son calentados directa e indirectamente y
cuando interactúan con otros, como con el agua u otros líquidos.

Objetivos:
 Reconocer las características de los materiales analizando diversos
objetos de uso cotidiano.
 Reconocer que los materiales pueden cambiar mediante la observación
de diversos experimentos.
 Reconocer los fenómenos términos y cómo influye en los diferentes tipos
de materiales.
 Identificar que la temperatura es un fenómeno que se puede medir
2
Eje Contenidos

Los materiales y sus Los materiales y sus transformaciones en función a la


cambios fenómenos del Temperatura.
mundo físico. Fenómenos térmicos. Procesos de calentamiento y
enfriamiento y sus efectos en los materiales (cambios
de volumen, color y estados)
Materiales conductores y aislantes del calor.
Instrumentos de medición de la temperatura: el
termómetro.

Recursos Didácticos:

● Fotocopias con las actividades que se solicitan en las clases.

● Láminas con los temas o conceptos que se verán en las clases.

● Ingredientes necesarios para realizar un slime: pegamento, cuchara,


recipiente, solución, etc.
● Tiza, goma, pizarrón…

● Ingredientes necesarios para la elaboración del pan: harina, agua,


levadura, grasa, etc.
Termómetros para medir la temperatura.
Computadora y parlante.

Estrategias:

● Trabajo grupal.

● Trabajo individual.

● Registros de datos a partir de la observación de los materiales


presentados.

● Participación del aula-clase.

Clase N°1
Fecha: Tiempo:
Tema: Los materiales

3
Objetivo operativo: Reconocer diversos materiales que componen algunos
objetos.
Actividad de inicio:
Se comenzará la clase presentando diferentes objetos: una prenda de ropa,
una pelota, una taza, botella, un vaso con agua, una gaseosa, tierra, un pedazo
de cerámico, ladrillo, madera, lápiz, etc.

Actividad de desarrollo:

Cada alumno se pondrá una venda en los ojos y se les pedirá que toquen cada
objeto que la docente le acerque para que puedan adivinar.

Seguidamente, la docente comentará que “los objetos presentados están


fabricados por diferentes materiales que nosotros distinguimos porque los
conocemos, por ejemplo, vidrio, madera, papel, el cartón, etc

Luego, se les preguntará a los alumnos que materiales utilizan comúnmente en


el aula y en su vida cotidiana, etc.

A partir de los aportes de los alumnos, se comentará que los objetos


presentados se les llama materiales.

Se escribirá en el pizarrón la definición de los materiales:

LOS MATERIALES

LOS MATERIALES SON ELEMENTOS QUE SE NECESITAN


PARA FABRICAR UN OBJETO, TIENEN UN USO PARTICULAR
PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD.

Además, se explicará lo siguiente:


¿De dónde vienen?
Existen materiales naturales que encontramos en la naturaleza, como la
madera, la lana y el agua. También hay materiales que fueron creados por las
personas, como el plástico, el papel y el detergente.

4
En la carpeta:

Se les pedirá a los alumnos que copien la definición de los materiales en sus
carpetas.

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

5
ACTIVIDAD 3
3. Resolver el siguiente crucigrama sobre materiales:

Actividad de cierre:

Se cerrará la clase preguntando al grupo clase:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué materiales pudieron observar en la fotocopia?

¿Qué tipo de materiales existen?

6
¿Para que los utilizamos?

Clase N°2
Fecha: Tiempo:
Tema: Los materiales cambian
Objetivo operativo: Reconocer los distintos estados de los materiales
mediante ejemplos de observación en la vida cotidiana.
Actividad de inicio:

Se comenzará la clase mostrándole a los alumnos el siguiente experimento:

La docente practicante procederá a colocar cubitos de hielo en un recipiente de


vidrio. A continuación, preguntará a los alumnos:

 ¿Que se imaginan que sucederá si dejamos estos cubitos de hielo


durante 15 minutos dentro del recipiente? o ¿Durante media hora?
 Escriban sus hipótesis. Para ello les entregará 1 hoja en blanco en
donde irán registrando lo ocurrido

7
Registramos lo sucedido:

8
Actividad de desarrollo:

Mientras los alumnos escriben sus hipótesis sobre lo que podría ocurrir con los
cubitos de hielo, la practicante procederá a pegar la siguiente información en el
pizarrón

Se le entregará a cada alumno una fotocopia sobre la clasificación de los


materiales para que peguen en sus carpetas.
Seguidamente leerá el siguiente texto, el cual se encuentra en la página 178 y
179 del libro EDUCACIÓN PRIMARIA, LIBRO DE ESTUDIO 3er grado, Salta
Enseña. Salta aprende:

9
10
ACTIVIDAD 1
Realizar la actividad de la página 179

11
ACTIVIDAD 2
Recorta, clasifica y pega los objetos en el lugar que correspondan:

Actividad de cierre:
Se leerá entre todas las anotaciones que hayan realizado en relación a la
actividad de inicio y se verificara que es lo que sucedió con los cubitos de hielo
y por qué.

12
Clase N°3
Fecha: Tiempo:
Tema: Fenómenos Térmicos en los materiales.
Objetivo operativo: Identificar las fuentes térmicas a través la fusión del
chocolate en distintos recipientes.
Actividad de inicio:
La practicante comenzará la clase realizando el siguiente experimento, para
ello ocupará los siguientes materiales:
 2 barras de chocolate
 Un bowl de agua caliente
 2 frascos de vidrio
Para este experimento comenzará colocando las barras de chocolate, una en
cada frasco de vidrio.
A continuación, se colocará 1 de los frascos, sumergido dentro del bowl de
agua caliente. (Dato importante: el agua caliente del bowl debe llegar hasta la
mitad del frasco)
Actividad de desarrollo:
ACTIVIDAD 1
Con mucho cuidado se pedirá que observen cada frasco y que ocurre cada 5
minutos y que registren en hojitas que la practicante les entregará.

FRASCO 1 FRASCO 2

5 minutos después: 5 minutos después:

10 minutos después: 10 minutos después:

ACTIVIDAD 2
En el cuaderno
Respondemos:
 ¿En qué estado se encontraba el chocolate en los frascos al comenzar
la experiencia?
 ¿Cómo se llama el nuevo estado del chocolate en el frasco 1 pasado el
tiempo propuesto?
 ¿Porque sucedió el cambio de estado en el frasco 1 y no en el frasco 2?
 ¿Cómo podemos volver el chocolate " derretido" al estado sólido?

13
Seguidamente, explicará:
Lo ocurrido con el experimento se dio debido a lo que llamamos fenómenos
térmicos y que son aquellos fenómenos físicos relacionados con la
transferencia de calor. Un ejemplo de estos sería, lo que ya venimos viendo,
los cambios de fase de las sustancias de sólido a líquido y líquido a vapor.
Actividad de cierre:
A modo de juego, entre todos completaran el siguiente cuadro:

Clase N°4
Fecha: Tiempo:
Tema: Cambios de volumen, color y estado.
Objetivo operativo: Identificar mediante la elaboración de un Slime que la
materia puede tomar diferente volumen, color y estado.
Actividad de inicio:
Se iniciará la clase a través de un experimento, en este caso el experimento
consiste en la fabricación de slime.

14
Actividad de desarrollo:
Se dividirá a la clase en pequeños grupos a quienes anteriormente ya se les
habrá solicitado traer para su elaboración los siguientes materiales:

● Pegamento líquido (plasticola)

● Solución

● Pintura de diferentes colores

● Recipientes para elaborar el slime

● Cuchara para mezclar.

● Bicarbonato de sodio

● Agua.

15
Seguidamente la docente practicante irá explicando su fabricación paso por paso.
En el cuaderno
Irán anotando todas sus impresiones.
Actividad de cierre:
Entre todos respondemos:
 ¿Qué sucedió con estos materiales al mezclarlos?
 ¿Por qué creen que tomo ese estado?
Se explicará además que la materia tiene propiedades y que una de ellas es lo que
llamamos volumen que se define como la cantidad de espacio que ocupa un objeto, en
este caso que el slime que fabricaron tiene un volumen determinado y además un
color dependiendo el que los alumnos hayas utilizado.

16
Clase N°5
Fecha: Tiempo:
Tema: Materiales conductores y aislantes de calor.
Objetivo operativo: Diferenciar los materiales conductores y aislantes de calor
para su uso adecuado en diferentes situaciones de la vida.
Actividad de inicio:
Se iniciará la clase teniendo en cuenta la siguiente observación:
 ¿Qué bolita piensan que caerá primero?
Actividad de desarrollo:
Se procederá a realizar el siguiente experimento, el mismo será realizado por la
practicante en frente de manera que todos lo vean y anoten sus impresiones en el
cuaderno:

ACTIVIDAD 1
Respondemos:

 ¿Qué cuchara perdió primero su bolita de plastilina? ¿Por qué se


imaginan que sucedió eso?
 Y ¿Porque las otras cucharas perdieron su bolita después?

Una vez que los alumnos hayan dado sus opiniones la practicante procederá a leer y
explicar el siguiente texto: (el mismo se encuentra en la página 181 del libro
EDUCACIÓN PRIMARIA, LIBRO DE ESTUDIO 3er grado, Salta Enseña. Salta)

17
ACTIVIDAD 2
Recorta y pega las siguientes imágenes en la casilla que corresponden:

18
Actividad de cierre:
Se socializará lo aprendido y se pedirá a los alumnos que expliquen con sus
propias palabras porqué es importante conocer acerca de los materiales
conductores y aislantes de calor en la vida cotidiana.

Clase N°6
Fecha: Tiempo:
Tema: Instrumentos de medición de temperatura.
Objetivo operativo: Identificar que la temperatura es un fenómeno de los
cuerpos que se puede medir
Actividad de inicio:
Se iniciará la clase mostrando las siguientes imágenes:

19
20
Seguidamente se preguntará:
o ¿Para qué piensan qué sirven esos instrumentos?
o ¿Lo utilizaron alguna vez?
o ¿En sus casas tienen algún termómetro?
o ¿Les tomaron alguna vez la temperatura con un termómetro?
o ¿Cuántas clases de termómetros creen que existen?
Se escribirá en el pizarrón la definición de termómetro

TERMÓMETRO
Un termómetro es un instrumento que se utiliza para medir la temperatura.
Existen muchas variedades de termómetros ya sea digitales o analógicos.
Estos son los utilizados en hospitales, en nuestras casas.
También están los termómetros utilizados a la hora de cocinar o de hacer
algún postre para que estos nos salgan deliciosos.
Se pedirá a los alumnos que la copien en sus cuadernos.

ACTIVIDAD 1:
En parejas tomamos la temperatura corporal de cada uno.
Escribe el nombre del compañero y Pinta cuál es su temperatura. (la misma será
tomada por un termómetro que le facilitará la practicante)

ACTIVIDAD 3
Observa y escribe la temperatura que se indica en cada termómetro.

21
ACTIVIDAD 3
¿Qué temperatura hace hoy? Responde y colorea.

22
Actividad de cierre:
Se terminará la clase con el siguiente juego en Word Wall " abre cajas" en dónde los
alumnos deberán identificar según lo visto en clase cuál de estos elementos sirve para
medir la temperatura.

Clase N°7
Fecha: Tiempo:
Tema: Repaso. Aprendemos a cocinar
Objetivo operativo: Elaborar pan en clase a modo de repaso y afianzamiento
de los temas vistos en las clases anteriores.
Actividad de inicio:
Se iniciará la clase a modo de repaso de lo visto en clases anteriores, elaborando un
rico pan casero.
Pero primero lo más importante: La Higiene
Se solicitará a los alumnos ir a lavar sus manos con agua y jabón y a limpiar muy bien
el lugar donde trabajaran con la elaboración del pan.

23
A continuación, se les pedirá que procedan a colocar los ingredientes en la mesa que
se pidieron con anterioridad:
 Harina
 Sal
 Levadura
 Un poquito de azúcar
 Grasa
 1 bowl
 Agua
 1 cuchara
Una vez colocados todos en la mesa se les preguntará
 ¿Qué tipo de materiales son los que utilizaremos?
 ¿En qué estado se encuentran estos materiales?
Actividad de desarrollo:
Se procederá a realizar el paso a paso de la elaboración del pan.
Primeramente, comenzando con la fermentación de la levadura la cuál será preparará
por la practicante en frente de manera tal que todos observen y anoten sus
impresiones.
Teniendo en cuenta la siguiente pregunta:
 ¿Qué sucedió con la levadura al ser mezclada con la harina y el azúcar en
contacto con el agua tibia?
 ¿Por qué creen que aumentó de tamaño?

Se anotarán sus impresiones en el pizarrón.


Una vez terminado el amasado y armado de los bollitos, se colocarán en bandejas que
los alumnos llevarán para cocinar con su mamá en casa y los mismos serán traídos al
día siguiente para desayunar en la escuela. Posteriormente se limpiará todo el lugar
de trabajo y se lavarán los materiales utilizados.
Actividad de cierre:
En el cuaderno:

24
Se socializará lo aprendido en clase.

25
Clase N°8
Fecha: Tiempo:
Tema: Trabajo Práctico Evaluativo

TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS NATURALES


Nombre y Apellido:
Fecha:
Grado:
Actividades:

26
3. Escribe las palabras que faltan para completar el resumen de los estados de la
materia.

4.Escribe las palabras adecuadas para completar el siguiente esquema.

5.

27
¡Buena Suerte! Tu puedes

28
Tipo de Evaluación:
El tipo de evaluación que se realizará con este grupo será la evaluación
formativa.
La implementación de la evaluación formativa en el aula de clase, debe generar
una cultura en la que los estudiantes aprendan a juzgar sus propios trabajos
(autoevaluación)y el de sus compañeros (co-evaluacion), a partir de los
criterios de evaluación establecidos por sus maestros.
(Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti)
Siguiendo este planteo el objetivo de esta evaluación es ofrecer orientaciones y
sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje,
propiciando instancias de retroalimentación para los alumnos, es por eso que
mi elección se basó en este tipo de evaluación.

Criterios de Evaluación:

● Reconoce los materiales y su diversidad a través de la observación y


manipulación de diferentes objetos concretos que tengan presente en su
vida cotidiana.

● Reconoce los cambios en los materiales sólidos, líquidos y gaseosos a


través de la observación y el análisis de diversos experimentos
realizados en clases.

● Reconoce los fenómenos térmicos a través de la observación y análisis


de experimentos realizados con distintas temperaturas con el objeto de
sacar conclusiones propias.

● Interpreta la temperatura como un fenómeno de los cuerpos que se


puede medir mediante el uso de diferentes instrumentos.

29
Indicadores:
N° Alumno Reconoce Reconoce Reconoce Interpreta Escala
que son los los que la Valorativa
los cambios fenómenos temperatur SI/NO
materiale en los térmicos a a es un
s materiales través de la fenómeno
observación que se
puede
medir.

1
2

10

11

12

13

15

16

17

18

19

20

21

30
22

Bibliografía:
Diseño curricular de Salta para nivel Primario. Ministerio de Educación de la
provincia de Salta, 2.010. Núcleos Aprendizajes prioritarios.

Libro EDUCACIÓN PRIMARIA, LIBRO DE ESTUDIO 3er grado, Salta Enseña.


Salta)

31

You might also like