You are on page 1of 96

UNIDAD I –Teoría general de los Recursos Humanos y Derecho Ambiental-

1) Recursos Naturales :
Concepto en sentido amplio: son los elementos de que dispone el hombre para satisfacer sus
necesidades y suelen clasificarse en naturales, culturales y humanos:
 Recursos Naturales: Bienes naturales. En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza no
trasformada por el hombre , entre los que se incluyen , el aire, el agua, el paisaje, la vida silvestre,
entre otros, en cuanto son cap0aces de satisfacer las necesidades humanas.
 Recursos Culturales: los que surgen del hombre ya sea de su capacidad creadora o de la
transformación que el hombre haga de los recursos naturales.
 Recursos Humanos: el hombre que atraves de los recursos naturales da nacimiento a los recursos
culturales.
Caracteres
 Necesarios: indispensables para la vida del hombre El dere4cho al uso de los bienes exteriores
para subsistir es un derecho natural primario.
 Limitados: la cantidad de recurso es limitada. El hombre los va consumiendo y estos se van
agotando.
 Interrelación: los recursos no se encuentran aislados, están relacionados y son interdependientes.
 Ciclos: los recursos cumplen ciclos que una vez completados se reinician, ej.: el agua (ciclo
hidrológico), ciclo biológico (plantas sirven de alimentos a los animales y al hombre), ciclo agrario.
Clasificación

 Renovables: recursos que están disponibles con distintos intervalos de tiempo. El empleo de las
fuentes actuales no disminuye la disposición futura siempre que la tasa de consumo no exceda a la
de generación. (tasa de recolección/utilización- o menos a la de regeneración. Tasa emisión
residuos- o menor a la capacidad natural de asimilación de los ecosistemas) Ej.: la fauna, las
plantas,
 No Renovables: Aquellos que con el uso disminuye la cantidad disponible o bien, cuya cantidad
física no aumenta con el tiempo de for5ma significativa. ( reciclar, sustitutos, tecnología) Ej.:
Minerías, Hidrocarburos.
 Móviles e Inmóviles: los primeros pueden moverse por sí mismo o no. Ej.: cualquier animal.
 Simples y Complejos: Simple cuando el recurso se integra por sí mismo. Ej.: un árbol, una vaca.
Complejo cuando se integra con un conjunto de recursos. Ej.: un bosque.

Regulación jurídica de los recursos naturales


Nación
 Art 75 inc. 12 faculta al congreso de la nación a dictar los códigos de fondo Civil y Comercial
(regula agua, flora, fauna, dominio público y privado, penal (delitos: envenenar aguas de minería).
 Art75 inc. 9 y 11 legislar en materia de navegación y habilitar puertos.
 Legislar en materia de comercio interprovincial e internacional o cuando se vean afectadas dos o
más provincias.
Provincias
 Las provincias son las dueñas originales de los recursos naturales(art 124 de la CN)
 Provincias por poder no delegado a la Nación regulan sobre espacio público aéreo, caza, pesca,
bosques, código de agua.
Federalismo de concertación
 En algunos casos leyes de adhesión como ley de bosques 13.273 y de suelo.
 Materia Ambiental: Nación Presupuestos mínimos ambientales y Provincias los complementarios.
El dominio y la Jurisdicción sobre los recursos naturales

 Dominio y Jurisdicción: son conceptos diferentes que no siempre coinciden. Dominio refiere
a quien es el titular del bien y Jurisdicción a quien puede decir el derecho (iuris dictio)
 Dominio originario: no debe confundirse con el de propiedad o dominio derivado. El dominio
originario se refiere a quien es titular original, el “primer” dueño y a quien tiene el dominio
eminente o radical, el poder de imposición sobre los recursos naturales.
Este dominio originario puede transmitirse a los particulares (dominio derivado), en cuyo
caso se configura el dominio civil o derecho de propiedad.
A los efectos prácticos, el dominio originario de las provincias sobre sus recursos naturales
se evidencia, entre otras cosas, en el derecho de estas a cobrar regalías, controlar que la
actividad de que se trate se lleve a cabo en cumplimiento de las normas Nacionales y
Provinciales (poder de policía, ambienta, laboral, social) en la aprobación o rechazo de los
informes de impacto ambiental, aplicación de sanciones etc.
La doctrina suele entender por dominio originario a “un dominio eminente, nominal o
abstracto que tiene más relaciones con la soberanía o poder de imperio que con la
propiedad” (Edmundo Catalano)

Utilización racional de los recursos naturales

En la actualidad la sobreexplotación de los recursos naturales, en la mayoría de los casos


indiscriminada, ha tenido un acto impacto en el planeta. La desaparición de especies
animales y vegetales es una realidad. La disminución de Recursos Naturales nos afecta a
todos. Por estas razones no solo las practicas individuales del uso racional de agua y
energías son importantes, sino que también son necesarias políticas ambientales que
colaboren en hacer un verdadero uso racional de los recursos.

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los
Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en
cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar
el desarrollo sostenible, que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la Declaración de
Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un “proceso por el cual se preservan los
recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Posteriormente,
se consideró que ya no era solo “la preservación de los recursos naturales” sino también “la
conservación y protección del medio ambiente y dentro de este los recursos naturales de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras”. El medio
ambiente ya no podía más sustentar la vida, se debía buscar otras formas para que las
generaciones se beneficien de los recursos. La sustentabilidad debía durar en el tiempo,
debía hacerse sostenible. Es así que, luego de la presentación del Informe Brundtland
(1987) el término de “desarrollo sustentable” pasa a otra etapa superior, el de “desarrollo
sostenible” capaz de satisfacer las necesidades en un principio, mínimas, del ser humano:
la alimentación. Las cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el tiempo,
deben ser sostenibles. Y nuevamente en este punto, la pregunta: ¿Acaso no se debe
preservar la cultura, las necesidades sociales, la economía del ser humano? Entonces, ya
en una instancia superior y desde la Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo
sostenible (2002); “Desarrollo Sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a
las generaciones futuras”. Finalmente, luego del Desarrollo Sostenible el ser humano debe
llegar al “Vivir Bien” que es “el equilibrio material y espiritual del individuo (saber vivir) y la
relación armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir)”.
2) El ambiente como objeto del derecho- el paradigma ambiental:
Bases Constitucionales.
CONSTITUCION NACIONAL
Artículo 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
Artículo 42- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa
de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales
y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los
marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.
Artículo 43- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y
el juez resolverá de inmediato aún durante la vigencia del estado de sitio.
Derecho de Incidencia Colectiva:
La visión Constitucional del Derecho Privado (NEOCONSTITUCIONALISMO o Derecho Privado
Constitucional),consagrada en los artículos 1, 2 y 3, la regulación del “Derecho Privado Colectivo” y la
integración de fuentes (el llamado “diálogo de fuentes”), son modalidades generales del Código Civil y
Comercial de las que en definitiva resulta un aporte a la protección del derecho ambiental1 .
LORENZETTI, destaca que “los códigos tradicionales regulan únicamente los derechos individuales. En el
Código Civil y Comercial se reconoce la categoría de derechos de incidencia colectiva y se introducen
criterios para armonizar los derechos individuales con la integridad de lo colectivo mediante la figura del
abuso de derecho (artículo 14) y el ejercicio compatible con la sustentabilidad (artículo 240). El paradigma
colectivo pone el acento en las relaciones grupales y en los bienes colectivos”.
El Código Civil y Comercial establece en el artículo 240, que el ejercicio de los derechos individuales sobre
los bienes individuales o colectivos, debe ser:
1) compatible con los derechos de incidencia colectiva (dentro de cuya familia está el derecho ambiental);
2) debe conformarse a las normas de derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público;
y
3) no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas, de la flora, la fauna, la
biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley
especial. Nuestra especialidad, el derecho ambiental (artículo 41 CN en concordancia art. 43 CN) es un
derecho de incidencia colectiva, referido al bien colectivo ambiente, se ubica en la esfera social de los
individuos, siendo de pertenencia supraindividual. Así, los derechos ambientales se alojan subjetivamente
en intereses plurales de naturaleza indiferenciados, impersonales, y se refieren objetivamente a bienes
indivisibles. Los bienes colectivos, se caracterizan por presentar una estructura no distributiva - y por lo
tanto, no exclusiva ni excluyente de su uso y la no rivalidad del consumo -, son de imposible división en
partes para otorgárselos a los individuos, y la creación o conservación de los mismos, está ordenada
normativamente prima facie o definitivamente. Téngase presente que, - a diferencia de los derechos
individuales, que tienen por objeto bienes disponibles, diferenciados, divisibles o propios - “el anclaje de
determinación del derecho ambiental son los bienes y valores colectivos”
En el ejercicio concurrente de derechos de incidencia colectiva y derechos individuales, deberán buscarse
mecanismos de armonía entre el ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes disponibles -en
grado de compatibilidad- con los derechos de incidencia colectiva, en especial, derecho ambiental, con el
objetivo social de lograr la sustentabilidad. De lo expuesto, resulta que dicho Artículo 240 CCC, establece
límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes disponibles, que “debe ser compatible con
los derechos de incidencia colectiva”. La norma dispone que el ejercicio de los derechos individuales sobre
los bienes propios debe ser armónico con los derechos de incidencia colectiva. Se introduce a través del
artículo 240 en nuestra legislación civil y comercial, el concepto de ambiente y el macro fin del derecho
ambiental, que no es otro que la sustentabilidad, que demanda necesariamente una labor de articulación
política jurídica. El ambiente es el “macro-bien” del derecho ambiental, y como tal es un “sistema”, lo cual
significa que es más que sus partes: es la interacción de todas ellas. Los “micro-bienes”, son partes del
ambiente, que en sí mismo tienen características de subsistemas, que presentan relaciones internas entre
sus partes y relaciones externas con el “macro-bien”; en esta categoría subsumimos la fauna, la flora, el
agua, el paisaje, los aspectos culturales, el suelo, etc. Es claro que lo que predomina, es la noción de
“interrelación” –ecosistema-, que es esencial para la comprensión (LORENZETTI). Además se menciona
el ecosistema, formado por los seres vivos (componente biótico) y el lugar habitado por ellos (componente
abiótico). También se incluyen en esta regulación, otros componentes esenciales del derecho ambiental:
uno de base constitucional, conforme el segundo párrafo del artículo 41, como es la biodiversidad –que se
define como la variedad de ecosistemas, de especies y genética-, y otro, el paisaje. Ricardo LORENZETTI,
señala que “el paisaje es a la vez natural y cultural”. El paisaje pertenece al mundo físico (palpable),
aunque son también parte del mundo simbólico. Es a la vez, natural y cultural, físico y simbólico. El paisaje
está formado por un complejo mosaico de unidades físicas entrelazadas. Por lo tanto, es un subsistema
dentro del sistema ambiental. El paisaje es un componente del medio ambiente. Fundamentalmente, lo
que está en juego con la protección del paisaje es la biodiversidad natural y su belleza. El paisaje es un
elemento fundamental en la calidad de vida y en la creación de identidades individuales y comunitarias.
El artículo 240 del Código Civil y Comercial, consolida un nuevo concepto de “orden público
ambiental” 11, sumando al tradicional concepto de norma imperativa y norma protectoria, el “orden público
de coordinación” 12. Por lo expuesto, el artículo 240 es la columna vertebral del sistema común de
derecho ambiental dispuesto por el Código Civil y Comercial, toda vez llama a todos aquellos que tengan
que adoptar decisiones críticas en la cuestión -de colisión de principios-, a desarrollar un delicado juicio de
ponderación o razonabilidad, en función de los bienes, intereses y derechos en juego, en casos de
controversias, en el ejercicio de derechos individuales y derechos de incidencia colectiva. Aunque la
interpretación del mismo, juega en conjunto con el artículo 241 (que reenvía a las normas de presupuestos
mínimos) y el artículo 14 del Código Civil y Comercial, que introduce como novedad sobresaliente, que la
ley no ampara el abuso del derecho “cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general”
Jurisdicción Legislativa y Competencia en materia Ambiental
(Profe en clase) Nación es quien dicta los presupuestos mínimos ambientales y las Provincias los
presupuestos complementarios, debido a la distribución de competencias que hace Nación, después las
provincias conservan todo el poder no delegado a Nación. Tiene competencia por ejabra dictar los códigos
de agua, normativas sobre el espacio aéreo, y siempre que haya una posibilidad de que el recurso
abarque más de una provincia, ahí se debe saber que la jurisdicción es Federal , por la propia
Constitución Nacional para evitar problemas entre provincias. Por ej.: los Ríos interjuridiccionales o las
Cuencas de Aguas interjuridiccionales.
Hay que saber diferenciar las juridicciones para dictar las normas y después quienes tienen competencia
para solucionar los problemas que se planteen, es decir, desde el punto de vista de la Justicia, que justicia
es competente para resolver los conflictos.
Y como regla es la juridiccion local, es decir que si esta en Salta será en Salta, Si es en Jujuy será en
Jujuy, y asi sucesivamente. Pero si es interjuridiccional, la competencia en ese caso para resolver los
conflictos, es Federal. Por ej.: algún Salar, el Rio Paraná. Pero como regla es la local.
Presupuestos mínimos de protección ambiental

Los presupuestos mínimos de protección ambiental se encuentran en la ley 25.675 en su art.6.


En la cual, se entiende por presupuesto mínimo, a toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer
condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su
capacidad de carga y, en general, asegurar la prevención ambiental y el desarrollo sustentable.

3) Principios jurídicos ambientales


Los principios jurídicos ambientales lo encontramos en dicha ley en su art.4 en el cual se narra
que” la interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma atraves de la cual se
ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
 Principio de sustentabilidad: En Argentina, la Constitución (art. 41) consagra el
derecho ambiental,” para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. En el CCyC está presente
en la noción de abuso de derecho y en la función ambiental.
La Ley General del Ambiente lo expresa así:” El desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión
apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las
generaciones presentes y futuras.”
 Principio de equidad intergeneracional: La generación presente deberá garantizar
que la salud, la diversidad, las funciones ecológicas y la belleza estética del medio
ambiente se mantengan o restauren para proporcionar un acceso equitativo a sus
beneficios a cada generación sucesiva. Se supone que debemos entregar a las
generaciones venideras un mundo que les brinde las mismas oportunidades que
tuvimos en la presente generación.
La Ley General del Ambiente nos dice que:” Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras”.
 Principio preventivo: La Ley General del Ambiente nos dice:” Las causas y las fuentes
de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir.”
El criterio de prevención, prevalecerá entonces sobre cualquier otro en la gestión pública
y privada del medio ambiente y los recursos naturales. Se debe prevenir la consumación
de daño, y no actuar solamente sobre la reparación de los efectos perjudiciales,
disponiendo incluso la paralización de los efectos dañinos.

PREVENCION = PELIGROSIDAD CONOCIDA = DAÑO INMINENTE


 Principio precautorio: La Ley General del Ambiente: “Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos,
para impedir la degradación del medio ambiente.”

PRECAUCION = RIESGO POTENCIAL E INCIERTO

 Principio de congruencia: En la ley Argentina se lo describe del siguiente modo:” La


legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los
principios y normas fijadas en la presente ley; en caso que así no fuere, esta
prevalecerá sobre toda otra norma que le oponga”
Desde el punto de vista de la Teoría del Derecho, la noción de congruencia significa la
ausencia e contradicción en el sistema jurídico, ya que puede haber normas o
decisiones judiciales que tengan diferencias o se contrapongan en algunos aspectos.
Frente a este problema, la decisión judicial debe ser coherente con el resto del sistema
jurídico, armonizando las reglas.
El sentido del principio es precisamente resolver este problema con dos aspectos:
 Que la legislación debe ser adecuada a los principios ambientales, refiriéndose
específicamente a las leyes de rango inferior a la federal. Es decir que debe
buscarse una solución que no desnaturalice el marco general de tutela
ambiental.
 Que en el caso de que hayas contradicción, debe existir una preferencia por la
ley federal ambiental. Esta disposiciones es congruente con el principio de
posición preferente de los derechos fundamentales
Congruencia en materia procesal: La sentencia debe tener una relación de
congruencia con lo peticionado por las partes, pero en materia ambiental hubo
una evolución importante en este aspecto. En la redacción original de la ley
25675, los jueces estaban facultados a fallar más allá de lo postulado por las
partes en sus escritos introductorios de4 lo efectivamente probado por los
litigantes en la etapa procesal oportuna. Todo en merito a la prevalencia del
interés colectivo. Al haber sido vetada esta facultad, resulta imprescindible
detenernos en justificar las razones que han encontrado los jueces para
flexibilizar este principio y así poder sortear la valla impuesta por el veto. En el
art 32 de la ley 25.675 el magistrado está facultado para disponer las medidas
precautorias y urgentes en el supuesto de las circunstancias del caso así lo
aconsejaren, y pueden hacerlo aun de oficio. El sistema jurídico ambiental
provee entonces al magistrado del principio precautorio, que le permite resolver
más allá de lo específicamente invocando y probando por las partes.
En el campo de la equidad intergeneracional también se manifiesta este aspecto.
El respeto por las generaciones futuras introduce cuestiones que no han sido
puestas por las partes del proceso.
 Principio de subsidiariedad: En la ley Argentina se dice: “ El Estado Nacional,
a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la
obligación de colaborar, de ser necesario participar en forma complementaria en
el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales”
Este principio no reniega el rol fundamental del Estado en la protección de los
bienes ambientales, ya que alude a otro aspecto: cuando actúan los particulares,
el sector público debe colaborar complementando su accionar.
L a idea es que la actuación privada o los organismos públicos más cercanos al
problema generalmente tienen un rango inferior al Estado nacional y suelen ser
más eficientes. El Estado nacional tiene la obligación de colaborar en tanto que
la intervención de la autoridad nacional debería ejercerse solo cuando sea
necesario.
 Principio de Solidaridad: La solidaridad es un valor, que es apropiado para el
Siglo XXI y es aplicable tanto para las relaciones entre individuos como entre los
Estados.
Este principio es utilizado para exhortar a los Estados:” La Nación y los Estados
Provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos. “
“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra.”
“Los Estados y los pueblos deben cooperar de buena fe y con e4spiritu solidario,
en la aplicación de los Principios consagrados.”
 Principio de cooperación: “Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrolladas en forma conjunta.”
Los Estados deben cooperar entre si para erradicar la pobreza, como requisito
indispensable del desarrollo sostenible, para proteger la integridad del
ecosistema de la Tierra, para reforzar la creación de capacidades endógenas
para lograr el desarrollo sostenible, abordar los problemas de degradación
ambiental.
 Principio de Responsabilidad: La Ley Argentina señala :” El generador de
efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros es responsable de los
costos de4 las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio
de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan”
El sistema de responsabilidad civil está regulado tanto en lo atinente a la del
sector público como el privado, en distintas legislaciones y códigos civiles que
desarrollan aquellas nociones generales.

 In dubio pro natura: En caso de duda, la interpretación debe ser favorable a


la naturaleza.

4) Problemas ambientales actuales

1. Consumo irresponsable: Argentina se encuentra en una fase de expansión económica de la


que el consumo es una parte fundamental. Este consumo, sin embargo, no se hace con
responsabilidad hacia el medio ambiente y, al final, hacia la sociedad. La huella ecológica de los
productos que son cada vez más demandados sigue siendo demasiado alta para que pueda ser
satisfecha a largo plazo.

2. Producción no ecológica: Además de tener una demanda creciente, generalmente, la producción


de lo que se consume no se hace con criterios ecológicos.
A lo que nos referimos es que, desde el inicio de la gran mayoría de cadenas de producción hasta
que el producto llega al usuario final, las empresas o compañías no hacen suficiente uso de las
llamadas Mejores Técnicas Disponibles, no se usan de forma eficiente las materias primas y
energía y se genera gran cantidad de residuos.
3. Uso de energía procedente de combustibles fósiles: Según varias entidades y asociaciones
argentinas relacionadas con el medio ambiente, la mayor parte de la energía argentina está basada
en combustibles fósiles, en concreto un 87% entre petróleo y gas.
Esto contribuye de forma negativa al cambio climático, explicado más adelante, y agota los
recursos disponibles de este tipo de combustibles, que son finitos o no renovables.

4. Producción y gestión de residuos: Tanto los ciudadanos como la industria argentina


generan grandes cantidades de residuos que deberían ser gestionados adecuadamente para
llegar a ser inocuos para el medio ambiente.
Aunque la separación de residuos en origen, el tipo de separación más exitosa de que se
dispone por el momento, se ha implantado en algunos municipios como Rafaela o Buenos Aires, no
es un sistema que esté completamente extendido por todo el país.

5. Sobrepesca y explotación de océanos: El agotamiento de bancos pesqueros en otros países del


mundo, como España, unido a la demanda de este tipo de alimento, están provocando
la sobreexplotación de los recursos marinos argentinos. En algunos casos, no se cumple con
las cuotas máximas de pesca, y además se retiran individuos juveniles que aún no han alcanzado
la edad reproductora, por lo que no se produce reemplazo generacional.

6. Mega minería: son actividades en extremo contaminantes, que pueden afectar tanto al suelo y los
recursos hídricos (en especial las aguas subterráneas) como a la biota de los ecosistemas. Esta
actividad ha contado con beneficios fiscales especiales.

7. Frontera agropecuaria: se ha visto expandida, en especial debido al masivo cultivo de


soja destinada a la exportación. El cultivo de soja pasó de ocupar 5 millones de hectáreas
aproximadamente en los años 90 a ocupar 18 millones dos décadas después, para lo cual se
roturaron (es decir, se araron por primera vez) inmensas tierras que antes pertenecían a
ecosistemas naturales.
No olvidemos, además, que el monocultivo es una de las modalidades de agricultura más
perjudiciales, ya que requiere del uso de insumos agrícolas (como fertilizantes y pesticidas) y
acelera la pérdida de suelo

8. Pérdida de suelo: La agricultura, la ganadería y el descontrol en la gestión de residuos está


llevando a una inevitable pérdida de la calidad del suelo argentino, tanto por procesos de
contaminación como por una erosión acelerada del sustrato.

9. Contaminación atmosférica: Argentina se encuentra entre los 30 países que más contaminan la
atmósfera en el mundo. La contaminación atmosférica ha ido creciendo lenta pero sostenidamente
desde los años 90. Así, Argentina emite actualmente entre el 15 y el 20% de los GEI (Gases de
Efecto Invernadero) del conjunto de Sudamérica. La mayoría de GEI en Argentina son generados
por los medios de transporte, aunque no debemos olvidar que la ganadería es una fuente
importante de metano. Pero no solo son los GEI lo que debe preocupar a la población: la industria
también genera otros contaminantes, como derivados del azufre y del nitrógeno, cuya
concentración se eleva en las zonas industriales.

10. Cambio climático: El dióxido de carbono emitido a la atmósfera, junto con otros GEI, están siendo
los culpables del cambio climático. Estos GEI impiden que la radiación infrarroja "sobrante" pueda
ser remitida al espacio por el planeta, lo que ocasiona un sobrecalentamiento de la atmósfera.
Además de la emisión de GEI, la deforestación causada por la actividad agropecuaria y otras
problemáticas como el deshielo del permafrost están contribuyendo negativamente a este
fenómeno. Ya se ha alertado del profundo impacto que el cambio en la climatología podría tener en
Argentina, como sequías prolongadas e inundaciones que afectarían tanto a los ecosistemas
como a la actividad económica
11. Retroceso de glaciares: Debido al cambio climático, ya se ha constatado el retroceso de los
glaciares patagónicos, como por ejemplo el glaciar Upsala en Santa Cruz. Asimismo, se ven
afectados los glaciares en ambos polos y se está produciendo una aceleración de su
derretimiento, lo cual aumenta el nivel de las aguas de los océanos.

12. Pérdida de la biodiversidad: Todas estas problemáticas, y pese al aumento de los espacios
naturales protegidos, están generando una notable pérdida de biodiversidad. Varias especies
autóctonas, entre las que se encuentran el Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el ciervo de
los pantanos (Blastocerus dichotomus) se encuentran amenazadas.

UNIDAD II -Instrumento de Gestión Ambiental-

1) Evaluación de impacto ambiental


Caracterización General:
 Comprende tantos aspectos ambientales como sociales. Algunos los consideran un
principio general del derecho.
 Lo utilizan la inmensa mayoría de los países (93%). Incluido en numerosos
documentos Internacionales (Ej.: Principio 17 “Declaración de Rio” de 1992 se
exige IIA para actividades que puedan producir impacto considerable en el medio
ambiente, en el Convenio de Biodiversidad, etc.)

Concepto:

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar
los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente, en el corto,
mediano y largo plazo; previo a la toma de decisión sobre la ejecución de un proyecto.

(Profe en clase) Procedimiento administrativo destinados identificar e interpretar así como prevenir o
recomponer los efectos de corto, mediano y largo plazo que actividades o emprendimientos públicos o
privados puedan causar al medio ambiente en función de los objetivos fijados por la ley.

Modalidades:
Fases del Proceso de EIA

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de
una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las
autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos
requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de
impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o
rechazo de los estudios presentados.

 Se inicia con la presentación del Informe de Impacto Ambiental


 El Estado evalúa
 Se pueden solicitar aclaraciones, mayor información ,etc. ( CM tienen 60 días hábiles para aprobar
o rechazar)
 Se aprueba o se rechaza
 Se emite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobando o rechazando el IIA.
 2. Informe de Impacto Ambiental en la Actividad Minera. Contenido y procedimiento.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el
ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Es el informe (con carácter de declaración jurada) que deben presentar los responsables, antes del inicio
de cualquier actividad y para cada etapa (exploración, explotación, etc.), ante la autoridad de aplicación
para que lo evalúe y decida aprobarlo o no. Este informe debe incluir:

-La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.

-La descripción del proyecto minero(los métodos y acciones a desarrollar).

-Los eventuales riesgos y modificaciones sobre suelo, agua, atmosfera. Flora y fauna, relieve y ámbito
sociocultural de la población (es decir, el impacto ambiental que causará).

- Las medidas de protección. Prevención, mitigación. Rehabilitación. Restauración o Recomposición del


medio alterado, que se propone realizar, De esta forma se puede estudiar ambientalmente la evolución del
proyecto desde la etapa de prospección, (etapa inicial de búsqueda y reconocimiento del mineral), hasta el
cierre de la mina.

El informe va a depender de la mayor o menor magnitud del proyecto y del impacto ambiental que pueda
llegar a ocasionar al realizarlo. Ejemplos:

- En la etapa de prospección (investigación preliminar) debe contener el tipo de acciones a desarrollar y el


eventual riesgo del impacto ambiental que las mismas pudieran acarrear al mover, por ejemplo, gran
cantidad de tierra.

- En la etapa de exploración debe contener una descripción dc los métodos a empicar para evaluar
cuantitativa y cualitativamente el recurso minero (y definir si es posible técnica y económicamente explotar
el yacimiento), los impactos ambientales y las medidas de protección ambiental necesarias.

- En la etapa de explotación (donde comienzan las obras de infraestructura para la producción minera)
debe conten

er
la descripción del ambiente, del proyecto, y de los impactos ambientales.
3. Participación Ciudadana y derecho a la educación e información ambiental

 Participación Ciudadana: Está íntimamente relacionado con la Información ambiental y la utilización


de ese instrumento, el tema de la participación ciudadana tal como está presentado en la Ley de
Ambiente apunta al derecho que tiene toda persona de opinar en los procesos de toma de decisión
y en segunda instancia al acceso a la justicia en relación con el daño ambiental de incidencia
colectiva.
En su versión de sanción, la ley disponía que toda persona tiene derecho a ser consultada y a
opinar, habiendo sido observada por el PEN en su versión promulgada la expresión “a ser
consultada ”, por entender que la participación ciudadana queda suficientemente garantizada con
el reconocimiento del derecho a opinar como concepto jurídico más claro, amplio e inequívoco.

 Educación Ambiental: Recogiendo el principio de jerarquía constitucional de todos los habitantes se


define a la educación ambiental como “ instrumento básico para generar en los ciudadanos,
valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado , propendan a
la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de
la población”
Se trata de un proceso continuo de actualización permanente con el objeto de propiciar la
percepción integral del ambiente y generar conciencia ambiental, en cabeza de las autoridades. A
tales efectos las respectivas autoridades en coordinación con el Consejo Federal de Medio
Ambiente y el Consejo Federal de Cultura y Educación tiene la obligación de organizar e
implementar planes y programas de educación formal y no formal.
 Información Ambiental: Al igual que el instrumento de la educación ambiental. El de información es
n principio consagrado por la Constitución Nacional. Además, hoy recogido por una norma
específica de presupuestos mínimos-Ley 25831 de Información Publica Ambiental- En cuanto a la
información ambiental nacional, la ley prevé que la autoridad de aplicación –hoy Secretaria de
Ambiente y Desarrollo Sustentable- desarrolle un sistema nacional inte4grado que administre la
información ambiental disponible. Asimismo, se prevé atraves del COFEMA se establezcan
mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva de un sistema de toma de datos sobre los
parámetros ambientales básicos.
Por otra parte, las autoridades son responsables de brindar información sobre el estado del
ambiente y los posibles efectos que pueden provocar sobre el las actividades antrópicas.
A modo de conclusión, decimos que corresponde al Poder Ejecutivo presentar una sola vez por
año el Congreso de la Nación, un informa sobre la situación ambiental del país que contenga un
análisis y la evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental del territorio nacional desde
la perspectiva ecológica, social, económica y cultural.

Procedimientos de información y participación


Se deberá asegurar la participación en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y la
planificación del ordenamiento territorial.
Para ello, las autoridades deben institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias
públicas previos a la autorización de actividades que puedan producir efectos negativos sobre el
ambiente. Si bien la instancia previa de consulta es obligatoria, la opinión de los participantes no
se tomara como vinculante, no obstante lo cual las autoridades deberán fundamentar el haber
adoptado una decisión contraria a la opinión resultante de la participación ciudadana.
La ley general del ambiente en los respectivos artículos habla de ello:

ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
Administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de
incidencia general o particular, y de alcance general.
ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o
audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que
puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes;
pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia
o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos


de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio,
en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.

Acceso a la Información ambiental

Constituye uno de los grandes principios generales del derecho ambiental. Esencial para el control de la
gestión sobre el medio ambiente.

Vinculado a la forma republicana de gobierno- principio de publicidad de los actos. Derecho a la


información y derecho al acceso a la información. Tiene base constitucional.

 OBLIGACION DE BRINDAR INFO Y DE ACCEDER A LA INFO:


ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que
desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no
se encuentre contemplada legalmente como reservada.
 OBLIGACION DE DESARROLLAR UN SISTEMA INTEGRADO DE INFO AMBIENTA:
ARTÍCULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de
información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la
información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de
datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
 ELABORAR INFORME ANUAL:
ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y
los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y
proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la
situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe
contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico,
económico, social y cultural de todo el territorio nacional.
Certificado de Aptitud Ambiental
Es la acreditación de haber cumplido con los compromisos asumidos en el Informe y aprobación en
la Declaración.

Regulación del EIA en La Ley General del Ambiente.

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en
forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a
su ejecución.
4. Ordenamiento ambiental del Territorio

Atraves del COFEMA, considerando la aceptación de interés de los distintos sectores de la


sociedad tanto entre sí como con los administración pública ,y mediante la coordinación
interjuridiccional entre municipios entre sí , municipios y provincias, provincias entre si y nación,
deberá desarrollarse unas estructuras del funcionamiento global del territorio de la Nación. Deberá
tener en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos culturales, económicos,
jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, y asegurar
 El uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales
 Posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas.
 Garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento.
 Promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.

Según lo estipula la ley general del ambiente en el artículo citado:


ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos,
físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y
nacional, deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la
máxima producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y
desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo
sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos
Humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social,
económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Instrumentos económicos y financieros de gestión ambiental


Mecanismo de que se vale la ley para lograr los objetivos establecidos por la Constitución Nacional
y demás leyes para gestionar adecuadamente y preservar el ambiente.
ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

5. Seguro Ambiental y otras garantías:

ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades
riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un
seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición
del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá
integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de
reparación.

Se señala que la propia naturaleza del seguro resulta incompatible con la especificidad de los
daños ambientales: se plantean dificultades insoslayables como, por ejemplo, los supuestos de
contaminación crónica o acumulada, la valoración del daño, la ausencia de información estadística
o la magnitud de los daños ecológicos. Ante esta circunstancia, no es de extrañar que en la
práctica, la totalidad del sector asegurador haya manifestado sus reticencias a admitir la cobertura
del daño ambiental en sus pólizas de seguros o a crear una especial al respecto.
La ley estatuye la posibilidad de restauración ambiental. Son conocidas las ventajas e
inconvenientes de funcionamiento de los fondos, que pueden conducir a un fenómeno del
desvanecimiento de la responsabilidad civil, aunque constituye una forma de reparar el daño
ambiental cuando la acción de responsabilidad no se puede ejercitar, porque se sabe que se ha
producido un daño y se sabe que ha sido por causa de la contaminación pero persisten distintos
obstáculos que impiden accionar frente a los tribunales. Frente a los problemas de ausencia de un
responsable, imposibilidad de demostrar el nexo causal, contaminación histórica, crónica o
Autorizada por el ente público, el fondo de garantía, se presenta como un mecanismo ideal para
superar estos inconvenientes. Claro está que conforme la ley, se lo regula como una vía facultativa
que posibilite la instrumentación de reparación. Nada se dice acerca de las vías de financiación del
fondo, aunque se deduce que los recursos deberán provenir del propio interesado en su formación.

OTRAS GARANTIAS:
 CAUCION: son una alternativa a corto plazo, una inversión que funciona similar al Plazo
Fijo, con la diferencia que en lugar de prestarle dinero al banco, se lo prestás a otro inversor
quien deja títulos en garantía, siempre con el aval del mercado de valores
 AVAL: es una garantía para que el avalado pueda adquirir la obligación, ya que, si
el deudor principal no paga el crédito, se puede exigir la satisfacción de la deuda al avalista.
Es muy común presentar aval cuando se pide un préstamo a un banco, por ejemplo. Con
esto se busca demostrar la garantía de poder pagar el préstamo en los plazos acordados.
Además, le da validez a la persona para conseguir el crédito de una forma más fácil que si
no tuviese aval.

Unidad 3: Responsabilidad ambiental y Defensa jurisdiccional del medio ambiente. Gestión de


Residuos peligrosos e industriales.
Punto 1:
Definición Daño Ambiental Ley 25.675 Art. 27: toda alteración relevante que modifique negativamente
el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
Características del daño ambiental:
El daño jurídicamente resarcible debe requerir certeza.
“Alteración negativa relevante” es un requisito para que se configure el daño ambiental. Implica que no
toda alteración que se produzca sobre el ambiente puede ser considerada dañina.
Toda acción u omisión que modifique el ambiente es considerada antijurídica. Es decir que esta
prerrogativa fundamental no reviste el carácter de absoluta, sino que tiene que ser compatibilizada con
otros derechos de igual jerarquía.
Constituye “daño ambiental” toda disfunción ambiental, que se traduce en una lesión o menoscabo al
derecho o interés individual o colectivo a que no se alteren de modo perjudicial las condiciones de vida:
que no se altere el equilibrio ecológico.
La transformación negativa está relacionada con la alteración de la capacidad de mantener una calidad de
vida aceptable y un equilibrio ecológico adecuado, excluyéndose entonces aquellos daños que no poseen
un efecto sustantivo.
La “normal tolerancia” es un parámetro utilizado para evaluar las situaciones. Existiría un umbral mínimo
de aceptación de modificaciones del ambiente por debajo del cual no habría daño, ya que se trataría de
actividades cuyo impacto es ínfimo y que cuentan con amparo y control administrativo.
Cualquier afectación que supere ese techo de la “normal tolerancia” se tildará de relevante, en razón de lo
cual será pasible de los efectos que el sistema de responsabilidad civil prevé para las actividades
riesgosas y dañosas.
Es un daño que se expande sin límites de tiempo ni espacio, ya sea daño:
 Continuado: cuando varios actos se suceden prolongándose en el tiempo
 Permanente: cuando un solo acto genera efectos que se prolongan en el tiempo
 Progresivo: cuando varios actos sucesivos provocan juntos un daño mayor que la suma de los
daños causados por cada acto individualmente.
El Art. 28 LGA: El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible,
la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en
el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la
autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
Se estableció la recomposición como obligación primaria respecto del daño ambiental. Recomponer las
cosas al estado anterior en el que se encontraban. Siempre que existe la posibilidad efectiva de llevarlo a
cabo. Si no fuera posible, se postula la compensación económica. Por lo tanto, la recomposición es la
regla y la indemnización es la excepción.
La indemnización deberá ser depositada en el Fondo de Compensación Ambiental.
En el art. 28 Se consagra el Principio Objetivo de responsabilidad.
Factor de atribución
Los daños ambientales se producen generalmente en el marco de supuestos de responsabilidad objetiva,
en los cuales la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad, debiendo el
generador del perjuicio demostrar la causa ajena para liberarse.
El espacio más amplio en materia ambiental lo ocupan los factores objetivos de atribución.
Supuestos:
 Daños causados por cosas que son, por su propia naturaleza, riesgosas o peligrosas
 Daños causados por el riesgo de la actividad desarrollada mediante la utilización o empleo de una
cosa que, no siendo peligros o riesgosa por naturaleza, ve potenciada esa aptitud para generar
daños por la propia conducta del responsable.
 Daños causados por actividades riesgosas, sin intervención de cosas. Art 1757 CCyC: “Hecho de
las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.”
Interpretación restrictiva de los eximentes:
Art 29 LGA: La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse
adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable,
los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se
presume iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las
normas ambientales administrativas.
En relación con el hecho de la propia víctima, es necesario diferenciar entre los daños individuales y los
colectivos.
En relación de “terceros por los cuales no se debe responder”, art. 1731 CCyC “Para eximir de
responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir
los caracteres del caso fortuito.”; de modo que será necesario acreditar los extremos de imprevisibilidad e
inevitabilidad.
En lo que hace al caso fortuito o fuerza mayor, desplegará un rol importante la aplicación a cada situación
concreta del principio precautorio.
Art. 1733 CCyC: “Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es
responsable en los siguientes casos (…) e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de
cumplimiento que de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad”.
Responsabilidad Solidaria:
Es usual que los perjuicios ambientales se generen a raíz de acciones provenientes de colectivos
integrados por personas físicas o jurídicas, en cuyo caso es compleja la individualización de aquel que
colocó la condición susceptible de ser tildada como causa adecuada del menoscabo.
Art. 31 LGA: “Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o
no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos
serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del
derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de
responsabilidad de cada persona responsable.”
Esta asignación de responsabilidad solidaria a todos los integrantes del grupo tiende a tutelar en la mayor
medida posible la integridad del bien colectivo ambiental, ofreciéndose una ampliación de legitimados
pasivos.
Soluciones para situaciones de responsabilidad en el Código Civil y Comercial.
Art. 1761 CCyC: “Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden
solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su
producción.”
Art. 1762 CCyC: “Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes
responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien
demuestra que no integraba el grupo.”
Responsabilidad de las personas jurídicas:
Art. 31 LGA: “En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga
extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación.”
Punto 2
Acción de Prevención y Protección Ambiental
Las medidas de atenuación ambiental se encuentran dentro de un conjunto de normas de acciones de
prevención, control, atenuación de impactos ambientales negativos que se dan por el desarrollo de un
proyecto y con el fin de asegurar un uso sostenible de los recursos naturales y de la protección través de
la compensación ambiental, es un conjunto de medidas y acciones generadoras de beneficios proporcional
a los daños o perjuicios ambientales, siempre que no se puedan adoptar medidas de prevención,
corrección, mitigación, recuperación y restauración eficaz colectiva.
Reparación del daño ambiental colectivo:
En Argentina, a partir de la reforma constitucional de 1994, el análisis de la problemática jurídica ambiental
tiene su punto de partida en el artículo 41 de la Constitución nacional, sin perjuicio de la legislación que
complementa dicha norma básica, la cual prescribe:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano
y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.”
La LGA ha regulado, en diversos artículos, el llamado daño ambiental de incidencia colectiva o
simplemente, daño ambiental colectivo (art. 30). Como se verá seguidamente, ambas denominaciones son
sinónimas ya que aluden a daños provocados “al ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas
o los bienes o valores colectivos” (art. 27) o al “daño ambiental colectivo...para obtener la recomposición
del ambiente dañado” (art 30), haciéndose referencia inclusive a la “reparación frente a la sociedad” (art.
31). Se trata, en suma, de una responsabilidad administrativa en la que el Estado actúa como
representante de la sociedad, siendo el Estado Nacional y las Provincias administradores de los aportes
que realicen los sujetos responsables de la carga ambiental (art. 34)
En cuanto a la legitimación, el art. 30 de la LGA, en línea con lo preceptuado en el art. 43 CN, establece
que se encuentran legitimados para demandar la recomposición del ambiente dañado (daño ambiental
colectivo) los siguientes sujetos: a) el afectado, b) el Defensor del Pueblo y c) las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental.
Para promover un amparo, cuya pretensión procesal consista en la cesación de actividades generadoras
de daño ambiental colectivo, el art. 30 in fine de la LGA consagra la acción judicial a favor de “toda
persona”, instituyendo de este modo una acción popular o pública.

El amparo: En el art. 43 CN segundo párrafo se consagra el amparo colectivo en materia ambiental:


“Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.”
Se encuentran legitimados: 1) el afectado 2) el Defensor del Pueblo 3) las organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la protección ambiental.
Sin duda el segundo párrafo hace referencia a los derechos colectivos y, en consecuencia, reconoce que
para revertir el carácter de afectado no hace falta sufrir un perjuicio directo, por el contrario, basta con
acreditar un interés suficiente y razonable, con base en la relación de causalidad ya señalada.
Los efectos de las sentencias en este tipo de litigios deben tener efectos ultra partes y carácter “erga
omnes” respecto de todos los sujetos que se encuentren en condiciones de ejercer el derecho colectivo
que se pretende proteger con la interposición de la acción.
El pronunciamiento dictado en los procesos colectivos tiene que ser coherente con las pretensiones
deducidas en el pleito, y es disímil del que recae en un proceso constitucional como el amparo colectivo,
ya que en este el primer deber jurisdiccional es controlar la supremacía constitucional y la defensa efectiva
de los derechos.
Definiciones:
Amparo Colectivo: es el derecho de cada individuo a exigir que intervenga un juez, contra violaciones a
intereses compartidos con otros individuo y contra discriminación.
Se defienden intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están diseminados
entre los integrantes de una o varias comunidades.
Intereses Difusos: son aquellos que tiene toda una comunidad y su fin no es tutelar el interés de alguien
en particular sino el beneficio general
Interés colectivo: aquel interés legítimo que tiene cada individuo por igual como parte de una
colectividad. Es el interés de un grupo indeterminado de personas.
Resumen fallo Halabi
HECHOS
Ernesto Halabi es el abogado que promovió amparo contra la ley 25.873, modificatoria de la ley de
telecomunicaciones 19.798. En virtud de ello, el Ejecutivo había dictado el decreto 1563/04, que incluyó en
el concepto de "telecomunicaciones" al tráfico de datos por internet. La ley 25.873 (a veces llamada "ley
espía") decía tres cosas. Primero, que las telefónicas debían disponer los medios para que las
comunicaciones sean interceptadas a requerimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público. Segundo,
que debían conservar por diez años los registros de llamadas o conexiones. Tercero, que el Estado se
hacía responsable por los eventuales daños y perjuicios derivados de todo esto.
El accionante planteó sus agravios alegando "violación de sus derechos a la privacidad y a la intimidad, en
su condición de usuario, a la par que menoscaba el privilegio de confidencialidad que, como abogado,
ostenta en las comunicaciones con sus clientes".
CORTE SUPREMA
Aunque el Estado no apeló sobre la inconstitucionalidad en sí, la Corte Suprema le prestó mucha atención
a este caso. En el cons. 12º del fallo, después de hablar de los derechos individuales y de los colectivos, la
Corte ve en el segundo párrafo del art. 43 C.N. "una tercera categoría conformada por derechos de
incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos".
Tal sería el caso de los derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la
competencia, de los derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos de sujetos
discriminados.
Estos casos, según la Corte, se caracterizan porque:
• No hay un bien colectivo (como podría ser el caso del ambiente, previsto en 3l o primer pfo. del art. 43) y
se afectan derechos individuales divisibles.
• Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es
identificable una causa fáctica homogénea.
• La demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses, excepto en lo
que concierne al daño que individualmente se sufre.
Interín ello, aclara el Cons. 14, el vacío legal "no es óbice para que los jueces arbitren las medidas
apropiadas y oportunas para una tutela efectiva de los derechos constitucionales que se aducen
vulnerados". La admisión formal de toda acción colectiva requiere la verificación de ciertos recaudos
elementales que hacen a su viabilidad tales como la precisa identificación del grupo o colectivo afectado,
la idoneidad de quien pretenda asumir su representación y la existencia de un planteo que involucre, por
sobre los aspectos individuales, cuestiones de hecho y de derecho que sean comunes y homogéneas a
todo el colectivo. Es esencial, asimismo, que se arbitre en cada caso un procedimiento apto para
garantizar la adecuada notificación de todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el
resultado del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar por quedar fuera del pleito
como la de comparecer en él como parte o contraparte. Es menester, por lo demás, que se implementen
adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la multiplicación o superposición de procesos
colectivos con un mismo objeto a fin de aventar el peligro de que se dicten sentencias disímiles o
contradictorias sobre idénticos puntos. Se declaró inconstitucional: el problema encontrado en el combo
ley+decreto es que se las invalida "en cuanto autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y
por Internet".
Punto 3
Residuos tóxicos y peligrosos:
Algunos países, especialmente del mundo en desarrollo se han convertido en un vertedero de productos
farmacéuticos inseguros y productos químicos peligrosos que los países industrializados habían prohibido
anteriormente. De esta manera, la eliminación de residuos tóxicos y peligrosos tiene una dimensión
internacional.
La Convención de Basilea, ratificada por la Ley 23922, regula el transporte transfronterizo en esta materia.
1. Opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación ambiental: Se
refiere y resuelve sobre el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, la reimportación al país de
origen y la responsabilidad por el daño ambiental.
La consulta en cuestión se relacionaba con los desechos y sustancias peligrosas depositadas desde los
EEUU en el Rancho “el florido” en Tijuana y trasladados a un confinamiento ubicado en la ciudad de
Hermosillo, Sonora.
2- Abordaje en el Rio de la Plata:
Un supuesto de abordaje dio motivo a la Cámara Federal de La Plata, Sala lll, fallo del 20 de julio de 2001,
en el caso “Municipalidad de Magdalena c/ Shell Capsa y otros”, a establecer sus principales principios
ambientales.
Si una actividad provoca un daño ambiental, la consecuencia debe someterse a las normas propias de
protección del ambiente, másallá de los alcances del derecho civil, comercial, penal, minero o del trabajo.
La Cámara dijo también que el órgano que debe examinar y decidir acerca del daño al ambiente no debe
limitarse al juez de abordaje, como lo indica el art 522 de la Ley de Navegación. En consecuencia, el juicio
de abordaje no surte fuero de atracción sobre el juicio de recomposición del daño ambiental, daño que
puede ser resuelto por el juez del lugar donde se produjo.
La ley 25612 de gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios:
Regula los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen
industrial y de actividades de servicios. Fue sancionada el 25 de julio de 2002.
La normativa actual define “residuo industrial”, pero no detalla las características (peligroso, toxico) ni los
efectos en el medio ambiente que puede tener el mismo, es decir, se define genéricamente con el
propósito de abarcar todo el universo de elementos obtenidos como resultado de un proceso industrial o
por la realización de una actividad de servicio. Excluye su aplicación a los residuos bio patogénicos,
domiciliarios, radiactivos o derivados de las operaciones normales de los buques y aeronaves, ya que son
regulados por sus normativas específicas.
Prohíbe la importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países al
territorio nacional, al mismo tiempo que establece 2 excepciones (inconstitucionales):
1- Los residuos que por reglamentación sean incluidos en una lista elaborada por la autoridad de
aplicación para ser utilizados como insumos
2- Los residuos en tránsito.
Generador: es toda persona (física, jurídica, pública o privada) que genere residuos industriales y de
actividades de servicio. El generador es el responsable del tratamiento adecuado y la disposición final de
los residuos industriales. Obligaciones de los generadores:
- Instrumentar las medidas necesarias para minimizar la generación de residuos que producen
- Separa, envasar e identificar apropiadamente los residuos incompatibles entre sí, conforme lo exija la
reglamentación
- Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los residuos generados por su propia actividad in
situ, de no ser posible, deberá hacerlo en plantas de tratamiento o disposición final debidamente
habilitadas
- Transportar los residuos con transportistas autorizados
- Presentar periódicamente una declaración jurada en la que se especifiquen los datos identificatorios y las
características de los residuos industriales
- Informar adecuadamente para determinar las características de cada uno de los residuos que se generen
- Fundamentar ante la autoridad de aplicación la elección de las tecnologías a utilizar para la gestión
integral de residuos industriales.
Obligaciones a cargo del transportista:
1- Recibir y transportar los residuos que estén acompañados del correspondiente manifiesto
2- Entregar en los lugares autorizados para su almacenamiento, tratamiento o disposición final
3- Contratar un seguro ambiental u otra garantía equivalente para la recomposición de los posibles daños
ambientales que su actividad pudiera causar.
Plantas de tratamiento: lugares destinados a modificar las características, físicas, químicas o biológicas de
los residuos, de modo tal que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o toxicas, o se
recupere energía y recursos materiales.
Plantas de disposición final: lugares construidos especialmente para el depósito permanente de los
residuos, cuyas condiciones garanticen la inalterabilidad de los recursos naturales y bajos normas
ambientales no afecten la calidad de vida de la población. La ley ordena que toda planta previo a su
habilitación deberá realizar un estudio de impacto ambiental.
Las personas físicas y jurídicas titulares o responsables de las plantas de almacenamiento, tratamiento o
disposición final de residuos, deberán asegurar la recomposición de los posibles daños ambientales que
su actividad pudiera causar.
Ley 25670 de presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs:
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los PCBs, en todo el
territorio de la Nación, en los términos del art 41 de la Constitución Nacional
Son finalidades de la ley:
a- fiscalizar las operaciones asociadas a PCBs
b- descontaminar o eliminar los aparatos que los contengan
c- eliminar PCBs usados
d- prohibir el ingreso al país de PCBs
e- prohibir la producción y comercialización de los PCBs
La ley define que se entiende por PCBs, a la vez que involucra a los transformadores, condensadores,
recipientes que contengan cantidades residuales, cuando no hayan sido descontaminados. Establece una
presunción juris tantum según la cual si el aparato es del tipo que puede contener PCBs se consideraran
como si los contuviera.
La ley crea el Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs administrado por el organismo de
mayor nivel jerárquico de competencia ambiental
Responsabilidades de los poseedores de PCBs:
1) un plan de descontaminación y reemplazo antes del año 2010
2) un programa de eliminación y descontaminación antes del año 2005. Los aparatos descontaminados
deben tener un rotulo que así lo indique.
Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, el poseedor
deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño ocasionado, disminuir los
riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a ocurrir.
Todo daño causado por PCBs es equivalente al causado por un residuo peligroso.
Las infracciones a la ley serán reprimidas por la autoridad de aplicación local con las siguientes sanciones:
a) apercibimiento
b) Multa
c) Inhabilitación por tiempo determinado
d) Clausura
LEY 24051
a Ley de Residuos Peligrosos nº 24 051 de la República Argentina fue el primer estatuto de carácter
federal sobre cuestiones ambientales. Fue sancionada por el Congreso el 17 de diciembre de 1991 y
promulgada por el Poder Ejecutivo el 8 de enero de 1992, dos años antes de la reforma constitucional de
1994.
Marco legal
Para la aplicación de la Ley de Residuos Peligrosos se toma en cuenta la generación, manipulación,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, es decir, desde que se producen
hasta su disposición final. Como definición de residuo peligroso el reza:
Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Asimismo deja excluidos a los residuos domiciliarios, los radioactivos y los generados de la actividad
normal de los buques, los cuales se regirán por leyes especiales. En el artículo 3 se prohíbe la
importación, introducción y transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países al territorio o
al espacio marítimo o aéreo, extendiéndose también a los residuos nucleares.
Generadores y Operadores de residuos peligrosos
Residuos patológicos de hospital.
Se implementa mediante la ley un Registro de Generadores y Operadores de residuos peligrosos, que
deberían inscribirse ya sean personas físicas o jurídicas a los que se les expediría un certificado que
debiera renovarse de forma anual.
En cuanto a "directores, administradores, gerentes, mandatarios o gestores, estuvieren desempeñando o
hubieren desempeñado alguna de esas funciones en sociedades que estén cumpliendo sanciones de
suspensión o cancelación de la inscripción por violaciones a la presente ley cometidas durante su gestión"
no podrán inscribir sus sociedades.
Generadores: toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier proceso,
operación o actividad, produzca residuos calificados como peligrosos.
Los generadores deben adoptar medidas para reducir la cantidad de desechos que producen; separar y no
mezclar los residuos peligrosos entre sí; envasarlos, identificarlos, numeralos y fecharlos; y entregarlos a
transportistas autorizados cuando no los pudieran tratar ellos mismos. Se incluyen a los generadores de
residuos patológicos (cultivos de laboratorio, orgánicos, de animales, quimioterápicos, de jeringas,
ampollas, etc.).
Transportistas
En cuanto a los transportistas de residuos peligrosos deben inscribirse y aportar sus datos, tipos de
residuos que transportarán, vehículos y contenedores a ser utilizados, certificar conocimientos en caso de
emergencia y tener una póliza de seguros con una suma suficiente que cubra los posibles daños que
pueda ocasionar.
Se les prohíbe mezclar los residuos, almacenarlos por más de diez días, transportarlos en embalajes o
envases deficientes, aceptar residuos no asegurados, transportar simultáneamente residuos peligrosos
incompatibles.
Plantas de tratamiento y disposición final
Plantas de tratamiento: son aquellas en las que se modifican las características física, la composición
química o la actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo tal que se eliminen sus
propiedades nocivas, o se recupere energía y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos
peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, o más seguro para su transporte o disposición final.
Plantas de disposición final: los lugares especialmente acondicionados para el depósito permanente de
residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental.2
Las plantas de disposición final para su habilitación requerirán, entre otros, de un estudio de impacto
ambiental. Además de una permeabilidad del suelo no mayor de 10 cm/seg. hasta una profundidad no
menor de 150 centímetros tomando como nivel cero (0) la base del relleno de seguridad; o un sistema
análogo, en cuanto a su estanqueidad o velocidad de penetración; una profundidad del nivel freático de
por lo menos dos (2) metros, a contar desde la base del relleno de seguridad.2
Responsabilidades, infracciones y sanciones, penas
Como responsabilidades la ley no exime al demostrar la culpabilidad de un tercero y la misma no
desaparece por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de estos. Las
infracciones tienen niveles que pueden ser acumulativos:
Apercibimiento,
Multa,
Suspensión en registro de 30 días a 1 año,
Cancelación de la inscripción en registro.
Las penas se refieren en el artículo 55 a quién o quiénes "envenenare, adulterare o contaminare de un
modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general", en caso de muerte
de una persona serán de 10 a 25 años de prisión. Por imprudencia, negligencia o impericia de 1 mes a 2
años de prisión y si hubiere enfermedad o muerte de una persona, de 6 meses a 3 años de prisión.
Punto 4
Porque es importante para el derecho argentino la ley 14346?
Esta ley es importantísima porq considera q los animales son víctimas y porq a través de toda la evolución
jurisprudencial se determinó q los animales eran sujetos de derechos. Casación Penal Nacional dijo q los
animales son sujetos de derechos a través de una interpretación dinámica que lo q es la palabra víctima y
de lo q pueden llagar a sentir los animales. Se refiere a esta capacidad que tienen de sintiencia y de
distinguir el dolor del placer, cosa q tmbn concluyó la Declaración de Cambridge. Con la inclusión de la
palabra víctima (art 1) se ha logrado q la jurisprudencia, aggiornándose de los nuevos paradigmas
considere q los animales son sujetos de derecho.
La historia de la ley 14346: de Sarmiento a Perón. Evolución
Reconocido como el padre del aula, Domingo Faustino Sarmiento fué un acérrimo defensor de los
derechos de los animales y vio la necesidad de defenderlos penando a toda aquella persona q cometiera
actos inhumanos contra ellos.
El camino había sido iniciado por la Sociedad Argentina de Animales (SAPA) cuando presentó un proyecto
de ley en el Senado en agosto de 1884. Aunque corto pero exacto para la época no generó atención hasta
q Sarmiento, lejos de la vida política y dedicado de lleno a l protección animal, reclamó por él. Recién en
septiembre del año siguiente fué tratado. Las voces opositoras a la defensa de los animales fueron
muchas y el proyecto q declaraba punibles los malos tratos hacia los animales e imponía penas a sus
autores no avanzó.
Como un modo de conformar a los q estaban a favor y en contra , los legisladores decidieron q no fuera
una ley penal y q se circunscribiese a Bs As y a los extensos territorios nacionales. Tiempo después el
Senado lo volvió a considerar y para cuando lo giró a Diputados Sarmiento ya había muerto.
Motivado por el empeño “del padre del aula “en crear una ley que protegiera a los animales, Ignacio
Albarracin, primo del prócer levantó el guante por la proclamación de la primera ley proteccionista
conocida a secas como”Ley Sarmiento”.
El “loco” Albarracín, apodado así por su amor a los animales reformulò el proyecto de su pariente y en
lugar de tipificar delitos se refirió a los malos tratos en general, pero pese a los recaudos que tomó a la
hora de reformar el proyecto tuvo férreas oposiciones y regresó a Comisión para ser nuevamente
redactado.
Tras la reformulación y un extenso debate finalmente el 25 de julio de 1891 el Senado aprobó el proyecto y
lo convirtió en Ley. Tras casi 8 años de trabajo en el Congreso, con su “padre” fallecido, la Ley Nacional de
Protección a los animales n 2786( o Ley Sarmiento , a secas)fue promulgada el 3 de agosto de 1891.
Albarracin , además de encabezar el tan mentado logro, presidiò la primera sociedad protectora argentina
y organizó los primeros reclamos animalistas en argentina. A principios del sciglo xx se manifestó por el
cierre del zoológico de BsAs.
la pregunta de rigor es porq si Juan Domingo Perón amante de los animales llegó al poder en 1946 la ley
14346 recién se sanciona en 1954? La respuesta no es obvia pero sí conocida, tuvo fuerte oposición a q el
proyecto fuera aprobado, y tuvo q lidiar con dos intentos fallidos en 1947 y en 1951. El único antecedente
q encontró Perón al asumir su primer mandato fue la Ley Sarmiento “ una serie de ordenanzas había
permitido implementar esa norma en algunas ciudades importantes, pero a mediados del siglo xx la ley ya
no se aplicaba en casi ninguna provincia. Pese al escenario pantanoso, Perón inició sus intentos de
ampliar la herencia de Sarmiento: en 1947 precisamente el 10 de marzo, presentó en el Congreso el
primer proyecto de modificar la ley 2.786 en el q proponía actualizar las penas y la creación de un órgano
de aplicación y q donde no se lo pudiera crear, actuara la policía en defensa de los animales. Tuvo el visto
bueno de los senadores, pero el proyecto cayó en Diputados.
El 18 de abril de 1951 arremetió: volvió a presentar un nuevo proyecto para impedir espectáculos crueles
con animales, especialmente las corridas de toros q seducían al público argentino. Fue en España donde
declaró abiertamente q no le gustaba q mataran ni torturaran animales y se negó tajantemente a q esa
actividad- q Evita calificó frente a toreros y taurinos como “una narbarie”- llegara a Argentina. Tampoco
prosperó.
Finalmente , en 1953 le encomendó a Antonio J. Benitez, diputado y Presidente d e la Cámara Baja, q
hiciera lo imposible para lograr el consenso necesario para aprobar una ley penal q protegiera a sus
amados animales en todo el territorio argentino. Así lo hizo.
El proyecto de Benitez proponía una ley penal nacional q sancionara con pena máxima de 3 años de
prisiòn a toda aquella persona q maltratase y/o torturase a un animal. Además establecía ampliar la pena
en casos de reincidencia. La idea no fue aceptada por los legisladores y la sanción penal se bajó a un año
porq se arguyò q se debía equiparar el maltrato o tortura q sufriera un animal al daño q se efectuara sobre
las cosas muebles y q, por lo tanto las penas debían ser iguales.
Pese a los malestares de los legisladores, tras meses de cruces y debates , el 27 de septiembre de 1954
la propuesta peronista fue aprobada en el Senado de la Naciòn y quedó promulgada en noviembre bajo el
número 14.346 como ley contra los Malos tratos y actos de Crueldad a los animales.
Que dice la ley 14.346 : diferencia entre maltrato o crueldad
En su art 1 , la norma establece q será reprimido con prisiòn de quince días a un año, el q infligiere malos
tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
En los arts segundo y tercero detalla cuando se comete maltrato animal y cuando se trata de un acto de
crueldad.
El art 2 de la ley 14346 establece como actos de maltrato: no alimentar en cantidad y calidad suficiente a
los animales domésticos o cautivos, azuzarlos, para el trabajo mediante de instrumentos q no siendo de
simple estímulo les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas; hacerlos trabajar en
jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas, emplearlos
en el trabajo cuando no se hallen en estado físico, adecuado, estimularlos con drogas sin perseguir fines
terapéuticos, y emplear animales en el tiro de vehículos q excedan notoriamente sus fuerzas.
Art 3 son actos de crueldad: *practicar la vivisección con fines q o sean científicamente demostrables y en
lugares o por personas q no estén debidamente autorizados para ello. *Mutilar cualquier parte del cuerpo
de un animal, salvo q acto tenga fines de mejoramiento , marcación o higiene de la respectiva especie
animal o se realice por motivos de piedad. *intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer
el título de médico o veterinario, con fines q no sean terapéuticos, salvo el caso de urgencia debidamente
comprobada. * experimentar con animales de grado superior en escala zoológica al indispensable según la
naturaleza de la experiencia. *abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en
experimentaciones.* causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y
salvo el caso de las industrias legalmente establecidas q se fundan sobre la explotación del nonato.*
lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o maltratos
por el sólo espíritu de perversidad.* realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de
toros, novilladas y parodias, en q se mate, hiera u hostilice a los animales.
Ley 14346 : la necesidad de ampliar las penas
Pese a q ésta ley tiene cerca de 65 años de sancionada, recién desde hace pocos años está en vigencia.
La ley 14346 se está usando desde hace muy poco, unos 6 o 5 años y para q una ley tenga vigencia hay
q usarla . A través de ella se logran cosas muy buenas q a veces no se ven.-

Unidad Nº 4: BOSQUES NATIVOS. PARQUES NACIONALES. SUELO. SEMOVIENTES. FAUNA

LEY 26.331: CONSERVACIÓN DE BOSQUES NATIVOS

Argentina cuenta con el 30% de la superficie original que poseía de bosques nativos. Se desmontan
anualmente unas 300.000 has de bosque nativo, equivale a una tasa de deforestación del 1.35% anual.

Funciones del Bosque Nativo:

 Valor esencial para el desarrollo sostenible


 Conforman el hábitat de un gran número de especies de flora y fauna,
 Son vitales para el mantenimiento de la biodiversidad
 Proveen alimentos, medicinas, madera y otros bienes ambientales a toda la población.
 Absorción de gases de efecto invernadero (CO2), al mismo tiempo que aportan oxígeno a la
atmosfera.
 Conservación de los suelos y regulación hídrica.
La Ley tiene en su espíritu el objetivo de frenar el proceso de degradación del bosque nativo desde una
perspectiva enfocada en el logro del desarrollo sostenible.

La finalidad de esta ley se persigue a través de dos herramientas:

1. Ordenamiento ambiental, del territorio en relación a las actividades productivas vinculadas al


bosque nativo
2. El fomento económico al desarrollo de las actividades económicas ligadas al bosque para que
estas sean practicadas de modo sostenible.
Ámbito de aplicación:
Norma de alcance federal, se aplica a todo el territorio del país, quedando todas las jurisdicciones locales
sujetas a sus disposiciones en forma automática a partir de la sanción de la ley.

Ámbito de aplicación material:

El objeto de regulación es la protección ambiental y el manejo sostenible de los bosques nativos,


estableciendo presupuestos mínimos de protección que deben cumplir.

Bosques Nativos: aquellos que constituyen “ecosistemas forestales naturales”, que han tenido su origen en
causas naturales.

Bosques Nativos Primarios: sin ninguna intervención del hombre.

Bosques Nativos Secundarios: formados por ejemplo luego de un desmonte, y con alguna intervención del
hombre destinada a su recomposición.

No son solos los árboles, sino todo el ecosistema en el que ellos cumplen una función esencial.

Están excluidos del ámbito de aplicación los bosques implantados, o bosques de cultivo.

Actividades alcanzadas:

 Desmonte: toda intervención del hombre que implique la pérdida del bosque nativo y la conversión
del suelo a otros usos tales como la agricultura, la ganadería, etc.
 Manejo: a toda actividad productiva que se realice en un bosque nativo, aprovechando sus
recursos y permitiendo en forma simultanea la conservación de las funciones o servicios
ambientales que el bosque brinda.
Ordenamiento territorial de los bosques:

Tres categorías en que se debería clasificar el ordenamiento territorial, que van de mayor a menor grado
de conservación:

1. ROJO: Bosques nativos de mayor grado de conservación. No podrán ser sometidos a actividades
que impliquen su transformación.
2. AMARILLO: bosques nativos de mediano valor de conservación, permite la realización de
actividades que impliquen cierta intervención sobre el bosque, como manejo sostenible y turismo.
3. VERDE: menos conservativa. Pueden efectuarse transformaciones parciales o totales de bosque
nativo.
La obligación que recae sobre los Estados Provinciales de realizar el ordenamiento territorial de los
bosques nativos existentes en sus respectivas jurisdicciones, en el plazo de un año contado a partir de la
sanción de la ley y a través de un proceso participativo.

Dentro del plazo enunciado, rige lo que se ha denominado “moratoria al desmonte”. Desde la sanción de
esta y hasta que se encuentre efectuado el ordenamiento territorial de los bosques nativos, las
jurisdicciones no pueden autorizar nuevos desmontes.

Requisitos a cumplimentar:

Se establece la obligación genérica por la cual todo aquel que realice o pretenda realizar un desmonte o
manejo de bosque nativo debe obtener una autorización por parte de la Autoridad de Aplicación de cada
jurisdicción.

Deben ser presentados dos instrumentos centrales para la protección ambiental y gestión sostenible de los
bosques nativos, el Plan de Manejo y el Estudio de Impacto Ambiental.

Fondo Nacional:
La Ley crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
Constituye una herramienta económica de importancia para lograr el objetivo de la ley, y coherente con
otro de los instrumentos previstos en la Ley General del Ambiente como es el régimen económico de
promoción del desarrollo sustentable.

Debe integrarse principalmente con una partida del presupuesto nacional. El fondo se constituye en un
estímulo económico, al momento de confección de los ordenamientos, dirigido a fomentar la incorporación
de bosques nativos dentro de la categoría I (Rojo).

Deben ser aplicados en un 70% para compensar económicamente a los titulares de tierras destinadas a la
conservación de bosques nativos.

Y en un 30% debe dirigirse al fortalecimiento institucional para la implementación de redes de monitoreo e


información del estado de los bosques.

La administración debe ser efectuada por la Autoridad Nacional de Aplicación (SAyDS).

Funciones y competencias:

El poder de policía derivado de la aplicación de la ley, corresponde a cada jurisdicción local en el marco de
los dispuesto por el art. 41 CN.

REGIMEN REGULATORIO Y DE PROMOCIÓN FORESTAL.

ESTABILIDAD FISCAL. LEY 24.857.

Toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques gozan de estabilidad fiscal.

1. Actividad forestal: al conjunto de operaciones dirigidas a la implantación, restauración, cuidado,


manejo, protección o enriquecimiento de bosques naturales o cultivados en terrenos de aptitud
forestal;
2. Manejo sustentable del bosque natural: a la utilización controlada del recurso forestal para producir
beneficios madereros y no madereros a perpetuidad, con los objetivos básicos del mantenimiento
permanente de la cobertura forestal y la reserva de superficies destinadas a la protección de la
biodiversidad y otros objetivos ecológicos y ambientales;
3. Aprovechamiento de bosques cultivados: el conjunto de operaciones de cosecha totales o parciales
de madera u otros productos de los bosques cultivados
La estabilidad fiscal significa que las empresas que desarrollen actividades forestales o aprovechamiento
de bosques no podrán ver afectada en más la carga tributaria total, determinada al momento de la
presentación del estudio de factibilidad respectivo.

Las disposiciones no alcanzan al impuesto de valor agregado, a los recursos de la seguridad social y a los
tributos aduaneros.

El incumplimiento de los proyectos dará lugar al decaimiento de la estabilidad fiscal.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES PARA BOSQUES CULTIVADOS. LEY 25.080

Instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúan en nuevos emprendimientos


forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, que regirá con los alcances y limitaciones
establecidas.

Actividades comprendidas:

 Implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los


mismos.
 Actividades de investigación y desarrollo
 Industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas forme parte de un
emprendimiento forestal integrado.
Bosque implantado o cultivado: el obtenido mediante siembre o plantación de especies maderables nativas
y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales.

Los bosques deberán desarrollarse mediante el uso de prácticas enmarcadas en criterios de


sustentabilidad de los recursos naturales renovables.

Para acogerse a los beneficios las provincias deberán:

a) Designar un organismo provincial encargado de la aplicación del presente régimen


b) Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales y comunales encargados del
fomento forestal
c) Cumplimentar los procedimientos que se establezcan reglamentariamente, y las funciones que se
asignen en las provincias y sus autoridades de aplicación.
d) Declarar exentos del pago de impuestos de sellos a las actividades comprendidas en el presente
régimen.
e) Respetar las condiciones contenidas en el proyecto aprobado por la Autoridad de Aplicación y la
intangibilidad del proyecto objeto de la inversión.
LEY 13.273: DEFENSA, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE BOSQUES

Regula el ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública,
sus frutos y productos.

Es una norma de adhesión, para que su cumplimiento sea obligatorio en cada una de las 23 provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cada una de ellas debe prestar su adhesión.

Bosque: a los efectos de esta ley, toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función
sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.

Tierra Forestal: aquella que, por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, clima, topografía,
calidad y conveniencias económicas, sea declarada inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y
susceptible en cambio, de forestación, y también aquellas necesarias para el cumplimiento de la presente
ley.

Clasificación de bosques:

 Bosques Protectores: aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente


para:

a) Fines de defensa nacional;

b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos,
lagunas, islas y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive;

c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;

d) Fijar médanos y dunas;

e) Asegurar condiciones de salubridad pública;

f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;

g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare


necesaria.
 Bosques Permanentes: aquellos que, por su destino, constitución de su alboreda y/o formación de
su suelo deban mantenerse, como ser:
a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales;
b) Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria;
c) Los que se reserven para parques o bosques de uso público,
El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal
de los bosques permanentes.
 Bosques Experimentales:
a) Los que se designen para estudios forestales de especies indígenas;

b) Los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de


especies indígenas o exóticas.

 "Montes Especiales": los de propiedad privada creados con miras a la protección u


ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
 Bosques de Producción: los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer
periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante
explotaciones racionales.

Se declaran de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación, los
bosques clasificados como protectores y/o permanentes, tendientes al mejor aprovechamiento de
las tierras. La expropiación será ordenada por el Poder Ejecutivo y con los informes pertinentes.

LEY 23.351: PARQUES NACIONALES

Podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio
de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en
razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones
científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de
Seguridad Nacional.

Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de
una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las
que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención
del visitante y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer
necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda explotación económica con
excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte
la AUTORIDAD DE APLICACION.

El fin último de los parques nacionales es conservar la diversidad de ambientes, de especies y de


procesos naturales.

La infraestructura reservada para la atención del turismo se ubicará, si fuera posible, en las reservas
nacionales. En caso contrario y de manera excepcional, podrá situarse en parques nacionales, pero,
estará limitada a lo verdaderamente indispensable.

El motivo ha sido el notable beneficio económico que trae aparejado la infraestructura turística en
dichas aéreas, como también el desarrollo regional de las mismas. Se trata de una excepción a la
prohibición general de actividades económicas en parques naciones, por ello la interpretación de la
norma es de carácter restrictivo.

Se fija el derecho de preferencia a favor del Estado Nacional para la adquisición de inmuebles
situados en estos espacios naturales protegidos.

Las reservas nacionales como un eslabón complementario e insustituible dentro del sistema de
aéreas protegidas, equidistantes entre las áreas intangibles y las dedicas a la producción.
La estructuración de sistemas de asentamiento humanos estará condicionada a que su actividad
principal sea la turística.

Está prohibido en las reservas nacionales la pesca comercial, la caza y la introducción de especies
exóticas, no obstante, se permiten las modalidades de la caza y pesca deportivas, siempre y cuando
estén controladas por la autoridad de aplicación.

En las áreas declaradas monumentos naturales, solo podrán residir aquellas personas cuya
presencia resulte indispensable para su vigilancia.

Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la conservación de sistemas ecológicos, el
mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un
Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que
resulte compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados.

Categorías de reservas naturales:

1. Reserva Natural Estricta: al tipo de área protegida que ofrece máximas garantías para la
conservación de la diversidad biológica. Se concederá está protección a aquellas zonas de
dominio nacional que posean un notorio valor biológico, representativo de los distintos
ecosistemas del país, o las que contengan importantes poblaciones de especies animales o
vegetales autóctonas.
2. Reservas Naturales Silvestres: aquellas áreas de extensión considerable que conserven
inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya
contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en
virtud de contener representaciones válidas de uno o más ecosistemas.
3. Reserva Natural educativa: aquellas áreas que, por sus particularidades o por su ubicación
contigua o cercana a las reservas naturales estrictas o silvestres, brinden oportunidades
especiales de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.

Punto 2:

UNIDAD ECONÓMICA AGRARIA:

La Unidad Económica Agraria (UEA) es un indicador que contribuye a caracterizar los sistemas
predominantes de una región y brinda una importante información de referencia que permite la
comparación con otras regiones, otros sistemas productivos y otros niveles de productividad.

Como todo predio que, por su superficie, calidad de tierra, ubicación, mejoras y demás condiciones
de explotación, racionalmente trabajado por una familia agraria, que aporta la mayor parte de la
labor necesaria, permita subvenir a sus necesidades y a una evolución favorable de la empresa

CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL SUELO EN LA ACTIVIDAD AGRARIA:

La contaminación agrícola refiere a desechos agrícolas, tales como escorrentías y filtraciones de


insecticidas y fertilizantes erosión y polvo de arado, desechos impropios de estiércol y cadáveres,
residuos de cosecha y escombros.

La respuesta a las situaciones mencionadas la tiene la AGRICULTURA SUSTENTABLE, aquella


que se basa en sistemas de producción cuya principal característica es la aptitud de mantener su
productividad y ser útiles a la sociedad. Estos sistemas deben reunir los siguientes requisitos:

 Conservar los recursos productivos


 Preservar el medio ambiente
 Responder a los requerimientos sociales
 Ser económicamente competitivos y rentables.

El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de la base de recursos naturales u la


orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua
satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

Este desarrollo sostenible conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales,
no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente
aceptable.

LEY 22.428

Establece el régimen legal para el fomento de la acción privada y pública tendiente a la conservación
y recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Es una ley de adhesión.

Las provincias que adhieren tienen ciertas obligaciones: designar una autoridad provincial de
aplicación completar el relevamiento de los suelos locales, realizar obras de infraestructura,
promover la investigación y experimentación en los aspectos relacionados con la conservación del
suelo y difundir normas conservacionistas a través de la enseñanza.

Los Distritos de Conservación de Suelos deben ser creados y organizados por las autoridades de
aplicación nacional o provincial.

LEY 26.737

REGIMEN DE PROTECCION AL DOMINIO NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD, POSESION O


TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES

Tierras Rurales: a todo predio ubicado fuera del ejido urbano, independientemente de su localización
o destino.

Objeto:

a) Determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situación de posesión, bajo cualquier título o


situación de hecho de las tierras rurales, y establecer las obligaciones que nacen del dominio o
posesión de dichas tierras, conforme las previsiones de la presente ley;

b) Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y
posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción.

Se entenderá como titularidad extranjera sobre la propiedad o posesión de las tierras rurales, toda
adquisición, transferencia, cesión de derechos posesorios, cualquiera sea la forma, denominación
que le impongan las partes, y extensión temporal de los mismos, a favor de:

a) Personas físicas de nacionalidad extranjera, tengan o no su domicilio real en territorio de la


Nación Argentina, con las excepciones establecidas en el artículo 4º de la presente ley;

b) Personas jurídicas, según el marco previsto en el artículo 32 del Código Civil, constituidas
conforme las leyes societarias de la Nación Argentina o del extranjero, cuyo capital social, en
proporción superior al cincuenta y uno por ciento (51%), o en proporción necesaria para formar
voluntad social mayoritaria independientemente del porcentaje accionario, sea de titularidad de
personas físicas o jurídicas, de nacionalidad extranjera, en las condiciones descriptas en el inciso
precedente. Toda modificación del paquete accionario, por instrumento público o privado, deberá ser
comunicada por la persona jurídica al Registro Nacional de Tierras Rurales, dentro del plazo de
treinta (30) días de producido el acto, a efectos del contralor del cumplimiento de las disposiciones
de la ley.
c) Personas jurídicas de derecho público de nacionalidad extranjera;

d) Simples asociaciones en los términos del artículo 46 del Código Civil o sociedades de hecho, en
iguales condiciones respecto de su capital social, a las previstas en el inciso b) de este artículo.

LEY 22.939

DE LAS MARCAS Y SEÑALES DEL GANADO EN GENERAL Y DE LOS MEDIOS


ALTERNATIVOS DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL PARA LA ESPECIE PORCINA.

La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro
candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma
clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de
Economía y Producción.

La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.

La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la


membrana auricular.

El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas,
con o sin tinta.

El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.

No se admitirá el registro de diseños de marcas iguales, o que pudieran confundirse entre sí dentro
del ámbito territorial de una misma provincia. Se comprenden en esta disposición las que presenten
un diseño idéntico o semejante, y aquellas en las que uno de los diseños, al superponerse a otro, lo
cubriera en todas sus partes.

El registro del diseño de las marcas y señales del ganado en general y de los medios alternativos de
identificación propuestos exclusivamente para la especie porcina confiere a su titular el derecho de
uso exclusivo por el plazo que las respectivas legislaciones provinciales establezcan, pudiendo ser
prorrogado de acuerdo con lo que dichas normas dispongan. Este derecho es transmisible y se
prueba con el título expedido por la autoridad competente, y en su defecto por las constancias
registrales. En los casos de transmisión, deberán efectuarse en el registro las anotaciones
respectivas.

Punto 4. Fauna. Protección y gestión de la fauna.

La fauna silvestre es el conjunto de animales vertebrados e invertebrados que se encuentra en su


estado natural de libertad e independencia del ser humano, y que habita en forma permanente,
circunstancial o momentánea en cualquier ambiente natural o artificial.

La característica principal de éstos es que no han dependido del hombre, ni para su alimentación,
ni para su inmunidad, ni en todo su proceso evolutivo.

La fauna silvestre en la legislación argentina.


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en 1972 en la ciudad de
Estocolmo, recomendó establecer un acuerdo internacional para regular la exportación, importación y
tránsito de especies silvestres amenazadas.

En 1973, en Washington, 88 naciones suscribieron un tratado internacional, conocido como


Convención de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), al que Argentina adhirió en
1980, mediante Ley Nacional 22.344. A partir de entonces, fue necesaria una regulación de fauna para
adecuarla a las exigencias del uso, conservación y control del comercio internacional. En 1981 se
promulgó la ley 22.421 de “Protección y Conservación de la Fauna Silvestre”.

Dicha ley fue redactada con espíritu conservacionista. Aspira a lograr la educación de la población
y la cooperación de las entidades proteccionistas y del poder público nacional y provincial, con el objeto de
atender las necesidades de protección y del uso sostenible de las especies de fauna silvestre. Reglamenta
la caza, captura, tenencia, tránsito, comercio, procesamiento y todo otro aprovechamiento de especies
vivas, productos y subproductos, en aras de mejorar la conducta del hombre en su relación con la fauna
silvestre.

LEY 22.421 DE FAUNA SILVESTRE.

-Esta ley tiende a la protección cualitativa y cuantitativa de la fauna silvestre, a la que se declara de
interés público, indicando que todo ciudadano tiene el deber de su defensa conforme a la ley. (artículo 1).
La norma establece un sistema de adhesión, que permite la incorporación de provincias al sistema,
mediante el dictado de una norma provincial que así lo establezca.

-Establece que las autoridades deben respetar el equilibrio entre los diversos beneficios que la
fauna silvestre aporta al hombre, también deben tender a la conservación de la misma en los actos que se
otorguen, siendo necesaria la utilización sustentable de la fauna silvestre y la preservación de la misma
(artículo 2)

-Fauna silvestre: son aquellos animales que viven libres e independientes del hombre, en
ambientes naturales o artificiales, los bravíos o salvajes que viven bajo el control del hombre, y los
originalmente domésticos que por cualquier circunstancia vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en
cimarrones quedándose actuado los animales comprendidos en las leyes sobre pesca (artículo 3).

-Esta norma regirá todas las actividades que se relacionan con animales silvestres, sus productos y
subproductos, estableciéndose restricciones para su uso y aprovechamiento. Se podrá prohibir la caza de
animales de fauna silvestre, su persecución la destrucción de sus nidos, huevos y crías; el tránsito y
comercio de sus cueros, pieles y yo subproductos, con excepción de las especies expresamente
autorizadas por la autoridad de aplicación (artículo 4).

-Prohibiciones: queda prohibida la introducción de especies de animales silvestres en cautiverio.


También se restringe la introducción de productos y subproductos, manufacturados o no, de las especies
de fauna autóctona cuya caza, tenencia, comercio, etc. se hallen vedadas en toda la región de su hábitat
natural (artículos 5 y 6).

-El propietario de un campo puede aprovechar la fauna silvestre que lo habita transitoria o
permanentemente, debiendo protegerla y limitar racionalmente su utilización para asegurar la
conservación de la misma (en consonancia con el artículo 41 de la CN).

-El cazador deberá exhibir la documentación emanada del ocupante legal del campo donde realizó
su actividad, en caso de transporte y comercio internacional e interprovincial de fauna, la cual será
uniforme en el país. Esta autorización será exigida en todo el territorio de la República Argentina como
condición previa para practicar caza en campos de propiedad privada y será confeccionado por su
propietario, encargado, arrendatario, administrador u ocupante legal. Los cotos y áreas de caza
habilitados, otorgan sus propias autorizaciones. En campos fiscales las condiciones de autorizaciones las
establece el organismo de fauna con jurisdicción.
-En el permiso debe figurar:

-Nombre, apellido, DNI, domicilio y firma de la persona a quien se otorga la autorización


para cazar.

-Número de permiso de caza.

-Periodo de autorización, con día y hora de inicio y finalización.

-Nombre del establecimiento de campo y su ubicación.

-Nombre apellido DNI y firma del propietario encargado, arrendatario, administrador, u


ocupante legal del campo que otorga la autorización.

Este permiso es intransferible, y sólo lo puede obtener el cazador cuando llega al lugar de caza.
Asimismo, la firma de quien otorga la autorización debe estar certificada por un organismo oficial
(organismo de fauna, entidad bancaria, escribanía, municipalidad, fuerza de seguridad, etc.).

-En caso de no ser el cazador quien traslada a las piezas cazadas o capturadas, se le debe solicitar
a quien lo haga, el certificado de origen otorgado por el organismo de fauna de la jurisdicción donde se
obtuvieron. Esto otorga legitimidad a las piezas cazadas o capturadas.

-En cuanto al transporte interjurisdiccional si el traslado se efectúa fuera de la provincia donde se


obtuvo la caza o captura, tanto el cazador como el transportista deberán contar con la correspondiente
guía de tránsito que avala la legalidad de lo transportado con fecha de vigencia y otorgada por el
organismo de fauna de jurisdicción donde obtuvo la caza o captura.

Guía de tránsito: es un documento obligatorio, único e indispensable que avala la legitimidad de los
especímenes cazados, capturados, reproducidos, sus productos o subproductos y debe acompañar a
estos durante el transporte. Es obligatorio para acreditar su legítima tenencia en cualquier jurisdicción del
país, así como para solicitar certificados de exportación. Este documento lo extiende la autoridad
(provincial) de fauna de la jurisdicción donde se obtuvieron los ejemplares vivos, trofeos, productos o se
elaboraron los subproductos de fauna silvestre y se otorga en base a los certificados de origen o
transferencias de esa jurisdicción. La guía de tránsito debe estar firmada por el funcionario autorizado del
organismo de fauna que la otorgó y esa firma, registrada ante los organismos de fauna tanto nacionales
como provinciales donde este documento se presenta para la acreditación.

Queda establecida la prohibición de tener, comerciar, manufacturar, despachar, o aceptar


ejemplares productos o subproductos sin las respectivas guías de tránsito, con guías adulteradas,
utilizando guías sin fecha o con fecha vencida. También facilitarlas o prestarlas a terceros para efectuar
transporte o comercio de ejemplares o mercadería de origen desconocido.

Las guías de tránsito son confeccionadas con carácter uniforme en todo el país, son intransferibles,
extendiéndose el original a nombre del cazador, transportista, acopiador o comerciante, y se otorgan con
un tiempo de validez que depende de la distancia que se traslada. La fecha de vigencia tiene por objeto
evitar el uso repetido de este documento y dentro del plazo estipulado se deberá presentar para legalizar
la mercadería en el organismo de fauna de la jurisdicción donde se destina.

Se deben verificar los especímenes vivos, trofeos de caza o productos que se encuentran en el
vehículo, embarcación, aeronave o cualquier otro medio de transporte, los que deberán coincidir en
número y especies con lo detallado en la guía de tránsito correspondiente. En caso contrario, se estará
ante una presunta infracción por transporte de especímenes silvestres sin documentación. (Excepción
establecida en el decreto reglamentario de la ley- Reg. 666/1997: Los trofeos de caza deportiva, no
requieren guía de tránsito para su traslado, sólo exige el respectivo permiso de caza y la autorización
escrita del ocupante legal del campo o del coto de caza).
-Los ejemplares vivos de fauna silvestre deberán acondicionarse para su transporte inter
jurisdiccional en receptáculos propios y adecuados con exclusión de toda otra mercadería y llevar un rótulo
adherido que exprese en forma visible “Animal Vivo de Fauna Silvestre” nombre y domicilio del remitente,
del destinatario y la correspondiente guía de tránsito.

-Los bultos o embalajes que contengan trofeos, productos o subproductos de fauna silvestre
enviados por cualquier medio de transporte, deberán contener la inscripción “Producto de Fauna Silvestre”
y deberá solicitarse a quien correspóndala guía de tránsito que acompaña la encomienda. En caso de no
poseer la guía de tránsito correspondiente se procederá al secuestro del producto silvestre sin
documentación, labrándose un acta a nombre de quien figura en el remitente.

-El capítulo IV de la ley establece, que la realización de actividades que puedan causar
transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, deberán ser consultadas previamente con el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

-Capítulo V. Se establecerán reglamentariamente las limitaciones a la práctica de la caza por


razones de protección y conservación de las especies o de seguridad pública. Caza: acción ejercida por el
hombre , mediante el uso de artes, armas y otros medios apropiados, persiguiendo o apresando
ejemplares de la fauna silvestre con el fin de someterlos bajo su dominio, apropiárselos como presa,
capturándolos, dándoles muerte o facilitando estas acciones a terceros.

El decreto reglamentario clasifica a la caza en cuatro finalidades:

a) Deportiva
b) Comercial
c) Control de plagas
d) Con fines científicos
El estado de la fauna es catalogado de acuerdo al siguiente ordenamiento:

-especies en peligro de extinción

-especies amenazadas

-especies vulnerables

-especies no amenazadas

-especies insuficientemente conocidas.

Requisitos para practicar la caza:

-autorización del propietario del campo

- permiso de caza (otorgado por el organismo de fauna jurisdiccional)

- cumplir con las reglamentaciones provinciales (temporadas, zonas de caza, épocas de veda,
especies habilitadas, número de ejemplares, etc.)

-cumplir con las reglamentaciones acerca del uso y tenencia de armas de fuego.

-contar con la Licencia Nacional de Cazadores Deportivos.

La caza como control de plagas: se practica sobre aquellas especies consideradas plagas de la
agricultura o depredadoras de la ganadería. Son establecidas por organismos de fauna provinciales, y no
se establecen límites de cantidad de piezas a cazar; puede practicarse en cualquier época del año, en
zona de veda, en horas de la noche, con luz artificial, desde vehículos, embarcaciones o aeronaves y
también se permite destruir nidos, guaridas, crías y huevos.

La caza para fines científicos: para su realización es necesario obtener del organismo de fauna con
jurisdicción, una autorización exclusiva para esos fines a nombre de la persona que la realiza,
especificando especies y cantidad autorizada a obtener, así como también, el método de caza o captura a
utilizar.

El control sanitario del comercio interprovincial e internacional de fauna silvestre será ejercido por el
Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El control sanitario de las provincias será ejercido por los servicios sanitario-animal debido a las
enfermedades originadas en especies domésticas que afectan a los animales silvestres. (INTA: realiza
investigaciones para el manejo de fauna silvestre).

En caso de que una especie de fauna autóctona se halle en peligro de extinción o en grave
retroceso numérico, el Poder Ejecutivo Nacional deberá adoptar medidas de emergencia a fin de asegurar
su repoblación y perpetuación, con la colaboración de las provincias.

-Artículo 21 “El Poder Ejecutivo Nacional y los de las provincias determinarán las autoridades que
tendrán a su cargo la aplicación de las disposiciones de esta ley en sus respectivas jurisdicciones”.

-Artículos 22 y 23: Serán funciones del Ministerio de Ambiente de la Nación-Dirección de Sauna


silvestre:

-organizar y mantener actualizado el Registro de Infractores a la Ley de Fauna, instrumento


necesario para sancionar reincidencias.

-fiscalización del comercio internacional e interprovincial de los productos de fauna silvestre en todo
el territorio nacional.

-la fiscalización de la importación y la exportación de los animales silvestres de sus productos sus
productos y demás elementos biológicos.

Régimen penal: cuatro delitos con penas e inhabilitación:

a) Cazar animales en campo ajeno sin autorización de su titular, poseedor, tenedor o


administrador (caza furtiva): Prisión de un mes a un año e inhabilitación especial de
hasta tres años

b) Depredación de la fauna: Prisión de dos meses a dos años e inhabilitación especial de


hasta cinco años.
c) Cazar con procedimientos prohibidos
La pena será de cuatro (4) meses a tres (3) años de prisión con inhabilitación
especial de hasta diez (10) años cuando el hecho se cometiere de modo
organizado o con el concurso de tres (3) ó más personas o con armas, artes o
medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación.
d) Comercio ilegal. Prisión de dos meses a dos años e inhabilitación especial de
hasta cinco años.

Las infracciones que se cometan en violación de las disposiciones de esta ley y sus
reglamentaciones serán sancionadas con:

-multa de valores actualizados por la autoridad de aplicación (va de 70 mil pesos a 50


millones de pesos) (la que llevará aparejada el comiso de los animales, cueros y demás productos,
las armas, las trampas empleadas en infracción);

-suspensión o cancelación de licencia de caza

-suspensión, inhabilitación o clausura de los locales o comercios.

El organismo de fauna designa agentes públicos investidos con atribuciones para fiscalizar el
comportamiento de los ciudadanos en el cumplimiento de las normas destinadas al cuidado y al uso
sostenible de la fauna silvestre. A los funcionarios venados designados se los denomina inspectores
y prestarán servicios en forma rentada honoraria.

Las disposiciones de esta ley regirán en los lugares sujetos a la jurisdicción exclusiva del
Gobierno Nacional y en las provincias que se adhieran al régimen de la misma.

Unidad 5: Recursos hídricos


Recursos hídricos. Protección de glaciares. Atmosfera
1- Recursos hídricos: caracterización, principales institutos, usos. Dominio y jurisdicción
sobre las aguas.
2- Las cuencas hídricas como unidades de regulación, planificación y manejo. Dominio y
jurisdicción. Cuencas hídricas interjurisdiccionales. La Ley 25.688 de gestión ambiental de aguas.
Fallo de la CSJ Río Atuel.
3- Protección de glaciares y ambiente periglaciar. Ley 26.639
4- Atmosfera: caracterización, usos, régimen legal. Regulación respecto a su conservación.

1- Recursos hídricos: caracterización, principales institutos, usos. Dominio y jurisdicción


sobre las aguas.
Concepto de agua: compuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por dos moléculas de hidrogeno y
por una de oxígeno, presente en la naturaleza en forma líquida (lluvia, mares), gaseosa (vapores de agua,
humedad) o solida (nieve, iceberg).
Se considera agua (ley 25.688) a la que “integra el conjunto de cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las
atmosféricas”.

Dominio y jurisdicción sobre las aguas:


Normas aplicables: el agua es una sola y circula constantemente lo cual hace difícil poder aplicar los
principios jurídicos establecidos para bienes sólidos. Por su movimiento, suele abarcar varias provincias o
países, correspondiendo aplicar normas interprovinciales o internacionales.
“Derecho del agua”: regula la creación, modificación, transmisión y extinción de las relaciones jurídicas
aplicables al conocimiento, aprovechamiento, preservación y defensa del agua. De esta forma regula
actividades económicas como el riego, la navegación, la producción y provisión de energía eléctrica y agua
potable, etc. Estos temas están tratados en la Constitución Nacional:
- libre navegación de los ríos interiores (garantiza el ppio. De gratuidad) (art. 26)
- derecho de todos los habitantes a navegar (art. 14)
- El Congreso Nacional dicta los códigos de fondo, los cuales regulan el agua a nivel nacional y el
comercio marítimo (con otros países o entre provincias) art. 75.
- las provincias tienen el dominio público sobre el recurso natural agua de su territorio (art. 124), pero no es
exclusivo ya que deben permitir los usos establecidos en las leyes nacionales (ej: la navegación). Pueden
celebrar tratados parciales con otras provincias o con otros países (sobre la regulación del trabajo en
cuencas interprovinciales o internacionales respectivamente).
La cantidad y calidad de agua puede ser afectada desde su nacimiento, mientras que desde su
desembocadura puede afectarse la navegación.

El agua está repartida en tramos:


1) Mar: recurso complejo que incluye agua, especies vivas, fondo y subsuelo. Se usa para
navegación, pesca, recreación, comunicación, etc. Y además su fondo se usa para tender cables y
oleoductos, para construir islas y plataformas y para extraer minerales. Pero muchas veces ese uso en
forma abusiva causa contaminación y extinción de especies. Para regular y codificar estos temas de
Derecho del Mar se ha dividido el mismo en 5 zonas:
Aguas interiores: aguas que están hacia adentro en tierra firme.
Mar territorial: franja de agua adyacente a las costas del Estado ribereño, (más allá de sus aguas
interiores), quien tiene plena soberanía sobre dicha franja de agua y su lecho, subsuelo y espacio aéreo.
Zona contigua: zona adyacente al Mar territorial
Zona económica exclusiva: zona adyacente al Mar territorial (que contiene a la zona contigua) en donde
el Estado ribereño puede explotar, explorar, conservar y administrar los recursos naturales.
Alta mar: parte de los mares que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado, puede ser utilizada por
todos los Estados, siempre que sea con fines pacíficos. Dentro de ella está la libertad de navegación,
pesca, tendido de cables y tuberías submarinas, sobrevuelo, construcción de islas artificiales, investigación
científica y demás usos pacíficos para todos los Estados.

Y por debajo de la superficie hay 2 zonas:

Plataforma continental: prolongación natural del territorio bajo las aguas, que empieza a la altura de
donde termina el Mar territorial y termina donde empieza el Fondo marino (es como el subsuelo y el piso
sobre el que está el agua). De ella se pueden extraer recursos vivos (ej: langostas) y no vivos (ej:
petróleo).
Fondos marinos: lecho y subsuelo de los océanos fuera de las jurisdicciones de los Estados (es decir que
no pertenecen a la soberanía de ningún Estado), que junto con sus recursos son patrimonio común de la
humanidad.

2) Ríos: son corrientes de agua continuas, que fluyen por un cause definido y desembocan en otra
corriente, el un lago o en el mar.
3) Lagos: son extensiones importantes de agua, generalmente dulce, formadas en el interior de un
continente (en una depresión de la superficie) y alimentadas por corrientes fluviales. Las algunas son lagos
pequeños.
4) Aguas subterráneas: el dueño del fundo donde está el agua puede extraerla en la medida de su
interés.
5) Agua pluvial: es el agua de las lluvias y pertenece al dueño del fundo en que cae o entra quien
puede disponer de ella y desviarla siempre que no perjudique a los inferiores.
Concepto de Cuenca: es una depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo
altura a medida que ser acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas hacen que el agua que proviene
de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.
Cuenca del Plata: es la segunda más grande de Sudamérica y abarca territorios de Brasil, Bolivia,
Paraguay, Argentina y Uruguay. Integrada por los ríos Paraná y Uruguay, que vierten sus aguas en el Río
de la Plata desembocando en el océano Atlántico. Esta cuenca es una de las mayores reservas de agua
dulce y se trata de aprovechar en forma sustentable dando agua potable a los habitantes.
Clasificación de las aguas en el Código Civil y Comercial
La mayoría del agua es considerada de dominio público (del estado Nacional o de los Provinciales,
según la distribución hecha por la Constitución Nacional).

De dominio público (art. 235):


a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial,
sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende
por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más
bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la
legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio
regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés
y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde
corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o
laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que
los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las
que pertenecen a particulares;

Todos pueden usar y gozar del agua pública pero el Estado puede disponer sobre dicho uso y goce (ej:
puede otorgar una concesión o permiso sobre ella).

De dominio privado (art. 239):


Las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar
libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de aplicación. Nadie puede usar
de aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.
Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por cauces naturales. Los particulares no
deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para
utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles.
El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho
alguno.

Aguas de dominio privado del Estado: los lagos no navegables que carecen de dueño.

Aguas “res nullius”: son las aguas de lluvia que caigan sobre predios del dominio público, y son
susceptibles de aprehensión por cualquiera

Restricciones al dominio del agua:

Camino de Sirga (art. 1974):


Consiste en que el titular del dominio soporte, en una extensión de 35 metros de su fundo vecino a un
curso navegable, el uso de esa área a favor de la navegación.

Obligación de recibir aguas que vienen naturalmente de fundos superiores (art. 1976).

Servidumbres forzosas (art. 2166):


a) de acueducto (art 3082): cuando resulta necesaria para la explotación económica establecida en el
inmueble dominante, o para la población
b) de recibir agua extraída artificialmente de la que no resulte perjuicio grave para el fundo sirviente o, de
existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías.

Usos del agua:


- Domestico: este uso es libre para todos los habitantes y regulado por ordenanzas municipales.
- Municipal, a través de los servicios de agua corriente y cloacales
- Minero: dicha explotación requiere del uso de mucha cantidad de agua (perforación, procesos de
refinación, etc).
- Pesca: la pesca en ríos y arroyos de uso público, es libre (regulada a través de reglamentaciones que
establecen límites de épocas y horas, instrumentos, lugares, etc). Para establecer en un lugar aparejos o
pesqueros se necesita el consentimiento del dueño de la ribera. La pesca sobre ríos, arroyos y lagunas de
propiedad privada está prohibida (bajo pena de secuestro de los pescado y pago de una multa). Si la zona
está sin cerca y no hay carteles a la vista alertando la prohibición, la pesca es libre, mientras que, en ríos y
arroyos de uso público, no navegables es permitida sólo a los dueños ribereños, hasta la mitad de las
aguas. No se puede pescar con dinamita o explosivos o sustancias químicas porque mueren muchos
peces y se contamina el agua.
- Ante casos de fuerza mayor o por accidentes: públicos o naturales (incendios, atentados, terremotos,
etc.) en estos casos el Estado hace uso de las aguas que necesite, suspende el suministro de uso de agua
a particulares por concesión, permiso, etc. Sólo deberá indemnizar cuando se causó un daño real y las
aguas son privadas.
- Generación de energía eléctrica: se crea a través de desniveles de agua por medio de obras
hidráulicas. El interesado en realizarlas debe ser dueño de la ribera donde se construirá y presentar la
solicitud con los planos de la obra a realizar para que la administración, si lo cree conveniente, le dé el
permiso. Como la energía no puede almacenarse se guarda el agua en embalses hasta el momento que
se necesite generar la electricidad. Esto provoca que quienes necesiten el agua para riego, pesca, bebida,
navegación, etc., queden supeditado al funcionamiento del embalse, que distribuye el agua beneficiando a
veces a algunos lugares, pero perjudicando a otros.
- Recreativo, agropecuario, etc.

Leyes provinciales sobre agua.


Las aguas públicas de cada provincia son reguladas por medio de leyes llamadas “de agua” o códigos
Rurales o de agua (los cuales pueden estar en sus constituciones, leyes, códigos, pero siempre
supeditados a las normas nacionales según el principio de supremacía del artículo 31 de la Constitución
nacional).
Estas normas regulan las medidas para preservar y proteger el agua de su provincia, la construcción y
financiamiento de sus obras hidráulicas, las restricciones al dominio del agua para su mejor
aprovechamiento y preservación y el procedimiento para dar la concesión de uso de aguas públicas.

Tales leyes establecen acertados principios de política hidráulica. Dentro de esos principios se caracteriza
la concesión de uso de aguas públicas, sentándose 3 postulados esenciales:
a) Toda concesión se otorga con la cláusula “sin perjuicio de terceros”, esto implica el respeto de
los derechos adquiridos antes de ella.
b) La concesión no lleva implícita la enajenación parcial del agua, sino que confiere a concesionario
un derecho subjetivo de aprovechamiento, este postulado se enuncia al indicarse “y salvo el derecho de
propiedad”.
c) La administración que concede no es responsable por la disminución o mengua del caudal
concedido.

Otro postulado es el establecimiento de prioridades, conforme al cual, en el otorgamiento de las


concesiones de uso de agua, se debe satisfacer los requerimientos dando preferencia al uso que colocado
en mejor lugar en la tabla de usos que la normativa indica.
El derecho a usar las aguas públicas se obtiene tanto ministerio legis (se autoriza el uso de agua para
menesteres domésticos sin otra restricción que el cumplimiento de las ordenanzas) como por
consentimiento de la autoridad.
Procedimiento para el otorgamiento de concesiones:
Se exige del interesado la presentación de una solicitud de concesión, a la que acompañara un croquis del
perímetro a regar, de las obras a realizar, la cantidad de volumen que se solicita, y el caudal total que el
curso de agua acarrea. También debe indicarse las propiedades que el curso de agua atraviesa.
Esa solicitud iniciará un expediente administrativo en el cual se deberá citar a los vecinos por edictos.
Escuchadas las razones y oídos los dictámenes técnicos pertinentes, la autoridad resolverá o elevará a la
Legislatura de la Provincia si fuese el supuesto.
Otorgada la concesión por existir caudal bastante y no estar en juego ninguna prioridad, el concesionario
debe construir las obras en el plazo que la autoridad señale, caducando la concesión en caso de
incumplimiento.

Regulación de aguas: como vimos las aguas pertenecen al dominio público de las provincias en que ellas
se encuentren, salvo que sean navegables o afecten a un servicio público nacional como el suministro de
energía en cuyo caso la doctrina considera que el dominio le corresponde a la nación. De todas formas,
ese dominio tiene límites, por ejemplo, permitir la navegación, no pasar agua del dominio público al privado
ni usar el agua perjudicando a otras provincias.

Regulación de las aguas y cuencas interprovinciales:


En el año 1956 las provincias de Mendoza, Neuquén, Buenos Aires, La Pampa y Rio Negro, acordaron
reconocer que es de su exclusiva jurisdicción para reglar el aprovechamiento integral de las aguas no
navegables del Rio Colorado y crearon la “Comisión Técnica Interprovincial Permanente del Rio Colorado”.
Este tipo de organismo revitaliza la concepción federalista del manejo de los recursos, donde sus
componentes se congregan en función de situaciones geográficas, dejando de lado el agrupamiento
político tradicional. A este tipo de organización le siguieron: el Organismo Interprovincial de Aguas del
Noroeste Argentino (OIANA), la Comisión interprovincial de Agua de Catamarca y Santiago del Estero
(CIACSE), la Corporación Norpatagonica, entre otros.

Aprovechamiento de aguas interprovinciales navegables: algunos autores sostienen que le


corresponde al Congreso Nacional ya que es quién regula el comercio interprovincial (basándose en el
artículo 75 inciso 12 de la Constitución Nacional), mientras otros le atribuyen esa facultad a las provincias,
a través del dictado de tratados interprovinciales. Sobre las aguas se establece un condominio y respecto
del cauce se divide por mitades.

Aprovechamiento de aguas interprovinciales no navegables: las provincias son las que regulan, a
través de tratados interprovinciales, las aguas interprovinciales no navegables sobre las que tienen el
dominio y jurisdicción.
Entonces:
Aguas navegables: dominio y jurisdicción federal
Aguas no navegables: dominio y jurisdicción provincial

Leyes nacionales relativas a las aguas:


Existen muchas leyes sobre aguas, a nivel nacional, como:

 2797 que prohíbe arrojar residuos cloacales domiciliarios e industriales al río sin antes purificarlos.
 Ley 20094 que prohíbe contaminar aguas navegables
 Ley 3445 sobre Policía Sanitaria de puertos, prefectura, etcétera
 Ley 6546 de Irrigación, que autorizaba al Poder Ejecutivo a contratar directamente a las empresas
de ferrocarriles la construcción de las obras de Irrigación, para aprovechar los caudales hídricos. Se
empezaban a construir nuevos diques, obras hidráulicas, nuevos sistemas de riego, equipos de bombeo y
a racionalizar el agua. Con esta ley surgieron cambios: ampliación de la superficie bajo riego, mejora de la
sistematización de la tierra, preparación del suelo, aplicación del agua, cultivos mejores y más variados, se
introducen técnicas de aspersión y riego localizado.
 Ley 11709 que autoriza al poder ejecutivo nacional a instalar y cuidar peces en los diques
construidos o a construirse, en los ríos de jurisdicción nacional, con el fin de que los peces desoven en
tiempo conveniente
 Ley 13031 al Poder Ejecutivo Nacional a regular el uso y aprovechamiento de aguas que corren en
zonas limítrofes interprovinciales.
 Ley 15336 de energía establece que las provincias tienen derechos sobre sus ríos, pero el
aprovechamiento hidroeléctrico tiene jurisdicción federal (aunque el uso y aprovechamiento del agua hasta
que se construye la obra hidráulica pertenece a las provincias, como por ejemplo si se destinó a riego). El
Poder Ejecutivo Nacional puede promover en cualquier lugar del país la captación de energía
hidroeléctrica, pudiendo el gobierno nacional usar y arreglar las fuentes de energía (como la fuerza que
provoca el agua al desplazarse, se considera fuente de energía se estaría desconociendo el derecho de
dominio sobre estas aguas públicas en favor de las provincias).
 Ley 15729 establece la intervención del Estado Nacional en el proyecto y construcción de obras
hidráulicas, su aprovechamiento hidráulico y energético
 Ley 20. 946 crea el fondo para estudio de obras de Irrigación y drenaje en zonas no usadas aún en
producción agrícola ganadera.
 Ley 24093 de Puertos impone medidas para preservar el ambiente en ellos.

Contaminación de Aguas en el Código Penal:

El código penal tipifica en su Artículo 200 el delito de contaminación de agua. Este artículo se encuentra
dentro de los delitos contra la salud pública y se castiga con reclusión o prisión de tres a diez años y multa
de $10000 a $200 mil a quien envenene, adultere, falsifique de un modo peligroso para la salud, aguas
potables o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o al consumo de un grupo de
personas. Se envenena el agua cuando se le agrega o mezcla veneno. Se adultera el agua cuando se
transforma su sustancia alterando sus propiedades alimenticias y medicinales de manera tal que es
peligrosa para la vida o salud de las personas.
El nuevo artículo 201 bis establece que si a causa del envenenamiento, adulteración o falsificación de
aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales:
 muere alguna persona: la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión
 Hay lesiones gravísimas: la pena será de 3 a 15 años de reclusión o prisión
 hay lesiones graves: la pena será de 3 a 10 años de reclusión o prisión
En todos los casos se aplicará además multa de $10,000 a $200,000.
El artículo 203 indica que cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores fuere cometido
por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los deberes a su
cargo se impondrá multa de $5000 a $100,000 Si tuviera como resultado enfermedad o muerte se aplicará
prisión de seis meses a cinco años.

2) Las cuencas hídricas como unidades de regulación, planificación y manejo. Dominio y


jurisdicción. Cuencas hídricas interjurisdiccionales. La Ley 25.688 de gestión ambiental de
aguas. Fallo de la CSJ Río Atuel.

Régimen de gestión Ambiental de aguas. Ley 25.688

La ley 25.688 de 2002 establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las
aguas, su aprovechamiento y uso racional.
Define cuenca hídrica superficial como la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que
discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal
único y las endorreicas.
La ley establece el sistema de comités de cuencas hídricas que asesoran a la autoridad competente en
materia de recursos hídricos y colaboran en la gestión ambientalmente sustentable de dichas cuencas.
En Argentina se usó este sistema respecto al río Colorado, al río Atuel, etc.
Utilización de las aguas consiste en:
 tomar, desviar, estancar, modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales; Tomar
sustancia sólida o en disolución de agua; colocar, introducir o verter sustancias en aguas costeras o
superficiales.
 Aguas subterráneas: colocar e introducir sustancias; tomar agua, elevarlas y conducir sobre tierra
o desviarlas; estancar, profundizar y desviar aguas mediante instalaciones destinadas a tales acciones o
que se presten para ellas.
 las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa alteraciones de
las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua.
 modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.
Permiso para usar las aguas: en el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto
ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, se debe aprobar la utilización por el
Comité de Cuenca correspondiente.
La autoridad Nacional de aplicación debe:
a. determinar límites máximos de contaminación aceptables para las aguas según los distintos usos.
b. definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos
c. fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas
d. elaborar y actualizar el Plan Nacional para preservar, aprovechar y usar aguas racionalmente y, a
pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a
ciertas cuencas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental.

Fallo de la CSJ Río Atuel.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en
el límite entre La Pampa y Mendoza. De esta manera, la sentencia da lugar a los argumentos propuestos
por la Provincia de Mendoza, tal como lo recomendó el Instituto Nacional del Agua (INA) para garantizar el
correspondiente caudal del río Atuel.
En este sentido, el Tribunal recordó que el punto de partida del presente conflicto “deviene de la
disminución de la oferta y, a su vez, del aumento de la demanda de agua del río Atuel”. Y añaden que “ese
recurso debía también ser destinado a la conservación del ecosistema interprovincial, para que mantenga
su sustentabilidad, todo ello sin perder de vista el interés de las generaciones futuras, cuyo derecho a
gozar del ambiente está protegido por el derecho vigente”.
Finalmente, la Corte Suprema resolvió instar a las provincias de La Pampa y Mendoza al fortalecimiento
institucional del organismo de cuenca, integrando al Estado nacional, a cuyo fin deberán considerar la
propuesta realizada por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación para la
conformación de la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel (CIRA), en remplazo de la actual Comisión.

3) Protección de glaciares y ambiente periglaciar. Ley 26.639

Ley 26.639 régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente
periglaciar.

Ámbito de aplicación. Alcance:

La ley 26.639 establece el marco de lo previsto en el artículo 41 de la Constitución nacional los


presupuestos mínimos de protección ambiental para los glaciares y el ambiente periglacial.
Cabe destacar la protección de los glaciares y la gestión de los recursos hídricos al establecerse como
finalidad de la protección ambiental la de preservar las reservas y las fuentes de recarga de las cuencas
hídricas.
en tal sentido debe tenerse presente que los glaciares y el ambiente periglacial ubicados sobre la
Cordillera de los Andes constituyen la cabecera o fuente de gran parte de las cuencas hídricas de nuestro
país. muchos de nuestros ríos se originan en la Cordillera y descienden desde allí hasta desembocar en el
Atlántico. también los glaciares cumplen una función de regulación del ecosistema ya que en sus ciclos de
congelamiento o descongelamiento van permitiendo al aporte gradual del caudal hídrico para las cuencas.

Actividades prohibidas. Evaluación del impacto ambiental y auditoría ambiental.

Se enuncia una serie de actividades prohibidas tales como la liberación de sustancias o residuos, la
construcción de obras de arquitectura e infraestructura, la exploración y explotación minera o petrolífera
incluyendo aquí al ambiente periglacial, y las instalaciones de industrias.
El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento técnico y jurídico para el control.

Autoridades de aplicación:

La ley denomina autoridades competentes a las que Determine cada jurisdicción y autoridad de aplicación
al organismo Nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental. Se determina, tal como la ley
26.331 de presupuestos mínimos de protección Ambiental de los bosques nativos, donde se determina
como autoridades de aplicación de la ley a los organismos de la nación, las provincias y la ciudad de
Buenos Aires que determinen en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, designando a la secretaría de
ambiente y desarrollo sustentable de la nación como autoridad Nacional de aplicación.

Régimen de infracciones y sanciones

Establece en sus artículos 11 al 14 un régimen de infracciones y sanciones de carácter subsidiario. El


poder sancionador corresponde en principio a las jurisdicciones locales.

Inventario Nacional de glaciares:

El artículo tercero de la ley crea el inventario Nacional de glaciares en donde deberían individualizarse
todos los glaciares y geoformas periglaciares existentes en el territorio nacional con toda la información
necesaria para su protección control y monitoreo.
pone una actualización mínima cada 5 años que deberá verificar los cambios de superficie el estado de
avanzó retroceso y otros factores relevantes para su conservación.
sería realizado por el Instituto argentino de nivología, glaciología y ciencias ambientales (IANIGLA) con la
coordinación de la autoridad Nacional de aplicación de la ley. Se observa también que la ley prevé la
intervención al Ministerio de relaciones exteriores, comercio internacional y culto cuando se trate de zonas
fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional previo al registro del inventario.
Normativa provincial sobre glaciares

Las normas provinciales fueron dictadas luego de que el poder ejecutivo nacional vetara el proyecto de ley
de presupuestos mínimos registrado bajo el número 26418 sancionado por el congreso de la nación. Cinco
provincias han dictado hasta el momento normas sobre glaciares, las provincias de San Juan, Jujuy, Salta,
La Rioja y Santa Cruz. todas estas normas cumplen parcialmente con la ley de presupuestos mínimos.

4) Atmosfera: caracterización, usos, régimen legal. Regulación respecto a su conservación.

Espacio aéreo (atmósfera) y ultraterrestre

Atmósfera o Espacio aéreo: Es la envoltura gaseosa, la capa de aire que rodea a la corteza terrestre,
extendiéndose sobre ella (tanto sobre la Tierra Firme como sobre los espacios acuáticos) y donde se
desarrollan los fenómenos meteorológicos. Pertenece al dominio público del estado, quien tiene
soberanía sobre el espacio aéreo que está sobre su territorio y puede dar su uso en concesión o permiso y
sus elementos son: aire, viento, nieve, lluvia, etcétera. El viento, la lluvia y la nieve (mientras no hayan
caído al suelo) son cosas sin dueño.

Contaminación atmosférica y daño ambiental

Es la presencia en la atmósfera de cualquier agente físico, químico o biológico o sus combinaciones en


lugares, formas o concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o
bienestar de la población o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso y goce de las
propiedades y lugares de recreación.

Clases de contaminación

Convencional: Originada por la emisión de contaminantes primarios (aquellos vertidos directamente a la


atmósfera) como monóxido de carbono, óxido de azufre y nitrógeno, aerosoles, hidrocarburos, ozono,
anhídrido carbónico, halógenos, Arsénico y derivados, partículas de metales pesados (cobre, mercurio,
plomo, zinc) y de sustancias minerales.
Por reacciones químicas: Se produce la contaminación cuando los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos y
el oxígeno con la radiación solar intensa producen reacciones químicas en la atmósfera (son los
contaminantes secundarios).

Fuentes de contaminación

Naturales: volcanes, incendios forestales espontáneos, descomposición de materia orgánica.


Humanas: Contaminación de las Industrias, los medios de transporte, contaminación por basura generada,
incendios, etc.
El código penal tipifica en su Artículo 187 el delito de contaminación atmosférica.

Consecuencias de la contaminación

Lluvias ácidas: Son aguas meteóricas contaminadas con gases que contienen derivados de azufre
solubles en agua. estos gases surgen por varios factores: combustión del Carbón realizada por industrias
para generar electricidad, uso de los autos de combustible derivado del petróleo, volcanes,
descomposición biológica de los océanos, etcétera.
Daños que provoca: destruye bosques, en los suelos aumenta su acidez arruinando su flora y le disuelve
sustancias químicas que envenenan las aguas, destruye materiales de construcción de casas y
monumentos, etc.

Recalentamiento global y cambio de clima:


Efecto invernadero: El efecto invernadero (o de calentamiento) es un fenómeno atmosférico natural que
permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del sol haciendo
posible la vida. Se llama así porque la tierra funciona como un verdadero invernadero. Cambio de clima:
el problema surge porque el efecto invernadero se intensifica por la contaminación de la atmósfera, que
provoca un aumento de gases invernaderos provenientes del uso masivo de combustibles fósiles como el
petróleo, carbón y gas natural y de la deforestación. Esto hace que aumente la temperatura global, se
derriten los hielos polares y sube el nivel de los océanos. Soluciones: reducción de emisiones de dióxido
de carbono; ahorro de energía al relacionar su uso y el empleo de tecnologías eficientes; obtención de la
energía imprescindible por métodos renovables de bajo impacto ambiental, disminuir el consumo de
combustibles fósiles; reforestación para aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido
carbónico.

Disminución de la capa de ozono:


La capa de ozono es un delgado escudo de gas compuesto por tres átomos de oxígeno que se encuentra
sobre la superficie terrestre en la atmósfera rodeando a la Tierra y protegiéndola de los peligrosos rayos
del sol. esta capa se daña y disminuye con sustancias contaminantes hechas por el hombre, aumentando
los niveles de radiación ultravioleta qué daña a los seres humanos animales y plantas. La ley Nacional
24040 de 1991 tiene como objeto hacer cesar la producción y uso de las sustancias químicas que dañan la
capa de ozono, para lo cual prohíbe la radiación de industria que las producen, la autorización de nuevas
fórmulas que las contengan, etc. Efecto de los rayos ultravioletas: cáncer de piel y un sistema
inmunológico más débil; aumento de problemas oculares como cataratas; pérdida del fitoplancton (base de
la cadena alimentaria marina); alteración en las formas y crecimiento de los seres vivos; la pérdida de
ozono en la alta atmósfera hace que los rayos se incrementan los niveles de ozono en la superficie
terrestre pudiendo causar problemas respiratorios y agravar el asma, dañar árboles, etc.

Acumulación de residuos:
Los hombres no consumen todo lo que generan, acumulando así residuos que tardan mucho tiempo en
transformarse naturalmente. por eso los países más desarrollados, si bien son los que más residuos por
habitante generan, son los que tienen tecnología y recursos económicos para eliminarlos o transformarlos.
Basura electrónica: es el desecho compuesto por computadoras, televisores, celulares y demás aparatos
electrónicos que no andan o que ya no se usan. Esta basura tiene metales pesados que contaminan
mucho, causando impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. estos aparatos no deben
ir con el resto de la basura común y deben ser reciclados. para reciclarlos o exportarlos se requiere un
permiso especial que evalúe el impacto ambiental de esas operaciones y cumplir con contratos
internacionales. bien estos desechos son considerados residuos peligrosos, regidos por las leyes
nacionales 24051 de residuos peligrosos y 25.612 de residuos industriales y actividades comerciales
debería de estarse una ley sobre el manejo sustentable de estos residuos.

Plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica (ley 20284 de 1973 no


reglamentada)

Esta ley se aplica (a través de la autoridad sanitaria correspondiente) a todas las fuentes capaces de
producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en la de las provincias que adhieren
a la misma.
La autoridad sanitaria nacional:
 fija las normas de calidad de aire y las concentraciones de contaminantes (Según el Plan de
prevención y los niveles máximos de emisión de los distintos tipos de fuentes móviles fija los
procedimientos de medición correspondientes). los fabricantes de los distintos tipos de fuentes móviles
deben realizar los ensayos que certifiquen que las unidades fabricadas cumplen las exigencias de la
presente ley;
 estructural y ejecutar un programa con las causas efectos y alcances y métodos de prevención y
control de la contaminación atmosférica ( pudiendo: subsidios becas y organizar cursos para especializar
al personal y realizar convenios para investigaciones; concertar con las provincias convenios de asistencia
y cooperación; asesorar y coordinar con las autoridades del planeamiento y urbanismo de las distintas
jurisdicciones las acciones para preservar los recursos de aire; total y poner en funcionamiento
laboratorios, enseñar y hacer campañas de difusión);
 lleva el registro catastral de fuentes contaminantes.
Las autoridades sanitarias locales:
 Fija no plan de prevención de situaciones críticas de contaminación atmosférica, basado en el
establecimiento de tres niveles de concentración de contaminantes (estados de alerta, alarma y
emergencia) pudiendo adoptarse medidas que autoricen a limitar o prohibir las operaciones y actividades
en la zona afectada, a fin de preservar la salud de la población.
 para para cada zona los niveles máximos de emisión de los distintos tipos de fuentes fijas y
fiscalizan el cumplimiento del plan de prevención. Fuentes fijas de contaminación tienen plazos (otorgados
por las autoridades sanitarias según estudios) para adecuar la emisión de contaminantes a niveles
inferiores a los máximos permisibles, debiendo obtener su habilitación de funcionamiento.
Comisión interjurisdiccional: Puede crearse a pedido de una autoridad de las jurisdicciones
comprendidas en un problema de contaminación atmosférica o por la autoridad sanitaria nacional, funciona
en jurisdicción del poder ejecutivo nacional. la autoridad sanitaria nacional nombra un representante que
investiga si realmente existe problema de contaminación y delimita la zona geográfica afectada por el
mismo.
Sanciones por infracciones a la ley: Multa; clausura temporal o definitiva de la Fuente contaminante;
inhabilitación temporal o definitiva del permiso de circulación de unidades de transporte.

la ley 24051 regula lo referente a residuos tóxicos y peligrosos


La ley 25018 regula lo referente a gestión de residuos radiactivos
La ley 25612 regula lo referente a la gestión integral de residuos industriales
La ley 25.916 de 2004 regula lo referente a la gestión integral de residuos domiciliarios
Ley 25670 de 2002 establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de
PCBs (sigla de bifenilos policlorados).
La ley 27279 regula lo referente a gestión de envases vacíos de fitosanitarios

UNIDAD VI:
Derecho agrario  objetivo: ordenar los factores agrarios para producir, mediante actividad agrícola-
ganadera en el ámbito rural. Pigretti: Considera que no es un derecho autónomo, sino una especialización
sobre ciertas normas.
Actividad agraria  FACTORES  Recursos naturales – Elementos creados por el hombre –
Actividades relacionadas al transporte, elaboración, comercialización, etc.
CONTRATOS AGRARIOS:  finalidad: construir y ejercer una empresa agraria.
Antecedentes: En principio el sector agropecuario se organizaba según sus usos y costumbres, sin
formalidades. Posteriormente Vélez Sarsfield solo le dedico algunos artículos complementados por los
principios de locación.
 Art. 2503: hace referencia al contrato de arrendamiento.
 Art. 1493: referencia al actual contrato de aparcería. Ect.
CONCEPTO  ARRENDAMIENTO RURAL: Contrato en el cual una de las partes se obliga a conceder
uso y goce de un predio, ubicado en zona rural, destinado a cualquier actividad de explotación
agropecuaria. Y la otra a pagar una suma de dinero por ese uso y goce.  El primero es el arrendador y le
permite al locatario/ arrendatario (el segundo) que explote el predio a cambio de un alquiler.
CARACTERISTICAS: Consensual (por el consentimiento), oneroso (por la equivalencia entre las
prestaciones), bilateral (de él surgen las obligaciones para ambas partes), conmutativo (obligaciones
determinadas al celebrar el contrato), formal no solemne, de tracto sucesivo (su ejecución se prolonga en
el tiempo) e intuito personae (atiende las características del arrendatario).
ELEMENTOS ESENCIALES:
 CONOCIMIENTO: Acuerdo de voluntades de las partes para celebrar el contrato.
 OBJETO Y CAUSA: El primero es el uso y goce del predio rural y la causa es el fin que se le va a
dar al mismo, en este caso la producción agropecuaria.
 PRECIO: Determinado o a determinar antes de celebrar el contrato, ya que en él va estar
estipulado. Es el dinero que se va a pagar, por el uso y goce. Art. 42 Prohibido el contrato
canadiense, donde el precio es un porcentaje fijo en la distribución de frutos o sumas de dinero. Es
un adicional en dinero o especie según la cotización o cantidad de frutos obtenidos. El art. 32
prohíbe el contrato de quilaje fijo donde el precio es una cantidad fija de frutos o su equivalente en
dinero.
Art. 617, se puede pactar el precio en moneda extranjera y la obligación pasa a ser de dar sumas
de dinero.
 FORMA: Conjunto de solemnidades que impone la ley al formarse el contrato.
 CAPACIDAD: aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones.
DURACIÓN: Sean o no sucesivos duran un mínimo de 3 años (coherente ya que es suficiente para
permitir un buen alcance de la actividad agropecuaria) y un máximo de 10 años (art. 1505 Código civil). La
prórroga acordada por las partes originalmente no se considera contrato sucesivo.
Periodo extraordinario de 20 años  Si el arrendatario o aparcero se obliga a realizar reformas (obras de
mejoramiento) del predio, que retarden su explotación por más de 2 años. Se otorga dicho plazo para
lograr la reincorporación de la producción agropecuaria en la economía.
Tácita reconducción  Prohibido renovar el contrato ya finalizado el plazo fijado de duración, por
consentimiento tácito de las partes. Si continúa usando y gozando del predio con el plazo ya vencido el
locador puede solicitar el desalojo del locatario cuando quiera.
El código Civil y Comercial  art. 1197  “El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede
exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos”  Plazo
máximo de 50 años si el predio es rural y destinado a una actividad agraria.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS AGRARIOS:
 Conmutativos o de cambio: Prestaciones contrapuestas, cada uno tiene delimitados sus
derechos y obligaciones. Una parte le concede a la otra el ejercicio de un poder, desentendiéndose
del riesgo de la explotación.
 Asociativos: Prestaciones convergentes. Las partes comparten tanto los riegos como los frutos
(según lo pactado), cooperan en la parte productiva y obtienen un interés al final. La duración de
estos contratos depende del ciclo biológico de la actividad.
El rasgo característico de ambos contratos consiste en el objeto, que está dado por el goce y
disfrute de fundos rústicos o de otros vienes relacionados con la agricultura. También, ambos
importan la constitución de una empresa y el ordenamiento de su ejercicio.
 Regulados: como por ejemplo arrendamientos, aparcerías, accidentales, medieras, etc.
 No regulados: como agroturismo, tranquera, intercambio de sembrado, etc.
 Típicos: Descriptos por la ley. Tienen individualidad propia y se rigen por normas específicas
contenidas en nuestro ordenamiento jurídico.
 Atípicos: No descriptos por la ley, es decir, aquellos para los que el ordenamiento jurídico, de una
forma absoluta o relativa, no ha predispuesto una particular disciplina jurídica.
ALGUNAS FORMALIDADES:
 Los arrendamientos y aparcerías rurales están regidos actualmente por la ley 13.246, con sus
modificaciones. Esta ley deroga la antigua, 11.627. Algunas de sus formalidades son:
a) Esta ley aplica a cualquier contrato independiente de la modalidad o nombre que le hayan
puesto las partes, siempre y cuando las peticiones de ambas partes sean las que establece la
ley. (962 del Código Civil y Comercial. Carácter de las normas legales. Las normas legales
relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo
de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible)
b) Los preceptos son de orden público, los beneficios que otorga le ley son irrenunciables.
Cualquier clausula contraria a la ley es nula y carece de efecto.
c) Deben ser redactados por escrito y pueden ser inscriptos en el Registro Inmobiliario.
d) Prelación de las normas al momento de aplicarlas: 1° Ley 13.246. 2° Convenio entre partes.
3° Código Civil y Comercial, sobre todo lo referente a la locación. 4° los usos y costumbres
locales.
e) Se prohíbe convenir a forma de retribución un adicional según la cotización o cantidad de frutos
vendidos, o sobre trabajo ajeno.
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:
 Entregar la cosa en estado adecuado para su destino.
 Conservar la cosa en buen estado.
 Garantizar al locatario por los hechos de terceros que perturben el uso y goce de la cosa, e
indemnizarlo en ciertos casos.
 Responder ante vicios ocultos de la cosa.
 Pagar las mejoras hechas por el locatario, dentro de los límites legales (si se comprometió a
hacerlo o son de urgencia, necesarias, útiles).
 Recibir pagos de arrendamiento en calidad de acreedor.
 Pagar cargas y contribuciones que afecten a la cosa arrendada.
 Recibir la cosa una vez finalizado el plazo.
 Contribuir al combate de plagas y malezas con un 50%.  surge de la ley 13.246
 Percibir el precio.
 Construir una escuela cuando el número de arrendatarios exceda de 25 y no existan escuelas
públicas a menos de 10 kilómetros del centro del predio, junto con lo que sea necesario para ello,
como una vivienda para el maestro con los suministros correspondientes.  surge de la ley 13.246
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:
 Dar a la cosa arrendada el uso convenido.
 Conservar la cosa en buen estado.
 Pagar el precio pactado.
 Devolver la cosa finalizado el plazo.
 Destinar el predio a la explotación convenida.
 Mantener el predio libre de plagas y malezas.
 Contribuir al combate de plagas y malezas.
 Conservar mejoras y edificios (en caso de mejoras pagas por el inquilino, por ejemplo, en la
locación continua, puede ser recompensado con el pago de alquileres y puede retener la cosa
alquilada hasta que se le paguen las mejoras).
Cabe destacar que al referirnos en ambas partes al buen mantenimiento de la cosa locada, se tiene en
cuenta el art. 955 del C.C.y.C. que establece la que "La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad  Casos de sequía, por ejemplo.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:
Es la finalización del contrato, se tiene que devolver la cosa arrendada, junto con sus accesorios y en el
estado correspondiente, de no ser así existe el derecho del arrendador a la indemnización por daños y
perjuicios.

Por abandono injustificado de la explotación, falta de pago y vencimiento de plazo, el arrendador a de


demandar la indemnizavión por daños y perjueicios, disolviendose el contrato por culpa del arrendatario.
Resoluciones:
 Si el arrendatario cede el contrato o subarrienda el predio sin permiso del arrendador.
 Si el arrendatario realiza una explotación irracional.  arrendador puede pedir el cese inmediato de
las actividades prohibidas.
 Por caso fortuito  por agotamiento o erosión del suelo, y que este no sirva para la producción
agrícola. Agotamiento: perdida de capacidad productiva, debido a la explotación y exceso. Erosión:
remoción de partículas del suelo, a causa del viento.
 Abandono injustificado de la explotación o de sus obligaciones  por parte del arrendatario.
 Por vencimiento del plazo legal.
 Por mutuo acuerdo  será valido siempre que no se opongan a las normas legales y sin
comprometer el orden público.
 Confusión: se confunde en una misma persona el arrendatario y arrendador.
 Al finalizar el usufructo  cuando el arrendamiento lo realiza el usufructuario.
 Por perdida total de la cosa arrendada  se extingue el contrato porque el arrendatario no puede
usar más ni gozar de la cosa.
 Por muerte del arrendatario: el contrato puede ser continuado por sus descendientes,
ascendientes, conyugue o colaterales hasta el 2do grado. Dicha decisión debe ser notificada al
arrendador dentro de los 30 días posteriores al fallecimiento.
CESION Y SUBLOCACIÓN O SUBARREDAMIENTO
Transmisión de derechos a un tercero  2 formas:
 Cesión  Se transmiten derechos y obligaciones al locatario.
 Subarrendamiento  un nuevo contrato, pero con el mismo fin que el anterior.
Están prohibidas salvo consentimiento del arrendador, ya que si las partes están de acuerdo es absurdo
prohibirlo.
BIENES INEMBARGABLES:  ART 15. LEY 13.246.
Se declaran inembargables, inejecutables y no afectados al privilegio del arrendador, los muebles, ropas y
útiles domésticos del arrendatario; las maquinarias, enseres, elementos y animales de trabajo, rodados,
semillas y otros bienes necesarios para la explotación del predio; los bienes para la subsistencia del
arrendatario y su familia durante el plazo de un (1) año, incluidos semovientes y el producido de la
explotación, dentro de los límites que reglamentariamente se fijen.
CLAUSULAS NULAS:  ART 17. LEY 13.246.
ARTICULO 17  Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto las cláusulas que obliguen
a:
a) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar los cultivos, cosechas, animales y demás
productos de la explotación con persona o empresa determinadas;
b) Contratar la ejecución de labores rurales, incluidos la cosecha y el transporte o la adquisición o
utilización de maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la explotación del predio, o de los
bienes de subsistencia con persona o empresa determinadas;
c) Utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercialización de los productos o
realizar la explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica cultural;
Quedan excluidas de las precedentes prohibiciones los contratos en que sean parte criaderos, semilleros o
establecimientos multiplicadores de semillas selecta, sometidos a fiscalización del Ministerio de Agricultura
y Ganadería de la Nación. Serán asimismo insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto
cualesquiera cláusulas que importen la prórroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial
distintos del real del arrendatario.
PROHIBIDA LA EXPLOTACIÓN IRRACIONAL DEL SUELO QUE GENERE EROSIÓN O
AGOTAMIENTO, CUALQUIER CLAUSULA QUE IMPORTE UNA EXPLOTACIÓN IRRACIONAL SERA
NULA.

CONTRATO DE APARCERIA:
APARCERIA RURAL (art. 21, primer párrafo de la ley 13246).
Definición: contrato por medio del cual una parte (dador) entrega a otra (tomador) animales o concede el
uso y goce de un predio rural (con o sin plantaciones, sembrados, enseres o elementos de trabajo a
cambio de que ésta, realice la actividad agropecuaria con dichas cosas, y luego le dé un porcentaje de los
frutos o utilidades.
Los contratos de mediría se rigen por estas normas de aparcería (salvo que se les apliquen leyes o
estatutos especiales).
Caracteres del contrato: es consensual, oneroso, bilateral, aleatorio (porque las ventajas o pérdidas
dependen de un acontecimiento incierto), de tracto
sucesivo, intuim personae, formal no solemne, de colaboración y de tipo asociativo (porgue se vinculan
varias personas en una empresa común, donde cada uno colabora con algo).
En los contratos de aparcería no se maneja dinero, es decir que lo que se reparten son los frutos, no existe
un precio en dinero. Se le aplican las mismas reglas que para el arrendamiento, establecidas en:
-Art. 4 (plazo mínimo),
Art. 8 (prohibición de explotación irracional),
-Art. 15 (bienes Inembargables),
-Art 17 (clausulas nulas),
Art. 18 (obligaciones de las partes).
Obligaciones propias del tomador (art. 23)
 REALIZAR O DIRIGIR PERSONALMENTE LA EXPLOTACIÓN : no puede ceder, arrendar o dar en
aparcería la cosa objeto del contrato, por ser un contrato intuitu personae y de tipo asociativo.
 DAR A LA COSA BL DESTNO CONVENIDO en el contrato o el que determinen los usos y
costumbres locales, cumpliendo con las leyes.
 AVISARLE AL DADOR la fecha de separación de los productos a dividir y el momento en que éste
comienza a recibir los frutos (salvo estipulación en contrario), para que pueda fiscalizar la cosecha.
 ENTREGARLE EL PORCENTAJE DE FRUTOS O PRODUCTOS PACTADOS.
 RENDIR CUENTAS DE SU ADMINISTRACIÓN.
Obligaciones propias del dador:
 GARANTIZAR EL USO Y GOCE de las cosas dadas en aparcera y RESPONDER POR LOS
VICIOS o defectos graves de las mismas.
 REALIZAR CIERTAS ANOTACIONES: Llevar un inventario (nómina de animales, útiles, bienes
aportados al inicio por cada contratante, Su estado y valor) e ir actualizándolo; detallar los aportes
que se efectúen y la forma de distribución de los frutos de cada cosecha y liquidación (art. 23). Esta
obligación es un poco difícil de cumplir, ya que el que está en el predio es el aparcero y no el
dador.
DIPOSICIÓN Y DISTINCIÓN DE FRUTOS:
Las partes podrán convenir libremente un porcentaje en la distribución de frutos o animales. Pudiendo,
solo con autorización expresa de la otra parte, disponer de ellos.
Prohibido el “contrato quilaje fijo”  pago de una cantidad fija de frutos o animales, o su equivalencia en
dinero.
En la aparcería pecuniaria se considera que el dueño de los animales dados puede venderlo, si el
comprador respeta el contrato. El aparcero puede usar una parte del predio para construir su vivienda y
huerta.
PERDIDA DE FRUTOS POR CASO FORTUITO: Será solventada por las partes según como se haya
convenido. Si los frutos se pierden por culpa de una de las partes (aparcero-dador) este mismo se hará
responsable.
RESICIÓN DEL CONTRATO:
Cualquiera de las partes puede solicitarla, junto con el desalojo y devolución de las cosas dadas en
aparcería, si la otra parte no cumple con sus obligaciones:
 Abandono injustificado de la explotación por parte del aparcero.
 No entregar la parte de los frutos al dador, etc.
CONCLUSIÓN DEL CONTRATO:
Concluye al igual que el contrato de arrendamiento, pero tiene sus propias causas de extinción.  Por
muerte, incapacidad o imposibilidad física del aparcero (ya que es un contrato personalísimo y asociativo).
Si muere el dador el contrato puede continuarse por sus sucesores si es que el aparcero acepta.
CLASES DE APARCERÍAS:
 Agrícola:  da un inmueble rural para ser explotado, para su explotación agrícola, con el objeto de
repartir los frutos en los dos.
El marco regulatorio de las aparcerías agrícolas aparece aun intensamente rígido, sosteniendo sobre
todo el área agraria e impidiendo “garantías contractuales” a favor del dador que le aseguren una
ganancia cierta mínima.
 La ley permite a las partes convenir libremente el porcentaje en la distribución de los frutos,
 Pecuniaria: Él tiene como fin que entregar animales pecuniarios y que respondan a él.
PLAZO DEL CONTACTO DE APARCERÍA AGRICOLA
 Mínimo 3 años, máximo 10.
 Se puede extender 20 años si es que se lo obliga al dador a realizar mejoras que duren por lo
menos 2 años.
OBLIGACIONES DE LA APARCERÍA PECUNIARIA:
 Dador entregador de animales  darle al tomador la tenencia de los animales.
Si existiera evicción, deberá sustituir a los animales afectados por otros.
Si estuviera pactado, deberá cumplir con gastos de cuidados y crías de animales.
Presentarse al reparto de crías y llevarse sus animales originales junto con la cría que le toque en
el reparto.
 Tomador de animales o aparcero:  Recibir los animales en tenencia.
Cumplir con gasto de cuidados y cría de animales.
Avisarle al dador la fecha de reparto y darle su parte.
Responder por la perdida de animales por negligencia o culpa y rendir cuentas de los despojos
aprovechables del ganado.
PLAZO DEL CONTRATO DE APARCERÍA PECUNIARIA
Puede ser pactado libremente o en su defecto lo que determinen los usos y costumbres del lugar.
MEDIERÍA AGRICOLA:
En este contrato, una de las partes se obliga a dar a la otra un campo para que lo destine a cultivarlo de la
forma convenida, aportando ambos contratantes y en forma equivalente el capital necesario, además de
soportar también en común los gastos de la explotación, compartiendo ambos la dirección y administración
de la gestión agrícola y repartiéndose los frutos por partes iguales. Uno aporta el capital y el otro el trabajo.
Es una forma casi societaria de explotación agropecuaria, solo que no existe aquí persona jurídica propia.
Este contrato está sometido al régimen general de la Ley 13246  art. 21. Siempre que no este sometida
a leyes especiales.
Se llama Mediería porque: los frutos, productos y utilidades se reparten por mitades entre las partes.  se
usa poco este contrato, usualmente para emprendimientos familiares.
 Muchos consideran a la mediería una especie de la aparcería, debido a que usa el mismo régimen
legal.
 Duración  mínimo 3 años, máximo 10, con excepción de 20 años por mejoras que duren más de
2 años  igual que el arrendamiento.
 Concluye igual que la aparcería y el arrendamiento.
MEDIERÍA FRUTHIORTICOLA
Contrato en donde una de las partes (productor fruthiortífica) que tiene libre disposición de un predio rural,
se lo entrega a otra (mediero fruthiortifico) para que lo explote y se quede con un porcentaje del mismo.
Contrato de Capitalización de Hacienda
Es aquel en que una de las partes, propietaria o arrendataria de un predio, recibe la otra parte una
determinada cantidad de ganado, con el objeto de engordarlo y repartir luego el mayor valor que la
hacienda adquiera.
Para ello se registrarán las condiciones y peso del ganado al momento de la entrega y luego del engorde,
para calcular los porcentajes que corresponden a cada parte. La proporción de cobertura de los gastos de
cuidad se estipula en el contrato.
Suele utilizarse cuando no conviene vender animales en el momento o cuando el dueño tiene excedente
de animales. Así conserva los animales sin tener que dar dinero a cambio. Es un tipo de aparcería
pecuniaria.
Clasificación:
 De crías: cuando el objeto del contrato es la reproducción para repartirse las crías.  aparcería
pecuniaria simple.
 De desarrollo: el objeto de contrato es el engorde para repartirse el peso del animal. Se calcula la
diferencia entre el peso del animal al principio y su peso actual, eso es lo que se reparte.
Plazo: se establece entre las partes libremente.
Obligaciones:  Entrega o recepción de animales (según la parte), pago de cuidados y salud de los
mismos, al finalizar el contrato retirar su parte según los porcentajes, y por último, la persona encargada
como vigilante de animales debe hacerse cargo de robos, daños no fortuitos, etc.
CONTRATOS ACCIDENTALES:
No se les aplica el régimen general de los contratos agrarios, se les aplican las normas del código civil. Lo
característico de estos contratos es que la explotación convenida por las partes debe ser accidental.
FORMA:
 Debe ser escrito, para servir como prueba.
 Luego de celebrado el contrato cualquiera de las partes puede presentarlo ante la autoridad judicial
correspondientes, para que de testimonio de ellos. Al vencerse el contrato, ese testimonio es
suficiente para solicitar el desalojo.
Clasificación y Homologación: no es indispensable. Pero la diferencia entre los que, si están
calificados y homologados y los que no, es que, si el contratista no le devuelve al propietario su fundo l
terminar el contrato, este deberá solicitar el desalojo en vez de la ejecución de sentencia.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO AD MELIORANDUM:
Por medio del contrato de arrendamiento ad meliorandum el arrendador cede un inmueble
generalmente de su propiedad – rústico o urbano – a cambio de una renta que va a consistir, como
condición esencial del acuerdo, en la realización – con medios propios o ajenos – de reformas o
mejoras en el inmueble, las cuales deben estar determinadas en cuanto a sus características y plazo
de ejecución y que quedaran, a la finalización del arriendo, en beneficio del inmueble arrendado. Las
mejoras pactadas sustituyen total o parcialmente el precio del arriendo, es decir, constituyen todo o
parte preeminente de la renta.
Finalizado el arrendamiento, el arrendatario no tiene derecho a ser indemnizado ni obtener
compensación alguna por el coste de las obras ejecutadas a favor del inmueble.
Reforma que introduce el Nuevo Código Civil y Comercial:
El artículo 1197 del nuevo Código que impone un plazo máximo general a todos los contratos que no
tengan destino habitacional, haciéndole perder la razón de ser a este contrato especial que sobre la
figura del arrendamiento o la aparcería con cesión de uso y goce del predio, innovaba en el plazo
mayor de hasta 20 años en caso de realizarse mejoras que pudieran postergar la producción en por lo
menos 2 años. Hoy, no sería necesario pensar en el requisito de las mejoras si por regla general se
pueden realizar contratos de hasta 50 años cuando la locación no es para fines habitacionales (artículo
1197), en lugar de 10 años como preveía el viejo Código Civil.

UNIDAD 7
CONTRATOS ASOSIATIVOS DE EXPLOTACION TAMBERA:
Contrato por medio del cual una parte( empresario- titular) propietarias, poseedora, arrendataria o
tenedora por título legítimo de un predio rural y de sus instalaciones, bienes o hacienda (vaca lecheras)
afectada a la explotación tambera, lo entrega a la otra(tambera- asociados) para que esta ejecute las
tareas necesarias destinadas a la explotación del tambo ( desde ordeñar y contribuir con equipos,
maquinarias, tecnología, enseres de su propiedad hasta con personal a su cargo), a cambio de un
porcentaje del producido de la explotación de dicho tambo (pactado libremente entre las partes, al igual
que el tiempo de duración). Como la tarea del tambero/ asociado es personal e indelegable, éste siempre
debe ser una persona física.
Régimen legal se aplica la ley 25.169 de 1.999 sobre contratos asociativos de explotación tambera y
supletoriamente las normas del código civil y comercial.

OBJETO DE EXPLOTACION:
 Actividad principal: producción de leche fluida, proveniente de un rodeo de cualquier raza de
ganado, su traslado, distribución y destino.
 Actividades anexas: creía y recría de hembras con destino a reposición o venta;
Puede pactarse como objeto también, las ventas de crías machos, reproductores que se reemplacen y
despojos de animales muertos.
DURACION:
Se pacta libremente entre las partes y si nada se pacto se considera que fue fijado por 2 años contados
desde la primera venta obtenida por la intervención del tambero/ asociado.
OBLIGACIONES:
 DEL EMPRESARIO/ TITULAR:
A) Llevar la dirección y administración de la explotación tambera.
B) Debe darle al tambero una vivienda en condiciones ambientales y uso funcional adecuado.
C) Debe prestar conformidad en la lección de la empresa donde se hace la venta de lo producido.
 DEL TAMERO / ASOCIADO:
a) Realizar las tareas necesarias para la explotación.
b) Responder por el cuidado de los bienes que integran la explotación tambera.
c) No puede alterar el destino de la vivienda dada por el empresario, ni cederla, ni locar su uso a
terceros, bajo pena de rescisión de contrato. Al finalizar el contrato el empresario ya no debe darle
vivienda, debe desocuparla, bajo pena de solicitar, por parte del empresario, el lanzamiento judicial.
d) Observar las normas de higiene en las instalaciones del tambo, implementos de ordeñe y animales.
e) Aceptar las nuevas técnicas racionales de la explotación que se incorporen a la empresa.
f) Prestar conformidad al tambero/ asociado para la incorporación del personal que estará afectado a
la explotación.
 COMUNES (OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO /TAMBERO)
a) Prestar diligencia en el desarrollo de la explotación aportando las iniciativas técnicas y prácticas
que ayuden a su mejor funcionamiento.
b) Si cualquiera de las partes contrata personal para trabajar en la explotación tambera, en forma
individual debe cumplir con las obligaciones laborales, previsionales y fiscales vigentes, sin que
exista solidaridad entre las partes o ante terceros.
c) Son solidariamente responsable del cumplimiento de las normas sobre sanidad animal.
d) Son responsables por las obligaciones emergentes de la legislación laboral, previsional, fiscal y de
seguridad social por los miembros de cada uno de su grupo familiar y sus dependientes.
e) Cualquiera de las partes debe pedir la homologación del contrato, en el tribunal civil que tenga
competencia en el domicilio del lugar de celebración del mismo.
RESOLUCION DEL CONTRATO:
- Por muerte o incapacidad sobreviniente del tambero/ asociado. Si muere una persona física que
es parte como empresario / titular o como integrante de una sociedad que actúa como empresario /
titular, no se resuelve el contrato, continuando su vigencia con los causahabientes, hasta su
finalización.
RESCISIÓN DEL CONTRATO: cualquiera de las partes puede pedirla ya sea por:
a) CON CAUSA (por culpa de la parte incumplidora): cuando la otra parte no cumple con sus
obligaciones, viola esta ley, o normas reglamentarias que están sujeta a la actividad, de lo pactado
entre ellas.
Causales para rescindir:
 Daños intencionales o con culpa grave o negligencia reiterada en el ejercicio de las funciones.
 Incumplir las obligaciones sobre explotación tambera.
 Mala conducta reiterada para con la otra parte o con terceros que perjudiquen el normal desarrollo
de la empresa.
b) SIN CAUSA: debe avisarle fehaciente a la otra con 30 días de anticipación o reemplazando este
aviso con una indemnización equivalente al monto que ésta deja de percibir en dicho mes. (salvo
que no hayan pasado mas de 6 meses desde la ejecución del contrato y falte menos de 1 año para
su finalización)

CONTRATOS DE VIÑAS Y FRUTALES


Hay contratos de viñas y frutales cuando una de las partes llamada empleador se obliga a dar a la otra un
predio con viñas y frutales para que este ultimo denominado contratista lo cuide percibiendo
contraprestación una retribución compuesta de un modo fijo por hectárea y un % en el producto de la
cosecha.
Es de carácter asociativo, en el cual las partes persiguen la finalidad de repartirse los frutos obtenidos en
una explotación agrícola de carácter esencial como la vid, es decir, reúne los caracteres esenciales de la
aparcería agrícola.
Suele usarse en regiones vitivinícolas, en donde por lo complejo de la labor y cuidado de este tipo de
cultivos, se necesita personal especializado en el tema, que se ocupe de arar, posar, limpiar, fumigar, etc.
La ley 23.154 sobre explotación de viñas y frutales de 1.984 regula este contrato.
Pago: monto fijo en dinero por hectárea y por año y porcentaje de la producción.
Duración del contrato: 1 año agrícola, de acuerdo a la ley.
Silencio: se opera la tácita reconducción por 1 año y así sucesivamente.
Forma: por escrito, con detalles minuciosos y pormenorizado de las condiciones.
Según ley 23.154 crea un registro de inscripción de contratistas de viñas y frutales y establece que el
contrato debe hacerse por escrito e inscribirse.
Obligaciones tiene el Contratista:
 No transferir total o parcialmente el contrato sin consentimiento por escrito del empleador. Si
tomare obreros a su cargo: debe comunicar por escrito al empleador y exhibir mensualmente los
comprobantes que acrediten el cumplimiento de las leyes laborales y previsionales.
 El empleador podrá retener de la mensualidad del contratista lo adeudado por éste a los obreros a
su cargo.
Obligaciones tiene el Empleador:
 Proporcionar vivienda adecuada a las necesidades del contratista y su familia.
 Responder solidariamente con el contratista frente a la legislación laboral y previsional.
 Proporcionar bajo inventario certificado: animales, herramientas y elementos necesarios para
efectuar los cultivos.
 Abonar al contratista la remuneración en el plazo y forma convenida.
 Indemnizar al contratista en caso de despido sin causa justificada o despido antes del vencimiento
del primer año del contrato.

Rescisión: el empleador puede rescindir el contrato sin obligación de indemnizar, cuando el contratista:
 Abandone el predio o le diera un destino distinto al convenido.
 Transfiera el contrato sin consentimiento por escrito del empleador.
 Incurra en injurias a la dignidad, intereses o seguridad del empleador o familia.
 Ejecute sin consentimiento del empleador, obras que impidan dar al predio el destino convenido o
disminuyan su valor.
 No ejecute en tiempo y forma adecuados trabajos a su cargo.
Abandono: el contratista puede abandonar el predio y reclamar indemnización:
 Por falta de pago de dos cuotas mensuales consecutivas (previo a intimar a pagar en 10 días)
 Cuando el empleador no le de herramientas o elementos necesarias para realizar las tareas (previo
intimar para que cumpla en 10 días)
 Ante injurias a la dignidad, interés o seguridad del contratista o su familia, por parte del empleador
o persona a su cargo.

CONTRATO DE CAPITALIZACION DE HACIENDA O GANADO


Contrato por medio del cual una parte (capitalizador o hacendado) se obliga a darle a la otra (empresa
agropecuaria) un conjunto de animales para que los cuide y engorde, para luego repartirse el aumento de
peso de dichos animales (éste reparto puede consistir en kilos o dinero)
Suele usarse cuando no conviene vender los animales en el momento o porque el dueño tiene excedente
de animales y sus campos no le alcanzan para el pastoreo de todos ellos.
De esta forma conserva los animales sin tener que dar dinero a cambio.
Se considera que es una clase de aparcería pecuaria, y a diferencia de la pecuaria simple se reparten
crías, en la capitalización se reparten kilos productos del engorde de los animales, por partes iguales
(salvo que se pacte otro porcentaje).
CLASIFICACION: existen 2 tipos de capitalización:
A) De crías: cuando el objeto del contrato es la reproducción para repartirse las crías. En realidad, es la
aparcería pecuaria simple.
B) De desarrollo: cuando el objeto del contrato es el engorde para repartirse el aumento de peso
ENGORDE: consiste en aumentar el peso del animal desde que se lo entrega al tomador, para obtener un
mayor valor de venta. Al momento de venderlos se calcula la diferencia entre lo que pesaba el animal al
inicio y su peso actual y esa diferencia de kilos es la que se reparte, ya sea dando su equivalente en
animales o vendiendo dicho animal y obteniendo su valor en dinero.
Plazos: Las partes pueden convenir libremente el plazo de duración de este contrato ganadero, de
conformidad con el régimen general de la ley 13.246 para las aparcerías pecuarias.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
 Entregar o recibir los animales (SEGÚN LA PARTE)
 Pagar los gastos de cuidado y salubridad de los animales según lo pactado
 Al finalizar el contrato, debe retirar su parte, según el porcentaje pactado, ya sea en animales o
dinero, producto de su venta.
 La parte designada para ser responsable por la vigilancia de los animales debe hacerse cargo ante
robo, pérdidas, daños no fortuitos de los animales, etc.
CONTRATO DE PASTAJE O PASTURAJE:
Habrá contrato de pastaje o pasturaje cuando una de las partes se obligue a recibir de la otra animales con
el objeto de alimentarlos con el pasto de su campo y la otra a pagar por dicha alimentación un precio por
cabeza y por el tiempo de duración del contrato.
Lo que se vende aquí es el paso, por lo que se ha llamado también a este contrato “pensión de animales
Se utiliza para lotes chicos de hacienda o por breves períodos de tiempo, generalmente estacionales.

Responsabilidad de los animales y cuidado de ellos: En estos casos, el titular del predio no otorga la
tenencia del potrero o de la fracción de campo propia, al dueño de los animales y como tal puede
entenderse que sea el dueño del campo quien tendría a su cargo el cuidado y vigilancia de los animales
pero que suceda y de hecho, es frecuente, que el cuidado y la responsabilidad las tenga el dueño de los
mismos, ya que nada hay más bueno que el propio dueño cuide de su ganado.
Es fundamental dejar claro quien tendrá a su cargo el cuidado de los animales.
CONTRATO DE MAQUILA EN GENERAL: ley 25.113 de 1.999
Habrá este tipo de contrato y con referencia a la actividad agropecuaria, cuando una de las partes,
denominada “productor”, se obliga a entregar a la otra, llamada “elaborador” o “industrial”, una
determinada cantidad de materia prima o un producto agropecuario, y esta última, se obliga a retribuirla
mediante la entrega en propiedad a la primera, de cierta cantidad de producto elaborados con dicho
elemento primario.
Los campos de aplicación de la maquila en la agroindustria son variadísimos y permiten al elaborador
hacerse de materia prima agropecuaria en forma directa y sin pagar por ella sumas de dinero que
generalmente serían de difícil obtención o financiación.
En la maquila los intereses del productos y el fabricante no aparecen enfrentados sino todo lo contrario ya
que acerca a los productores a la comercialización, eliminando intermediarios innecesarios.
Existen varias posibilidades:
- Leche y maquila
- Madera y maquila
- Carne y maquila
- En otros rubros de la producción del campo puede aplicarse la maquila de la materia prima: avicultura,
apicultura, granos, semillas, horticultura, floricultura, fruticultura, etc.

DERECHOS Y OBLIGACIONES:
 El productor agropecuario debe mantener en todo el proceso de transformación, la propiedad sobre
la materia prima y luego, sobre la porción de producto final que le corresponde.
 El procesador o industrial es depositario de los productos finales de propiedad del productor
agropecuario, los cuales debe identificar y poner a disposición de aquel.
ELEMENTOS DEL CONTRATO:
 Nombres y domicilio de las partes.
 Cantidad de la materia prima contratada.
 Lugares de procesamientos y de depósitos de los productos elaborados que correspondan al
productor agropecuario.
 Facultades de control a favor del productor agropecuario.
 Fecha y lugar de entrega del producto elaborado.
 Lugar de celebración y firma de las partes.
 Sistema y procedimiento para que el productor agropecuario pueda controlar el procesamiento del
producto, verificar calidad y cantidad de los pactado y lo entregado al finalizar el contrato y las
condiciones de procesamiento y rendimiento de la materia prima según las pautas de fabricación
durante su realización.
CLAUSULAS NULAS son aquellas:
 Imponen al productor agropecuario la obligación de vender parte o la totalidad de los productos
finales de su propiedad, al industrial elaborado.
 Traban la libre comercialización de los productos finales por cuenta exclusiva del propietario.
INSCRIPCIÓN: este contrato puede inscribirse a pedido de parte en los registros públicos
correspondientes.
CONTRATOS ATIPICOS: También llamados innominados, es un contrato atípico por carecer de
regulación legal específica, por oposición a los típicos o nominados y tiene por lo tanto el marco de la
autonomía de la voluntad de las partes. No es posible encasillarlo dentro del inmenso continente de las
aparcerías, ya que el ganadero no se desprende de los animales permaneciendo los mismos bajo su
guarda y control.

Unidad 8: Derecho minero

Derecho minero: es la rama del Derecho que regula las actividades que el ser humano desarrolla en torno
a la industria minera. El derecho minero cubre varios temas básicos, incluida la propiedad del recurso
mineral y quién puede trabajar con estos recursos.
Abarca tanto las atribuciones y funciones de control y distribución del Estado respecto del recurso, como
así también las facultades y obligaciones que tienen tanto los particulares interesados en buscar o extraer,
como aquellos afectados por dicha actividad.
En el interactúan:
- El Estado, que otorga a los mineros la concesión, los permisos, etc
- El minero que recibe del Estado el yacimiento para trabajarlo.
- El superficiario que es el propietario del suelo donde se encuentra el yacimiento.
Algunos conceptos:
- Mina: es la porción limitada de terreno donde se realiza la explotación mineral por medio de pozos,
perforaciones y galerías. A veces se le da este nombre incorrectamente a un criadero o a un yacimiento.
- Mineral: sustancia homogénea presente en forma natural en yacimientos superficiales o subterráneos,
que se explota a través de una actividad económica denominada minería.
- Criadero: zona en donde se descubre el mineral.
- Yacimiento: Lugar donde en forma natural se ha concentrado una gran cantidad de mineral metálico o no
metálico. Ej Bajo la Alumbrera en Catamarca, Cerro vanguardia en Santa Cruz.
- Pertenencia: extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión (art
72CM)

Autonomía: La mayoría de los autores considera que no es un derecho autónomo porque no es


autosuficiente, si no que necesita interactuar con otras ramas.

Dominio, propiedad, concesión minera: La mina puede ser descubierta sin exploración, o sea de
casualidad, o a través de la exploración que realiza el minero, previa autorización para realizarla. En
ambos casos para adquirirla, se debe hacer una manifestación de descubrimiento ante la autoridad
minera, quien otorga la concesión legal con arreglo a las prescripciones del Código de Minería.
Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en que se encuentren y
se les concede a los particulares el derecho de propiedad minera, o sea la facultad de buscarlas,
aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, a través de una concesión legal. Así el
Estado (Nacional o provincial) tiene el dominio originario sobre las minas.
Sólo por la concesión legal, es decir, otorgada en los términos del Código, pueden los particulares
adquirir derechos sobre las minas. O sea ser propietario de la mina.
Autoridad minera, sistemas, autoridad concedente y Tribunal minero: Las minas se adquieren por
concesión legal otorgada por autoridad competente, que no es otra que la autoridad minera que tiene
organizada cada provincia.
El artículo 75, inciso 12 de la CN atribuye al Congreso la facultad de dictar los códigos de fondo, lo cual
incluye el Código de Minería. El artículo 124, incorporado por la reforma de 1994, ha reservado a las
provincias el dominio originario de sus recursos naturales, entre los cuales se encuentran los yacimientos
o minas.
En virtud de la potestad legislativa delegada por la Constitución al Congreso, compete a éste, en forma
exclusiva:
1. Determinar las distintas categorías de minas, respetando las bases del dominio originario fijadas en la
Constitución.
2. Establecer las condiciones legales bajo las cuales será permitida su exploración y explotación.
3. Reglar las demás relaciones de derecho público y privado que son consecuencia de la explotación y el
trabajo de las minas (servidumbres, expropiaciones, responsabilidades, canon y demás condiciones de
amparo, policía minera, estadística, protección de los recursos minerales y del ambiente y otras).
Existe un único Código de Minería para todo el país, aplicado por autoridades nacionales o provinciales,
según donde se encuentren los recursos mineros o las personas a las que se les va a aplicar dicho código.
Este código es de fondo y de forma a la vez ya que también regula los procedimientos para adquirir o
extinguir derechos, debiendo cada provincia dictar las normas procesales que regulen la forma de ejercer
los derechos enunciados en el Código de Minería.
La autoridad minera (organismo responsable de aplicar el código de minería), es aquella que debe resolver
todos los conflictos o temas mineros que surgen dentro de una jurisdicción. Ej: reglar la explotación de los
minerales de una zona, aceptar y tramitar solicitudes de permisos de exploración, otorgar y observar el
cumplimiento correcto de las concesiones, resolver conflictos que surgen al aplicar el Código de Minería,
etc.
En nuestro país han existido varios sistemas de organización:
- Sistema judicial (juez de minas): en este sistema la autoridad minera se situa en la esfera del poder
judicial (Tribunales de minas)
- Sistema mixto: la autoridad minera es en principio administrativa, pero sus resoluciones una vez agotada
la via administrativa, pueden ser revisadas por tribunales judiciales. O sea que la concesión y resolución
de conflictos en primera instancia la realiza la Autoridad Minera Administrativa con facultades
jurisdiccionales, y en segunda instancia el poder judicial.
- Sistema administrativo: Como muchas atribuciones de la autoridad minera son de naturaleza
administrativa, como por ej. La facultad de otorgar el derecho de explotación de la mina, se considera que
debe organizarse formando parte de la Administración Centralizada.
- Doble autoridad: de las funciones de la autoridad minera de tipo administrativas se encarga un organismo
administrativo (dependiente del Poder Ejecutivo), mientras que de las de tipo judiciales se va a encargar
un juzgado de minas (dependiente del Poder Judicial).
El sistema de autoridad minera mixta, de instancia administrativa y judicial, es el que impera, con diversas
modalidades, en casi todas nuestras provincias con características mineras: San Juan, Buenos Aires,
Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa, Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y San Luis
Entre otras, las competencias de los tribunales de minas son:
- Recibir las solicitudes de permisos de explotación y de trabajo, dictar las resoluciones que correspondan,
otorgado o denegado el permiso.
- Recibir las manifestaciones de descubrimiento y solicitudes de registro
- Declarar la caducidad y vacancia de las concesiones mineras
- Entender sobre solicitudes de concesión de estacas minas, ampliación de pertenencias, mejoras,
demasías, socavones, etc
- Recibir las peticiones de mensura de pertenencias mineras imprimiéndoles el trámite establecido por el
Código y las leyes reglamentarias hasta su inscripción en el Registro correspondiente
- Resolver sobre los derechos de adquisición de los terrenos por parte de los mineros y sobre el
establecimiento de las servidumbres que se soliciten.

Propiedad minera y propiedad superficial:


Art. 236 CCC establece que son bienes del dominio privado del Estado y pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según
lo normado por el Código de Minería.
O sea que las minas son bienes privados de la Nación o de las provincias, según el territorio en el que se
encuentren (art 7 CM), y se les concede a los particulares el derecho de propiedad minera, distinto a la
propiedad de la superficie o terreno donde está la mina. De esta forma vemos que el Estado Nacional o
provincial (según donde se encuentre la mina) tiene el dominio originario sobre las minas.
(Art. 10 CM Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el Artículo 7, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesión legal).
El art 11 CM. Expresa que aunque las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que
se encuentran, se rigen por los mismos principios que la propiedad común (pueden ser hipotecadas,
transferidas, rentadas, etc.), salvo las disposiciones especiales de este Código. El art 1945 del CCC
establece que el derecho real de dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo en la
medida que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas especiales. En este
sentido la ley minera establece una excepción a la ley de fondo.

Existen diferentes sistemas acerca del dominio de las minas:


A- Hay un dueño originario, que puede ser el Estado o el dueño del suelo donde se encuentra. Existe en
estos casos 2 sistemas:
1- Sistema de la accesión o romano: las minas pertenecen al dueño del suelo donde están porque son
accesorias al inmueble que es la cosa principal.
2- Sistema regalista: el dueño del suelo o superficie, no es el mismo que el del subsuelo. El dominio
originario de las minas le corresponde al rey o al Estado, quien sin embargo tiene prohibida su explotación,
administración o enajenación por si mismo, debiendo entregar dicho derecho de propiedad minera al
primer descubridor o peticionante a través de una concesión.
B- No hay dueño originario, pudiendo ser explotada la mina libremente. También hay 2 sistemas:
1- Sistema res nullus: las minas son consideradas cosas sin dueño, por lo que el Estado actuando en
interés social, interviene para distribuirlas por medio de licitaciones y concesiones entre quienes tengan
interés en su explotación o entre aquellos que las descubrieron. Quienes no tengan la concesión no
pueden disponer ni gozar de la mina.
2- Sistema de la ocupación: si bien las minas son consideradas cosas sin dueño, se les entrrega la
propiedad a aquellas personas que las descubren, con el mismo régimen que tienen las cosas
encontradas en el fondo de mares o ríos sin señales de tener dueño anterior.

Criterio de dominio minero adoptado por el Código de Minería argentino. Nuestra ley se ha adherido
en lo fundamental al sistema regalista, o tradicional, puesto que ha fijado como base de su sistemática los
cuatros principios de: 1) dominio originario de Estado (art 7 CM); 2) obligación del estado de otorgar las
sustancias a los particulares (art 10 CM).; 3) prohibición de explotar por parte del Estado (art 9 CM).; y 4)
existencia de una propiedad particular de las minas, distinta de la existente en la superficie, pero -al igual
que esta- también considerada inmueble (art 11 CM)..
El notable aumento en las funciones del Estado obligó a los poderes públicos a abandonar la antedicha
prohibición de explotar, decretada por el pensamiento liberal, por lo que es dable distinguir en nuestros
días el regalismo tradicional del moderno (que muchos llaman dominial, olvidando que ambos sistemas
son basados en el dominio), que se caracteriza no solo por conferir propiedad al Estado sino también por
autorizarlo a explotar (con o sin monopolio) una o varias clases de minerales.

División de los yacimientos y clasificación de las sustancias:


Con relación a los derechos que este Código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres
categorías.
1)- Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado (nacional o
provincial según donde estén), y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada
por autoridad competente. (En estos casos el suelo es considerado un accesorio de la mina por ser
de menor valor de producción que la mina, solo pueden ser explotadas a pedido del primer
descubridor)
Corresponden a la primera categoría:
a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño,
zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio,
tantalio, molibdeno, litio y potasio;
b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;
c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y
wollastonita; (Inciso sustituido por art. 1° de la Ley N° 25.225 B.O. 29/12/1999.)
d) Las piedras preciosas.
e) Los vapores endógenos.
En esta primera categoría se aplica el sistema regalista.
2)- Minas que, por razón de su importancia, se conceden:
- A- preferentemente al dueño del suelo (cuando el mineral es de poca importancia, como salinas,
turberas, etc. O
- B- a cualquier persona (cuando las sustancias no tienen valor) y por las condiciones de su
yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.
En el caso A si una persona descubre una mina debe norificárselo al dueño del suelo (superficiario),
y si este quiere hacerse cargo de la explotación, tiene prioridad sobre el descubridor. Si el dueño del
suelo decide explotar la mina, debe pagarle al descubridor una indemnización por el descubrimiento.
Si por el contrario, el descubridor notifica al superficiario pero este no quiere explotar la mina, esta
se da en propiedad al descubridor.
Hay una combinación entre el sistema regalista y el de accesión.
En el caso B no se necesita permiso ni concesión legal para explotar la mina.
El sistema es res nullus.
Corresponden a la segunda categoría:
a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas
corrientes y los placeres.
b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas
permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio
abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño.
c) Los salitres, salinas y turberas.
d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.
e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas,
grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales
permutantes o permutíticos.
3)- Minas que pertenecen únicamente al propietario del fundo superficiario, y que nadie puede
explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública. En estos casos la importancia
productiva del fundo es mayor que la del yacimiento. Se aplica el art 1945 CCC. El dueño de la
superficie no necesita pedir la concesión a la autoridad minera, quien solo controla que la
explotación se realice debidamente.
Esta tercer categoría adopta el sistema de la accesión.
Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en
general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las
canteras.
- Respecto de las sustancias que no están clasificadas, sea por omisión o porque fueron
descubiertas recientemente, deben ser encasilladas en algunas de las categorías a través de una
ley especial del Congreso Nacional, al igual que las sustancias a las que se les descubrieron nuevas
aplicaciones, lo cual hace que deban ser colocadas en una nueva categoría. Ej el azufre pertenecía
a la segunda categoría, pero ahora pertenece a la primera.

Caracteres especiales de las minas:


- Inmueble: Art 12 CM: Las minas son inmuebles. Se consideran también inmuebles las cosas
destinadas a la explotación con el carácter de perpetuidad, como las construcciones, máquinas,
aparatos, instrumentos, animales y vehículos empleados en el servicio interior de la pertenencia, sea
superficial o subterráneo, y las provisiones necesarias para la continuación de los trabajos que se
llevan en la mina, por el término de CIENTO VEINTE (120) días.
Según la ley civil, las cosas pueden ser inmuebles por su naturaleza, por accesión, por destino o por
su carácter representativo. Las minas son inmuebles por su naturaleza. Excepto las construcciones
(que deben considerarse inmuebles por accesión física si están adheridas al suelo), los demás
elementos consignados en el artículo deben reputarse inmuebles por destino, ya que por sus
características están afectados al servicio perpetuo de la mina, formando con ella un conjunto
económico cuya indivisibilidad interesa a la ley. Inmueble por carácter representativo sería, aunque
el Código Minero no lo dice, el instrumento público donde constare la adquisición de un derecho real
sobre la mina, por ejemplo: derecho de usufructo. Siendo las minas inmuebles, de ello resulta que:
pueden gravarse con hipoteca, la cual comprendería también los accesorios mineros y los inmuebles
por destino, aplicándose concordantemente la ley civil y la de minas.
- Utilidad pública: Art. 13. – La explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos
consiguientes, revisten el carácter de utilidad pública. La utilidad pública se supone en todo lo
relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión. La utilidad pública se
establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata que
resulta a la explotación.
La exploración, explotación, concesión y demás actos revisten el carácter de utilidad pública, la cual
se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión (fuera de
él se establece la utilidad pública si se prueba ante la autoridad minera la utilidad inmediata que
resulta a la explotación. Ser de utilidad pública implica que son considerados de interés público, por
lo que se otorga a quienes realizan la actividad minera, ciertos privilegios como poder comprar los
terrenos superficiales, constituir sobre ellos servidumbres, etc. El fundamento de estos privilegios es
que con la actividad minera se beneficia a la comunidad.
- Indivisión: Art. 14. – Es prohibida la división material de las minas, tanto relación a sus dueños,
como respecto de terceros. Ni los dueños, ni terceros pueden explotar una región o una parte de la
mina, independientemente de la explotación general.
El fundamento de la indivisión es lograr la unidad geológica de cada mina, así como su explotación
racional, evitando que el desorden y conflicto entre los mineros y trabajadores cause el cese de la
actividad minera.
Solamente podrán dividirse:
- cuando lo piden ambas partes
- existen 2 o más pertenencias
- la explotación independiente puede hacerse sin inconvenientes.
No se aplica a las minas la figura del condominio (pertenecer a varias personas por una parte
indivisa), ni sociedad (2 o más personas aportan y se organizan para obtener una utilidad en dinero
que reparten según su aporte)
Lo que se usa es la compañía de minas, que consiste en el conjunto de capitales cuyo fin es
beneficiar una explotación minera.
- Además el art 18 establece que las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado. O
sea hasta que no exista en ella otro mineral explotable, siempre que el minero cumpla con los
requisitos que exija la ley.

Exploración minera o cateo: es la investigación o inspección que realiza el minero en forma


exclusiva en la zona determinada, con el fin de encontrar minerales, y de encontrarlos, analizar su
riqueza potencial para evaluar si económicamente le conviene pedir la correspondiente concesión de
explotación o no. No es una instancia necesaria, ya que puede adquirirse la concesión por un
descubrimiento directo, pero si debe llevarse a cabo, se debe pedir el permiso correspondiente.
Para obtener el permiso, se debe presentar una solicitud que contenga:
## Las coordenadas de los vértices del área solicitada, utilizándose el sistema de coordenadas
Gauss-Krüger.
## El objeto de esa exploración
## Nombre y domicilio del solicitante y del propietario del terreno
## El programa mínimo de trabajos a realizar (estimación de inversiones, elementos y equipos a
utilizar, cantidad de personal que trabajará, etc)
## Declaración jurada sobre la existencia de ciertas prohibiciones contenidas en el art 29 y 30,
cuya falsedad se penará con multa y la pérdida de todos los derechos pedidos u obtenidos, los
cuales serán inscriptos como vacantes.
## El peticionante deberá abonar con la presentación de la solicitud y en forma provisional, el
canon de exploración de $1600 por unidad de medida de 500 ha. Este canon se paga una sola vez
y en forma anticipada. Este se reintegrará en caso de:
- denegarse el permiso, (se reintegra en forma total)
- se accede a una superficie menor a la pedida (se reintegra en forma parcial)
La falta de pago determina el rechazo de la solicitud, y su finalidad es evitar que el permisionario
realice una mera especulación.
## Los lados de los permisos de exploración que se soliciten deberán tener necesariamente
orientación Norte-Sur y Este-Oeste.

El Código Minero reconoce tres modalidades de los derechos exploratorios:


1- Permiso de exploración o cateo: es la forma más generalizada de explorar los terrenos en busca
de sustancias minerales.
2- Permiso de reconocimiento desde aeronaves: institución incorporada al Código Minero en el año
1995 y que ha tenido muy poco uso, hasta ahora, en el país.
3- Permiso de exploración por socavones: por tratarse de obras costosas, poco se las emplea en
nuestro medio como labor independiente. La exploración se hace en forma subterránea.
El art 27 establece que una vez “presentada la solicitud y anotada en el registro de exploraciones,
que deberá llevar el escribano de minas, se notificará al propietario, y se mandará a publicar al
efecto, de que dentro de VEINTE (20) días, comparezcan todos los que con algún derecho se
creyeren, a deducirlo. La publicación se hará insertando la solicitud dos veces en el plazo de DIEZ
(10) días en un periódico si lo hubiere; y en todo caso, fijándose en las puertas del oficio del
escribano. Los VEINTE (20) días correrán inmediatamente después de los DIEZ días (10) de la
publicación. No resultando oposición en el término señalado, o decidida breve y sumariamente si la
hubiese, se otorgará el permiso y se procederá a inscribir en el registro catastral
El artículo dispone que la notificación al propietario del terreno debe ser personal. Su objeto es
poner en conocimiento del dueño del terreno la existencia de la solicitud y para que éste solicite la
fianza o caución frente a los daños que la exploración pueda ocasionar a los terrenos y demás
bienes que le accedan.

Plazo del permiso: La duración del permiso por una unidad de medida es de 150 días,
extendiéndose 50 días por cada unidad de medida que se agregue.
La superficie de cada permiso puede alcanzar como máximo 10.000 ha, o sea 20 unidades de
medidas, ya que la unidad de medida es de 500 ha.
No puede darse a la misma persona, a sus socios o interpósita persona, más de 20 permisos
(200.000 ha), ni más de 400 unidades por provincia (200.000 has), ya sea en forma conjunta o
separada.

Limitaciones:
Art. 33. – Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie
con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario:

1 - En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados.


2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la
prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de
VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos.
3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros,
de los demás edificios.
Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ
(10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15).
4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas,
abrevaderos y vertientes.
Art. 34. – Para los talleres, almacenes, depósitos de minerales, caminos comunes, máquinas,
sondeos y otros trabajos ligeros o transitorios, el radio de protección se reducirá a QUINCE (15)
metros.
Art. 35. – Cuando para la continuación de una explotación y del aprovechamiento de sus productos,
sea necesario hacer pozos, galerías u otros trabajos semejantes dentro del radio que protege las
habitaciones, la autoridad lo permitirá, previa audiencia de los interesados, informe de un perito y
constancia del hecho. En este caso, el radio de protección, podrá reducirse hasta QUINCE (15)
metros.
Concurriendo las mismas circunstancias, se permitirán también esos trabajos dentro de los sitios
murados, jardines, huertas y viñedos.
Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios
públicos; ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro,
carreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese
radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren,
resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse.
Art. 37. – No pueden emprenderse trabajos mineros a menor distancia de UN (1) kilómetro de
instalaciones militares, sin que preceda permiso del MINISTERIO DE DEFENSA.
Cuando la exploración incluya fotografía aérea, independientemente de lo expresado en el párrafo
precedente, deberá requerirse la autorización respectiva.
Art. 38. – Es prohibido, aunque preceda permiso de la autoridad, hacer exploraciones dentro de los
límites de minas concedidas.
Art. 39. – Si para la demarcación de una mina descubierta fuera de los términos del terreno
destinado a la exploración, es preciso tomar parte de ese terreno, se considerará a ese efecto
vacante.
Lo mismo sucederá si, para la demarcación del descubrimiento hecho por el explorador, fuese
necesario salir fuera de los límites del permiso.
Pero en uno y otro caso, sin perjuicio de derechos adquiridos.
Art. 40. – El explorador no puede establecer una explotación formal, ni hacer extracción de
minerales, antes de la concesión legal de la mina; pero hace suyos y podrá disponer de los que
extraiga de las calicatas, o encuentre en la superficie, o necesite arrancar para la prosecución de las
trabajos de cateo.
En caso de contravención, se mandará suspender todo trabajo, hasta que se haga la manifestación
y registro, y se pagará una multa cuyo monto será VEINTE (20) a DOSCIENTAS (200) veces el
canon de explotación correspondiente a la categoría de las sustancias extraídas.
No solicitándose el registro TREINTA (30) días después de requerido, se adjudicarán los derechos
del explorador al primer denunciante.
Art. 41. – La autoridad revocará el permiso de exploración o cateo, de oficio o a petición del
propietario del terreno, o de un tercer interesado en continuar la exploración, o en emprender una
nueva en el mismo lugar, si el permisionario incurriere en cualquiera de las siguientes infracciones:
a) No instalar los trabajos de exploración a que se refiere el párrafo tercero del Artículo 30, en el
plazo que el mismo determina;
b) Suspender esos trabajos después de emprendidos;
c) No cumplir el programa mínimo de trabajos a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 25.

Cateador ilegal:
Dos son los supuestos que el código regula partiendo de la base de falta de solicitud de permiso de
catear, a saber: propietario de la superficie que explora su propio inmueble y cateador libre (o
cateador ilegal). Ambas situaciones se caracterizan por un mismos derecho reconocido de ser
propietarios de las sustancias que descubren y manifiestan a la autoridad, siempre que el terreno
indicado este vacante, es decir, libre de todo derecho minero anterior o coexistente, puesto que de
existir en él algún permiso de cateo o mina otorgada, los descubrimientos benefician al minero y
todo actividad en la zona de cateo es absolutamente dolosa.
La circunstancia de que obre sin permiso el propietario de terreno es sancionada por la ley con la
pérdida del derecho a explotar las sustancias que se otorgan preferentemente, conforme a los Arts.
171 y 172 del Código de Minería, si se presenta un tercer solicitante.
En el caso del cateador ilegal en campo ajeno se pena con:
1) la condena en daños y perjuicios que causare con su acción
2) una multa de 20 a 200 veces el canon de explotación de una unidad de medida a favor del
propietario (salvo que el propietario no la reclame dentro de los 30 días de registro del yacimiento) 3)
la expulsión de la propiedad en que incursiona.

Quien desea explorar terrenos en busca de sustancias minerales no necesita con relación al Estado,
dueño originario de estas sustancias, autorización alguna; y si catea sin permiso no es cateador
ilegal, porque no viola disposición legal alguna, sino un cateador de hecho. Ello está corroborado por
la circunstancia de que la multa que fija el artículo ha sido establecida a favor del propietario del
terreno y no del Estado. El permiso de la autoridad, resulta, sí, indispensable con relación al
propietario del suelo y a terceros. Con respecto al primero, el permiso faculta al explorador a
penetrar en la propiedad raíz, y en caso de negativa del superficiario para permitirle el acceso, a
solicitar por intermedio de la autoridad minera el auxilio de la fuerza pública; lo autoriza, también, a
gravar el suelo con servidumbres mineras y lo libera, además, de la multa establecida por la ley a
favor del propietario. En relación con terceros y al mismo superficiario, el permiso preserva al
explorador su prioridad sobre la zona. Por lo tanto, la existencia de la ley respecto al permiso tiende,
por un lado, a proteger la propiedad privada y, por el otro, a preservar el orden público.

Derechos del propietarios superficial:


Art. 42. – El dueño de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploración, aun en los
lugares exceptuados, sin previo permiso. Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad
ni limitado con su intervención el campo de sus exploraciones, no podrá oponer contra un tercer
solicitante, ni preferencia como dueño, ni prelación como anterior explorador.
El dueño del terreno no necesita obtener autorización porque la exploración no daña el patrimonio
del Estado ni existe, en el caso, el requerimiento de defensa de la propiedad privada, Pero la falta de
permiso no permite al propietario oponer, frente a un tercer solicitante de la zona o de un
descubrimiento, su preferencia como dueño del terreno o simplemente como primer explorador. Su
posición es idéntica a la de un extraño que explora sin autorización del Estado y resulta correcta. Sin
embargo la ley aclara que, no obstante la falta de permiso, el propietario mantiene su preferencia si
lia limitado con su intervención el campo de sus exploraciones.
Art. 43. – El dueño del suelo no puede ni aún con licencia de la autoridad, hacer trabajo alguno
minero dentro del perímetro de una concesión, ni en el recinto de un permiso de cateo.
El propietario, frente al concesionario de la mina o de un permiso de exploración instalado en su
propio terreno, es un extraño y por lo tanto no puede realizar trabajo minero alguno ni aun con
respecto a aquellas sustancias sobre las cuales la ley le concede un derecho preferente, como son
las de la segunda categoría. La libertad que el artículo 42 otorga al dueño del suelo, cesa en
aquellas zonas que han sido objeto de una concesión. Esta regla tiene dos excepciones. El
propietario puede explotar las sustancias de la tercera categoría o canteras que se encuentren
dentro de los límites afectados por la concesión. Puede también explotar las arenas metalíferas y
demás sustancias del artículo 4, inciso a) que se encuentren en el lecho de los ríos privados o en los
terrenos cultivados, las cuales según el artículo 184 le pertenecen como una derivación del derecho
de dominio. Sin embargo, aun con respecto a la explotación de estas sustancias, el dueño del
terreno está sometido a las restricciones que determinan los artículos 146 y ss., 156 y ss. y 101 del
Código, atento el carácter de utilidad pública que reviste la industria minera instalada.

Investigación geológica minera a cargo del Estado:


Art. 346. – La investigación geológico-minera de base que realice el Estado Nacional en todo el país
y las que efectúen las provincias en sus territorios es libre y no requiere permiso de la autoridad
minera. Aquella que realice el Estado Nacional se efectuará con consentimiento previo de las
provincias donde se practicará la actividad.
La autoridad provincial o, en su caso, y en forma excluyente, la empresa o entidad estatal provincial
que tenga a su cargo la investigación podrá disponer, mediante comunicación cursada a la autoridad
minera, zonas exclusivas de interés especial para la prospección minera, que realizará en forma
directa o con participación de terceros.
Las zonas de interés especial podrán tener en conjunto una extensión máxima de CIEN MIL
(100.000) hectáreas por provincia y su duración no excederá el plazo improrrogable de DOS (2)
años.
En caso de decidir la intervención de terceros, los organismos a que se refiere el segundo párrafo de
este artículo, sin perjuicio de los trabajos propios que se proponga desarrollar en el área, deberán
convocar a un concurso invitando públicamente a empresas a presentar sus antecedentes, un
programa de trabajos y un compromiso de inversión compatibles con los objetivos de investigación
propuestos.
La invitación se publicará por TRES (3) días en el plazo de QUINCE (15) días en el Boletín Oficial y
en oficinas de la autoridad minera y del organismo convocante y contendrá los objetivos de la
investigación, los requisitos mínimos que deberán contener las propuestas, el lugar de presentación,
el plazo dentro del cual serán recibidas y las bases para la comparación de las propuestas.
Cuando se estime conveniente podrá optarse por desarrollar las condiciones del llamado en un
pliego.
Dentro del plazo fijado para la prospección, el adjudicatario de la zona podrá solicitar uno o más
permisos de exploración o efectuar manifestaciones de descubrimientos, quedando sujetos estos
derechos a las disposiciones generales del Código de Minería, sin perjuicio de las obligaciones que
pudieren corresponder en virtud de la convocatoria o que resulten de la propuesta.
Los adjudicatarios quedan obligados a suministrar al organismo convocante la información y la
documentación técnica obtenida en el curso de las etapas de la investigación, sin necesidad de
requerimiento y dentro de los plazos que fije aquel organismo, bajo pena de una multa de hasta
VEINTE (20) veces el valor del canon de exploración que corresponda a un permiso de CUATRO (4)
unidades de medida.
Las áreas de interés especial en las que no hubiese realizado el Estado o la empresa o entidad
estatal provincial trabajos de prospección, o efectuado adjudicación alguna en el transcurso del
primer año, contado desde la fecha en que fueron dispuestas, quedarán automáticamente liberadas.
La autoridad minera dará curso a las solicitudes de derechos mineros que presenten los particulares
previa verificación de la inexistencia de los referidos trabajos o adjudicación.
Las minas que descubran los organismos antes mencionados en el curso de sus investigaciones y,
en las zonas de interés especial que establezcan éstos, cuando no hayan dado participación a
terceros, deberán ser transferidas a la actividad privada dentro del año de operado el descubrimiento
y por el procedimiento que determina este artículo. Caso contrario, quedarán automáticamente
vacantes y a disposición de cualquier interesado en adquirirlas.
Las empresas o entidades estatales provinciales autorizadas por ley para efectuar exploraciones y
explotaciones mineras podrán encuadrar sus investigaciones en las disposiciones del presente
artículo, sin perjuicio de su derecho a solicitar permisos y concesiones con arreglo a las normas
generales de este Código.
Art. 347. – Las zonas de protección y las áreas comprendidas en función de las disposiciones de los
anteriores Títulos XVIII y XIX, continuarán vigentes hasta el vencimiento de sus respectivos plazos,
obligaciones contraídas o procedimientos ya iniciados y hasta el momento de su extinción.
No obstante ello, a los efectos de promover la igualdad de tratamiento con las disposiciones del
presente Título, los organismos estatales deberán procurar, dentro del plazo de DOS (2) años de la
vigencia de la presente ley, transformar las actuales zonas o áreas reservadas en permisos de
exploración, en las condiciones generales establecidas en este Código, a favor de los adjudicatarios
y, de no haberlos, a favor de terceros, en este último caso a través de un concurso.
Derechos del explorador:
Los principales derechos son:
1)- Desde el día de la presentación de la solicitud corresponderá al explorador el descubrimiento
que, sin su previo consentimiento, hiciere un tercero dentro del terreno que se adjudique el permiso.
(Art 18)
La simple presentación de la solicitud tiene los mismos efectos del permiso, por lo tanto todo
descubrimiento realizado dentro de los límites designados en el permiso corresponde al titular de
éste, salvo la preferencia que la ley otorga al dueño del terreno con respecto a determinadas
sustancias
2)- Instalar los trabajos dentro del plazo de 30 días de otorgado el permiso. Dispone el artículo 30
que no podrá diferirse la época de la instalación ni suspenderse los trabajos de exploración, después
de emprendidos, sino por causa justificada y con aprobación de la autoridad minera. La falta de
instalación de los trabajos, según el artículo 41, originará la revocación del permiso.
3)- Derecho a aprovechar los minerales extraídos del permiso: Dispone el artículo 40 que el
explorador no puede establecer una explotación formal, ni hacer extracción de minerales, antes de la
concesión legal de la mina; pero hace suyos y podrá disponer de los que extraiga de las calicatas o
encuentre en la superficie, o necesite arrancar para la prosecución de los trabajos de cateo. Los
trabajos de exploración guardan mucha similitud con los de explotación y pueden conducir, según su
intensidad, a la extracción de considerables cantidades de mineral. La ley autoriza al explorador a
disponer de ellos, sin fijar un límite al aprovechamiento. Incluso, no hay inconvenientes para que
esos minerales se utilicen en cantidades razonables, a título de muestras, con el objeto de realizar
ensayos industriales o consultas de mercado, que también forman parte de las tareas de
exploración.
4)- Derechos otorgados al explorador para demarcar la mina descubierta fuera del área de cateo. Al
respecto, dispone el artículo 39 que si para la demarcación de una mina descubierta fuera de los
términos del terreno destinado a la exploración, es preciso tomar parte de ese terreno, se
considerará, a ese efecto, vacante. Lo mismo sucederá si, para la demarcación del descubrimiento
hecho por el explorador, fuese necesario salir fuera de los límites del permiso. Pero, en uno y otro
caso, sin perjuicio de derechos adquiridos.

Obligaciones del explorador:


1) Obligación de indemnizar: el explorador debe indemnizar al dueño del suelo por los daños
causados por el trabajo de cateo, y si este lo pide debe dar fianza, aunque no se hubiesen
empezado los trabajos pero hubiese permiso de cateo.
El monto de la fianza se determina en base a un Informe de Impacto Ambiental para la Etapa de
Prospección y Exploración, que se le exige al explorador.
2) Obligación de no explorar en los siguientes bienes patrimoniales del Estado:
a) en el recinto de cementerios, calles y sitios públicos;
b) en 50 metros a la redonda de edificios, vías, caminos, acueductos y ríos públicos;
La obligación de explorar no es total puesto que en ambas zonas indicadas en los puntos a) y b)
la autoridad minera puede conceder un permiso especial para penetrar tales sitios.
c) en 1 kilómetro a la redonda de instalaciones militares salvo permiso del Ministerio de Defensa.
3) Obligación de limitar el cateo El art 33 establece que ni el permiso para explorar, ni la concesión
de una mina, dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal
consentimiento del propietario:
1 - En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados.
2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la
prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de
VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos.
3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros,
de los demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de
protección se limitará a DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15).
4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas,
abrevaderos y vertientes.

Unidad IX Derecho Minero (II)


1.Adquisición de las minas:
Las minas se adquieren originariamente, por concesión otorgada por autoridad competente minera de
cada provincia. También pueden adquirirse de forma derivada por transmisión efectuada por el titular
cumpliendo las formalidades del Código y los demás modos establecidos por el derecho común para la
transmisión de bienes.
Art. 44 CM: “Las minas se adquieren en virtud de la concesión legal otorgada por
caducas y la autoridad debe concederlas al primer solicitante, quien recibe en el mismo estado que tenía el
propietario anterior y abonando el canon adeudado por este hasta la fecha de caducidad)
También son objeto de concesión, las ampliaciones, mejoras, demasías, los socavones y grupos mineros
que están regulados por el Código. (no pueden ser objeto de concesión directa las minas caducadas sin
antes haber sido registradas en situación de vacancia, no obstante, se presenta un caso en el art 219).
Personas que pueden adquirir minas. Capacidad. Inhabilidades:
Según el art. 21 del CM: Toda persona capaz de adquirir y poseer legalmente propiedades raíces puede
adquirir y poseer minas (son inmuebles). Es así, que la persona debe tener capacidad exigida por el
CCyC. Para ejercer derecho real de dominio.
Para adquirir --------- capacidad de disponer
Para solicitar un cateo (permiso de exploración) ------------- capacidad para administrar
Art 22 CM: No pueden adquirir minas ni tener en ellas parte, ni derecho alguno:
a) Los jueces, cualquiera que sea su jerarquía, en la sección o distritos mineros donde ejercen su
jurisdicción en el ramo de minas.
b) Los ingenieros rentados por el Estado, los escribanos de minas y sus oficiales en la sección o
distritos en donde desempeñan sus funciones.
c) Las mujeres no divorciadas y los hijos bajo la patria potestad de las personas mencionadas en
los números precedentes.
Si algunas de esas personas adquieren una mina, pierde todos los derechos adquiridos, los cuales serán
adjudicado al primero que los solicite o denuncie (siempre y cuando no haya participado del hecho art. 24
CM)
Art 23 CM: La prohibición no comprende las minas adquiridas antes del nombramiento de los funcionarios;
ni las que la mujer casada hubiese llevado al matrimonio. Tampoco comprende las minas posteriormente
adquiridas por herencia o legado.
Art 45CM Descubrimiento. Concepto. Clases.
“Hay descubrimiento cuando mediante una exploración autorizada, o a consecuencia de un accidente
cualquiera, se encuentra un criadero antes no registrado”. Aún si no existe un permiso de exploración o del
propietario, siempre habrá descubrimiento y se le adjudicará éste al autor del hallazgo con tal que lo
registre prioritariamente; ya que para la ley es descubridor el primero que lo declara ante una autoridad
competente (aunque no haya sido el primero en descubrir el terreno).
Manifestación de descubrimiento: Requisitos. ART 46 CM:
Luego del hallazgo, el descubridor debe presentar un escrito, con copia, manifestando el hallazgo
acompañando muestra del mineral descubierto. Esa manifestación del descubrimiento DEBE CONTENER:
el nombre, estado y domicilio del descubridor, el nombre y el domicilio de sus compañeros, si los tuviere, y
el nombre que ha de llevar la mina. Contendrá también el escrito, en la forma que determina el Artículo 19,
el punto del descubrimiento que será el mismo de extracción de la muestra. Se expresará, también el
nombre y mineral de las minas colindantes y a quién pertenece el terreno, si al Estado, al municipio o a los
particulares. En este último caso, se declarará el nombre y domicilio de sus dueños.
El descubridor, al formular la manifestación de descubrimiento, deberá indicar, en la misma forma que
determina el Artículo 19, una superficie no superior al doble de la máxima extensión posible de la
concesión de explotación, dentro de la cual deberá efectuar los trabajos de reconocimiento del criadero y
quedar circunscriptas las pertenencias mineras a mensurar. El área determinada deberá tener la forma de
un cuadrado o aquella que resulte de la preexistencia de otros derechos mineros o accidentes del terreno
y dentro de la cual deberá quedar incluido el punto del descubrimiento. Dicha área quedará indisponible
hasta que se opere la aprobación de la mensura.
VER GUIA PAGINA 172 SI QUERES AMPLIAR EL TEMA
Procedimiento:
Luego de haber realizado la manifestación del descubrimiento, se presenta el mismo ante el escribano de
minas. Este funcionario debe dejar constancia en cada uno de los ejemplares del día y hora (cargo) de la
presentación, esto constituye para el descubridor una garantía de la prioridad de su hallazgo, ya que, si
existe dos o más pedimentos sobre la misma zona, tendrá prioridad el que resulte de fecha antelada, en
cambio sí dos personas han registrado al mismo tiempo la misma zona, el cargo deberá ser el mismo, en
este caso el Código no ha resuelto el procedimiento a seguir si se adjudica a ambos en sociedad o se
hace sorteo. Además, deberá certificar si sobre esa misma mina existe otro tipo de pedido o no.
Seguidamente le devolverá un ejemplar al solicitante reteniendo el otro para la formación del expediente
de concesión.
Puede ocurrir que falten algunos requisitos en la manifestación como ser la muestra del mineral, en este
caso, la ley señalará un plazo para que se hagan las rectificaciones, durante ese plazo el peticionante
mantendrá prioridad de la zona.
Presentada la solicitud o pedimento, se le asignará un número, cronológico y secuencial y sin más la
autoridad del catastro minero lo analizará para determinar si la misma recae en terreno franco o no, hecho
que se notificará al peticionario, dándole copia de la matrícula catastral. Excepto que el terreno esté franco
en su totalidad, el peticionario deberá pronunciarse en QUINCE (15) días sobre su interés o no respecto
del área libre. De no existir un pronunciamiento expreso, la petición se archivará sin más trámite.
Y así, el escribano presentará en la primera audiencia el escrito de manifestación, que la autoridad
mandará registrar y publicar. Luego del registro y publicación debe realizarse la labor, hacer el pedido de
mensura, realizar la mensura y demarcación de las pertenencias, por último, se otorga el título y el control.
2.Registro. Importancia
Es la copia de la manifestación con sus anotaciones y proveídos, hecha y autorizada por el escribano de
minas en libro de protocolo que debe llevarse al efecto.
El registro o incorporación de la solicitud al protocolo del escribano de minas otorga seguridad al derecho
que la ley concede en forma de preferencia, impide la adulteración de la solicitud y precave contra la
destrucción o perdida de la misma. Jurídicamente el registro, por su importancia y trascendencia, equivale
a la concesión legal, siendo los demás actos que se exigen posteriormente al manifestante,
complementarios del título, garantiza el derecho que la ley consagra en forma de preferencia al primer
solicitante. Su importancia económica es que, constituye la base para la confección de los padrones de
minas y de la estadística minera, que permite tener un plano general de la riqueza minera del país, y en él
se encuentran los datos necesarios para la recaudación de las contribuciones y gravámenes que se
imponen a la producción minera. Su importancia administrativa: es que, a través de él se da garantía y
publicidad a los actos de la autoridad minera. El registro le otorga el derecho a la explotación desde ese
mismo día que haya.
La concesión minera.
Es el acto jurídico minero reglado por el cual el Estado dueño originario de las minas a través de la
Autoridad Minera, otorga en virtud de una disposición imperativa de la ley a una persona física o jurídica,
previo al cumplimiento de determinadas condiciones, un derecho de explotación de determinada sustancia
en un determinado espacio y por un determinado tiempo y mientras cumpla las obligaciones establecidas.
Efecto jurídico. ART99 CM
El minero es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro de los límites de su pertenencia,
cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.
El concesionario está obligado a dar cuenta a la autoridad minera del hallazgo de cualquier sustancia
concesible distinta de las que constaren en el registro y empadronamiento de la mina, para su anotación
en los mismos y, en su caso, efectos consiguientes en materia de canon y de inversión de capital.
El concesionario que no cumpliere esta obligación dentro de los SESENTA (60) días del hallazgo, se hará
pasible de una multa de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de explotación correspondiente a la
sustancia omitida.
Derechos de la concesión
Pag 101 y 102 del libro Curso de Derecho minero
El minero puede tomar posesión del terreno, labrar el pozo labor legal en el cuerpo del yacimiento
descubierto, demostrar la existencia del mineral y que sirve de base para la ejecución de la diligencia de la
mensura y demarcación de las pertenencias o lotes de explotación. También puede alinderar
provisoriamente su mina para evitar invasiones de terceros, puede dar comienzo a la explotación del
yacimiento descubierto, y comienza a computarse el plazo de exención del pago del canon minero.
Caracteres
En nuestro derecho presentan los siguientes caracteres:
-legales, las condiciones aparecen taxativamente fijadas en la ley, careciendo el Estado y el concesionario
para convenir condiciones distintas.
-gratuitas, el Estado no cobra precio al conceder las minas, ni participación o regalía salvo excepción
(petróleo). Esto no obsta que deba pagarse un canon por pertenencia, ya que es la manifestación de
voluntad del concesionario de mantenerse en la titularidad del derecho de explotación.
-perpetuas, las minas están concedidas por tiempo ilimitado, mientras se cumplan las condiciones del
amparo y hasta el fin de la explotación. La caducidad es una sanción expresa que se impone al
concesionario ante el incumplimiento de determinadas obligaciones.
-indivisibles, lo indivisible es la pertenencia, ya que cuando la concesión conste de 2 o más pertenencias y
no resulte perjuicio para la explotación de ella puede admitirse la división.
-exclusivas, cada concesionario es único dueño de la mina, nadie puede entrar en ella, ni tener
participación.
Naturaleza jurídica- Se reconocen básicamente dos teorías
TEORÍA UNILATERAL, las concesiones son actos unilaterales que dependen únicamente del Estado y de
las leyes que reglamentan el otorgamiento, no contando la voluntad del concesionario. Esta teoría no es
aplicable a nuestro sistema donde como ya vimos la concesión es legal y por ello el Estado carece de
facultades y libertad de determinación para el otorgamiento.
TEORIA CONTRACTUAL, en esta teoría las concesiones son contratos celebrados entre la autoridad
concedente y el concesionario. Esta tampoco podría ser aplicada ya que las obligaciones de las partes en
nuestro Código no surgen de un contrato, sino de cláusulas imperativas de la ley que obligan al Estado y al
concesionario.
Régimen general del Código de Minería
El sistema legal, es básicamente el adoptado por nuestro Código, con antecedentes en la
legislación, en el cual, las clausulas son imperativas por ley y obligan al Estado y al concesionario.
3. Pertenencias mineras: Concepto. Unidad de medida y concesión.
Art. 72. – La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión, se llama
pertenencia
Es la extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero explotar su concesión, Es el campo o
lote mínimo de trabajo aceptado para la explotación de una mina y la unidad de concesión. El Código ha
establecido un límite territorial para la explotación, este límite que varía según la sustancia constituye la
concesión en sentido material.
Esta es un sólido que tiene por base un rectángulo de trescientos (300) metros de longitud y doscientos
(200) de latitud, horizontalmente medidos y de profundidad indefinida en dirección vertical, la que puede
extenderse hasta trescientos (300), según la inclinación del criadero. ART73CM.
Excepciones---puede darse otra forma a las pertenencias, siendo regular, cuando atendidas las
condiciones del terreno o del criadero, sea necesario para una más útil explotación. La pertenencia será un
sólido de base cuadrada en el caso de darse a la latitud igual extensión que la asignada a la longitud.
ACLARACION- concesión es la extensión total del terreno cuyos límites puede el minero explotar la mina.
Pertenencia es cada uno de los lotes mineros de explotación en que se divide la concesión. La concesión
puede estar formada por una o más pertenencias
Pertenencias ordinarias y extraordinarias.
Pertenencia ordinaria LONGITUD 300 mts. x LATITUD 200 mts es la que mide según lo que establece el
Código por regla general.
Pertenencias extraordinarias
Hierro. 600 mts. x 400mts. La pertenencia de minas de hierro constará de seiscientos (600) metros de
longitud y de cuatrocientos (400) metros de latitud, la cual puede extenderse hasta seiscientos (600)
metros, según la inclinación del criadero.
Carbón. 900 mts. x 600 mts. La de carbón y demás combustibles, de novecientos (900) metros de longitud
por seiscientos (600) metros de latitud, la que puede extenderse hasta novecientos (900) metros.
Yacimiento diseminado La pertenencia de yacimientos de tipo diseminado de primera categoría, cuando la
mineralización se halle uniformemente distribuida y permita la explotación a gran escala por métodos no
selectivos, constará de cien (100) hectáreas.
Borato y litio. 100 has. Las de borato y litio constarán también de cien (100) hectáreas.
4. Labor legal. Plazos
Es una labor, en forma de pozo, galería, trinchera o perforación que se efectúa sobre el cuerpo del yacimiento
para que ponga de manifiesto el criadero, de manera que pueda reconocerse su dirección, inclinación y grueso
y comprobarse la existencia y clase del mineral descubierto. La labor tendrá diez (10) metros de extensión y se
abrirá sobre el cuerpo del criadero, siguiendo su inclinación o variándola si fuere conveniente. No es necesario
trabajar los diez (10) metros, cuando en la labor ejecutada puede reconocerse satisfactoriamente las
circunstancias expresadas.
Obstáculo- Si se comprueba un obstáculo que no era posible superar dentro de los plazos fijados para hacer la
labor legal, la autoridad podrá prorrogarlo hasta cien (100) días más.
Nueva labor legal- Si realizada la labor legal, resultare que no puede reconocerse convenientemente las
condiciones del criadero, o que el descubridor quiere situar mejor sus minas, se concederá una prórroga de
cincuenta (50) días para la continuación del trabajo, o de cien (100) días para abrir una nueva labor sobre otro
punto del criadero.
Sanción-Transcurridos treinta (30) días después de vencidos los plazos para la labor legal y el descubridor no
hubiese solicitado la mensura, la autoridad procede a darla de oficio a cargo del interesado, situando a todas
las minas pedidas en la corrida del criadero. Los derechos del descubridor serán declarados caducos y la mina
o las mina.
Petición de mensura. Mensura y demarcación Procedimiento
Luego que por medio de la labor legal se detecten el o los puntos más ricos del yacimiento a explotar, el
minero pide la mensura. Ese pedido debe contener
-la aplicación, rumbo, distribución y puntos de partida de las líneas de longitud y latitud, todo de manera que
pueda conocerse la situación de la pertenencia y del terreno que debe ocupar. Luego se notificarán a los
dueños de las minas colindantes. La publicación se hará insertando íntegro el registro en el periódico que
designe la autoridad minera, por TRES (3) veces en el espacio de QUINCE (15) días.
Haya o no periódico, la publicación se hará fijando un cartel en las puertas de la oficina del escribano.
El escribano anotará el hecho en el expediente del registro y agregará los ejemplares correspondientes del
periódico que contenga la publicación. Art 53 CM.
Reclamos- quienes se sientan con el derecho deben hacer el reclamo dentro de los 15 días al de la notificación
o al del último correspondiente a la publicación. No se admitirán las reclamaciones deducidas después de ese
plazo. No habiéndose oposición a la petición de mensura o resuelta la que se hubiere presentado, la autoridad
practicará la diligencia, a través de un ingeniero oficial y del escribano de minas. A falta de ingeniero oficial, se
nombrará un perito o ingeniero particular; y a falta de escribano se actuará con dos (2) testigos. La autoridad
notificará a los administradores de las minas colindantes ocupadas, cuyos dueños no hubieren sido
personalmente citados, la hora en que debe darse principio a la operación.
Procedimiento de la mensura
-Se reconoce la labor
-Se mide la longitud y latitud
-Se marcan los putos donde deben fijarse los linderos que (deberán ser sólidos y duraderos) que determinen la
figura y el espacio que corresponde a la pertenencia.
-Se extiende un acta firmada por la autoridad, las partes y el ingeniero y autorizada por el escribano con todas
las operaciones, solicitudes o resoluciones que hayan tenido lugar en el curso de la diligencia hasta su
terminación.
-La mensura y demarcación de las pertenencias concluye cuando el juez remite al comitente el acta, quien la
aprueba o le realiza reformas que cree convenientes.
-Una vez hecha la mensura y demarcación, la autoridad manda inscribirla en el registro con copia al
interesado, como título definitivo de propiedad
- El expediente de la mensura se archiva en un libro especial a cargo del escribano de minas, quedando
constituida la plena y legal posesión de la pertenencia.
Linderos. Remoción. Mantenimiento
La colocación de los linderos es el acto material por el cual se consignan en el terreno las constancias de las
diligencias de mensura. Así se determina y define la figura de las pertenencias y posibilita la defensa del
concesionario de terceros. El concesionario deberá tener colocados los linderos de su pertenencia dentro de
los veinte (20) días de siguientes a la designación de los puntos correspondientes. Si no lo hace, se hará
pasible de una multa cuyo monto será tres (3) a diez (10) veces el canon anual que devengare la mina.
Obligación de mantenimiento-- Los dueños de minas deben mantener constantemente firmes y bien
conservados sus linderos. Si están deteriorados o en parte destruidos, deben ocurrir a la autoridad para que
ordene la reparación con citación de colindantes. Si los linderos han desaparecido o han sido removidos, se
ocurrirá igualmente a la autoridad para que designe el ingeniero que, marque los puntos en donde deben
colocarse con arreglo a los títulos del interesado. Se señalará al minero un término, que no baje de veinte (20)
días, ni exceda de cuarenta (40), para que proceda a la reparación o reposición de los linderos. No
verificándolo así, se hará pasible a una multa cuyo monto será tres (3) a diez (10) veces el canon anual que
devengare la mina.
Remoción de linderos
La autoridad no permitirá ni ordenará la remoción de los linderos salvo:
-en los casos de mejora y ampliación de pertenencias, determinados por la ley;
- en virtud de sentencia del tribunal superior de minería en los recursos contra la ilegalidad de las mensuras;
- cuando se haya definitivamente declarado que hay lugar a rectificación,
- en los casos que expresamente determina la ley.
Impugnación y Rectificación de las mensuras
Impugnación
La operación de mensura y demarcación aprobada por la autoridad, sólo puede ser impugnada por
-error pericial
- violación manifiesta de la ley, que consten del acta correspondiente.
-el fraude o dolo empleados en las operaciones o resoluciones concernientes a la mensura y demarcación, y
que se refieran a hechos precisos y bien determinados.
Rectificación
Cuando la mina demarcada contenga una extensión mayor de la que sus títulos expresan, podrá rectificarse la
mensura a solicitud de otro registrador inmediato, que pretenda el exceso para completar su pertenencia
demostrando que se hizo con dolo o fraude.
Si el minero actuó en forma involuntaria es decir por error y no con dolo o fraude la rectificación no tiene efecto.
La solicitud del nuevo registrador no será admitida pasados los 500 días siguientes al de la mensura. En esta
rectificación se procederá tomando por base el punto de partida y los rumbos fijados en la mensura y
demarcación.

UNIDAD X: Derecho Minero (III). Amparo Servidumbres. Adquisición superficie. Responsabilidad.


Grupo Minero. Compañía de Minas.
1. AMPARO DE LAS CONCESIONES
Concepto.
El Amparo es el conjunto de condiciones bajo las cuales se otorga la propiedad minera a los particulares
bajo pena de caducidad.
El Amparo es otra institución fundamental dentro del Derecho Minero. Conjunto de obligaciones o de
requisitos que el Código de Minería exige al minero, bajo pena de caducidad de su concesión minera, es
decir, de su propiedad.
Canon Minero
Representa la institución fundamental dentro del Derecho Minero con una influencia de larga tradición y
raigambre histórica en su evolución y constituyendo uno de los sistemas principales del amparo.
El canon minero no es un impuesto, tasa ni contribución sino una condición del sistema de amparo de las
concesiones, las que son categorizadas como derechos de propiedad que el Estado concede a los
particulares y que constituyen el eje central alrededor respecto del cual se inspira toda la ley minera.
Se trata de una condición de la concesión-propiedad y va unida a ésta que el incumplimiento dispone su
caducidad.
El art. 216 del Código de Minería: El canon se pagará adelantado y en partes iguales en dos semestres
que vencerán el 30 de junio y el 31 de diciembre de cada año.
El canon comenzara a devengarse desde el día del registro salvo lo dispuesto en el art. 224.
Si hay falta de pago del canon las minas se inscribirían como vacantes y a disposición de cualquier
interesado en adquirirlas.
Inversión de capitales
El concesionario debe asumir la responsabilidad de presentar ante aquella autoridad, una estimación del
Plan y Monto de las Inversiones de Capital Fijo que se proponga efectuar en los rubros de la explotación a
concentrarse en el plazo de cinco años y con un porcentaje estimado obligatorio para los dos primeros.
Con la reforma del año 1980 en el art. 281 del Código de Minería, se introdujo una verdadera innovación
dentro de las condiciones y la tercera condición de amparo hasta ahora prefijadas en la Ley Minera.
El concepto de mina, consiste en la ausencia de trabajos regulares o formales durante durante un plazo
determinado (4 años).
La reforma continua vigente, ya que en la actualidad el propietario que paga el canon y que invierte el
mínimo de capital fijo, hoy representa 300 veces su valor, amparara y conservara su concesión sin riesgos,
aunque la mantenga inactiva, pero durante 4 años continuos.
Caducidad de la concesión
El Acuerdo Federal Minero dispone que a los efectos de asegurar una debida publicidad e igualdad de
oportunidades para la oferta de minas caducas en los términos de los arts. 273 bis y 281 del Código de
Minería, las autoridades mineras dispondrán la oferta pública de las minas, anunciando su vacancia con la
debida anticipación y publicación en el Boletín Oficial de sus jurisdicciones, sin perjuicio de otras ofertas de
publicidad que estás determinen.
2. DERECHOS DEL MINERO.
Servidumbres mineras
Concepto y caracteres
Verificada la concesión, los fundos superficiarios y los inmediatos en su caso quedan sujetas a las
servidumbres siguientes previa indemnización. (art.178 C.M)
La expresión “verificada” se refiere solo a la concesión de explotación, por lo tanto, la autoridad puede
conceder una servidumbre el día siguiente de verificado el registro de descubrimiento.
Las servidumbres de explotación pueden ser constituidas a favor de minas de la primera y segunda
categoría. En principio las servidumbres deben limitarse a los fundos superficiales, que son los
comprendidos dentro de los límites de la concesión minera o del permiso de explotación.
Las servidumbres son derechos reales que gravan el inmueble superficial, aunque este pase a poder de
terceros. Establecidos por contrato o por resolución de la autoridad, deben inscribirse en el registro
inmobiliario. (art.147 C.M)
Servidumbres Recíprocas.
Las minas están obligadas a soportar servidumbres recíprocas y una de ellas es el uso de los caminos
mineros.
Estás servidumbres pueden ser invocadas por los titulares de las minas y también por aquellos que tengan
cualquier derecho exploratorio. No comprende caballeriles, ferrocarriles mineros, mineroductos, etc.
Los dueños de las minas están recíprocamente obligados a permitir los trabajos, obras y servicios que
sean útiles o necesarios a la explotación, como desagües, ventilación, pasaje, etc.
Caracteres de las servidumbres:
Se trata de servidumbres legales, impuestas por la ley por razones de utilidad Pública. El propietario del
terreno no puede discutir su procedencia y su derecho Se reduce a reclamar la debida indemnización.
Se trata, por otra parte, de gravámenes de naturaleza real que se constituyen sobre un inmueble civil, o
sobre otra mina, para beneficio de otro inmueble (la mina) o de un derecho inmobiliario (como es el
permiso de exploración o cateo), sin tener en cuenta la persona del concesionario y procurando a la
exploración o explotación una ventaja de carácter real.
Pueden ser continuas (como las de ventilación, luz, acueducto, ya que se ejercen en forma permanente), o
discontinuas (como las de pasaje o tránsito, que requiere un acto actual del hombre).
Son aparentes (cuando se manifiestan por un signo exterior como un canal, un túnel) y no aparentes
(como la servidumbre de no edificar). Ciertas servidumbres son temporarias, ya que sólo se utilizan por un
período de la exploración o explotación, o hasta que se produzca la confusión, por la adquisición que haga
el concesionario de la propiedad del terreno.
Las servidumbres mineras benefician tanto al concesionario de la mina como al titular de un permiso de
exploración o cateo o de cualquier otro derecho exploratorio, ya que las necesidades de los trabajos son
muy similares y la industria minera no podría desenvolverse si estos gravámenes o restricciones a la
propiedad raíz no fueran admitidos.
Las servidumbres mencionadas en el inciso 1 deben instalarse sobre los fundos superficiales a la
concesión o el permiso, pero cuando no pueden establecerse en ellos cómodamente, o exceden los límites
de estos por su carácter, hay derecho a establecerlas sobre los fundos inmediatos o próximos, probando
ante la autoridad minera, la utilidad inmediata que surge para la exploración o explotación.
Tratándose de las servidumbres comprendidas en el inciso 2, el derecho es indiscutible respecto a los
fundos superficiales a la concesión o el permiso y también deben serlo en relación a los terrenos
inmediatos o próximos, porque los caminos, ferrocarriles, canales y obras de comunicación y transporte,
deben extenderse más allá de los límites de la concesión para arribar a los puestos de Carga, depósitos,
fuentes de agua, plantas de beneficio. Dentro de estas servidumbres deben comprenderse las de
construcción de cablecarriles y andariveles, líneas de comunicación, aeropuertos, conductos, estaciones
meteorológicas y otras.
Las servidumbres contempladas en el inciso 3 se refieren al uso de las aguas naturales. En esta materia,
las normas del Código Minero son muy deficientes y no guardan relación con la importancia que el agua
reviste en las explotaciones mineras. En este capítulo, no sólo deben tenerse presentes las disposiciones
del Código Minero, sino también las de las leyes o códigos de aguas provinciales que tratan esta materia,
en muchos casos, diferente a la de la ley de minas, ignorando el carácter de utilidad pública que reviste la
industria minera y equiparando ésta a una industria común, en el orden de las prioridades para el uso del
agua.
En consecuencia, las disposiciones del Código Minero sobre el uso de las aguas y el carácter de utilidad
pública que reviste la servidumbre, deben ser de aplicación preferente sobre las regulaciones provinciales,
en caso de plantearse una colisión entre ellas.
La última servidumbre admitida en el inciso 4 es la de uso de los pastos naturales en terrenos no
cercados. Esta servidumbre tenía importancia en la minería antigua donde, especialmente los mulares,
eran utilizados intensamente para el transporte de las cargas de minerales y suministros. Hoy han perdido
importancia por el reemplazo del transporte mecánico, terrestre y aéreo, pero aun se las utiliza en las
campañas exploratorias y en lugares poco accesibles al transporte Motorizado.
Indemnización
Las servidumbres se constituyen, previa indemnización del valor de las piezas de terreno ocupadas y de
los perjuicios consiguientes a la ocupación.
El dueño del suelo puede oponerse a la constitución de la servidumbre si la indemnización no ha sido
pagada previamente. (art.152 C.M)
Servidumbre dentro de la conexión y sobre fundos extraños. Adquisición del suelo. Régimen legal.
El Código Minero contiene en los artículos 147 y siguientes, disposiciones referentes a alguna de las
servidumbres mencionadas y a los procedimientos para su constitución.
Respecto a las servidumbres de agua, el artículo 147 dispone que, si la conducción de las aguas
corrientes ofrece perjuicios al cultivo del fundo o a establecimientos industriales instalados o en estado de
construcción, la
Servidumbre se limitará a la cantidad de agua que pueda conducirse. Pero, en todo caso, habrá lugar a la
bebida de los animales y al acarreo para las necesidades de la mina. Esta norma resulta importante, ya
que establece una prioridad a favor de la industria minera para cubrir las necesidades de la exploración y
explotación.
También resulta importante la norma del artículo 148, referente al uso de los caminos comunes, que
dispone que el uso de los caminos abiertos para una o más minas, se extenderá a todas las del mismo
mineral o asiento, siempre que se paguen en proporción a los beneficios que reciban, los costos de la obra
y gastos de conservación. El minero debe satisfacer los costos de la obra (es decir, los gastos que ha
demandado su construcción), en proporción al uso que se acuerde.
Por su parte, el artículo 149 se refiere a las servidumbres que pueden gravar otras minas. Los dueños de
minas están recíprocamente obligados a permitir los trabajos, obras y servicios que sean útiles o
necesarios a la explotación, como desagües, ventilación, pasajes y otros igualmente convenientes,
siempre que no perjudiquen su propia explotación. En estos casos, ambas actividades son de utilidad
pública y se deben servidumbres recíprocas. Pero siempre que no se ocasionen perjuicios a una mina
sirviente, los que deberán ser significativos, ya que de otro modo podrá hacerse imposible la explotación
de la mina dominante. Estas servidumbres benefician también a los permisos de exploración, porque la
exploración también constituye una actividad de utilidad pública.
Aclara el artículo 150 que los minerales extraídos en el curso de estos trabajos, deben ser puestos
gratuitamente a disposición del dueño de la mina ocupada cuando los trabajos se siguen en terreno franco,
los minerales corresponden al empresario, como si hubiesen sido extraídos de su propia pertenencia.
Procedimiento para la constitución de servidumbres:
En principio, las servidumbres deben constituirse sobre los fundos comprendidos en los límites de la
concesión o el permiso, ya que este es el campo reservado para los trabajos. Indica el artículo 151 que las
servidumbres referentes a los fundos extraños, tendrán lugar cuando no puedan constituirse dentro de la
concesión.
A la constitución de la servidumbre debe preceder el permiso de la autoridad. Si el terreno que ha de
ocuparse estuviese franco, podrá pedirse ampliación, con arreglo a lo dispuesto en el parágrafo primero
del título séptimo.
Fundos extraños son los ubicados fuera del perímetro de la concesión o el permiso (sean colindantes con
esta o próximos). Sobre la extensión y el alcance territorial o geográfico de las servidumbres, el Código
Minero no ha fijado límites.
La cuestión quedará librada a la prueba que se aporte sobre la necesidad de la servidumbre, la
imposibilidad o dificultades para instalarla dentro del perímetro de la concesión y el fundamento técnico
que aporten los peritos.
En última instancia, el Código Minero faculta al minero a solicitar ampliación de pertenencias, en
situaciones limítrofes, sin necesidad de prueba de la existencia del mineral en la superficie ampliada. A
falta de un acuerdo entre los interesados sobre la constitución de la servidumbre, el concesionario o
permisionario deberá recurrir a la autoridad minera. Estas últimas son las autoridades concedentes de la
servidumbre.
Agrega el artículo 152 que las servidumbres se constituyen previa indemnización del valor de las piezas de
terreno ocupadas y de los perjuicios consiguientes a la ocupación. La indemnización prevista debe ser
previa. Sin embargo, no siempre será posible fijar de inmediato el valor de las indemnizaciones, en cuyo
caso el Código Minero autoriza la constitución de una fianza o caución para posibilitar la formalización
inmediata de la servidumbre.
La libertad del concesionario para establecer las servidumbres es amplia y comprende todos los trabajos
que necesite instalar, sin obligación de obtener el consentimiento del propietario. Éste, sin embargo, tiene
derecho a oponerse en determinadas situaciones. Así lo señala el artículo 155, el cual dispone que el
concesionario puede establecer en el ámbito de la pertenencia, los trabajos que crea necesarios o
convenientes a la explotación, sin previa autorización. El propietario podrá oponerse a la iniciación o
prosecución de esos trabajos únicamente en los casos siguientes:
1- Cuando con ellos se contravenga, en perjuicio suyo, a alguna disposición de la ley.
2- Cuando se ocupe un terreno, cuya indemnización no haya sido pagada o afianzada. La oposición no
excluye el derecho de ofrecer fianza en los casos permitidos por la ley.
Por último, el artículo 154 establece una disposición específica respecto a la internación de labores debajo
de las habitaciones y demás lugares reservados.
En estos casos, el Código Minero autoriza a penetrar en esos sitios sólo mediante trabajos profundos, lo
que indica que los trabajos deberán iniciarse fuera de estas habitaciones y en terrenos no prohibidos,
desde la superficie y con permiso de la autoridad. Incluso, lo faculta, en este caso, a expropiar los
terrenos, cuando no pueden preservarse las condiciones de seguridad para los trabajos.
3. RESPONSABILIDAD EN EL DERECHO MINERO.
Principio General
Teoría del Riesgo Minero.
Continua la doctrina dictada por el Dr. Rodríguez en su Código de Minería, en el que se establece un
conjunto de normas derivadas del derecho privado, y cuyo principio se inspira en el carácter
indemnizatorio que se consideraba para reparar los daños causados por el minero al superficiario o bien
los causados por este al primero, independientemente de su accionar.
La doctrina clásica fija como único perjudicado por los daños surgidos, al dueño del suelo y también a los
tenedores y como único responsable de su generación, al concesionario.
Responsabilidad Objetiva
La doctrina tradicional le atribuye a la responsabilidad minera el carácter de responsabilidad objetiva, es
decir, crea una presunción de responsabilidad por parte del minero independiente de toda falta. El solo
hecho de daño producido implica la obligación de reparar aún sin que medie dolo o culpa.
El propietario de una mina es responsable de los perjuicios causados a terceros, por los trabajos
superficiales y los subterráneos.
La responsabilidad civil en minería existe por el solo hecho del daño, independientemente de que el autor
haya obrado con culpa, negligencia, impericia, imprudencia, o mediante actos dolosos o contrarios a la
policía y a los reglamentos. Aunque los perjuicios provengan de accidentes o casos fortuitos, el titular de la
concesión es también civilmente responsable y debe repararlos.
Es importante señalar, que la responsabilidad del minero no es absoluta, ya que puede eximirse de la
misma demostrando que el propietario o el tercero ha incurrido en falta en los términos establecidos por la
ley, o sea, que el perjuicio se produjo por culpa de la víctima. (art.161 C.M)
Limitaciones
No siempre el concesionario de la mina o es responsable ante el propietario
por los daños y perjuicios ocasionados.
El artículo 162 C.M dispone
que la responsabilidad del dueño de las minas cesa:
- cuando los trabajos perjudicados han sido emprendidos después de la concesión
- sobre lugares explotados, o en actual explotación, o en dirección de los trabajos
- en actividad, o sobre el criadero manifestado o reconocido.
- cuando, después de la concesión se emprenda cualquier trabajo sin previo aviso
a la autoridad, ni citación del dueño de la mina.
- cuando se continúen trabajos suspendidos un año antes de la concesión.
- cuando el peligro para las obras o trabajos que se emprendan existía antes o
era consiguiente a la nueva explotación. Dado el aviso, se procederá al
reconocimiento de los lugares, dejándose constancia de que el punto designado
por el propietario del suelo está comprendido o no en alguno de los casos
indicados en los incisos precedentes.
Es decir, que la responsabilidad del minero cesa cuando el propietario del
suelo, después de concedida la mina o cateo, ha emprendido trabajos o
continuado los existentes sin previo aviso al concesionario, o tratándose de obras
paralizadas un año antes, si continúa los trabajos suspendidos o el peligro ya
existía o era consecuencia necesaria de la nueva explotación.
El artículo 163 aclara que se debe indemnización al propietario que
deja de trabajar por alguna de las causas indicadas en el artículo
162.
Indemnizaciones debidas al dueño del suelo
Cuando las obras de cuya construcción son necesarias o verdaderamente útiles, el terreno adecuado para
esas obras y no es posibles establecerlas en otro punto. En este caso el propietario optará:
-Por el pago de la diferencia de precio entre el terreno tal cual se encuentra y el terreno considerado como
inadecuado para las obras que deben emprenderse, prescindiendo de los beneficios que esas obras
pudieran producir.
-O por el pago del terreno designado según tasación, el que en este caso pasará al dominio del
concesionario.
El dueño del suele debe indemnización al dueño de la mina por los perjuicios causados a la explotación
con trabajos en obras posteriores a la concesión, según el artículo 162, no tiene el propietario derecho a
cobrarlos.
Las indemnizaciones en este caso se reducen al pago de los objetos inutilizados y al de las reparaciones o
fortificaciones que sean necesarias para la completa habilitación de la mina. (art.165-166 C.M)
Indemnización debida al concesionario.
El dueño de una concesión posterior a la autorización de un camino público, se someterá sin derecho a
indemnización, a todas las restricciones y gravámenes conducentes a su ejecución. Aunque la obra no
haya sido construida, siempre que goce de una autorización anterior a la concesión, tendrá prioridad sobre
ésta.
Cuando la concesión de la mina es anterior a la autorización de las vías públicas de circulación, el
concesionario tiene derecho a cobrar perjuicios del Estado, del municipio y de los empresarios
particulares. En este caso, el concesionario se encuentra en la misma situación que cualquier particular
afectado por la obra pública que tiene derecho a obtener indemnización. (art. 168-169 C.M)

4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.


Conservación del ambiente
Las empresas deben constituir una previsión para prevenir y subsanar las alteraciones que produce su
actividad. La estimación de ese monto se puede deducir a hasta un 5% del Impuesto a las Ganancias de
los costos operativos de extracción y beneficio.
Las medidas para la producción y restauración del ambiente deben ser adoptados y aplicadas en función
de lo establecido en el Código de Minería.
El orden jurídico resultante del nuevo concepto de productividad desarrolla disposiciones tendientes a
conciliar la expansión económica a que contribuye la industria minera con el cuidado ambiental,
demostrando que se encuentran profundamente interrelacionadas.
La minería no solo es generadora de puestos de trabajo, sino que también aporta una significativa serie de
beneficios a la sociedad y a las economías regionales, ya que crea infraestructura de accesos,
electrificación, educación y otras mejoras en zonas que la minería.
Los mineros no niegan en la actualidad que su actividad afecta el territorio y su subsuelo, tanto en
explotaciones que se realicen a cielo abierto o en minería subterránea y reconocen que el impacto cero en
el medio ambiente, no existe.
Cierre de Mina.
Es un tema prioritario para los países de América, pero a la vez de gran preocupación en el sentido que
sus respectivos sectores mineros no se encuentran preparados para responder desde una perspectiva
técnica y económica ante una normativa sobre la materia.
Una propuesta que se ha convertido en algunos países, es la relativa a los fondos de garantía, seguros de
caución o fianzas a favor de la Autoridad Administrativa, con el propósito de cubrir los costos de
recomposición del medio una vez concluida la actividad minera.
En nuestro país no existen disposiciones específicas para el cierre de minas ni para el postcierre. La actual
preocupación de las autoridades mineras radica en que la previsión ambiental del 5% dispuesta en la Ley
de inversiones como total deducible del Impuesto a las Ganancias, pueda resultar un monto muy reducido
frente al costo real de la recomposición ambiental.
Se contempla la posibilidad de incursionar en otro tipo de garantías que aseguren la eficacia del objeto
propuesto.
El objetivo principal de la remediación de Mina Ángela (ubicada en la prov. De Chubut-Argentina) fue el de
proteger la salud y la seguridad pública, recomponer la zona a la condición más segura posible y reducir
cualquier impacto ambiental de largo plazo, asociado a las actividades mineras previas.
A su vez el diseño del programa de cierre y remediación se basó en los estudios siguientes:
-Auditoría Medioambiental.
-Evaluación de los requerimientos para un cierre.
-Estrategia de Remediación.
-Programa de Muestreo y Aguas.
Debemos agregar que la Dirección Provincial de Minas y todas las autoridades competentes consideraron
el cierre y remediación de la Mina Ángela como satisfactorio, teniendo en cuenta que representaba el
primer caso de cierre de minas en nuestro país.

5. GRUPOS MINEROS.
El Grupo Minero es la reunión de dos o más minas contiguas con el objeto de constituir una sola propiedad
para realizar una sola explotación.
Es suficiente la participación de solo un titular de más de una mina entendida como pertenencia, ya que se
trata de una reunión de los propietarios de las minas o mineros.
El propósito de formar esta especie de sociedades, es el de permitir un mejor aprovechamiento de las
sustancias minerales en base al aporte de fuerzas, de ideas y de capitales que genera un grupo minero y
obtener resultados económicos más favorables.
Compañía de Minas.
El Código de Minería establece que una compañía de minas se constituye cuando dos o más personas
trabajan en común una o más minas con arreglo a las prescripciones del mismo. Dicha compañía queda
formalizada en el momento en que se registra una mina o se compra parte de una mina registrada y
cuando se realiza un contrato especial de compañía.

BIBLIOGRAFIA
- Manual de Recursos Naturales y Derecho Ambiental, DEVIA-KROM-NONNA.
- Código de Minería comentado, EDMUNDO F. CATALANO.

UNIDAD 11. Derecho minero (IV). Sustancias de Segunda y Tercera categoría. Contratos mineros.
Texto: Curso de derecho minero. E. Catalano.
Minas de segunda categoría (Artículo 4. Código de Minería)
Estas minas se dividen en 2 categorías o subcategorías, según el artículo 2, a saber:
A) Primera subcategoría: “Minas que en razón de su importancia se conceden preferentemente al
dueño del suelo”.
En esta clase de minas, el propietario del terreno tiene una preferencia a la concesión sobre
cualquier extraño, incluso el descubridor. Ante el descubrimiento efectuado por un tercero, se consultará al
propietario para que éste ejerza su preferencia y en caso de rehusarla, la mina se concede al solicitante.
Estas minas, comprenden gran parte de los minerales denominados minerales industriales, y han
adquirido importancia significativa en materia de construcciones y de las industrias cerámicas, químicas,
metalúrgicas y otras. En realidad, las circunstancias que determinan la preferencia del propietario del
suelo, no es su supuesta menor importancia industrial, comparada con las de primera clase, sino
principalmente las condiciones de sus yacimientos que se prestan, en general, a una industria más
accesible a la empresa común, por ser de técnicas más simples y con menores exigencias de capital. Por
ello, se ha reconocido esta preferencia a favor del propietario del suelo.

El artículo 4 dispone que corresponden a la segunda categoría:


Inc. c) Los salitres, salinas y turberas.
Inc. d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.
Inc. e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas,
esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita,
zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.

Procedimiento. (Texto: Guía de estudio 2019)


Si una persona descubre una mina de sustancias de segunda categoría, enumeradas en los incisos
c) y siguientes del artículo 4, en terreno de dominio particular, éste como dueño del suelo tiene preferencia
sobre la mina descubierta.
El descubridor debe realizar la manifestación de descubrimiento ante la autoridad, quien se lo notifica
al dueño del suelo (superficiario), y si éste quiere hacerse cargo d su explotación, tiene prioridad o
preferencia sobre el descubridor, pero si pasados 100 días no la explota (o no declara dentro de los 20, su
voluntad de explotarla), la autoridad se la da al primer solicitante.
Entonces ante el descubrimiento de minas de segunda categoría en su suelo, el dueño (superficiario)
puede:
1- Decidir convertirse en minero y explotar la mina descubierta por el minero. La autoridad minera verifica
en el registro de la propiedad inmueble que sea el dueño del suelo donde está ubicada la sustancia
encontrada. Debe, además, indemnizar al minero por haber descubierto la mina (quien queda excluido
de su explotación) y pedir previamente la demarcación de las pertenencias.
2- Decidir no explotar la mina descubierta. Esa mina se da en propiedad a su descubridor. Si el
superficiario es el Estado, no rige este derecho de preferencia.

-Valor de la indemnización: se determina por la importancia del descubrimiento y de los gastos de la


explotación, hecha dentro de los límites de la propiedad particular.

-Demarcación de las pertenencias: las concesiones constan de un sólo cuerpo de forma rectangular
o cuadrada en cuanto lo permitan los accidentes del terreno y yacimientos de las sustancias, sirviendo los
pozos o zanjas ejecutadas por el concesionario como base para la demarcación; debiendo fijarse linderos
firmes en los puntos convenientes para dejar clara y precisamente determinada la forma y ubicación de la
pertenencia.
El dueño del terreno puede tomar cualquier número de pertenencias continuas o discontinuas.
Concesiones hechas a los descubridores: constan de 2 pertenencias
Concesiones hechas a una compañía: constan de 3 pertenencias.
Las sustancias del penúltimo y último inciso del artículo 4 y los depósitos de salitre, las salinas y
turberas se solicitan en la misma forma que las sustancias de la primera categoría.
Las pertenencias de los depósitos de salitre y de las salinas de cosecha constarán de 100 hectáreas,
y las de sal de roca y las de turba de 20 hectáreas.

B) Segunda subcategoría: “Minas que por las condiciones de sus yacimientos se destinan al
aprovechamiento común”.
Estas minas, como las anteriores, también pertenecen al Estado pero éste, o mejor dicho, la ley, en
lugar de otorgarlas a los particulares mediante concesiones individuales, las ha adjudicado a todo el que
desea explotarlas, mediante una concesión general de la propia ley. Su explotación, por lo tanto, no
requiere concesión o permiso previo, de carácter individual. Cualquier persona puede aprovecharla sin
mayores requisitos, ya que a ello se prestan las condiciones de sus yacimientos, desperdigados
generalmente en una gran área, los cuales pueden aprovecharse simultáneamente por diferentes
personas, utilizando procedimientos artesanales y de bajo costo. Es el caso de los lavadores de oro que
trabajan en la rivera de los ríos, o arroyos con el empleo de platos, cunas, canaletas y otros
procedimientos. Pero aún en este caso, la ley admite el otorgamiento de concesiones exclusivas con el
objeto de llevar a cabo trabajos ordenados y a gran escala, mediante los denominados establecimientos
fijos.

Corresponden a esta categoría -conforme al artículo 4- :


Inc. a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran
en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los placeres (si estas sustancias están en terrenos cultivados no
sean de aprovechamiento común, sino del dueño del terreno. Artículo 184).
Inc. b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas
permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o
abiertos, en tanto no los recobre su dueño. (Los terrenos – desechos de minas- relaves y escoriales de
minas o establecimientos de beneficio abandonados, deben ser: declarados de aprovechamiento común a
pedido de cualquiera).
(Texto: Código Minero comentado)

-Desmontes: son las rocas arrancadas de las minas, que se desechan por su bajo valor, pero que
aún contienen un porcentaje de mineral aprovechable.
-Relaves: son las colas o residuos que quedan después de las operaciones de lavado de los
minerales y que también contienen una proporción de mineral recuperable.
-Escoriales: son las grasas o escorias provenientes de las operaciones de fundición de los
minerales, que también poseen residuos de mineral aprovechables.
Para explotar arenas metalíferas y piedras preciosas en lechos de ríos, aguas corrientes y placeres
(depósito de piedras, arenas, metales en terrenos flojos), no se requiere concesión, permiso ni aviso
(artículo 70); pero si para la explotación deben invadirse terrenos cultivados, ya no hay libertad, y el
propietario puede oponerse a la pretensión del minero. Como los ríos son bienes del dominio público, el
problema no existe cuando se trata de aprovechar sus arenas o su lecho.
Los desmontes, relaves y escoriales son de aprovechamiento común, tratándose de minas
abandonadas, pero esto no basta: es menester la declaración de la autoridad minera que libre al
aprovechamiento común esos materiales (artículo 185).
Señalamiento de sitios:
A pesar de que el destino de aprovechamiento común supone el derecho de todos a explotar, no
puede llevarse tal criterio al extremo. Razones de orden y conveniencia general hacen prudente que se
limiten los derechos de los particulares; de ahí que, a pedido del interesado, o de oficio, la autoridad
minera pueda fijar sitios de aprovechamiento exclusivo (artículo 192).
Establecimientos fijos:
Las sustancias de aprovechamiento común son susceptibles de concesión exclusiva en 2 casos:

1-para explotar terreros, relaves y escoriales.


2- para explotar, mediante establecimientos fijos, arenas metalíferas, piedras preciosas y placeres.
El establecimiento fijo requiere el empleo de aparatos y maquinarias capaces de un laboreo en gran
escala, de ahí que se favorezcan estos trabajos con la posibilidad de concesiones. Los establecimientos
fijos son las máquinas, aparatos e instalaciones destinados a beneficiar grandes cantidades de arena.
Concesión por pertenencia:
La sociedad está interesada siempre en la explotación regular de las sustancias minerales. Por ello,
aun en el caso de sustancias destinadas al aprovechamiento común o explotación colectiva, admite que
puedan otorgarse sobre las mismas concesiones exclusivas, en cuyo caso el yacimiento dejará de ser de
aprovechamiento común. Dispone el artículo 186 que cualquier puede solicitar una pertenencia para el uso
exclusivo de las sustancias de aprovechamiento común. Al admitir este artículo la constitución de una
pertenencia para la explotación de estas sustancias, no ha querido limitar el número que le corresponda al
concesionario, sino que ha pretendido expresar que pueden constituirse pertenencias para la explotación
independiente de estas sustancias. Pero las condiciones para la concesión de pertenencias, son distintas,
según los casos:

-Concesión para la explotación de arenas metalíferas, piedras preciosas y placeres: al respecto,


indica el artículo 187 que cuando se quiera hacer una explotación exclusiva de los ríos y placeres en
establecimientos fijos, se solicitarán pertenencias mineras. En la solicitud se expresará la situación precisa
del sitio que se pretende, determinándolo por medio de linderos provisorios, si no hubiese objetos firmes a
que referirse. Agrega el artículo 188 que cuando la explotación de las producciones de los ríos y placeres
haya de hacerse en establecimientos fijos, las pertenencias constarán de 100 mil metros cuadrados. Por
su parte, el artículo 189 señala que las obras y aparatos necesarios para el beneficio, deberán estar en
estado de funcionar 300 días después del proveído de la autoridad. Mientras, no podrán aprovecharse ni
por el mismo solicitante, las sustancias comprendidas en el perímetro denunciado. La autoridad, previo
informe del ingeniero oficial, declarará las condiciones del establecimiento, necesarias para que pueda
otorgarse la concesión. Continúa el artículo 190 diciendo que cuando se soliciten pertenencias mineras
para establecimientos fijos, se notificarán las personas que ocupen el espacio denunciado.
- Concesiones para la explotación exclusiva de desmontes, relaves y escoriales: al respecto, señala el
artículo 194 que son denunciables a los efectos del artículo 186 y se concederán al primer solicitante:
- los terreros, relaves y escoriales de las minas abandonadas, si 3 meses después de declarado el
abandono, no hubiesen sido ocupadas o denunciadas.
- los escoriales de establecimientos de beneficio abandonados por sus dueños y que no están
resguardados por paredes o tapias.
Agrega el artículo 191 que las pertenencias de los terreros y escoriales, tendrán 60 mil metros cuadrados.
Finalmente, el artículo 196 establece que cuando un tercero denunciare la mina abandonada, el
concesionario de los depósitos tendrá derecho a continuar su explotación, mientras no sea debidamente
indemnizado.
Derechos del minero de segunda categoría.
Tiene los mismos derechos que el minero de primera categoría, salvo que:
- no puede expropiar el terreno: el concesionario no tiene derecho a exigir la venta del terreno
comprendido en el perímetro de su pertenencia, cuando se trata de sustancias de aprovechamiento
común, o de cualesquiera otras que, por su yacimiento o su naturaleza, no tengan el carácter de
permanentes.
- no puede ampliar
- no puede tomar demasías
- no puede internarse en pertenencia ajena.
Obligaciones del minero de segunda categoría.
Tiene las mismas obligaciones que el minero de sustancias de primera categoría, salvo:
-la indemnización, ya que no se debe pagar indemnización al dueño del suelo por la ocupación
con depósitos (estén entregados al aprovechamiento común o sean objeto de una concesión), ni por el
valor de las sustancias obtenidas.
Si el propietario necesita parte del terreno ocupado con los depósitos, para hacer una construcción u
otro trabajo conveniente, la autoridad le da al concesionario un plazo cómodo para que lo desocupe.
Régimen jurídico de las sustancias de tercera categoría.

Sustancias de tercera categoría, dentro de la nomenclatura del Código Minero son aquellas que
pertenecen exclusivamente al propietario del terreno y que nadie puede explotar sin su consentimiento,
salvo por motivos de utilidad pública (artículo 2 inc. 3)
Estas sustancias comprenden las denominadas rocas de aplicación industrial o canteras, esto es, de
acuerdo con el artículo 5, las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en general, todas
las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras. Pertenecen
a esta categoría, por lo tanto, entre otras, las siguientes sustancias: piedra caliza, mármoles, pizarra,
granitos, basalto, yeso, lavas y cenizas volcánicas, serpentina, etc.
Las sustancias de la tercera clase son inconcesibles. Pertenecen exclusivamente al propietario del
terreno en que se encuentran, por un título que emana de la propia ley y escapan a las reglas generales
de concesión del Código de Minería. El régimen jurídico de explotación aplicable es el que corresponde a
la propiedad raíz, que integran en calidad de inmuebles por naturaleza. Podría decirse, respecto de ellas,
que ha mediado una concesión general de la ley que las asigna en libre disponibilidad a los dueños de los
terrenos en que se encuentran.
Las canteras siguen la condición jurídica del suelo como consecuencia de la clasificación legal
dispuesta por el Código de Minería. Forman parte constitutiva de él, juntamente con otras cosas
inmovilizadas, como los bosques y los cultivos, aunque por otro título que emana del Código de Minería.
Muchas veces, incluso, representan el mismo suelo ya que son su único componente. El propietario del
terreno no puede enajenar las canteras ni constituir sobre ellas un derecho real independiente de la
superficie. A su vez, la enajenación o el gravamen del suelo implica la afectación de la cantera, con el cual
forman un todo orgánico, aunque no se lo declare expresamente en el instrumento respectivo.
No obstante lo expuesto, puede arrendarse el suelo con reserva de sus producciones; y a la inversa,
concertar arrendamientos o contratos de explotación sobre estas producciones, independientemente del
suelo —artículo 1495 del Código Civil. La venta o el gravamen prendario de los productos aún no
separados de una cantera, es decir, pendientes, se considera venta de cosa mueble por anticipación,
pues, si bien esas producciones al presente son inmuebles que forman con la cosa principal un todo
orgánico e indivisible, el contrato otorga al comprador o acreedor el derecho a separarlos y movilizarlos.

Canteras en terrenos fiscales.

Artículo 201: “El Estado y las municipalidades pueden ceder gratuita o condicionalmente y celebrar toda
clase de contratos con referencia a las canteras, cuando se encuentran en terrenos de su dominio.
Mientras tanto, estas canteras serán de aprovechamiento común”.

Cuando las canteras se encuentran situadas en terrenos del dominio privado del Estado nacional, de
las provincias o de los municipios, el Fisco puede disponer de ellas como propietario civil del terreno, sin
otras limitaciones que las que impone el derecho administrativo y las reglas especiales de policía minera
—artículo 1502 del Código Civil y 204 del Código de Minería.
Mientras el Fisco no disponga de las canteras de su dominio privado, por actos individuales de
concesión, éstas se considerarán de aprovechamiento común. En consecuencia, cualquier persona podrá
explotarlas sin necesidad de concesión, aviso o permiso —artículo 183. Norma ésta de discutible
constitucionalidad en cuanto legisla acerca del destino de bienes ajenos a la jurisdicción federal como son
las canteras de dominio privado de las provincias y municipios, pero que resulta correcta si se concluye
que la propiedad de las canteras a favor del dueño del terreno constituye una asignación condicionada,
sujeta al régimen de explotación que disponga el mismo Código.
El régimen administrativo de concesión de las canteras ubicadas en tierras fiscales ha sido reglado
por diversas disposiciones locales. En términos generales, la administración celebra contratos de
explotación con los particulares, re- conociendo al ocupante preferencia para la adjudicación en igualdad
de condiciones. El régimen de duración de los contratos varía según cada reglamentación entre cinco y
treinta años, lo mismo que la superficie que oscila entre 10 y 200 hectáreas. La adjudicación se realiza, en
algunos casos, por el régimen de licitación pública pero, en general, se atiende a la prioridad del pedido.
Las reglamentaciones establecen las inversiones necesarias, los derechos que el titular del contrato debe
abonar al Fisco por el usufructo de la cantera, caducidades y demás condiciones concurrentes. El contrato
sólo confiere derechos personales. Los municipios, en algunas provincias, están facultados para otorgar
permisos o concesiones de explotación de las canteras ubicadas en sus ejidos. Las canteras de áridos
situadas en las zonas marítimas, fluviales y lacustres son objeto de una regulación especial en atención a
las características del ambiente donde se desarrollan los trabajos.
La extracción de arenas comunes, cascajo, canto rodado, pedregullo y demás sustancias que se
encuentran en el lecho de los ríos navegables, mares, playas marítimas o fluviales de jurisdicción nacional
se rigen por los decretos de marzo 31 de 1909, agosto 11 de 1933 y diciembre 15 de 1958. Las provincias
también han dictado disposiciones relacionadas con el aprovechamiento de estas sustancias en aguas,
playas y riberas del dominio público provincial y en las canteras denominadas "húmedas", situadas en las
playas de mar o en el lecho de los ríos o sus riberas.
Artículo 202: “Cuando haya de cederse a un tercero, por cualquier título o causa, el sitio que otro está
explotando en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior, el ocupante será preferido bajo las mismas
condiciones”.
Las personas que explotan en aprovechamiento común las canteras ubicadas en terrenos fiscales
gozan de preferencia para el otorgamiento de contratos de explotación o concesiones, en el sitio que
ocupan. Por consiguiente, el solicitante de la cantera fiscal deberá denunciar la existencia de estas
personas para que la autoridad de aplicación practique la notificación que determina el primer apartado del
artículo 190 (notificar a las personas que ocupen el espacio denunciado).
Esta disposición, como la anterior, implica evidentemente una intromisión en las facultades
legislativas de las provincias y municipalidades sobre las canteras ubicadas en terrenos de su dominio
privado. Nadie más que ellas pueden fijar las condiciones de adjudicación de estos bienes que le
pertenecen por su título de propietarios civiles del terreno inmueble.
Canteras en terrenos particulares.
Artículo 203: “Si las sustancias se encuentran en terrenos de dominio privado, un tercero podrá
explotarlas con tal que la empresa se declare de utilidad pública.
En este caso se dará al propietario la preferencia para que las explote por su cuenta, bajo las mismas
condiciones que proponga el ocurrente”.
Las canteras situadas en terrenos privados pertenecen exclusivamente al propietario del suelo. Sólo
mediando expropiación por causa de utilidad pública, fundada en ley, podrían el Estado nacional, las
provincias o los municipios, o quienes se sustituyan en sus derechos y obligaciones, privar al propietario
de estos bienes por el procedimiento que determine la respectiva ley de la materia.
La ley no especifica si lo que debe expropiarse es el suelo o, simplemente, los productos de la cantera.
Por otra parte, indica que la empresa debe ser declarada de utilidad pública, es decir, la actividad del
explotante y no el inmueble objeto de los trabajos mismos. Lo más probable, sin embargo, es que el suelo
quede inutilizado para sus usos ordinarios y deba ser comprendido en el acto expropiatorio, junto con los
productos. No dándose esta circunstancia insalvable y tratándose, por ejemplo, de una cantera
subterránea, desde que en todos los casos se las considera minas, en los términos del artículo 2 del
Código, consideramos que la expropiación puede ser siempre independiente.
Cuando el Fisco no explore directamente la cantera y lo haga por intermedio de un tercero o por el
concesionario de la obra pública, el propietario expropiado tendrá preferencia a la explotación, en igualdad
de condiciones. Estas condiciones deben hacerse conocer al expropiado. Las controversias sobre este
punto pueden demorar el cumplimiento del objetivo de la ley. En cuestiones de utilidad pública siempre
median razones de urgencia que aconsejan abreviar trámites, por lo que sería conveniente eliminar esa
preferencia, que no es esencial para la protección de los derechos, en una futura reforma del Código.

Cuando el solicitante de la cantera no fuere el propietario del terreno, se citará a éste para que en el
término de 30 días ejerza la preferencia que le acuerda el artículo 203 del Código de Minería. Si la
preferencia no es ejercida, se hará lugar a la expropiación y pago de los valores correspondientes,
procediéndose a la mensura de la cantera. En el caso de que el propietario ejerza la preferencia, deberá
presentar el proyecto de explotación, el cual tendrá que ser aprobado por la autoridad. Si el proyecto no
fuere pre- sentado, o no fuere ejecutado, el propietario perderá su preferencia y, también, el derecho a ser
indemnizado.
El tema de la expropiación de canteras tiene diversas modalidades y consecuencias jurídicas en el
régimen del Código, que han sido desarrolladas por el más alto tribunal de justicia de la Nación. Las
soluciones resultan distintas, según se haga aplicación de las normas del derecho común o del Código de
Minería.
Cuando el Estado o un concesionario de obra pública expropia un terreno contiene la cantera, sin
invocar el artículo 203 del Código de Minería, o sea, recurriendo directamente al régimen de expropiación
común, pueden presentarse dos situaciones:
-que la cantera se encuentre en explotación o
-que no haya sido objeto de ningún trabajo por el propietario del terreno.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha admitido estas situaciones
diferentes, que deben tener soluciones distintas desde el punto de vista
resarcitorio. En el primer caso ha reconocido el derecho del propietario del terreno a ser indemnizado por
el valor de la cantera, además del suelo. En el segundo, en cambio, sólo ha admitido la indemnización por
el valor del terreno, pero no por el de la cantera.
La jurisprudencia del más alto tribunal de la República, ha sido uniforme en este sentido y se
mantiene desde hace más de cuarenta años. Sin embargo, un fallo más reciente dictado por la Corte en
1992, dejó establecido que correspondía tener en cuenta la existencia de canteras de explotación posible,
aun cuando no se hallen en explotación al tiempo de la expropiación.
En algunos fallos no se hizo aplicación del artículo 203, que establece la preferencia del propietario
del terreno, por tratarse de casos de expropiación común del suelo superficial. Pero aun en el supuesto
regulado por este artículo, la solución no puede ser distinta, si el propietario no ejerce la preferencia, o si
ejercida ésta no da cumplimiento al plan de explotación con arreglo a las condiciones ofrecidas por el
tercero. En estos casos, corresponde también aplicar la jurisprudencia existente con respecto a la
indemnización al propietario, según la cantera se encuentre o no en actual explotación, conforme a la
doctrina que se desprende del artículo 348, del Título Final del Código.
Fuera de los casos de expropiación del suelo, o de la cantera, o de los supuestos de declaración de
utilidad pública de la explotación, el propietario del terreno puede verse privado de la disponibilidad de
estas sustancias, por la vía genérica de la clasificación legal.
Artículo 204: “La explotación de las canteras está sometida a las disposiciones de este Código y de los
reglamentos de minas en lo concerniente a la policía y seguridad de las labores”.
Las sustancias de la tercera clase están sometidas a las normas de este Título (X) y a las de los
artículos 2, inc. 3, 5, 100, 317 y 339 del Código. En lo relativo a las reglas de policía y seguridad de los
trabajos, rigen las disposiciones de los artículos 17 y 233 y ss. y las contenidas en los reglamentos que se
dicten como consecuencia de esta autorización, incluso los de carácter administrativo dispuestos por las
autoridades que tienen jurisdicción sobre los lugares en que se efectúan trabajos, como serían aquéllos
próximos a los centros urbanos, a los ambientes y construcciones especialmente protegidos, o cuando se
trata de preservar el libre tránsito y seguridad de las vías de comunicación fluviales o marítimas en las
zonas de explotación de ciertos tipos de materiales pétreos, como las arenas y cantos rodados existentes
en los lechos de agua del dominio público y de las playas y riberas.
Con respecto a las canteras situadas en terrenos de propiedad particular, algunas provincias han
establecido la obligación de registrar las mismas, con carácter previo a la explotación, así como la de
deslindar el terreno correspondiente. Estas normas, como otras que obligan a obtener un certificado de
dominio del suelo, para su inscripción en los registros de la autoridad minera, a inscribirse en el registro de
productores mineros, a cumplimentar la información estadística, y a usar las guías de tránsito de
minerales, constituyen aspectos de la policía administrativa establecidos con fines informativos o de
preservación de los derechos, pero de ningún modo pueden condicionar ni modificar las facultades
reconocidas por el Código a los propietarios sobre esta clase de sustancias.
Contratos mineros.
Usufructo.
(contrato por medio del cual una persona le da otra el derecho real de usar y gozar de una cosa de su
pertenencia, sin alterar su forma).
Artículo 338. “El usufructo debe comprender toda la mina, aunque se haya constituido a favor de
diferentes personas.
El usufructuario tiene derecho a aprovechar los productos y beneficios de la mina, como puede
aprovecharlos el propietario.
Pero el usufructuario de un fundo común no podrá explotar las minas que en sus límites se comprendan,
aunque se encuentren en actual trabajo.
El usufructo de minas podrá celebrarse por un plazo de hasta cuarenta años, ya fuere constituido a favor
de una persona jurídica o natural y no se extingue por muerte del usufructuario, salvo pacto en contrario”.
El usufructo difiere del arrendamiento por su condición de derecho real, aunque como éste, también
lleva al agotamiento de la fuente productora del rédito. Tampoco aquí es posible salvar la sustancia.
La ley civil autoriza a pactar el usufructo por todo el término de vida del usufructuario y, hasta veinte
años, cuando se trata de personas jurídicas o sociedades.
Por tratarse de un derecho real debe constituirse en escritura pública —artículos 2822, 2828 y 1184,
inc. 1 del Código Civil.
El usufructo minero, por otra parte, tiene diferencias con el usufructo civil. El derecho del
usufructuario es indivisible y se ejerce sobre toda la mina. No puede ser dividido entre varios
usufructuarios, asignando a cada uno de ellos una parte o zona de la mina, aunque se trate de diferentes
vetas o de sustancias minerales distintas. Rige, para estos casos, el mismo principio de unidad de
concesión y unidad de explotación, que constituye una regla de orden público en la actividad minera —
artículos 14 y 99.
Las minas comprendidas dentro de un fundo común, dado en usufructo civil, no están incluidas en el
contrato, aunque pertenezcan al mismo propietario. Pero las partes pueden, por un pacto expreso,
incluirlas en el usufructo civil.
La reforma de 1995, extendió el plazo del usufructo minero hasta cuarenta años, aunque fuere
constituido a favor de una persona jurídica, por las mismas razones expuestas en materia de
arrendamientos. A su vez, el usufructo pactado a favor de una persona natural, que de acuerdo con las
normas civiles puede ser acordado por vida del usufructuario, en el derecho minero queda limitado a
cuarenta años y no se extingue por muerte anticipada del usufructuario, como resulta de la ley civil. Se
trata, con esta norma, de evitar que la empresa minera deba forzosa- mente liquidarse a raíz de la muerte
del usufructuario antes del vencimiento del plazo contractual. Las partes, desde luego, pueden convenir
otra cosa, ya que la norma no es de orden público.
El usufructo de canteras, a diferencia de los arrendamientos, se rige por las disposiciones del Código
Civil, ya que estas producciones siguen la suerte de la propiedad inmobiliaria por un título o categoría
minera que nace de la accesión.
Artículo 339. “Cuando la industria principal del fundo fructuario sea la explotación de canteras o de
cualquier sustancia perteneciente a la tercera categoría, el usufructuario podrá explotarlas, estén o no en
actual trabajo; salvo cláusula en contrario.
En todo caso, podrá tomar los materiales necesarios para las reparaciones que exija el fundo y para las
obras que esté obligado a ejecutar.”
El Código Civil permite al usufructuario de un fundo común aprovechar las canteras y minas que se
encuentran en explotación al tiempo de comenzar el usufructo, pero le prohíbe abrir otras nuevas —
artículo 2866.
Tratándose de minas, el artículo 338 ha derogado la autorización concedida por el artículo 2866 del
Código Civil. Con respecto a las canteras, única materia de usufructo posible, el artículo comentado
autoriza a explotarlas estén o no en actual trabajo siempre que formen la industria principal del fundo.
Las canteras han sido asignadas al dueño del terreno no en una libre disponibilidad plena, sino con
las reservas y limitaciones que la propia ley minera establece, una de las cuales es la que consigna este
artículo, que constituye una evidente restricción a los derechos civiles del propietario.
Artículo 340. “Si durante el usufructo se hace concesión de una mina dentro del perímetro de un fundo
común, el valor de las indemnizaciones correspondientes al no uso y aprovechamiento del terreno, a la
pérdida de las cosechas, a la destrucción o inutilización de los trabajos, pertenece al usufructuario.
Corresponde al propietario el valor de las indemnizaciones por el deterioro o inutilización del suelo”.
El artículo hace una equitativa distribución de las indemnizaciones, según el destinatario de los
perjuicios.
Artículo 341. “El usufructuario pude disfrutar los puentes y macizos como puede hacerlo el propietario”.
El usufructo confiere un derecho más intenso que el arrendamiento. Era consiguiente que el
usufructuario tuviera derechos superiores, similares a los que posee el propietario.
Artículo 342. “Puede el usufructuario, bajo su responsabilidad, dar en arrendamiento el usufructo o ceder
a otros el derecho de explotar la mina”.
El poder jurídico que el usufructo otorga sobre la cosa es amplio. Pero no puede el usufructuario
hacer cesión parcial del derecho, como no puede hacerlo el propio concesionario. La cesión o
arrendamiento del usufructo, para que tenga validez, debe ser total y mantiene responsable al
usufructuario ante el propietario. Esta facultad puede limitarse en el contrato, ya que no afecta el orden
público.

Artículo 343. “El usufructo constituido sobre todos los bienes de una persona, comprende el usufructo de
las minas comprendidas en esos bienes”.
El usufructo sobre el patrimonio de una persona no puede excluir las minas, salvo reserva expresa
sobre el punto.

Artículo 344. “Son aplicables al derecho de usufructo las disposiciones referentes al arrendamiento
contenidas en los artículos 332, 333, 334 y 335”.
La situación del usufructuario se asemeja a la del arrendatario y hace posible esta aplicación
analógica. En cambio, se ha excluido del usufructo la carga legal de mantener el amparo de la concesión y
de conducir los trabajos conforme a las reglas de arte, que rigen para el arrendatario conforme a los
artículos 330 y 331, no obstante, la mayor amplitud de ese derecho.
No se justifica tal exclusión teniendo en cuenta el paralelismo que existe entre ambos contratos.
Estas cargas, no obstante, pueden establecerse como una condición del contrato de usufructo.
Artículo 345. “Corresponden al usufructuario lo mismo que al arrendatario, los derechos acordados al
propietario en los casos de ampliación e internación”.
Estos derechos son inherentes a la concesión y no a la persona del propietario. Por otra parte,
reconocen su origen en los trabajos del usufructuario y es natural que se incluyan en el usufructo.
Arrendamiento.
Artículo 329: “Las minas pueden ser objeto de arrendamiento como los bienes raíces; pero con las
limitaciones expresadas en los artículos siguientes.
Los arrendamientos de minas y canteras podrán celebrarse por plazos de hasta veinte años”.
El arrendamiento, como el usufructo y cualquier tipo de contrato de explotación de minas, lleva
necesariamente al agotamiento de la fuente productora. La condición inherente a esta clase de contratos
civiles de no alterar la sustancia, no puede cumplirse en minería, pues el objeto de las convenciones es,
precisamente, aprovechar los productos de la concesión que, por su naturaleza, no se renuevan.
Estos productos, no obstante, aunque se mantengan adheridos a la mina, podrían ser objeto de una
venta de cosas muebles por anticipación y de un derecho de prenda con registro. Sería posible, de este
modo, sin violentarse la naturaleza jurídica de los bienes, introducírselos al campo de la circulación
económica prescindiendo de las figuras del arrendamiento o del usufructo.
El Código, sin embargo, no regula esta forma de disposición anticipada de los minerales, como cosas
muebles y, sin desconocerla como alternativa que ofrece la legislación común subsidiaria, mantiene las
figuras del arrendamiento y del usufructo, en los términos civiles, aunque no pueda cumplirse la condición
esencial “salva rerum sustanüa”.
Es evidente la necesidad de plazos prolongados para posibilitar la amortización de las inversiones
fijas que, en considerable magnitud, requiere la actividad minera organizada. Este es uno de los casos en
que la aplicación de las normas civiles se opone a la naturaleza de las instituciones mineras. (Se aplicaban
las normas del Código civil sobre arrendamiento)
Para salvar estas objeciones a los arrendamientos largos de minas, en la práctica se recurría a la
figura del usufructo.
En la actividad agraria se admiten los arrendamientos ad meliorandum, por el plazo de veinte años,
cuando se trata de introducir mejoras en el predio que demoren su productividad por más de dos años,
tales como desmontes, avenamiento u otras. El que abre una mina o cantera, también introduce mejoras al
predio minero y debería gozar del mismo beneficio.
La reforma de 1995, contemplando estas necesidades económicas de la actividad minera, agregó al
artículo comentado su segundo párrafo, que autoriza los arrendamientos de minas y canteras por un plazo
de hasta veinte años. La reforma, hace extensiva esta posibilidad a las canteras o sustancias de la tercera
categoría, que se gobernaban, en este aspecto, por las reglas de la propiedad inmobiliaria común.
Los pactos de arrendamientos se inscriben en el registro de contratos de la autoridad minera
jurisdiccional. Esta inscripción no es exigida por la ley, pero precave al arrendatario contra actos del
arrendador realizados en perjuicio de sus derechos y facilita las relaciones del actual explotante con la
autoridad. Además, la inscripción habilita el derecho que le acuerda el artículo 219 y concordantes del
Código.
El arrendamiento no exige la forma escrita, pero ésta es siempre recomendable ya que facilita la
prueba de su existencia y regula mejor las relaciones que se establecen entre el arrendador y el
arrendatario.

Artículo 330. “El arrendatario puede aprovechar la mina en los mismos términos que puede hacerlo el
propietario.
Pero para rebajar puentes y macizos es necesario una estipulación especial”.
El aprovechamiento de puentes y macizos constituye un disfrute extraordinario que, además, puede
comprometer la conservación de la mina. Por ello, se requiere una autorización especial, que no es
necesaria para el usufructuario, cuyo derecho es más intenso.

Artículo 331. “El arrendatario debe mantener el amparo de la mina y conducir sus trabajos con arreglo a
las prescripciones de este Código”.
Es condición del contrato de arrendamiento la obligación de amparar la mina a cargo del
arrendatario. Puede pactarse que el amparo de la concesión esté a cargo del concesionario y, a veces,
resulta conveniente hacerlo para prevenir una caducidad pro- ducto de la negligencia o provocada
intencionalmente por el arrendatario. Estas cláusulas no comprometen el orden público.

Artículo 332. “Cuando haya riesgo de que la mina caiga en desamparo el propietario puede pedir la
entrega de la mina.
Desde el momento en que se ocurre a la autoridad hasta que se dicte providencia permitiendo o negando
la ocupación de la mina, no correrá el término del desamparo.
Si resultare del primer reconocimiento que practique la autoridad con arreglo a lo dispuesto en el artículo
217, que la mina no tiene el correspondiente amparo, y el arrendatario no lo establece inmediatamente y lo
sostiene, el propietario podrá hacer cesar el contrato”.
Si hay riesgo de qué la mina quede desamparada, el arrendador puede pedir su entrega y si la
autoridad considera que la mina está desamparada y el arrendatario no lo establece inmediatamente y lo
sostiene, podrá también hacer cesar el contrato.

Artículo 333. “Si la mina es denunciada por actos u omisiones del arrendatario, el propietario no podrá
defenderse con la excepción del hecho ajeno, salvo si hubiese mediado dolo o fraude.
Pero el arrendatario pagará los gastos de la defensa o del rescate de la mina; y en el caso de declararse el
desamparo, su valor y los daños y perjuicios”.

Este artículo debe adecuarse al nuevo régimen de amparo establecido en la ley 10.273.
Siempre es conveniente que el cumplimiento de las obligaciones inherentes a la vigencia de la
concesión, cualquiera sea el régimen de amparo adoptado, no se deleguen contractualmente al
arrendatario.

Artículo 334. “El arrendatario es responsable de los daños y perjuicios causados a otras personas por
hechos propios”.
El concesionario sería responsable, en cambio, de los perjuicios originados por antiguas labores.
La responsabilidad civil del arrendatario, en el caso del artículo, es objetiva, igual a la del
concesionario, ya que no existe razón para establecer diferencias al respecto.
El concesionario puede oponer a terceros, en estos casos, la excepción del hecho ajeno.
Artículo 335. “Las minas no pueden subarrendarse sino cuando en el contrato se haya acordado esa
facultad al arrendatario”.
No cabe introducir personas extrañas en la concesión frente a los inconvenientes que provoca una
mala dirección de las minas. El subarriendo total o la cesión de la locación, requiere la conformidad del
concesionario.
El subarriendo parcial, en cambio, se encuentra absolutamente prohibido, ya que el mismo
concesionario no puede explotar o conceder la explotación de una parte de la mina, independientemente
de la explotación general —artículo 14.
Artículo 336. “El arrendatario de un fundo común no puede explotar las minas que dentro de sus límites
se encuentren y que el propietario haya registrado y explotado.
Si descubre un criadero o hay alguna pertenencia abandonada, usará de los derechos que la ley ha
establecido en estos casos”.
— Las minas constituyen una propiedad nueva y distinta del suelo. Para que su explotación se considere
comprendida en el arrendamiento del fundo común, se requiere una mención expresa en el contrato.
Artículo 337. “Cuando se ha entregado una mina con la condición de dar al propietario una parte de los
productos libres, el empresario tiene las mismas obligaciones y derechos que el arrendatario.
En caso de que se suspenda la explotación, contraviniendo a las estipulaciones del contrato, el dueño
puede rescindirlo y cobrar daños y perjuicios”.
Estos contratos se denominan habitualmente de explotación a porcentaje o de regalía. No configuran
una sociedad ya que se pactan sobre los productos libres, tomando el propietario una parte o tanto por
ciento de éstos, sin asumir las cargas y riesgos de la exploración.
Se diferencian de los arrendamientos en los cuales el precio se pacta en dinero. Por esta razón el
Código otorga al propietario el derecho a rescindir el contrato y cobrar daños y perjuicios cuando se
suspende la explotación, ya que, habiéndose convenido aquella forma de pago, la operatividad del
contrato está ligada al ritmo de producción convenida. Surge, entonces, la conveniencia de que las
estipulaciones contractuales sean lo más prolijas posibles en cuanto a estas condiciones.
En el contrato minero el riesgo está exclusivamente a cargo del explotante.
No es admisible la remisión total o parcial de la renta, invocando casos fortuitos ordinarios o
extraordinarios, como es el riesgo minero.
Si la mina no rinde frutos, el explotante no está obligado a abonar al propietario compensación
alguna. En caso de haberse pactado, en estos supuestos, un pago en dinero, el contrato dejaría de ser de
explotación a porcentaje, para transformarse en un arrendamiento común.

Unidad XII. Ley de Inversiones Mineras. Minerales Nucleares. Hidrocarburos. Energías Renovables.

1. Régimen de promoción de inversiones para la actividad minera: Estabilidad fiscal. Regalías.

2. Régimen legal de sustancias minerales radioactivas. Obligaciones especiales de los concesionarios.


Restauración del ambiente natural. Organismos de fiscalización y regulación de la actividad nuclear.

3. Hidrocarburos: Régimen jurídico: dominio y jurisdicción sobre los yacimientos de hidrocarburos.


Exploración. Explotación. Concesiones. Plazos. Derechos y obligaciones. Regalías. Servidumbres.
Autoridades de Aplicación y organismos de fiscalización y control.

4. Energías renovables. Tipos. Importancia. Fomento (Ley 27.191).

1. Régimen de promoción de inversiones para la actividad minera.

Con la sanción de la Ley 24.196, se pretendió establecer reglas claras y condiciones favorables para que
se genere una corriente de inversiones nacionales e internacionales en la actividad minera.

Dichas inversiones resultan imprescindibles para tener un cabal conocimiento del potencial minero con el
que cuenta nuestro país mediante prospecciones, exploraciones y la definición de los recursos.

La ley determina que pueden acogerse al régimen de inversiones las personas físicas domiciliadas en el
territorio de la nación argentina y las personas con habilitación para actuar dentro de su territorio con
ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas, que desarrollen actividades en el país o se establezcan en
Argentina con ese propósito.

Estabilidad fiscal.

Los emprendimientos mineros comprendidos en el régimen de la ley gozan de una estabilidad fiscal por el
lapso de 30 años contados a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad. El total de su
carga tributaria no puede afectarse en más, tomando como parámetro la impuesta en el momento de la
presentación del estudio de factibilidad.

Regalías.

Las provincias adheridas a este régimen no pueden cobrar un porcentaje superior al 3% sobre el valor
boca mina del material extraído. Las regalías reconocen como fundamento la propiedad del Estado
nacional o provincial sobre el subsuelo.
La estructura normativa de las regalías es similar a la de los impuestos, pero se distingue de ellos por el
principio del cual se ha partido para su creación y justificación histórica. Lo que pretenden es compensar el
agotamiento de un recurso no renovable.

A cambio del impuesto, el Estado cumple funciones y brinda servicios públicos indivisibles. A cambio de
las regalías, la empresa entrega mineral de su propiedad.

El propósito de legislar una ley nacional para la cuestión de las regalías consistió en evitar el tratamiento
diferencial que las provincias le dieron al gravamen, manera ésta de brindarle al inversor un marco de
seguridad apropiado dentro de una industria con un riesgo tan específico.

Con el hecho de que las regalías tengan carácter nacional, se procura que los estados provinciales ejerzan
sus derechos sin contrariar los principios consagrados por la Constitución Nacional.

2. Régimen legal de sustancias minerales radioactivas.

Comencemos aclarando que se declaran minerales nucleares el uranio y el torio (Art. 206 Código de
Minería). A la exploración y explotación de dichos minerales, se les aplican además de las disposiciones
que desarrollaremos a continuación, las referentes a las minas de primera y segunda categoría.

Obligaciones especiales de los concesionarios.

- Presentar ante la autoridad minera un plan de restauración del espacio natural afectado por los residuos
mineros.

- Neutralizar, conservar o preservar los relaves o colas líquidas o sólidas y otros productos de
procesamiento que tengan elementos radioactivos o ácidos, cumpliendo las normas aplicables.

- No reutilizar ni usar para otro fin los productos antes nombrados, sin autorización del organismo ni la
autoridad minera, bajo pena de clausura temporal o definitiva del establecimiento, caducidad de la
concesión o autorización obtenida y/o la imposición de multas progresivas, además la de la
responsabilidad integral por daños y perjuicios que por su incumplimiento se hubieren originado y/o por los
costos que fuera necesario afrontar para prevenir o reparar tales daños, sin perjuicio de las sanciones que
pudieren establecer las normas de protección del medio ambiente aplicables y las disposiciones penales.

- Suministrar con carácter de declaración jurada, a requerimiento del organismo y de la autoridad minera,
la información sobre reservas y producción de tales minerales y sus concentrados, bajo sanción de multa.

(Texto completo de la norma en Arts. 205 a 208 Código de Minería.)

Restauración del ambiente natural.

Los explotadores de las minas que contienen minerales nucleares en sus yacimientos deben presentar
ante la Autoridad Minera un plan de restauración del espacio natural afectado por los residuos mineros.

El Art. 247 del Código de Minería expresa que están comprendidas dentro del régimen todas las personas
físicas y jurídicas, públicas y privadas, los entes centralizados o descentralizados y las Empresas del
Estado Nacional, Provincial y Municipal que desarrollen las siguientes actividades, enumeradas en el Art.
249, a saber;

a) Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de


sustancias minerales comprendidas en este Código de Minería, incluidas todas las actividades destinadas
al cierre de la mina.
b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración
primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido lustrado, otros que puedan surgir de
nuevas tecnologías y la disposición de residuos cualquiera sea su naturaleza.

Las personas comprendidas en el Art. anteriormente nombrado serán responsables de todo el daño
ambiental que se produzca por el incumplimiento de lo establecido. También lo serán las personas a su
cargo, bajo su dependencia o contratistas o subcontratistas. (Art. 248 Código de Minería). Los
responsables antes mencionados, deberán presentar ante la autoridad de aplicación, y antes de cualquier
actividad mencionada en el Art. 249, un informe de impacto ambiental que tal ente evaluará y se
pronunciará por la aprobación mediante una Declaración de Impacto Ambiental para cada una de las
etapas del proyecto o de implementación definitiva. (Art. 252 Código de Minería)

La autoridad de aplicación, según Art. 254 del Código de Minería, se expedirá aprobando o rechazando en
forma expresa el Informe de Impacto Ambiental, dentro de un plazo no mayor a 60 días hábiles desde la
presentación por parte del interesado.

A lo largo del Art. 255 del mencionado Código se expone que si el contenido del Informe de Impacto
Ambiental, mediante decisión fundada, se estimara insuficiente en su contenido, el responsable estará
facultado para para efectuar una nueva presentación dentro de un plazo de 30 días hábiles de notificado.
La autoridad de aplicación en el término de 30 días hábiles se expedirá aprobando o rechazando el
informe en forma expresa.

La declaración de Impacto Ambiental se actualizará en forma bianual, debiéndose presentar un informe


donde consten los resultados que produjeron las acciones de protección ambiental que se hayan
ejecutado y los hechos nuevos que se hubieren producido. Todo esto contendido en el Art. 256.

En caso de producirse desajustes entre los resultados alcanzados y los esperados según la Declaración
de Impacto Ambiental, la autoridad de aplicación dispondrá, según el Art. 257, la introducción de
modificaciones atendiendo a la existencia de nuevos conocimientos sobre los ecosistemas afectados y las
acciones que contribuyan a una mayor eficiencia para la protección del área de influencia de la actividad.

Conforme al Art. 258, los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención,
mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e
incluidas en la Declaración de Impacto Ambiental constituirán obligación del responsable y serán
susceptibles de fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación.

Cuando el titular o cualquier tipo de mandatario o profesional de empresa, estuviera inhabilitado o


cumpliendo sanciones por violación a la presente Sección, no se aceptará la presentación, así lo dispone
el Art. 259.

Atendiendo a lo legislado por el Art. 260, toda persona física o jurídica que realice las actividades
comprendidas a lo largo de esta enumeración de artículos y cumpla con los requisitos exigidos por la
misma, podrá solicitar ante la autoridad de aplicación un Certificado de Calidad Ambiental.

Si nos referimos a las normas de protección y conservación ambiental, el Código a lo largo de lo dispuesto
en los artículos 261 y 262 resuelve que;

Las normas que reglamenten esta Sección establecerán:

a) Los procedimientos, métodos y estándares requeridos, conducentes a la protección ambiental, según


las etapas de actividad comprendidas en el Artículo 249, categorización de las actividades por grado de
riesgo ambiental y caracterización ecosistemática del área de influencia.

b) La creación de un Registro de consultores y laboratorios a los que los interesados y la Autoridad de


Aplicación podrán solicitar asistencia para la realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.

c) La creación de un Registro de Infractores.


El informe de Impacto Ambiental debe incluir:

a) La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.

b) La descripción del proyecto minero.

c) Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito
sociocultural.

d) Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado,
según correspondiere.

e) Métodos utilizados.

Siguiendo con el articulado del Código llegamos a lo concerniente a las responsabilidades ante el daño
ambiental. Este tema se desarrolla en el artículo 263 que expresa;

Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, todo el que
causare daño actual o residual al patrimonio ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo,
restaurarlo o recomponerlo, según correspondiere.

Para finalizar con esta Sección desarrollaremos lo ateniente a las infracciones y sanciones concertado en
los artículos 264 a 266.

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Sección, cuando no estén comprendidas


dentro del ámbito de las responsabilidades penales, será sancionado con:

a) Apercibimiento.

b) Multas, las que serán establecidas por la Autoridad de Aplicación conforme las pautas dispuestas en el
Artículo 243 del Código de Minería.

c) Suspensión del goce del Certificado de Calidad Ambiental de los productos.

d) Reparación de los daños ambientales.

e) Clausura temporal, la que será progresiva en los casos de reincidencia. En caso de TRES (3)
infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento.

f) Inhabilitación.

Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previo sumario por las normas del proceso
administrativo, que asegure el debido proceso legal y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la
infracción y el daño producido.

El que cometiere una infracción habiendo sido sancionado anteriormente por otra infracción a esta
Sección, será tenido por reincidente a los efectos de la graduación de la pena.

Organismos de fiscalización y regulación de la actividad nuclear.

El Ente Nacional Regulador Nuclear fue reemplazado en 1997 por la Ley 24.804 (Ley Nacional de
Actividad Nuclear) por la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear), organismo autárquico dependiente de
Presidencia de la Nación. Su tarea es regulatoria y fiscalizadora de la actividad nuclear en todo lo que se
refiera a temas de seguridad radiológica y nuclear, la no proliferación nuclear, la protección física y el
transporte de materiales radiactivos.

Tiene como funciones las siguientes;


1- Exigir un sistema de protección física para instalaciones y materiales nucleares para prevenir el robo,
sustracción o dispersión indebida del material protegido o evitar el sabotaje o intrusión de personas ajenas
en una instalación, donde puedan causarse accidentes consecuencias radiológicas severas.

2- Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en las materias de su competencia.

3- Establecer, desarrollar y aplicar un régimen regulatorio para las actividades nucleares realizadas en
el país para sostener un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes y manteniendo un grado razonable de seguridad radiológica y nuclear en las
actividades nucleares.

4- Asegurar que las actividades nucleares no sean desarrolladas con fines no autorizados por la ley,
los compromisos internacionales y las políticas de no proliferación nuclear asumidos por el país (Ej.:
Argentina firmó con Brasil el “Acuerdo para el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear” por lo
tanto no pueden utilizarse los materiales nucleares para fabricar armas u otros dispositivos nucleares
explosivos).

5- Prevenir actos intencionales que puedan causar consecuencias radiológicas severas o retiro no
autorizado de materiales nucleares u otros materiales o equipos sujetos a regulación y control.

6- Otorgar autorizaciones, licencias o permisos correspondientes a prácticas asociadas con fuentes de


radiación, y controlar y fiscalizar que los responsables de cada práctica cumplan con lo establecido en las
normas y demás documentos regulatorios.

3. Hidrocarburos: Régimen jurídico: dominio y jurisdicción sobre los yacimientos de hidrocarburos.

Comencemos aclarando el concepto de hidrocarburos. Son los compuestos orgánicos más simples que
forman la base común a los demás compuestos. Pueden ser sólidos (carbón), líquidos (petróleo crudo) o
gaseosos (gas natural) y están formados por átomos de hidrógeno y de carbono.

El dominio de los hidrocarburos, según la Ley 17.319, tanto los líquidos como los gaseosos dentro del país
(y en su plataforma continental), pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible de Estado Nacional
o de los Estados Provinciales y su explotación, industrialización, transporte y comercialización son
realizadas por empresas estatales, empresas privadas o mixtas. El artículo 124 de la Constitución
Nacional establece que el dominio originario de los recursos naturales que están en el territorio de una
provincia, pertenecen a ella.

Exploración.

El permiso de exploración da el derecho exclusivo a ejecutar todas las tareas para buscar hidrocarburos,
dentro de un perímetro delimitado y durante los plazos establecidos.

Explotación.

El titular del derecho de exploración puede disponer de los productos que extraiga durante el curso de los
trabajos exploratorios, pero no puede proceder a la explotación del yacimiento. Ante esto; a) la ley otorga
una concesión de explotación, sea como consecuencia de un permiso de exploración a partir del cual se
descubren hidrocarburos, o mediante un concurso efectuado con relación a zonas probadas. b) En el
primer caso, el titular puede adjudicarse este derecho si descubre hidrocarburos en zonas posibles.

Concesiones.

Los permisos y concesiones pueden ser cedidos (previa autorización del Poder Ejecutivo), en favor de
quienes cumplan con los requisitos exigidos para ser permisionarios o concesionarios y presenten la
solicitud junto con la minuta de escritura pública. El concesionario de explotación puede contratar
préstamos, comprometiéndose, como garantía, a que, si no cumple con el contrato, su concesión puede
ser cedida en favor del acreedor.

Plazos.

Para los permisos de exploración se fijan en cada licitación y distingue entre el objetivo Convencional (3
años); No Convencional (4 años) y Plataforma Continental (4 años) y 2 períodos. La prórroga es hasta por
5 años. El límite a la cantidad de permisos de exploración por persona antes de la Ley 27.007 eran 5, pero
ahora no hay límite.

Para las concesiones de explotación las vigencias son; a) Concesión de explotación Convencional de
hidrocarburos 25 años. b) Concesión de explotación No Convencional de hidrocarburos 35 años. c)
Concesión de explotación con la plataforma continental y en el mar territorial 30 años. Se pueden prorrogar
por un plazo de 10 años cada una (pedida al menos 1 año antes del vencimiento de la concesión).

Derechos y Obligaciones.

El titular del permiso de exploración tiene derecho a;

- Obtener una concesión exclusiva de explotación (cateo) de los hidrocarburos que descubra en el
perímetro delimitado por el permiso.

- Realizar trabajos de reconocimiento.

- Perforar pozos exploratorios.

- Construir y emplear vías de transporte, de comunicación, los edificios o instalaciones necesarios.

Son obligaciones;

- Deslinar el área en el terreno.

- Realizar los trabajos necesarios para localizar hidrocarburos con la debida diligencia y de acuerdo con
las técnicas más eficientes.

- Hacer las inversiones mínimas con las que se comprometió para cada período. Si renuncia al derecho de
explotación debe pagarle al Estado las inversiones comprometidas y no realizadas del período de la
renuncia. Si descubre hidrocarburos debe determinar que el yacimiento descubierto es comercialmente
explotable teniendo 30 días para declararlo a la autoridad de aplicación su voluntad de obtener la
correspondiente concesión de explotación. Puede continuar con sus trabajos exploratorios y disponer de
los productos que extraiga durante dicha actividad.

- Si no declara su voluntad de obtener la concesión o la condición de comercialmente explotable del


yacimiento será sancionado.

Derechos del titular de la concesión de explotación;

- Explotar en forma exclusiva los yacimientos de hidrocarburos que existan en la zona comprendida en el
título de la concesión.

- Solicitar a la Autoridad de Aplicación una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos


(el titular de una Concesión de Explotación No Convencional que sea titular de una concesión de
explotación adyacente y preexistente a la primera puede pedir su unificación).

- Obtener una concesión para el transporte de sus hidrocarburos.


- Construir y utilizar; plantas de tratamiento y refinación, sistemas de comunicaciones y de transportes
generales o especiales para hidrocarburos, edificios, depósitos, campamentos, muelles, embarcaderos y
demás obras y operaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades.

- Extraer y apropiarse de las sustancias minerales no comprendidas en esta ley descubiertas durante los
trabajos de explotación.

Sus obligaciones son;

- Invertir dentro de plazos razonables, el monto necesario para ejecutar los trabajos que exija el desarrollo
de la actividad.

- Presentar un programa sobre como se irán desarrollando los yacimientos descubiertos a los 90 días de
que se declararon comercialmente viables y posteriormente en forma periódica.

- Cumplir con los cánones e impuestos.

- Cumplir con las regalías y bonos de prórrogas y de explotación.

- Soportar, siempre que no perjudique su trabajo, que terceros que descubran sustancias de primera o
segunda categoría dentro del área de su concesión de explotación, realicen trabajos mineros. Para las
sustancias de tercera categoría se aplicará el Art. 252 del Código de Minería.

Regalías.

El Estado Nacional o Provincial percibirá como contribución de toda explotación que se realice de
hidrocarburos fluidos el 12 % del producto bruto. En circunstancias especiales los Poderes Ejecutivos
podrán reducir la contribución hasta el mínimo del 8% teniendo en cuenta la clase y características del
yacimiento, la distancia y el transporte.

Esta contribución será pagada al Estado Nacional o Provincial por todo productor, inclusive las
explotaciones fiscales, ya sean hechas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales o por compañías mixtas. El
Estado podrá exigir la contribución en efectivo al precio que el producto tenga en la región. Los productos
que extraiga el explorador antes de hacer la manifestación del descubrimiento pagarán una regalía del
25%. Ningún otro impuesto nacional, provincial o municipal podrá imponerse a la explotación de minas de
hidrocarburos fluidos.

Servidumbres.

Las servidumbres para la instalación de oleoductos, cañerías de gas u otras vías de transporte para uso
minero, serán otorgados de acuerdo con el Artículo 146 y siguientes del Código de Minería por la
respectiva autoridad provincial, cuando sus recorridos no excedan los límites de la provincia. Pero si el
oleoducto llegara a una estación de ferrocarril de Jurisdicción nacional, o el transporte de petróleo a que
estuviere destinado se vinculara al realizado por un ferrocarril de Jurisdicción nacional, la concesión
deberá ser aprobada por el Poder Ejecutivo Nacional. En todos los demás casos y cuando el oleoducto
pudiera ser destinado al transporte interprovincial o internacional, la concesión será otorgada
exclusivamente por ley de la Nación. (Transcripción textual Art. 32 del Apéndice del Código de Minería).

Las explotaciones de oleoductos serán ejecutadas como servicio público y se sujetarán a las tarifas justas
y razonables aprobadas por el Estado y a la obligación de efectuar servicios de transportes a los productos
que quieran utilizarlos en proporción a su capacidad. Cuando el oleoducto pertenezca a un productor, la
autoridad nacional o provincial tomará en cuenta, en primer término, la necesidad de este respecto de su
propia producción, para fijar el porcentaje que corresponda al transporte de terceros. (Transcripción textual
Art. 33 del Apéndice del Código de Minería).
Los empresarios de transporte de hidrocarburos fluidos están sometidos, en lo pertinente, a las demás
leyes que rigen para los transportes públicos. (Transcripción textual Art. 34 del Apéndice del Código de
Minería).

Autoridades de Aplicación y organismos de fiscalización y control.

Ministerio de Energía y Minería o los organismos que dentro de su ámbito se determinen. El Poder
Ejecutivo puede delegarles las siguientes facultades;

- Determinar las zonas mineras.

- Otorgar permisos y concesiones, prorrogar sus plazos y autorizar sus cesiones.

- Estipular soluciones arbitrales y designar árbitros.

- Anular concursos.

- Asignar y modificar las áreas reservadas a las empresas estatales.

- Determinar las zonas vedadas al reconocimiento superficial.

- Aprobar la constitución de sociedades y otros contratos celebrados por las empresas estatales con
terceros a los fines de la explotación de las zonas que esta ley reserva a su favor.

- Fijar las compensaciones reconocidas a los propietarios superficiarios.

- Declarar la caducidad o nulidad de permisos y concesiones.

4. Energías renovables.

Se denominan energías renovables a aquellas fuentes de producción energéticas basadas en la utilización


del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal.

Tipos.

Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos;

-Energía eólica: la energía que se obtiene del viento.

-Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica
(aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol).

-Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce.

-Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica.

-Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra.

-Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas.

-Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas.

-Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación
de productos vegetales.

-Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de
aceites vegetales.

Importancia.
La importancia de estas fuentes de producción eléctrica está dada por no utilizar combustibles fósiles, sino
recursos capaces de renovarse de una manera ambientalmente sustentable y sostenible en el tiempo. El
impacto ambiental de las energías renovables es de menor magnitud respecto a las fuentes de producción
eléctrica convencional, dado que no emplean recursos finitos y no generan contaminantes.

Los beneficios de su utilización abarcan desde la diversificación de la matriz energética del país, hasta el
fomento a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso del
turismo.

Fomento (Ley 27.191).

Actualmente, la regulación del mercado eléctrico renovable en Argentina se encuentra articulada


principalmente en torno a la Ley 26.190 que fue modificada por la Ley 27.191 y el Decreto Reglamentario
531/16.

Estas leyes promueven la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía
renovables para prestar el servicio público, investigar el desarrollo tecnológico y fabricar equipos para ello.

Este régimen se aplica solo a titulares de “obras nuevas”: bienes de capital nuevos, obras civiles,
electromecánicas y de montaje.

Principales beneficios: devolución anticipada del IVA; amortización acelerada en el Impuesto a las
Ganancias; compensación de quebrantos con ganancias; reducción del impuesto a la ganancia mínima
presunta; deducción de la carga financiera del pasivo financiero; exención del impuesto sobre la
distribución de dividendos y utilidades; eximición de pago de los derechos de importación; etc.

Fondo Fiduciario Para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER): otorga préstamos, realiza aportes
de capital para la ejecución y financiación de proyectos de inversión vinculados con la producción de
energía a partir de fuentes renovables. La Ley 27.191 estipula que los recursos del FODER deben surgir
del Tesoro Nacional, y/o de los cargos específicos a la demanda que se establecieran, y/o del recupero de
capital e intereses de las financiaciones otorgadas, entre otras fuentes. El FODER se reglamentó a través
del Decreto 531/16.

Políticas públicas para alcanzar los objetivos de consumo: a) Programa Renovar: licitaciones estatales
para la adjudicación de contratos de abastecimiento a 20 años para nuevos proyectos de generación de
energía renovable. b) Mercado a Término de Privados (MATER): contratos entre grandes usuarios y
generadores. c) Generación Distribuida: pequeños generadores que venden al sistema la energía eléctrica
excedente de su autoconsumo.

You might also like