You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS
SÍLABO
I. DATOS GENERALES

1) Asignatura : Derecho individual del trabajo


2) Código :
3) EAP : Derecho
4) Deparatemento académico : Derecho Público
5) Año/ ciclo de estudios : 2021
6) Número de créditos :
7) Horas de dictado :
8) Pre-requisito :
9) Duración del año académico : 32 semanas
10) Turno : Mañana / Noche
11) Profesor : Mg. Adolfo Ciudad Reynaud
12) Correos electrónicos : aciudad.r@unmsm.edu.pe

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

El curso desarrollará las principales instituciones centrales del derecho individual


del trabajo, desde una perspectiva doctrinaria, legislativa y jurisprudencial. Para ello
se analizará el surgimiento y evolución del derecho del trabajo, ámbito de aplicación
del derecho del trabajo, las fuentes del derecho del trabajo, los principios del
derecho del trabajo, el ámbito de aplicación del derecho del trabajo, los principios
del Derecho del Trabajo, las condiciones de trabajo, derechos y obligaciones de los
empleadoes y trabajadores, trabajo de mujeres, niños y especiales.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

El alumno que termina satisfactoriamente el curso:

- Entiende la teoría general del derecho del trabajo parte general.


- Está en la capacidad de identificar un contrato de trabajo, sus elementos,
obligaciones, derechos de los sujetos de la relación laboral.
- Está en la capacidad de analizar críticamente las instituciones del derecho del
trabajo.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Dar cuenta de la importancia y el significado del Derecho Individual del Trabajo.


2. Conocer los derechos de los trabajadores y de los empleadores, los problemas
actuales de las relaciones individuales en la actividad privada.
3. Propiciar el aprendizaje sistemático, crítico y disciplinado de la problemática
laboral en el Perú.

1
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

Logro de aprendizaje: Entiende el surgimiento y evolución, ámbito de aplicación,


fuentes y principios del Derecho del Trabajo, y sus actuales desafíos.

Tema 1: Surgimiento y evolución histórica del Actividades:


Derecho del Trabajo
a. Presentación del curso, contenido y sistema
a. Aproximación histórica a la noción de trabajo de evaluación
previa a la revolución industrial, la b. Presentación de video
urbanización y el movimiento obrero. c. Explicación de clase
b. Capitalismo y surgimiento del derecho del
trabajo.
c. Etapas del derecho de trabajo.
d. Consolidación del derecho del trabajo:
Constitucionalización e internacionalización.
e. Declaración sobre la igualdad de genero
(1975) OIT
f. La Declaración de la OIT de 1998 relativa a los
principios y derechos fundamentales en el
trabajo.
g. Declaración de la OIT sobre la justicia social
para una globalización equitativa (2008)
h. Declaración del centenario de la OIT para el
futuro del trabajo (2019)

Lecturas obligatorias:

• BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2011; PP. 15-37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5078193

• OIT. Declaración sobre la igualdad de oportunidades y de trato para las trabajadoras. OIT,
1975.
https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09648/09648(1975-A-1)104-109.pdf#page=3

• OIT. Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el


trabajo. OIT, 1998.
https://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

• OIT. Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. 2008.
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/WCMS_099768/lang--
es/index.htm

• OIT. Declaración del centenario de la OIT para el futuro del trabajo. 2019.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_711699.pdf

2
Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=hxC9LrJu3mM

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

Tema 2: Ámbito de aplicación del derecho del Actividades:


trabajo
a. Explicación del curso, discusión en clase.
a. Aplicación por la naturaleza de la relación.
b. Elementos esenciales del derecho del
trabajo.
c. Aplicación del principio de primacía de la
realidad.
d. Contratos típicos y contratos atípicos
e. Trabajo en sectores económicos particupales
(Sector público, trabajo independiente,
trabajo en las cárceles)
f. Subcontratación e intermediación y
tercerización laboral.

Lecturas obligatorias:

• BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2011; PP. 39-65.

• RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge. Derecho del Trabajo: Teoría General I. Lima: Grijley, 2007; pp.
35-67.
Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=zIhRRNX8t7o

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

Tema 3: Fuentes del derecho del trabajo Actividades:

a. Sistema de fuentes del Derecho. Nociones b. Explicación del curso, discusión en clase.
fundamentales.
b. Fuentes de origen estatal.

3
c. Fuentes de origen internacional
d. Vigencia de las fuentes en el espacio y en el
tiempo.

Lecturas obligatorias:

• BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2011; PP. 99-139.

• NEVES MUJICA, Javier. Introducción del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2012; pp. 57-116.

• BEUDONNET, Xavier. “La utilización del derecho internacional del trabajo por los tribunales
nacionales: Noticias de una evolución en marcha” Revista de Derecho Laboral Nº 238,
Tomo LIII, junio de 2010, Montevideo; PP. 245-269.
http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/actividadesre
gionales/2013/documentos/obj01_act03_2013_fabog_utilizacion_dit_derlaboral_2010.p
df
Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=zIhRRNX8t7o

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

Tema 4: Principios del derecho del trabajo Actividades:

a. Aplicación por la naturaleza de la relación. c. Explicación del curso, discusión en clase.


b. Elementos esenciales del derecho del
trabajo.
c. Aplicación del principio de primacía de la
realidad.
d. Contratos típicos y contratos atípicos
e. Trabajo en sectores económicos particupales
(Sector público, trabajo independiente,
trabajo en las cárceles)
f. Subcontratación e intermediación y
tercerización laboral.

Lecturas obligatorias:

• BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2011; PP. 167-186.

• NEVES MUJICA, Javier. Introducción del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2012; pp. 129-
185.

4
Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=zIhRRNX8t7o

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

UNIDAD II: LA RELACIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Logro de aprendizaje: Entiende los tipos de contratos

Tema 1: Sujetos de la relación laboral Actividades:

a. Trabajador d. Explicación del curso, discusión en clase.


b. Empleador
c. Empleadores atipicos
d. Las redes empresariales
e. Subcontratación fraudulenta

Lecturas obligatorias:

• BOZA PRO, Guillermo. Lecciones del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2011; PP. 167-186.

• NEVES MUJICA, Javier. Introducción del derecho del trabajo. Lima: PUCP, 2012; pp. 129-
185.
Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=zIhRRNX8t7o

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

Tema 2: Tipos de contratos Actividades:

a. Contrato de trabajo indeterminado e. Explicación del curso, discusión en clase.


b. Contratos modales
c. Modalidades formativas de trabajo
d. Contrato a tiempo parcial
e. Subcontratación fraudulenta

5
f. Desnaturalización de contratos

Lecturas obligatorias:

• ARCE ORTÍZ, Elmer. Cuadernos de trabajo Nº 1 “Estabilidad laboral y contratos temporales”


Lima: PUCP, 2006.

• VILCHEZ GARCÉS, Lidia. “Desnaturalización del contrato de trabajo”. En IUS, Nº 36 La


Revista Lima: PUCP, 2011; PP. 366-384.

Estrategias didácticas a emplear :

-Panel

-Exposición dialogada

- Video

https://www.youtube.com/watch?v=zIhRRNX8t7o

Equipos y materiales :

-Textos de consulta – Proyector multimedia – Video

• UNIDAD II: EL CONTRATO DE TRABAJO


1.- Concepto
a. Aparición del contrato de trabajo en forma autónoma
b. Definición y distinción del contrato de trabajo de otros contratos
c. ¿Crisis del contrato de trabajo? La relación de trabajo

2.- Formación del Contrato de Trabajo


a. Elementos típicos y atípicos del contrato de trabajo
b. Las partes
c. Duración
d. Clases

3.- La suspensión del contrato de trabajo


a. Por causas del trabajador
b. Por causas del empleador
c. Por causas ajenas a las partes

4.- La extinción del contrato de trabajo


a. La estabilidad laboral
b. Extinción por causa justa
c. Efectos: La compensación por tiempo de servicios

• UNIDAD III: LA PRESTACIÓN DE TRABAJO


1.- La ejecución del trabajo
a. El tiempo: La jornada ordinaria y extraordinaria
b. El modo: La facienda necesitas
c. Las condiciones de trabajo: Higiene y seguridad ocupacional

6
2.- Obligaciones
a. Prestación según su calificación
b. Prestación eficiente del trabajo

3.- Facultades del empleador


a. El poder de dirección
b. La potestad administrativa
c. El poder disciplinario

• UNIDAD IV: LA CONTRAPRESTACIÓN DE TRABAJO: LA REMUNERACIÓN


1.- Concepto
a. Denominación
b. Características

2.- Obligaciones del empleador


a. Suministrar ocupación
b. Organizar el trabajo
c. Otras obligaciones

3.- Derechos del trabajador


a. Los beneficios sociales
b. Participación en la empresa: La comunidad laboral
c. Otros derechos sociales

4.- La Remuneración
a. Conceptos integrantes
b. El monto
c. Formas de pago
d. Garantías de Pago

VI. METODOLOGÍA

1. El curso se desarrollará siguiendo la secuencia lógica de los temas planteados en


el presente syllabus. Es decir, cada clase tendrá una unidad temática que se
trabajará mediante la exposición del Profesor y la participación colectiva de los
alumnos.
2. En la medida que se busca conocer sistemáticamente y en forma crítica los
temas del curso, es indispensable la iniciativa y activa participación de los alumnos,
a partir de las lecturas, problemas prácticos y temas de interés. Así como la
asistencia regular exigida por la Universidad.

VII. EVALUACIÓN
La nota final del curso dependerá de la evaluación en la proporción que se índica:

• Exposición en clase : 30.00%


• Examen parcial : 35.00%
• Examen de fin de ciclo : 35.00%

7
VIII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE

• Asistencia puntual
• Leer las lecturas previamente

IX. FUENTES Y CONSULTAS

ATILIO MARTÍN, ANTONIO


“Flexibilidad y relaciones laborales”, CES, Madrid, 1995

BASADRE, JORGE
“Historia de la República del Perú”, 16 Vol., Ed. Universitaria, Lima, 1968
BOZA PRÓ, GUILLERMO
“Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho del Trabajo” En: Themis N°. 60, Lima, 2014.

CAPON FILAS, RODOLFO


“Estudios de Derecho Social”, IDETRASA, Buenos Aires, 2000

CRUZ VILLALÓN, JESÚS


“Los protagonistas de las relaciones laborales tras la reforma del mercado de trabajo”, CES,
Madrid, 1995.

CALVO GALLEGO, FRANCISCO JAVIER


“Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos Fundamentales y organizaciones de
tendencia”, CES, Madrid 1995.

COTLER, JULIO
“Clases, Estado y Nación en el Perú”, IEP, Lima, 1978.
CORTÉZ CARCELÉN, JUAN CARLOS
“La aplicación de los principios y derechos fundamentales en el trabajo en el Perú en el contexto
de integración regional”, Lima, OIT, 2005.

CORTES CARCELÉN, Juan Carlos y PIZARRO DÍAZ, Mónica


“Las obligaciones laborales derivadas de la voluntad del empleador”. En: Estudios de Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social. Libro homenaje a Javier Neves
Mujica, Lima: Grijley, 2009.

ERMIDA URIARTE, Oscar


“La Constitución y el Derecho Laboral”. En: Treinta y seis estudios sobre las fuentes del Derecho
Laboral”, Montevideo: FCU, 1995.

ERMIDA URIARTE, Oscar


“Perfil del sistema de control de normas de la OIT”. En: Derecho del trabajo, No. 11, Buenos
Aires: La Ley, 2003.

ERMIDA URIARTE, Oscar y Oscar HERNÁNDEZ ÁLVAREZ


“Crítica de la subordinación”. En: Ius et veritas. Lima: PUCP, Año 13, No. 25.
ERMIDA, Oscar (1997). “La Protección contra Actos Antisindicales”. En: Derecho
Laboral, Montevideo, No. 146, 2002

FIGUEREIDO, JOSÉ (COM)


“Las Instituciones laborales frente a los cambios en América Latina”, Instituto Internacional de
Estudios Laborales, Ginebra, 1998.

8
G.H. CAMERLYNCH, GÉRARD LYON-CAEN Y JEAN PELISSIER
“Droit du travail”, París, Dalloz, 1984.

GAMARRA VILCHEZ, LEOPOLDO – PAEZ ALEMAN FRANCISCO


“Dos modelos de Reforma Laboral”, Ed. Edial, Lima, 1998.

GARCÍA GRANARA, Fernando Alberto


“La primacía de la realidad en la inspección del trabajo”. En: Los principios del Derecho del
Trabajo en el Derecho peruano: libro homenaje al profesor Américo Plá de Rodríguez. Lima:
Sociedad Peruana del Trabajo y de la Seguridad Social, 2004.

GOMEZ VALDEZ, FRANCISCO


“El contrato de trabajo”, Ed. San Marcos, Lima, 2000

GORRELLI, Juan
Capítulo I: “Las fuentes del derecho”. En: Los acuerdos de empresa como fuente del
ordenamiento laboral. Madrid: Cívitas, 1999.

GUTIERREZ-SOLAR, Beatriz
“La extensión del ámbito subjetivo de aplicación del Derecho del Trabajo”. En: Cuadernos de
Relaciones Laborales, Vol. 25, No. 2, 2007.

MARCENARO F., RICARDO.


“El Trabajo en las Constituciones Latinoamericanas y Europeas”, Lima, diálogo, 2004.

MARTIN VALVERDE, Antonio


Capítulo 3: “Fuentes del derecho del trabajo; sección VI: Elección de la norma aplicable en el
ordenamiento laboral”. En: Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos, 2009.

MEJÍA MADRID, Renato


“La Igualdad en el trabajo: una breve exposición
de sus manifestaciones en la legislación laboral peruana”. En: Soluciones Laborales.
Lima: Gaceta Jurídica S.A, 2010.

NEVES MUJICA, JAVIER


“Introducción al Derecho Laboral”, Lima, Universidad Católica del Perú, 2004.

OIT.
“Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global”, Ginebra, 2001
“El ámbito de la relación de trabajo”, Ginebra, 2003
“Estudio sobre la flexibilidad en el Perú”,Lima,2000

PASCO COSMÓPOLIS, Mario


“Reafirmación de los principios del derecho del trabajo”. En: Los Principios del Derecho del
Trabajo. Lima: SPDTSS, 2004.

PLA RODRÍGUEZ, AMÉRICO


“Los principios del Derecho del Trabajo”, Buenos Aires, Depalma, 2da. Ed. 1978

RUIZ DURÁN, CLEMENTE.


“Reforma laboral y debilidad institucional”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Nº 5, Mayo-Agosto, 2005.

9
SANGUINETI RAYMOND, WILFREDO
“Los contratos de trabajo de duración determinada”, Ed. El Ara, Lima, 1999

SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo


“La presunción de laboralidad: pieza clave para la recuperación de la eficacia del Derecho del
Trabajo en el Perú”. En: Manual de actualización laboral No. 6, Lima: Gaceta Jurídica, 1996.

TOLOSA TRIVIÑO, Cesar


“La aplicación práctica del principio de condición más beneficiosa” en: Los principios del derecho
del trabajo, Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2003.

ULLOA MILLARES, Daniel


“La costumbre como Fuente en el Derecho Laboral”. En: Derecho & Sociedad. Lima, año XXII,
número 37, 2011.

VÁLTICOS, Nicolás
Capítulo II: “Las fuentes del derecho internacional del trabajo” y Capítulo IV: “La elaboración de
los convenios y de las recomendaciones internacionales del trabajo”. En: Derecho Internacional
del trabajo. Madrid: Tecnos, 1977.

TOKMAN, VICTOR – MARTINEZ, DANIEL


“Flexibilización al margen: La reforma del contrato de trabajo”, OIT, Lima, 1999
“Inseguridad laboral y competitividad: modalidades de contratación”, OIT, Lima, 1999

VILLAVICENCIO RÍOS, Alfredo


“Los tratados sobre derechos humanos y sus interpretaciones como parte del bloque de
constitucionalidad”. En: AAVV. Temas centrales del Derecho del Trabajo del siglo XXI. Lima: ARA
Editores, 2009.

Lima, 25 de mayo, 2021

10

You might also like