You are on page 1of 2

lOMoARcPSD|7787433

PROBLEMAS Y DESAFIOS EN EL PERÚ ACTUAL

PROFESORA: PATRICIA ESTHER BELLODAS PAREDES

INTEGRANTES:

 Jose E. Montenegro Deza


 Wilmer Chinchay Farroñan
 Chavez Alvarez Jhordana Briggye
 Dylam Estefano Cabrejos Vásquez.

Actividad
Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase y
la lectura del texto de Contreras y Zuloaga, redactan un texto en el que aborden los
siguientes aspectos:
• Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este
periodo.
• Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras
se volvieron "menos nacionales".
• Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática.
La actividad completamente desarrollada se entregará por medio de Canvas en la fecha
indicada por el docente. Esta actividad se presenta de forma grupal.
lOMoARcPSD|7787433

EL ONCENIO DE LEGUÍA

En el periodo de Augusto B. Leguía se vivió una dictadura, este era un hombre


controversial que se inició en la política a comienzos del siglo XX.
En primer lugar, el carácter autoritario con todas sus dotes de liderazgos, en su
primer mandato hubieron episodios tormentosos acompañado de problemas sociales
y económicos.
En segundo lugar, las políticas de Leguía respecto a los sectores populares y clases
medias al terminar con la Constitución Política creada por el entonces presidente
Ramón Castilla. El estado reconoce y protege a las comunidades indígenas, se
prohíben los monopolios y se someten las propiedades a las leyes del Estado,
además prohibía la reelección presidencial inmediata, el “Oncenio” fue una
dictadura civil disfrazada de Democracia lo cual se caracterizó por una constante
persecución y hostilización a los opositores al régimen, principalmente a los líderes
del Partido Civil. Puede decirse que Leguía favoreció a la clase media; pues de
hecho durante su gestión muchas familias de este sector accedieron a la
administración pública y alcanzaron su estabilidad económica. Pertenecen a la clase
media: los profesionales liberales (médicos, ingenieros, abogados, escritores,
periodistas, artistas, profesores de todos los niveles, empleados del Estado,
pequeños comerciantes, sacerdotes y oficiales de las Fuerzas Armadas).
En tercer lugar, el papel del capital norteamericano durante el régimen de Leguía se
dan en el año 1930, aquí el presidente Augusto B. Leguía, propuso en la expansión
de infraestructuras modernas para una lima nueva, así mismo el capital que el Perú
tenía en aquel entonces no era suficiente para cumplir sus propuestas, entonces
acude a empresas extranjeras para realizar un préstamo de un fuerte capital para
obtener la promesa que había hecho para los pobladores una patria nueva. En este
periodo era más importante el desarrollo de la infraestructura, las empresas
extranjeras exigieron la creación de un banco nuevo, para así resguardar el importe
capital, creando así el Banco Central en la actualidad llamado Banco Nacional de
Reserva. No obstante, el número de préstamo tuvo consecuencias políticas, contrajo
una mala relación entre Estados Unidos y Leguía, además toda esta inversión para
las infraestructuras modernas que soñaba Leguía, no mejoraría la calidad de vida
para los pobladores, esto estaba destinado supuestamente para los ricos.

You might also like