You are on page 1of 40

FEMINICIDIO

Violencia de género contra la mujer


¿A qué llamamos feminicidio?
Según el artículo108-B del Código Penal Peruano, es la acción de matar a una mujer por su
condición de tal en determinadas circunstancias.

Violencia de género Condición de ser mujer Contextos específicos

• Violencia familiar.
• Coacción, hostigamiento o
Conductas que construyen, Rol de sometimiento y
acoso sexual.
perpetúan o refuerzan las subordinación de la mujer frente • Abuso de poder, confianza o
desigualdades de género al varón
autoridad
• Discriminación contra la mujer
¿CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS
AGRAVANTES?
De darse cualquiera de las siguientes agravantes la pena será no menor de 30 años; y si concurren
dos o más, de cadena perpetua

Víctima bajo cuidado


Víctima menor de Víctima en estado de
o responsabilidad del
edad o adulta mayor gestación
victimario

Previo sometimiento Víctima sometida a


a violación o fines de trata de Etc.
mutilación personas
Modelo del escenario feminicida

Las circunstancias en las que se cometen feminicidios cumplen con la siguiente fórmula:

Conducta de la mujer que Violencia que acaba en


Estereotipo de género
lo transgrede homicidio
situaciones COMUNES en las que ocurren
feminicidios (1/5)

Estereotipo 1: la mujer es objeto de posesión

La mujer termina la La mujer tiene vida social La mujer inicia una nueva
relación activa relación
situaciones COMUNES en las que ocurren
feminicidios (2/5)

Estereotipo 2: la mujer debe realizar las actividades domésticas

La mujer aporta La mujer no prioriza la La mujer no desea tener


económicamente a la casa labor doméstica hijos
situaciones COMUNES en las que ocurren
feminicidios (3/5)

Estereotipo 3: la mujer hace de objeto sexual

La mujer responde frente al La mujer amante no


La mujer rechaza tener
acoso y/o el hostigamiento mantiene el secreto de la
relaciones sexuales
sexual relación sexo-afectiva
situaciones COMUNES en las que ocurren
feminicidios (4/5)

Estereotipo 4: la mujer debe vestirse y comportarse acorde con lo que es

Estereotipo

La mujer ejerce labores La mujer es considerada


La mujer no viste recatada
expresando su sexualidad “machona”
situaciones COMUNES en las que ocurren
feminicidios (5/5)

Estereotipo 5: la mujer debe someter su voluntad

La mujer intenta poner un


La mujer cuestiona La mujer toma decisiones
alto al acoso, abuso o
decisiones de su pareja sin consultar
violencia
VIOLENCIA
SEXUAL
Violencia de
Género contra la
mujer.
¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR VIOLENCIA
SEXUAL CONTRA LA MUJER?

En la Ley 30364, se señala que la


violencia sexual se refiere a “acciones
de naturaleza sexual que se cometen
contra una persona sin su
consentimiento o bajo coacción.
Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno.
¿Qué más se considera VIOLENCIA
SEXUAL?
se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran
el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación, artículo 8, inciso c.
Contextos de la VIOLENCIA
SEXUAL
Puede darse tanto en el espacio
privado como en el público, en
tiempos de paz o de conflicto
armado y más aún puede
constituirse en delito de lesa
humanidad.
La Regla 70 de las Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte
Penal Internacional, establece los principios de la prueba en casos
de violencia sexual:

El consentimiento no podrá El consentimiento no podrá La credibilidad, la


inferirse de ninguna palabra inferirse de ninguna palabra o honorabilidad o la
o conducta de la víctima conducta de la víctima cuando disponibilidad sexual de
cuando la fuerza, la ésta sea incapaz de dar un la víctima o de un testigo
amenaza de la fuerza, la consentimiento libre. no podrán inferirse de la
coacción o el naturaleza sexual del
aprovechamiento de un comportamiento anterior
entorno coercitivo hayan El consentimiento no podrá o posterior de la víctima o
disminuido su capacidad inferirse del silencio o de la falta de un testigo.
para dar un consentimiento de resistencia de la víctima a la
voluntario y libre. supuesta violencia sexual.
ACOSO
SEXUAL
EN
ESPACIOS
PÚBLICOS
9 DE CADA 10 MUJERES HAN SIDO ACOSADAS

De mujeres manifestó haber recibido silbidos en la calle en


38,3% los últimos seis meses.

De mujeres manifestó haber recibido gestos vulgares en la


23% calle en los últimos seis meses.

De mujeres manifestó haber recibido roces incómodos en el


15% transporte público y/o espacios congestionados en los últimos
seis meses.
PERO… ¿QUÉ ES EL ACOSO SEXUAL EN
ESPACIOS PÚBLICOS?

Según la Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios
públicos, el acoso sexual en espacios públicos es la conducta física o verbal de
naturaleza o connotación sexual realizada por una o más personas en contra de
otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas por considerar que
afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, la integridad y
el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación,
humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos.
¿CÓMO SE PUEDE MANIFESTAR?

● Actos de naturaleza sexual, verbal o gestual.


● Comentarios e insinuaciones de carácter sexual.
● Gestos obscenos que resulten insoportables,
hostiles, humillantes u ofensivos.
● Tocamientos indebidos, roces corporales,
frotamientos contra el cuerpo o masturbación en el
transporte o lugares públicos.
● Exhibicionismo o mostrar los genitales en el
transporte o lugares públicos.
TRATA DE PERSONAS
Implica pérdida de la libertad, de la dignidad y de la identidad de la persona afectada, que
estando en esa situación, ve imposibilitado el ejercicio de sus derechos más fundamentales
y queda sometida a trabajo forzado o al servicio de otros en condiciones infrahumanas y
bajo amenaza de su integridad y de su vida.
● Trata con fines de explotación sexual.
● Trata con fines de trabajo forzado.
● Trata con fines de extracción de órganos.
● Mendicidad.
● Matrimonio forzoso.
● Adopción ilegal.
● Participación en combate armado y la
comisión de delitos.
VIOLENCIA Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
Violencia Obstétrica En mujeres con VIH Esterilización forzada

Aquélla que ejerce el personal Muchas mujeres seropositivas Se priva a una o más personas
de salud sobre el cuerpo y los no reciben información sobre de su capacidad biológica de
procesos reproductivos de las sus opciones reproductivas, en reproducción de manera
mujeres, expresada en un trato muchos casos las mujeres irreversible sin contar con el
deshumanizado, un abuso de viviendo con VIH son libre consentimiento de la
medicalización y víctimas de esterilizaciones persona intervenida o cuando
patologización de los inconsultas o forzadas, se ha logrado el
procesos naturales. negados los servicios de consentimiento mediante
anticoncepción o no tienen engaño. Considerado además
respuesta frente a la necesidad como crimen de lesa
de interrupción de un humanidad
embarazo.
VIOLENCIA CONTRA MUJERES MIGRANTES
Un factor que agrava la situación de violencia de muchas mujeres es su condición de
migrantes irregulares, ya que el agresor las somete, a ellas y a sus hijos/as, a una serie de
actos de amenaza y de separación. En muchos casos, las mujeres son abandonadas y la
pareja se niega a apoyar la realización de los trámites migratorios, esto las deja en un status
migratorio irregular y en situación proclive a la afectación de sus derechos (vida, salud,
integridad, entre otros).

En el 2020 280 mujeres migrantes fueron atendidas en


establecimientos de salud por violencia basada en género, a nivel
nacional.
VIOLENCIA EN SITUACIONES DE
CONFLICTO ARMADO
La agresión sexual ejercida de manera La agresión sexual colectiva ejercida a
aleatoria contra mujeres y niñas, cuya través de violación en masa de las mujeres
vulnerabilidad se agrava en medio del del otro grupo en conicto, utilizada como
desorden y zozobra creados por la estrategia deliberada de genocidio, bajo la
situación de conicto, violencia que puede asociación simbólica de las mujeres con la
ser perpetrada tanto por varones de las identidad cultural de su pueblo y de su
fuerzas enemigas como del propio grupo, cuerpo como “territorio” a conquistar.
que rearman su masculinidad a través del También se recurre a la violación y otras
comportamiento agresivo y misógino formas de agresión contra las mujeres
(dicha agresión puede estar acompañada para rearmar la dominación de los varones
de agresión física violenta). del grupo dominado y humillarlos.
ACOSO POLÍTICO
El acoso político contra mujeres autoridades es una manifestación específica de la
violencia estructural que se ejerce contra las mujeres de forma reiterada y que constituye
una práctica cotidiana ejercida con amplia impunidad en todos los espacios. El acoso
político contra las mujeres se suma a un entorno claramente adverso a la participación
igualitaria de las mujeres en el espacio público.

2 DE CADA 5 MUJERES AUTORIDADES FUERON


OBJETO DE ACOSO POLÍTICO
¿A DÓNDE ACUDIR SI QUIERO
REPORTAR UN CASO DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER?

Son servicios públicos Es un servicio telefónico Su fin es prevenir situaciones


especializados y gratuitos, gratuito de información, de riesgo y violencia física,
de atención integral y orientación, consejería y soporte sexual o psicológica. El chat
multidisciplinaria, para emocional. es confidencial.
víctimas de violencia contra la Puedes comunicarte a la Línea Úsalo de lunes a viernes de
mujer e integrantes del grupo 100 de lunes a domingo 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
familiar. (incluido feriados) las 24 horas
del día, desde un teléfono fijo,
público o celular.

You might also like