You are on page 1of 142

AUTORES

DIRECCIÓN EDITORIAL TAJIMA POZO, KAZUHIRO (10)


LÓPEZ FRUTOS, ALICIA (17)

RELACIÓN GENERAL DE AUTORES

ABOZA GARCÍA, FRANCISCO (15) GARCÍA DEL VALLE, TAMARA(16) PORTILLO ABELLÁN, JUANA (4)
ALCAIDE GIL, MARI CARMEN (7) GARCÍA ENCINAS, MARÍA ANGÉLICA (2) QUILES HIGUERO, LAURA(17)
ALONSO FERNÁNDEZ,IRENE (13) GARCÍA GULLÓN, FRANCISCO ANTONIO (9) RACAÑO VÁZQUEZ, PAULA (13)
AMADO MERA, ANA (14) GÓMEZ CORDERO, ESTHER (10) REY HERNÁNDEZ, GONZALO(8)
ARROYO BRAVO, JESÚS (5) HIDALGO HOLGADO, ALBA (10) ROCH LÓPEZ, IRENE (16)
BARRIOS MELLADO,IRENE (15) IBAÑEZ ROS, ALICIA (12) RÓDENASPEREA, GABRIEL (15)
BOBES BASCARÁN, MARÍA TERESA (13) IRIMIA NORES, ANDREA (2) RODRÍGUEZ LÓPEZ, PABLO (11)
CABALLO LÓPEZ, ANDRÉS (11) JAREÑO LÓPEZ-CUERVO, BELÉN (1) RODRÍGUEZ ROMERO, ANA MARÍA (2)
CABELLO CHILLÓN, LORENA (6) JIMÉNEZ BRUÑA, MIRIAM (10) ROLDÁN DEL CERRO, MARTA(10)
CAMACHO PÉREZ, JOSÉ DAVID (10) JIMÉNEZ MARTÍN, LARA (10) RUIZ MANRIQUE DE LARA, GONZALO(10)
CASTELL PANISELLO, EUDALD(2) LABRADA LERMA, ANA (3) SALVADOR COSCUJUELA, SONIA (18)
CASTILLO RAMÓN, MARÍA ISABEL (10) LOBATO DE ENCISO, PABLO (15) SERRA PLA, JUAN FRANCISCO (2)
COVES GUILLEM, RAQUEL(1) LÓPEZ FRUTOS, ALICIA (17) SORIANO MEDINA, MARÍA (10)
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, EDUARDO (10) MARÍ MOLINA, JOAN PAU (12) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (10)
FERREIRO DIAZ-VELIS, EILIN (16) MARTÍN RUIZ, JAVIER (10) TORRES PARDO, BEATRIZ (10)
FUICA PEREG, PAULA (5) MARTÍNEZ VALLE, ANIA (3) VILA SÁNCHEZ, LIDIA (2)
GAGO VELASCO, BELÉN (2) PARDOS GASCÓN, ESTELA (1) VILLENA JIMENA, AMELIA (7)
GALLART ALIU, MONTSERRAT(2) PÉREZ SÁNCHEZ, EZEQUIEL (2) XIMÉNEZ DE EMBUN FERRER, INGRID (16)
GARCÍA CABRERA, OLIVIA (9) PINILLA SANTOS, BERTA (10) ZUÑIGA COSTA, RAQUEL (16)

) Alicante (7) Córdoba (13) Oviedo


) Barcelona (8) Gijón (14) Santiago
) Bilbao (9) Granada (15) Sevilla
) Cáceres (10) Madrid (16) Tenerife
) Cádiz (11) Málaga (17) Valencia
) Castellón (12) Murcia (18) Zaragoza

——=3 RECOMENDACIONES DE ESTUDIO ==

Distribución por temas


PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

TEMA 10. Otros modelos factoriales qe ales 1 MO Es LA Edo (de EE Jl E E Ce 4 20 EN 0 2 E

TEMA 9. Modelos factoriales Ill:

ma
teoría de la personalidad de Eysenck
TEMA13. Otros constructos especificos de
la psicología de la personalidad
TEMA 1. Introducción a la psicología
de la personalidad 1 2 33371 1

TEMA8. Modelosfactorialesll:
2221 2 Ml Ed
teoría de la personalidad de Cattell

TEMA12. Modelos interaccionistas 3 32 3 3 dal Ed

TEMA7, Modelosfactoriales|:
teoría personalística de Allport
TEMA 64.Teorias biológicas
1
de la personalidad

TEMA 14. La identidad personal

TEMA2. Teorías psicoanalíticas


de la personalidad

TEMA3. Teorías humanistas y existenciales

TEMA11. Teorías socio-cognitivas

TEMA 4.Teorías cognitivas de


la personalidad |:... Kelly
TEMA5.Teorias cognitivas de
1 4 1
la personalidad ll:... Royce y Powell

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

TEMA 4. Diferencias
interindividuales en inteligencia
TEMA6.Diferencias interincividuales
en estilos psicológicos...
TEMA2. Determinantes últimos
22 o 13
de la conducta: genética vs. ambiente
TEMA 7.Diferencias intergrupales |:
22
edad y sexo
TEMA 1. Introducción a
1 5 1 2
la psicología de las diferencias
TEMA 5.Diferencias interindividuales
1 1 2
de

en creatividad y personalidad

TEMA8.Diferencias intergrupales ll:


raza, clase social y bilingiiismo
TEMA3.Estrategias de investigación
ha

en psicología diferencial
Aspectos fundamentales por subáreas
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
Introducción a la psicología de la personalidad
Las preguntas de este tema se han centrado en:
* Definiciones de la personalidad.
e Características de los modelos internalistas e interaccionistas.
* Tradiciones: autores y definiciones de cada una.

Teorías psicoanalíticas
De este capítulo es importante conocer:
Características de la teoría freudiana.
Primera tópica y segunda tópica.
Etapas de desarrollo psicosexual.
Neurosis.

Teorías humanistas y existenciales


Han preguntado por:
e Características de la teoría fenomenológica de Rogers y concepto de self.
* Pirámide de Maslow: muy preguntado.

Los constructos personales de Kelly


De este capítulo es importante conocer:
e Características de la teoría de Kelly.
* Hombre como uncientífico que elabora sus modelos teóricos.
* Constructos en personas obsesivas.

La individualidad de Royce y Powell


Han preguntado por:
e Los seis sistemas del modelo de Royce.
* Búsqueda de sentido personal.

Teorías biológicas
De este capítulo es importante conocer:
* Conceptos: carácter, temperamento, rasgo y tipo.
e Teoría de los humores de Galeno.
Tipos de Kreschmer: han preguntado porel tipo pícnico.
Tipos de Sheldon: han preguntado porel tipo viscerotónico.
* Frenología (definición).

Teoría personalística de Allport


De este capítulo es importante conocer:
* Propiedades de los rasgos.
* Características del modelo de Allport.
* Dimensiones de relevancia y comunalidad: tipos de rasgos.

Teoría de la personalidad de Cattell


De este capítulo es importante conocer:
* Características del modelo de Cattell.
* Metodología: análisis factorial, técnicas empleadas y fuentes de datos.
e Los 16 factores.

Teoría de la personalidad de Eysenck


Han preguntado mucho:
Características del modelo de Eysenck.
Las 3 dimensiones de la personalidad.
Implicaciones psicopatológicas de cada una de las dimensiones.
Modelos de excitación-inhibición y modelos de la activación cortical: han sido muy preguntados.
Diferencias entre extravertidos e introvertidos.
* Afectos positivo y negativo en las tres dimensiones

Otros modelos factoriales


De este capítulo es importante conocer:
+ Hipótesis léxica.
e Los cinco factores: muy preguntadoslos factores y sus dimensiones.
* Modelo de Gray: ansiedad e impulsividad.
* Modelo de Cloninger: dimensiones temperamentales y caracteriales.

Teorías socio-cognitivas
De este capítulo es importante conocer:
* Teoría del aprendizaje social de Rotter: conceptos.
* Determinismo recíproco de Bandura.

Modelos interaccionistas
De este capítulo es importante conocer:
* Diferencias entre posturas internalistas y situacionalistas.

Constructos específicos de psicología de la personalidad


Han preguntado por todos los conceptos de este capítulo. Muchos contenidos se solapan con aspectos de Psicología Básica.

La identidad personal
De este capítulo es importante conocer:
* Identidad narrativa.
* Estabilidad de la personalidad.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
Introducción a la psicología de las diferencias
De este capítulo es importante conocer:
* Objeto de la Psicología Diferencial.
* Metodología en Psicología Diferencial.

Determinantes últimos de la conducta


Han preguntado por:
* Componentes de la ecuación fundamental.
* Tipos de correlación entre genotipo y ambiente.
* Conceptos diversos: varianza de homogamia, índice de heredabilidad amplia...

Estrategias de investigación
Han preguntado por estudios de gemelos y estudios de adopciones.

Diferencias individuales en inteligencia


Han preguntado por:
* Autores históricos: Binet, Simon, Stern, Terman...
* La inteligencia tipo A.
Inteligencia fluida vs. Inteligencia cristalizada.
* Prácticamente todos los modelos de inteligencia: componentes, asociar nombre a autor...
Diferencias individuales en creatividad y personalidad
Sobre creatividad han preguntado por:
* La producción divergente de Guilford.
e La teoría de la certificación.

Sobre personalidad han preguntado por el hecho de que la inteligencia parece más heredable que la personalidad.

Diferencias individuales en estilos cognitivos


Han preguntado por:
* Distintos estilos cognitivos: dependencia/independencia de campo,nivelador/agudizador... Definiciones, formas de evaluación, etc.
e Aptitudes vs. Estilos cognitivos.

Diferencias intergrupales: edad y sexo


Las preguntas se han centrado en:
* Estudios transversales de inteligencia y edad.
* Evolución de los cinco grandes con la edad.
* Diferencias en aptitudes en función del sexo.
e La edad como modulador de las diferencias en inteligencia por el sexo.
* Agresión y sexo.

Diferencias intergrupales: raza, clase social y bilingiiismo


Han preguntado muy poco por este tema.

Manuales de referencia para Psicología de la Personalidad y Diferencial:


* PUEYO, A. A. (1997): Manual de Psicología Diferencial. McGraw-Hill. Madrid.
e PERVIN, L. (1998): La ciencia de la Personalidad. McGraw-Hill. Madrid.
« BERMÚDEZ (2011): Psicología de la Personalidad. UNED.
+ SÁNCHEZ-ELVIRA, A. (2005): Introducción al estudio de las diferencias individuales. Sanz y Torres.

10
ÍNDICE

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD... occ nara caninas 15


TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD ...ooconccocinnonnnnninnconornosonoinornoonaocnonnonoonoss 15
1.1. Definición de personalidad
1.2. Objetivos de la psicología de la personalidad ....oononinnninnnnninninicnnnnincccnicnacrncncno coro rancn ccoo conoci 15
1.3. Modelos teóricos de la psicología de la personalidad .........o.ooooonininicdinonncnconconocicccnncanccocan conocio nono canccnnos 16
14. Tradiciones de investigación en Psicología de la Personalidad... nico 17
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE LA PERSONALIDAD


Introducción .. : z si LE eE
Proposiciones básicas de la teoría psicoanalítica.A
Procesos primarios y SOCUNDATÍOS .ococcocicninnnnanncccnncncnccnnnon cronica
Estructura de la personalidad..........
Dinámica de la personalidad .................. is ss
Desarrollo evolutivo de la personalidad...
Implicaciones de la teoría psicoanalítica para la psicOpatol0gÍaA ....ooconcoconinicicnccccioniociccnncconncanccnncancanca 25
La teoría interpersonal de He lla eri TA TA A IA DES 26
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEMA 3 TEORÍAS HUMANISTAS Y EXISTENCIALES oo.ccccinociococinnconininonononononioron coran cnocnso corno rerarrno con sorer errar 28
a IOUICN ci rara 28
32. Táoría TENOMENDIÓNICA TE ROgOiii AA DEERE 28
3.3. LS PsicolOO fa dal SAO Msicc A AA A a 30
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEMA 4 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA PERSONALIDAD |: LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY...... 31


4.1. Aproximación a las teorías cognitivas de la personalidad......oooonioiicnnninninnonninnnnnncaccncnncncancarnc narran cn 31
4.2. Introducción a la Teoría de los Constructos Personales de Kelly ....ooococonnccnonnoicnionicnococccnncanoccrncnocanccnnn 31
4.3. Definición de CONSTUCTVISIMO ..coocnocncicccocacococananconconccnnconnno nono nan concen cercania cian canaria 31
4.4. Postulado fundamental y corolarios... is ON 32
4.5. Estructura de la personalidad............. Ein A A 32
4.6. Dinámica de la personalidad . onc nicon c onc ccnnos 32
4.7. Desarrollo evolutivo de la personalidad ... z aos 32
4.8. Implicaciones de la teoría de los constructos personales de Kelly para la psicopatología .a 34
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEORÍAS COGNITIVAS DE LA PERSONALIDADIl: LA INDIVIDUALIDAD DE ROYCE Y POWELL ....... 36


INTOUI corran AER DL AA E RDA ODO ERES TORES 36
ESHÚCTIES DECÍA Perala a 36
Dinámica de la personalidad .................. Qe 2% nn cinco 38
Personalidad a lo largo del ciclo vital...
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torress Pardo: BelényJareño
lo LópezCuervo,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 6 TEORÍAS BIOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD ...ooooocccoocconoconnnicnnnncionacnocanincocnocornonernonecacnecncnennonicnenos 41
6.1. INTOUCCÓN cocinan enana 41
6.2. Las orientaciones tipológicas constilcioOnalitaS cu Ea ac 41
6.3. Tipologías hormonales
6.4. La tipología de Pavlov...
6.5. Teorías frenológicas ...
Autores: Irene Barrios Mellado, na.Irimia Nores, Beatriz TorresPardo: Belén)Jareño
olótCuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 7 MODELOS FACTORIALES |: TEORÍA PERSONALÍSTICA DE ALLPORT..coccincococininninnononninornociocociocconanss 47
PA. Aproximación a los modelos factorlales .....oooonoocoocccoioniccncccocccoconncnocooconnconcnncnnconnnnn cnn cnan con concon acia ccocen
7.2. Introducción a la Teoría Personalística de Allport .... sE ss
7.3. SUPUESTOS ACDTICOS Y Mio a aa
7.4, Estructura de la personalidad.........oooocncininncincnnonionoocinoconncncnncnoconononcnccocon nono cnn conc ran na concen cnc ce ncnn cn ccnn 49
Ts DIODOS la A 49
Autores: Irene Barrios Mellado, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 8 MODELOS FACTORIALES Il: TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE CATTElL....cocinioninicinincciococinococonss 51
8.1. a A A A 51
8.2. Análisis Tacto iii sis e 51
8.3. Estructura de la personalidad de Cattell. Den 52
8.4, SEN AN 56
8.5. El Cambio evolutivo SN da personalidad: 0 57
Autores: Irene Barrios Mellado, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEMA 9 MODELOS FACTORIALES II: TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK ..... 20:38


9.1. INM UCIÓ
9. Antecedentes e influencias s09
9.3. Estructura de la personalidad .....oooononinninincinnnnnccocnocccnccona coro rnan concen cnc cena
9.4. PSICOOMICASMO cine nrin nn ciinnnne
ub5. Neuroticismo y extraversión ...ooooococoncciono.
9.6. Conducta y dimensiones de personalidad
9.7. Dimensiones de personalidad y bienestar
Autores: Irene Barrios Mellado, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 10 OTROS:MODELOS:FACTORIARES o <A 65
10.1. LOS MOdalos de Cinco factores nn 65
10.2. Desarrollo histórico ...................... co eennnininns 65
10.3. El modelo de McCrae y Costa...... sa A 65
10.4. Los siete grandes coccion A 68
10.5. El modelo de Gray ................ AN 69
10.6. El modelo de Zuckerman ...... a o 69
10.7. El. modelo de CIO S.A AA AAA AA EA 70
Autores: Andrea Ilrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 11 TEORIAS: CANA a E
11.1. A
11.2. Teoría del aprendizaje social de Rotter....................
11.3. Modelo de Bandura de determinismo recíproco
Autores: Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 12 MODELOS INTERACCIONESTAS csi es 17
12.1, IOUC src AAA AAA AAA AAA AAA AAA 71
12.2. El debate persona-sitUaCiÓN ...ooconcocococccoconconccononnconconocnnconnnn cnn ono ronca none nene nan banda cnn cnn nene cnc cnn can canes E
12:3. La perspectiva interaccionista como respuesta a la POÍÉMICA ooo 79
Autores: Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 13 OTROS CONSTRUCTOS ESPECÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD...oncinicccicicicncnnnnna 82
13.1. IÁTOUCCIÓN .ooccccoocncocanoccnonanonononecononnnnconoconanoonnnonn cnn annnno ron ennnrronnnnnn cnn nn nnn ran annn conan ananeninns ennrrinnann 82
13.2. Autocontrol ..... Lu PUIG 82
13.3. Expectativa de autoeficacia percibida.........o.onn..i.... AAA AA 84
13.4, Procesos de pérdida de control sobre la conducta ..... canas 85
13.5. Procesos de atribución ......oooccciconiconinonconncrraincnrasa DRAE INREIvIsn 87
13.6. FUErAAS SAMOA AA 90
13.7. La inteligencia emocional................ AAN 91
13.8. Teorías de consecución de metas... A Oi 94
13.9. POTS Y Aici 95
Autores:Lidía Vila Sánchez, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo.
TEMA 14 LA IDENTIDAD PERSONAL ...ooconcnincccnncconcncacanccnncconanancna cana c cono narcnn cana anar nna ra cr anar can nara rca r rn carac cnn cana 97
A 97
14.2. Identidad personal como identidad Narrativa .....ooncnnnnnnnnnnnannnncncccc nana 97
14.3. Estabilidad y CambiO ...ooooonnnncnncinninnnncicnnccicacancos
14.4. La multiplicidad de yoes
AEEca A 100
¡AA 101
Autores: Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

PSICOLOGÍA DIFEREN CAE is 103


TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS ....ooooocoinccoconuonoinnoononiocacannoraconao nao nacniconoss 103
1.1 Definición de la Psicología Diferencial
1.2. Ámbito de la Psicología Diferencial
:
1.3 Caracteristicas de da Psicología Dad iii ed 105
1.4. Problemas planteados por la Psicología Diferencial........o..connniniinnonnocnonnnicnoconaccanarcn cnn cnn carncarcn can cnracon 105
Autores: Belén Jareño López-Cuervo, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 2 DETERMINANTES ÚLTIMOS DE LA CONDUCTA: GENÉTICA VS. AMBIENTE
2.1. Desarrollo histórico del probleMa........oononnnnnnnnnnnnnonnonconccanicnincnrccornonncnc con cccccincnn
2.2. Confusiones terminológicas............
2.3. Genética de la CONAUCÍA ..oooconcnnnncicococconccnconccnnnonon con ocn non ncca cnn nn nc nn n nica anna rne rca reinan naa ann nar cncn acia ccncns
Autores: Belén Jareño López-Cuervo, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 3 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DIFERENCIAL ¿.ooonnnnicicicninincncinanincnencnananinininans 110
A AN
3.2. Diseños con animales.....
3.3. Diseños con humanos
Autores: Belén Jareño López-Cuervo, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 4 DIFERENCIAS INTERINDIVIDUALES EN INTELIGENCIA
4.1. Introducción .. Z
4.2. Clasificación de las inteligencias..
4.3. Evaluación y medida de la inteligencia
4.4. Modelos factoriales de la iInteligenCia......oononniniinniniinnonnononicnnaniacicononncnncan conc rn nc naco nnr conri cara
4.5. Inteligencia, procesos cognitivos y procesos biológicos......
4.6. Relación de la inteligencia con otras variables................... q.
4.7. Origen de las diferencias en INteligendia ......oooncnnoninncononocicononcocnconcn nono conconc cnn nino cacon nnna concen ccnoncnncinncns
Autores: Belén Jareño López-Cuervo, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.

TEMA 5 DIFERENCIAS INTERINDIVIDUALES EN CREATIVIDAD Y PERSONALIDAD ..ooococcociccicocacccnccccccinacan 123


5.1. Diferencias interindividuales en Creatividad .....ooooonccnccnocinocccononancconononoconononnnono nono rncnnonnn corn nan nrararaneninnnor 123
5.2. Diferencias interindividuales en personalidad .........oononcocnnicnicinnionocconccicccnncan conan concono con ccan can concnnncin ciones 124
Autores: Belén Jareño López-Cuervo, Andrea lrimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Ingrid Ximénez de Embun Ferrer,
Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo, Lidia Vila Sánchez.
TEMA 6 DIFERENCIAS INTERINDIVIDUALES EN ESTILOS PSICOLÓGICOS,
ESTILOS COGNITIVOS, CONTROLES COGNITIVOS Y ANSIEDAD ...oonnconccicnconinacicnnocancnin rar aronranancnnnan 126
A
6.2. Estilos psicológicos
6.3. Estilos cognitivos.........
6.4. Controles cognitivos
6.5. Ansiedad
Autores:Lidia Vila Sánchez, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo.

13
TEMA 7 DIFERENCIAS INTERGRUPALES l: EDAD Y SEXO ..ooonococcccccconocacconccnnncinncnrccnnananccn na ran cnc ncnn aria cano cannanan 133
TA IA A A eo o a [8
Ls: DOTONCAS CO URAC lla di A a 133
7.3. Diferencias en función del SEXO/GÉNENO coocococnonicccoccoocooncnnccncn roca con nonn oca na nca rca rca con nrn nana cnnn narnia cana ninccncin 135
Autores:Lidia Vila Sánchez, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo.
TEMA 8 DIFERENCIAS INTERGRUPALES Il: RAZA, CLASE SOCIAL Y BILINGÚISMO ......onnnininicnininninncncnninanno 141
8.1. Diferencias en función de la raza
8.2. Diferencias en función de las características SOCIAÍeS .......onooocnconicccocononccononcncorannonecocanonencnnnononanoncnnnenonennnn 141
3 BO e o o esoo .143
Autores: Lidia Vila Sánchez, Andrea Irimia Nores, Beatriz Torres Pardo, Belén Jareño López-Cuervo,
Ingrid Ximénez de Embun Ferrer, Irene Barrios Mellado, Kazuhiro Tajima Pozo.

BIBLIOGRAFÍA cc eones 146


PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Tema 1

F Introducción a la psicología de la personalidad =

Autores: ingrid Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo
(Alicante), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

1.1. Definición de personalidad Personalidad como suma de los


AS distintos aspectos que sirven para
A la hora de trabajar en la definición de personalidad se definir al sujeto.
han seguido determinados criterios respetados hasta hoy por
todas las aproximaciones teóricas en la materia y que ayudan a Personalidad como conjunto de
entenderel término. Estoscriterios son: RADORES características con un carácter
organizado y estructurado.
= Personalidad no implica valores positivos o negativos,
no hay aspectos mejores o peores en la personalidad de cada
DEFINICIONES Personalidad como partes integrantes
uno (PIR 10, 20).
JERARQUICAS con unajerarquía.
Se trata de aspectos estables, duraderos y relativamen-
te consistentesa lo largo de diferentes situaciones, los que
DEFINICIONES Personalidad como conjunto de ele-
componen la personalidad.
QUE ENFATIZAN EL mentos organizados que determinan el
* Uno de los conceptos fundamentales que se ha utilizado y se
AJUSTE AL MEDIO ajuste del sujeto a su entorno.
utiliza para definir la personalidad humana es la estabilidad
comportamental.
DEFINICIONES
Hablamos de un término inferido que no constituye una
QUE ENFATIZAN Personalidad como lo que distingue
entidad propia en si misma.
EL CARÁCTER y hace único al sujeto con respecto
* Es un conjunto de elementos propios y distintivos de
DISTINTIVO DE LA al resto.
cada sujeto.
PERSONALIDAD

Bermúdez en 1996 trata de compilar todas las definiciones


previas para hacer un resumen de las características que defi- Tabla 1. Definiciones de la personalidad.
nen la personalidad.
Para Bermúdez podemos definir personalidad como una
1.2. Objetivos de la psicología de la personalidad
organización relativamente estable de características
tanto innatas como adquiridas, tanto estructurales como
funcionales, que construyen el repertorio peculiar y defi- (Ver tabla 2 en la página siguiente)
nitorio de conductas, con el que cada cual hace frente
a las situaciones del entorno. La personalidad abarca por
lo tanto, la conducta manifiesta como la experiencia interna: Diferencias entre psicología diferencial y personalidad
incluirá todas las funciones y manifestaciones conductuales Muchos de los métodos de trabajo de la psicología diferencial
(PIR 10, 20). son compartidos porlas dos disciplinas, dada la cercanía entre
Pervin en 1998, en la misma línea, incide en una organiza- ambas, pero existen muchas diferencias empezando por el
ción compleja de cogniciones, emociones y conductas hecho de que la psicología de la personalidad es mucho más
capaz de dotar al individuo de pautas y orientaciones amplia que su compañera.
para la vida. Pervin habla de procesosy estructuras que refle- El objetivo de la psicología diferencial se encuentra en la
jan la naturaleza y el aprendizaje, englobando los efectos del búsqueda de diferencias entre individuos, utilizando un
pasado del sujeto y las construcciones del presente y futuro. acercamiento cuantitativo en el que explicar la naturaleza

15
Manual APIR- Psicología de la personalidad

La psicología de la personalidad reali- 1.3. Modelos teóricos de la psicología de


za una observación con objeto de des- la personalidad
cribir las características físicas e
inferidas que permiten definir a un El intento por desarrollar un modelo capaz de englobar una
individuo concreto. En especial se explicación total de la conducta humana en psicología de
fijará en las características inferidas. la personalidad, ha ido cambiándose en los últimos años por
una serie de modelos centrados en algunos aspectos concre-
Acercándose a la psicologia diferen- tos de la misma. Esta evolución ha llevado a la disciplina a no
cial, el estudio de la personalidad disponer de un solo sistema aceptado por todaslas corrientes,
tratará de predecir las diferencias sino una serie de teorías que buscan por tanto explicar partes
individuales en la conducta. complementarias de la personalidad, y que solo pueden
predecir elementos relacionados con ella.
Estudiará la manera en que se adquie-
La gran multitud de teorías desarrolladas a lo largo del tiempo
ren y convierten en estables los patro-
se puede estructurar por tanto en tres modelos generales,
nes de conducta característicos de
modelos que destacan algunos grupos de características comu-
cada individuo.
nes a las teorías que forman parte de ellos. Estos modelos
atienden a los determinantes de la conducta individual y fue-
La psicología de la personalidad busca-
ron planteados por Bermúdez en 1996 (ver tabla 4).
rá explicar de qué manera cambian
las conductasy actitudes, proponien-
do cómo llevar a cabo estos cambios. Modelo internalista
Para este modelo existen varios supuestos que aparecen en
Tabla 2. Tabla resumen de los objetivos de la psicología de la personalidad. todaslas teorías que lo conforman y que son los siguientes:
* Existe consistencia transituacional y estabilidad temporal
de estas diferencias, su extensión, sus causas O las variables (constancia o regularidad a lo largo del tiempo) (PIR 93, 228;
que las modulan. PIR 01, 144; PIR 02, 26; PIR 10, 12) en la conducta delsujeto,
es decir, un sujeto se comportará del mismo modo sea cual
La psicología de la personalidad abunda también en esta sea la situación a lo largo del tiempo.
búsqueda, pero tratando más bien de explicar su origen,
* La conducta de cada individuo se determina mediante varia-
naturaleza y efectos de las diferencias individuales en
bles personales.
las conductas, sin tratar tanto de cuantificarlas. Su búsqueda * Las medidas de dichas variables personales serán un predic-
es la de un entendimiento completo del individuo y en ese
tor válido para la conducta que depende de ellas.
camino las diferencias entre sujetos puede ser un aspecto muy * Se puede utilizar una metodología clínica o de tipo corre-
a tener en cuenta, pero no es el centro de todo como ocurre lacional en este modelo.
con la disciplina diferencial.

Como decimos son muchaslas teorías que se han desarrollado


bajo cada uno de los modelos. Dentro de los de corte inter-
nalista se encuentran teorías puramente biologicistas, donde
la genética o las tipologías somáticas tienen todo el peso
* Búsqueda de las diferencias * Búsqueda de las diferencias predicitivo, o teorías claramente psicológicas. De estas últimas
entre individuos. entre individuos. podemos destacar dos grupos:
* Explicación de su origen, + Acercamiento cuantitativo, * Teorías de estado o procesuales.
naturaleza y efectos. e Explicación de naturaleza, Los trabajos de Rogers o Freud conforman este grupo teó-
* Búsqueda de un entendimien- causas y variables modula- rico, ya que consideran que la conducta vendrá determinada
to completo del sujeto. doras. por estados o mecanismos afectivos y cognitivos que forman
parte del sujeto.
Tabla 3. Diferencias entre psicología de la personalidad y psicología diferencial.

* Consistencia transituacional y estabilidad. + Énfasis en la conducta. * Organismoactivo.


+ Conducta determinada por variables personales. + La conducta se aprende. * Variables internas de tipo cognitivo.
e Medida de dichas variables como predictor e Las variables externas se interpretan porel
válido de la conducta. sistema.
+ Metodología clínica o correlacional.

Tabla 4. Grandes modelos teóricos de la psicología de la personalidad.


Tema 1 + Introducción a la psicología de la personalidad

* Teorías estructurales o del rasgo. + Variables externas interpretadas.


Buenos ejemplos de esta corriente los encontramos en Como ya hemos adelantado, será el sistema el que interprete
Eysenck o en Cattell (PIR 05, 37; PIR 06, 52). las influencias que provoca en él las situaciones en las que se
En este tipo de planteamientos, las variables personales son mueve.
de naturaleza estructural, como rasgos y disposiciones
estables de conducta, cuya organización resultante deter- Este modelo pone el énfasis en tener en cuenta los dostipos de
mina la personalidad del sujeto y tiene efectosglobales sobre variables, sin el reduccionismo de los otros dos acercamientos.
su conducta (PIR 06, 52). Para ello analizará cada grupo, entendiendo que en ocasiones,
Plantean que los rasgos son comunes a las distintas per- serán las variables externas las que ejerzan mayor control sobre
sonas. Lo que explicaría las diferencias individuales sería la conducta, y en otros casos, serán las variables cognitivas las
(PIR 97, 160): determinantes de la conducta individual.
- La puntuación de cada individuo en los distintos rasgos,
Un ejemplo de teorías interaccionistas lo encontramos en las
entendidos como dimensiones en un continuum.
llamadas teorías implícitas de rasgos de personalidad
- Su combinación dentro de la persona.
(PIR 00, 137). En este caso los rasgos antes citados, no serían
elementosinternosrígidos, sino que se trata de constructos del
Modelo situacionista propio observador, estarían construidos por él. Basándose en
Se oponeal anterior en muchos aspectos, formando la antítesis aspectos regulares de su conducta y de la de los demás, cada
de los modelos internalistas. También disponen de supuestos individuo, construye estos rasgos para ayudarle a ordenar su
comunesa las teorías que los conforman: mundo de interacciones.
» Énfasis en la conducta. Las creencias de co-ocurrencia de rasgos que caracterizan a las
La conducta no es un resultado de rasgos o elementos inter- personas, son parte de las teorías implícitas de la persona-
nos, sino que tiene importancia en sí misma y por ello se lidad de Hampson.
estudia como elemento central. De hecho, consideran que Hampson (1982) diferencia la perspectiva profana (laica,
personalidad y conducta serían aspectos casi equivalentes, lega o ingenua) de la personalidad, y las perspectivas teóri-
entendiéndose personalidad como el repertorio de conduc- cas de corte científico (PR 03, 220). Para Hampson todo
tas que presenta una persona. individuo mantiene su propia teoría ingenua sobre la conducta
Aprendizaje de la conducta. de los demás y de sí mismo (PIR 00, 137).
La conducta se aprende y el aprendizaje es la vía para adqui- Un estudio de esta perspectiva podría aportarnos información
rirla y que forme parte de ese repertorio conductual, siempre
sobre lo que los individuos tienen como creencias en cuanto
con las limitaciones que la biología puede imponer a cada
a la personalidad del ser humano. El trabajo del psicólogo,
individuo.
por el contrario, será describir la realidad de ese constructo.
De todos modos, esta perspectiva ingenua ha servido, dada
Como vemos, las teorías situacionistas hacen depender la con- la imposibilidad que existe de observar la personalidad como
ducta de las situaciones externas que afectan a las personas. tal, para poder inferir algunos aspectos de la misma. Se valo-
La conducta de este modo es inconsistente si las situaciones ra, por tanto, la aportación de estas creencias a la hora de
cambian, por tanto si no cambia dicha conducta, se habrá conformar el corpus de conocimientos que tenemos sobre la
debido al parecido con el que el sujeto percibe las diferentes personalidad.
situaciones.
En el modelo de Bowers (1973) caracteriza la conducta como
(Ver tabla 5 en la página siguiente)
específica con respecto a la situación más que constante a
través de las distintas situaciones. Las diferencias individuales
que aparecen en semejantes situaciones se debe más a errores
de medida que al efecto de disposiciones internas (concepción
EA A EA
generalista de las diferencias individuales y su importancia). NE REEE
Este autor propone el método experimental como el método
más adecuado para descubrir los nexos causales entre los
patrones de conducta observada y los estímulos presentes en Además de los distintos modelos podemos diferenciar tres
la situación. Todo ello significa que los estímulos de las situa- tradiciones de investigación en el campo de la psicología de
ciones son mejores como causas de la conducta que los rasgos la personalidad. Éstas son la tradición clínica, la tradición
(PIR 09, 01). correlacional y la tradición experimental (PIR 00, 1277
PIR 07, 33).
En los tres casos se investigan aspectos como los siguientes:
Modelo interaccionista
* El problema persona-situación.
Si los dos modelos anteriores se presentan como antítesis del * Las relaciones entre la herencia y el medio.
uno del otro, este enfoque presentaría credenciales como sín- * La estabilidad o cambio de la conducta a lo largo del
tesis de ambos. Los cambios en la conducta humana pueden tiempo o cuando existen cambios situacionales.
deberse a aspectos internos y externos, pero sobre todo a * Los procesos de tipo inconsciente.
su interacción. Los supuestos que presentan estas teorías son: » La perspectiva idiográfica-nomotética.
* El organismoes activo. Desde un punto de vista idiográfico cada ser humano es
Se trata de un elemento importante al construir de forma Único y se diferencia de los demás (PIR 10, 01). Autores
activa la realidad en la que se mueve mediante la interpreta- como Allport, Rogers o Freud se quedan con esta idea.
ción de los datos. Para la perspectiva nomotética (PIR 1%, 46), los seres
+ Variables internas cognitivas. humanos son muy semejantes o parecidos y tienen
Dentro de las variables internalistas, el modelo se queda aspectos comunes. Son autores que defienden esta versión
especialmente con variables de tipo cognitivo. Cattell o Eysenck.

17
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Conducta determinada por Conducta determinada por variables Conducta determinadapor la interacción
variables personales. situacionales. entre personalesy situacionales.

Consistencia, estabilidad. Énfasis en la conducta. Organismoactivo, intencional, constructor.

Medida de dichas variables La conducta es aprendida. Variables externas son interpretadas porel
como predictor válido de la conducta. La personalidad también. sistema (vbles. de tipo cognitivo).

Tabla 5. Diferencias entre los modelos internalista, situacionista e interaccionista.

El avance científico en el ámbito de la Psicología de la asociaciones entre conjuntos de medidas donde los individuos
Personalidad se apoya tanto en estrategias correlaciónales muestran diferencias (PIR 02, 21).
como en estrategias experimentales (PIE 97, 157). El peso lo pone en las diferencias individuales, buscando rela-
ciones entre ellas en aspectos diferentes de la personalidad. Es
La tradición clínica importante la medida en lugar de la observación clínica, del
mismo modo que se centra en grandes cantidades de sujetos,
La tradición de investigación clínica conlleva el estudio por- en lugar de centrarse en el individuo. Además, no se observa
menorizado y en profundidad de los individuos, tal y el todo de la persona, sino algunos elementos concretos no
como defendieron autores como el propio Freud (PIE 02, 20), siguiendo por tanto un enfoque holístico.
Charcot, Janet, Rogers o Kelly. Fija su atención en un gran
número de fenómenos y conductas de la persona, observán- El enfoque correlacional se puede seguir en Cattell, Eysenck
dola como un todo. El estudio va más allá del laboratorio y su o en el modelo de los cinco grandes de Costa y McRae
carácter artificial, buscando la complejidad de las relaciones (PIR 18, 45), siguiendo términos como relaciones estadísticas,
entre la persona y su entorno. medida y diferencias individuales.
Entre las bondadesde esta tradición clínica encontramos las Supera al modelo anterior en el estudio concreto de un gran
siguientes: número de variables, pudiendo establecerrelaciones entre ellas
fácilmente replicables siguiendo sus métodos. Por otro lado,
* El estudio de los sujetos en contextos naturales eliminala estos métodos basados en los autoinformes o tests, no tienen
antificialidad de la situación experimental. la fiabilidad y validez definitiva que puede esperarse, esta-
Desde su punto de vista ideográfico, se estudia en pro- bleciéndose además relaciones más asociativas que causales.
fundidad cada caso individual.
Sirve como fuente de hipótesis y el estudio de casos
excepcionales (912 10, 02). La tradición experimental
Posibilita hasta un cierto punto el apoyo a presupuestos En este caso la tradición experimental pretende manipular
teóricos. sistemáticamente una serie de variables buscando el esta-
Contribuye a la falsación de postulados no verdaderos, blecimiento de relaciones causales, no tanto asociativas
mientras permite la observación de una gran cantidad de como en el caso correlacional, por lo que busca centrarse no
fenómenosrelevantes. en las diferencias individuales de los sujetos, sino en las leyes
generales que implican al funcionamiento psicológico de todos
Entre las dificultades que plantea esta tradición clínica encon- los seres humanos. Con respecto al modelo clínico, suele impli-
tramos las siguientes: car a muchos individuos en lugar de a uno sólo, ejerciéndose
* El estudio de caso único no permite la generalización de un control experimental mucho mayor sobre las variables.
resultados. Wundt (PIR 01, 135) es considerado el padre del enfoque
e Es fácil incurrir en sesgos. general en el estudio del comportamiento humano, además
* Es necesario hacer interpretaciones subjetivas para poner de ser considerado el padre de la psicología experimental de
en juego las hipótesis que genera, siendo difícil la compro- este tipo, gracias a sus trabajos en los que primaba un método
bación o replicado de las mismas, sobre todo también por la similar al de las ciencias naturales. La referencia para Wundt
complejidad de las relaciones que propone (PIR 10, 02). era la física, con el paradigma básico de la ciencia como cono-
* Predispone al llamado efecto Barnum (PIE 03, 67) porel cimiento que no necesita tener aplicación directa.
que la presentación de un criterio clínico vago y ambiguo Galton, por su parte, se considera el padre de la psicología
que no corresponde realmente al sujeto al que se le dirige, individual o diferencial, observando por influencia de Darwin,
puede ser aceptado sin muchos problemas por éste. las diferencias entre los individuos. Para Galton la referencia
Se suele relacionar mucho con informes del tipo a los que era la biología, que basa la importancia del conocimiento cien-
se ofrecen en horóscopos o por sesiones de tarot, pero tífico en su utilidad.
también puede funcionar con población universitaria sobre
También son seguidores de esta tradición experimental autores
aspectos como la psicología clínica, por lo que se convierte
como Ebbinghaus, Pavlov, Hull o Skinner. Gracias a este
en un elemento peligroso que el investigador ha de controlar
enfoque no se han desarrollado teorías de la personalidad
especialmente para no caer en ello.
como tales, pero sí se ha desarrollado la psicología cognitiva y
los modelos de procesamiento de la información tan importan-
La tradición correlacional tes para el estudio del ser humano a día de hoy.
Este modelo tiene como característica principal el uso de El hecho de manipular variables concretas con un registro
medidas estadísticas que permiten el establecimiento de objetivo de los datos que le permite plantear relaciones

18
Tema 1 + Introducción a la psicología de la personalidad

CLÍNICO CORRELACION Il EXPERIMENTAL


Freud, Rogers o Kelly. Galton, Cattell, o Eysenck.
Wundt (PIR 01, 135),
Pavlov, Watson o Skinner.

Con pocos individuos, Se usan grandes muestras, Con grandes muestras se manipulan
con un enfoque holístico en el que con medidas estadisticas de asociación y variables para establecer relaciones causales.
se observa la persona como un todo. correlación de las diferencias individuales. Surgen leyes generales.

Interpretación subjetiva con Relaciones de tipo asociativo. Se hace una interpretación objetiva.
riesgo de caer en el efecto Barnum. Probabilidad, fiabilidad y validez. Surge cierta artificialidad.

Tabla 6. Tradiciones en la investigación de la personalidad.

causa-efecto, se considera una de las grandes ventajas expe- Los diseños cuasiexperimentales de personalidad, desde el
rimentales de esta tradición. Por otro lado, suele dejar de lado punto de vista metodológico, se caracterizan por estudiar los
fenómenos que no pueden controlarse en un laboratorio, por rasgos manipulando la variable independiente por selección de
lo que suele generarse un ambiente de estudio algo artificial. los sujetos.
La artificialidad, como sabemos, limita la generalización
de los resultados obtenidos y aumenta el llamado sesgo del
(Ver tabla 6)
experimentador.

Resumen de los puntos principales

Modelo internalista

ENE
Modelo situacionista
psicología de la personalidad

Modelo interaccionista
Tema 2

——+k Teorías psicoanalíticas de la personalidad ==

Autores: ingrid Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo
(Alicante), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

2.1. Introducción 2.2. Proposiciones básicas de la teoría psicoanalítica

Destacando los elementos explicados en el primer tema de este Vamos a acercarnos a este propósito mediante los diferentes
bloque, el presente grupo de teorías resultaría ser internalis- puntos de vista en los que se basa el psicoanálisis.
ta, basado en aspectos psicológicos como determinantes de
la conductay la personalidad, procesual y que surge desde un
(Ver tabla 1 en la página siguiente)
enfoque clínico (PIE 02, 20).
Una de las aportaciones más importantes del psicoanálisis en
el ámbito de la investigación de la personalidad ha sido su
EOR EES
constante cuestionamiento a la necesidad estudiar el
procesamiento consciente de la información (9/2 97, 152).
Dentro de estas teorías encontramos, por supuesto, los traba- Se trata de una manera de definir las leyes que definen los
jos de Freud, quien realizó muchas variaciones a sus propias procesos conscientes e inconscientes. Los primarios se
propuestas a lo largo de su vida, y también la gran maraña de refieren a los procesos inconscientes.
escuelas que siguieron a su modelo inicial, por lo que es difícil
plantear los elementos básicos de todo este grupo heterogé-
Procesos primarios
neo de acercamientos a la materia.
Van a determinar aspectos como los procesos inconscientes,
Este trabajo de síntesis de la teoría psicoanalítica lo intentó
como decíamos, las conductas tempranas en el desarrollo
realizar el propio Freud en su obra inconclusa, "Compendio
evolutivo del ser humano, y los procesos relacionados con
de psicoanálisis”, y también Rapaport en 1967 en su libro "La
la instancia conocida como ello. Su característica principal
estructura de la teoría psicoanalítica", resumido después por
es el llamado principio del placer. Bajo esta premisa, todo
Bragado en 1996.
impulso debe satistacerse de forma inmediata para disminuir el
estado de tensión en el que se encuentra el organismo.
Freud se refiere a la acción, a la cognición y al afecto, siendo
el primer caso cuando el objeto se encuentra presente, y en el
resto cuando no lo está. Así propone:
* El modelo primario de la acción.
Considerando que el objeto está presente y que el impulso
tiene la fuerza suficiente, se pone en marcha la acción que
pretende conseguir tal objeto y reducir la tensión. La con-
ducta de búsqueda de comida por hambre, la sed, o la con-
ducta sexual, se refieren a este modelo primario de acción.
El modelo primario de la cognición.
El impulso es igualmente fuerte, pero el objeto no se halla
presente. Entonces la forma de satisfacer dicho impulso es
mediante ideas alucinatorias. Se trata de la llamada realiza-
ción del deseo mediante fantasías, sueños, ensoñaciones O
ilusiones.
El modelo primario del afecto.
La ausencia del objeto provoca una descarga afectiva que
busca alcanzar cierto equilibrio en el organismo. Estas des-
cargas pueden serel llanto, la pataleta del niño, etc.

Procesos secundarios
En este caso hablamos de conductas superiores desde un
punto de vista evolutivo. Son procesos preconscientes y
conscientes propios del yo y que se rigen por el llamado
principio de realidad. Bajo esta idea los impulsos no se
satisfacen de forma inmediata, sino que existe una demora
favorecida por elementos de control y defensa que los sostie-
nen ante la presión que ejercen las fuerzas externas. De igual
modo disponemosde tres tipos posibles de conducta a los que
Figura 1. Sigmund Freud. se aplican estas leyes secundarias.
Tema 2 - Teorías psicoanaliticas de la personalidad

* Explica la conducta manifiesta.


+ El objetivo es explicar la conducta manifiesta del sujeto. Para ello propone como determinante único de la
misma (determinismo psicológico), a los procesos generalmente inconscientes.

Observación de instancias o procesos.


La explicación de las diferentes conductas implica la observación de diferentes instancias o procesos, como
el consciente y el inconsciente, el yo, el ello y el superyó, y otros muchos. Se trata del principio de sobredeter-
minación. Los diferentes comportamientos apuntan a diferentes influencias de estos procesos.

Carácter consciente o inconsciente de la conducta.


Freud alude al carácter consciente o inconsciente de los procesos implicados en la conducta observable. Los
procesos inconscientes se hacen visibles gracias a la influencia que ejercen en los procesos conscientes, como
puede ser a través de los sueños, los lapsus o los síntomas.

* Tiene en cuenta las fases evolutivas.


Las fases evolutivas del desarrollo de la personalidad también se tienen que tener en cuenta para analizar las
conductas que se producen.

+ Se observa siempre la personalidad total del individuo a la hora de tratar de explicar una sola conducta.

* Impulso como motivador de la conducta.


* El impulso o instinto fomenta la fuerza motivacional del ser humano.Este impulso considera Freud que
surge porla insatisfacción de algunas necesidades somáticas, lo que da a la conducta un objetivo. Este objetivo,
al alcanzarse satisface la necesidad y reduce el impulso.

* Energía que surge de los impulsos.


e Se trata de un punto de vista muy relacionado con el anterior, ya que propone que existe una energía de tipo
psicológico que surge de los impulsos para ser utilizada por los procesos psicológicos. Esta energía puede estar
fluyendolibremente entre los procesos, o estar estancada, neutralizada o ligada a mecanismos de defensa.

+ Ello, yo y superyó.
Los conceptos de consciente e inconsciente cambian con la evolución del psicoanálisis a otra concepción más
estructural de la psique. El ello, el yo y el superyó contienen los procesos conscientes e inconscientes.

* Equilibrio entre conflictos.


Freud se basa en el conflicto que supone la realidad del ser humano. Estos conflictos crean insatistacciones
que generan el impulso, y a su vez el entorno genera limitaciones que impidenla satisfacción. El equilibrio en
estos conflictos es determinante para el ser humano.

Limitaciones o normas sociales.


Será en términos sociales donde se desarrollan los conflictos de los que hablamos. Las normas de la socie-
dad conforman las limitaciones que ponemos a los impulsos. El psicoanálisis va a poner su atención en la
importancia de estas limitaciones externas, pero también lo hará en otras ocasiones en determinantes internos
del sujeto, a la hora de definir la conducta humana.

Tabla 1. Puntos de vista del psicoanálisis.

* El modelo secundario de la acción.


La llegada del impulso primario sufre una transformación
gracias a las estructuras de defensa. Así se transforman Modelo primario de la acción: Modelo secundario de la acción:
en impulsos derivados o transformados que van a buscar Objeto presente e Transformación en actividades
satisftacerse mediante una actividad diferente con un objeto impulso suficiente. distintas con objetosdistintos.
distinto. El gusto por el arte es un buen ejemplo de ello.
+ El modelo secundario de la cognición. Modelo primario Modelo secundario
Del mismo modo, al no estar presente el objeto, el mecanis- de la cognición: de la cognición:
mo de defensa promueve el pensamiento lógico, ordenado Objeto no presente e Sin objeto se promueve
y facional. impulso suficiente. el pensamiento lógico.
* El modelo secundario del afecto.
En este caso,las estructuras defensivas cambian la descarga Modelo primario del afecto: Modelo secundario del afecto:
emocional, por una señal de aviso para una posible descar- Ausencia del objeto Cambio de la descarga por una
ga. Esto es, puede surgir la ansiedad por anticipación, ya que provoca descarga afectiva. señal de aviso de la misma.
el objeto no está presente. ñ )

Tabla 2. Procesos primarios y secundarios dela teoría psicoanalítica.

21
Manual APIR- Psicología de la personalidad

2,4. Estructura de la personalidad tes están mediatizados por resistencias, consecuencia


de conflictos intrapsíquicos, que dificultan su paso a la cons-
ciencia. Estas resistencias son los mecanismos de defensa,
A lo largo del desarrollo del psicoanálisis se propusieron dos
ampliamente desarrollados con posterioridad por Anna Freud.
visiones de la estructura de la personalidad conocidos como
Los principales mecanismos de defensa se recogen en la tabla
modelo topográfico o primera tópica, y modelo estructural o
segunda tópica. Ambos son compatibles.
5 (ver en la página siguiente).

(Ver tabla 6 en la página siguiente)

Modelo estructural de la personalidad: la segunda tópica


Procesos conscientes Ello
Se refiere al segundo modelo postulado por Freud desde una
perspectiva más estructural para el aparato psíquico. Como
Procesos preconscientes Yo
decimos, no supone ninguna incompatibilidad con el modelo
anterior. Las estructuras bien definidas en esta ocasión son las
Procesos inconscientes Superyo
siguientes:
+* Ello.
Tabla 3. Modelos topográfico y estructural. El desarrollo de las demás estructuras del aparato psíquico
parte de ésta, la más antigua. No se encuentra en contacto
con el mundo externo de forma directa. Lo que sí capta esla
Modelo topográfico de la personalidad: la primera tópica
incomodidad que surge por el aumento de tensión provoca-
Define el sistema de funcionamiento psíquico del ser humano do por una insatisfacción del sistema. Así, pone en marcha
con tres cualidades basadas en los procesos característi- los procesos necesarios para disminuir la tensión, y estos
cos que los determinan. Estos procesos son el consciente, procesos son los primarios. Se consideran sus contenidos de
el preconsciente y el inconsciente (FE 96, 214). Algunos carácter innato, heredado, inconsciente y establecido consti-
de estos fenómenos psíquicos pueden no ser detectados por tucionalmente, siendo además la reserva de energía de todo
el individuo, por tanto, poniendo en duda el procesamiento el sistema psíquico.
consciente de toda información. . Yo.
* Procesos conscientes. Según la realidad del entorno vaya imponiendo limitaciones
Se relacionan estrechamente con la percepción, ya sean de al ello, surgirá el yo. Es la instancia mediadora entre esta rea-
elementos externos, o de percepciones internas como los sen- lidad y el ello, desarrollando una función claramente adap-
timientos o las sensaciones. Considera la consciencia como tativa. Tratará de compensar las demandas del entorno con
algo transitorio, en donde un objeto puede dejar de ser cons- la energía que le llega del ello para satisfacer los impulsos,
ciente o volver a serlo, en un momento dado. 5e consideran logrando un equilibrio. Así, la llegada de estímulos peligro-
en relación a los procesos secundarios antes citados, siguen sos puede provocar reacciones secundarias de angustia que
coordenadas espacio-temporales y son puramente lógicos. pueden reprimir o demorar la satisfacción del objeto hasta
Procesos preconscientes. que llegue el momento adecuado. Es obvia la situación de
Estos contenidos pueden ser no conscientes, pero el acceso conflicto constante a la que se ve sometida esta instancia
que tienen a la consciencia es muy sencillo, pudiendo volver psíquica, presionado por el ello y limitado por el entorno,
a la consciencia fácilmente. También siguen las leyes de los pero también sometida a otra presión, la del superyó que
procesos secundarios. veremos ahora.
Procesos inconscientes. « Superyo.
La dificultad para llegar a la consciencia es mucho mayor. Cuando las normas de conducta que recibe el yo del entorno
En oposición a los otros, no siguen el orden cronológico, se van adquiriendo e internalizando, surge la última instancia
no siguen procesos secundarios, sino primarios, y no se psíquica, el superyó. Se refiere sobre todo a las normas de
modifican con el paso del tiempo. Es un sistema psíquico conducta impuestas por la figura paterna durante la prime-
compuesto por contenidos reprimidos (PIR 98, 187). ra fase de la vida del sujeto. Se trata de la incorporación
de pautas de tipo cultural a la personalidad del sujeto. Se
(Ver tabla 4) considera el heredero del complejo de Edipo. Su función es
observar y juzgar al yo, a sus accionesy a sus intenciones no
llevadas a cabo.
Los contenidos en el aparato psíquico pueden pasar por los
tres procesos comentados, pero como hemos visto, pueden
encontrar dificultades para ello. Los contenidos inconscien- (Ver tablas 7 y 8 en la página siguiente)

Atemporal Temporal Temporal

Principio del placer Principio de la realidad Principio de la realidad

No lógico Lógica de la realidad Lógica de la realidad

Tabla 4. Características del inconsciente, el preconsciente y el consciente.


Tema 2 - Teorías psicoanaliticas de la personalidad

Proyección:
Percepción fuera de uno mismo de características propias consideradas inaceptables (culpabilizar al otro cuando uno se siente culpable). En la
paranoia y neurosis fóbica, el sujeto proyecta fuera de sí sus impulsos agresivos sobre otros, y luego se siente perseguido y acosado por ellos.
Negación:
Se puede referir a una realidad o a un impulso o sentimiento (p.ej., en adicción, alcohol o drogas: lo puedo dejar cuando quiera).
Aislamiento:
Se separa una idea de su emoción. En el comportamientopsicótico, lo que se niega es la emoción a la conciencia y no la idea. El resultado
del aislamiento es la intelectualización (énfasis en el pensamiento sobre las emociones y sentimientos).
Anulación o desintegración:
Se anula mágicamente un acto o deseo con otro, aunqueen la realidad los 2 actos han ocurrido, el 2.? anula mágicamenteel 1.?, aparece en
personas compulsivas (p. ej., anula una fantasía de homicidio comprobando que ha apagado el gas).
Formación reactiva:
Un instinto visto como negativo, se censura y se expresa su opuesto que es socialmente más positivo.
Sublimación:
Consiste en sustituir el objeto del instinto por otro de valor social o ético más elevado.
Racionalización:
Se percibe la acción pero no el motivo subyacente, la conducta se reinterpreta como motivada por argumentos razonables y aceptables
(justificar racionalmente lo que produce ansiedad: no ir a una reunión porque se tiene que estudiar).
Desplazamiento:
Consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento de una unidad a otra (típico en la neurosis fóbica y
neurosis obsesiva).
Condensación:
Consiste en la unión de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre sí (histeria de conversión).
Identificación:
Transparencia del acento del objeto al sujeto en una manifestación general. Va de sujeto a objeto.
Represión:
El más importante. Todo lo que genera ansiedad se desplaza de la conciencia inconscientemente.

Tabla 5. Mecanismos de defensa.

* Percepción de elementos externos, e Conscientes o no conscientes. e Dificultad para hacerse conscientes.


o de percepciones internas como los * Acceso sencillo. * No siguen orden cronológico.
sentimientos o las sensaciones. + Siguen las leyes de los procesos secundarios. + Siguen leyes primarias.
* Siguen coordenadas espacio-temporales * No se modifican con el tiempo.
y son puramente lógicos. * Contenidos reprimidos.

Tabla 6. Caracteristicas de los procesos conscientes, preconscientes e inconscientes.

EE AER . Resultado de la incorporación en el YO


Principio del placer. Principio de la realidad. de las mandatos paternos.

E - Representan las restricciones morales y


Proceso primario. Está en contacto con el mundo externo. los i , E
os impulsos hacia la perfección.

Es encante Tiene la función de mediar entre Aparece después de la elaboración


" el ELLO, el SUPERYOy la realidad. del complejo de Edipo.

Tabla 7. Segundatópica.

* Estructura más antigua. + Función adaptativa. + Surge de la internalización de la norma.


* No está en contacto con el mundo exterior. + Instancia mediadora entre el mundo el ello. « Pautas de tipo cultural.
+= Capta la insatisfacción del sistema. » Busca el equilibrio. + Observa y juzgaal yo.
+ Pone en marcha procesos primarios. e En conflicto con entorno, ello y superyo.
* Contenidos innatos, heredado e inconsciente.

Tabla 8. Otras caracteristicas del ello, el yo y el superyo.

23
Manual APIR- Psicología de la personalidad

2.5. Dinámica de la personalidad Volviendo a la energía como tal, Freud le supone una serie de
posibilidades de modificación para cumplir funciones concretas
(ver tabla 9).
La idea de que el aparato psíquico debería activarse mediante
algún tipo de energía la toma Freud de la física de su época. Siguiendo con la teoría de Freud, es importante señalar la
Los procesos psicológicos, como los procesos físicos, corres- diferencia que hace entre dos elementos del contenido de la
pondían con un trabajo mediado por una energía psíquica pulsión o impulso. Estos son el afecto, contenido que emana
quelo hiciera posible. El propio sistema sería el encargado de de la pulsión y que el inconsciente no rechaza, y la represen-
generar tal energía, siendo los instintos o impulsos los encar- tación, referida al contenido concreto de una acción ideativa.
gados de hacerla posible. La función del aparato psíquico es La unión de estos dos elementoslo llama investidura o catexia.
la de mantener en un nivel constante la excitación que Si la catexia dada está en contraposición con el superyó o con el
existe dentro de él. ideal del yo, es decir, si esta unión de afecto y representación se
Los instintos serán la representación psicológica de los estímu- ve censurado porel sistema psíquico, entonces se produce la lla-
los que se generan en el interior del sistema. Se definen por: mada descatexia. La descatexia retira el afecto a esa representa-
ción, dejando cierta energla libre que ha de unirse de otro modo
+= Su fuente, o el lugar donde se desarrolla este nivel de exci-
por el yo. La reutilización supone asignarle el afecto a una repre-
tación.
sentación distinta no censurada, y se le llama contracatexia.
* Su fin, satisfacer o hacer desaparecerla excitación.
* Su objeto, lo que hace posible que se vean gratificados. El objeto de la pulsión será elegido en su forma definitiva
* Su fuerza, O la intensidad que tienen. en función de las vicisitudes de la historia del sujeto
(PIR 05, 35).
Como veíamos antes, el objeto puede ser sustituido por otro Un ejemplo lo encontramos en el afecto negativo que una
distinto, por lo que la relación entre el mismo y el instinto no madre puede tener en un momento dado por su hijo recién
es inflexible. De hecho tampoco tiene por qué ser un objeto nacido (representación). Al no ser un afecto aceptado por el
externo. Cuando el proceso en cuestión es muy fuerte se con- sistema psíquico, por el superyó, se produce la descatexia,
vierte en fijación. por lo que el afecto, que en este caso es odio, queda libre y
busca una nueva unión. La nueva unión no censurada puede
A la hora de categorizar los instintos, Freud propone en su
ser hacia el marido que actúa como nueva representación no
obra "Más allá del principio del placer”, dos grupos capaces
censurada por el yo ideal de la madre.
de englobar a todos ellos, el Eros y el Tánatos (PIR 05, 33).
El primero se refiere a los instintos de vida como el hambre,
o los instintos sexuales, siendo la libido procedente de las (Ver figura 2)
zonas erógenas, la energía básica de los mismos. El segundo
se refiere a los instintos de muerte. Las conductas humanas
Con respecto a la ansiedad, como deciamos antes, el psicoa-
mantendrían parte de los dos instintos en combinación. Al pre-
nálisis considera que se trata de una reacción de alarma que
dominar uno de ellos surgen las diferencias de personalidad.
busca la protección del yo. Freud propone tres tipos de ansie-
Freud relaciona el Eros con la pasividad y la impotencia, y el
dad relacionadas con la naturaleza del peligro (ver tabla 10
Tánatos con la agresividad.
en la página siguiente).

|
e Es la energía con la que cuentael ello para e Las estructuras de contención de la energía + Se refiere a la energía, ya de menor intensi-
cumplir de forma inmediata su principio del dispuestas por los procesos secundarios y el dad gracias a los métodos de control, que se
placer. principio de realidad, se consiguen ligando debe a los impulsos derivados.
* Es muy fluida, provocando de forma sencilla esta energía psíquica para su control.
desplazamientos de energía de un instinto a
otro para lograr su objetivo.

Tabla 9. Energías móvil, ligada y neutralizada.

Representación Representación
prohibida autorizada

E Pulsió n) « Contracatexi

Afecto

Figura 2. Proceso de catexia y descatexia.


Tema 2 - Teorías psicoanaliticas de la personalidad

CONFLICTOYO-MUND:
+= Se basa en un peligro externo, por lo que el + Se trata de una amenaza procedente de los * Como el anterior, pero en este caso, la ame-
yo entra en conflicto con el entorno. instintos que tratan de invadir al yo, por lo naza no procede de un castigo externo, sino
que es un conflicto entre el yo y elello. del propio superyó.
e Entiende el sistema que satisfacer esta e La sanción moral que el superyó dispone
demanda puede provocar un castigo, por lo para un comportamiento se vive también
que la angustia o ansiedad surge señalando como amenaza, provocando la angustia.
este peligro futuro. + Como vemos,el conflicto se centra por tanto
entre las dos instancias, el superyoó y el yo.

Tabla 10. La ansiedad según el psicoanálisis de Freud.

prendada en parte en alguna de las fases, se produce la llama-


2.6. Desarrollo evolutivo de la personalidad da fijación de la líbido a un determinado tipo de satisfacción
del impulso. De esta manera se explican las llamadas regresio-
El instinto sexual, como parte de los instintos o pulsiones nes, momentos en los que el sujeto, por encontrar del entorno
de vida, recibió el máximo de atención para el psicoanálisis la limitación de la gratificación de impulsos, regresa a aquellas
freudiano, entendiéndose como elemento principal en el vías de satisfacción fijadas en la niñez.
desarrollo evolutivo del ser humano. Este desarrollo psico- Así, Freud propone que una fijación en la fase oral, puede
sexual supondrá una importante base para el desarrollo de la provocar conductas narcisistas o egoístas en la edad adulta,
personalidad. Así Freud propone cinco etapas de desarrollo o más patológicamente psicosis. Una fijación en la fase anal
psicosexual, cada una de las cuales tiene como protagonista a (PIR 98, 185) provocaría rasgos de tipo obsesivo, de tacañe-
una parte del cuerpo. ría o de terquedad y hasta neurosis obsesivo-compulsivas, y
+ Fase oral. De 0 a 1 año y medio aproximadamente. una fijación fálica supone un posible fracaso en las relaciones
La boca del niño es la zona donde se concentran las gra- sexuales debido a la culpa por el enfrentamiento con el pro-
tificaciones. Acciones como morder o chupar buscan este genitor de sexo opuesto, o quizá patológicamente fobias o
objetivo. fenómenosde tipo histérico.
* Fase sádico-anal. De 2 a 3 años aproximadamente. Avanzando en el estudio de los mecanismos de defensa y
Se desarrolla el control de esfínteres como una forma de su relación con la personalidad, Anna Freud sitúa su función
retrasar la gratificación. El recto y el esfínter son foco de en una actividad propia del yo que protege al individuo ante
tensión y de gratificación de impulsos. un exceso de exigencias pulsionales. Cuando estas defensas
Fase fálica. De 3 a 5 años aproximadamente. no llegan a formar psicopatologías fruto del conflicto entre las
El lugar predominante para el impulso son los órganos geni- instancias del aparato psíquico, conforman algunos rasgos
tales. Aquí surgirá la angustia de castración, el desarrollo del determinantes de la personalidad. Abunda en la impor-
complejo de Edipo en el que el niño siente atracción por el tancia de estas defensas desde un punto de vista adaptativo,
progenitor de sexo contrario al suyo, y miedo al castigo del afirmando que la enfermedad no surge por las defensas como
contrario. Para Freud, según se solucione este complejo de tal, sino por la ineficacia o desadaptación de las mismas.
Edipo, la personalidad futura será afectada de un modo con- En términos psicopatológicos se relacionan los mecanismos de
creto. Así, será en esta fase cuando el niño integre la norma defensa como la represión pulsional con la neurosis y la histe-
y, consecuentemente, el principio de realidad empiece a ser ría, Una represión completa conllevaría episodios conversivos.
erigido. Del mismo modo la regresión anal, las formaciones reactivas
En definitiva, el niño descubre que existe una relación entre y el aislamiento se relacionan con las neurosis obsesivas. El
tres, con los dos padres, y no solo entre él y su madre, por autismo como intento de reconstruir del narcisismo primitivo,
ejemplo. Esto genera ansiedad y agresividad por el miedo a la negación dela realidad o la regresión a un estado fusional
la pérdida del lugar que tenía, el miedo a la castración que inicial provocaría organizaciones psicóticas. Por último la divi-
supone aceptar que la madre no solo le quiere a él y no es sión o desdoblamiento delos llamados imagos, imposibilitando
todo paraél. la conciliación de una imago positiva o tranquilizadora con una
Fase de latencia. De 5 a 13 años, aproximadamente. negativa y amenazante del objeto amado, se relacionaría con
El impulso sexual se matiza, y parece existir cierto traspaso los estadoslímite.
de energía hacia otras actividades distintas, como el apren-
dizaje.
Fase genital. En la etapa adulta. (Ver tabla 11 en la página siguiente)
Es la etapa en la que la persona logra su integración sexual.
Esto, por supuesto es en teoría, ya que puede ser que no se
alcance. 2.7. Implicaciones de la teoría psicoanalítica
MEEEA
Para Freud esta secuencia es de una sola dirección, pero alcan-
zar una fase no supone cerrar la anterior, coexistiendo múl- Desde el punto de vista psicoanalítico, normalidad y psico-
tiples métodos de búsqueda de la gratificación. La aparición patología formarían un continuo, por lo que alcanzar un
de las fases está determinada genéticamente. La personalidad estado psicopatológico conllevaría el debilitamiento abso-
vendrá determinada por el paso que realice el sujeto por cada luto o relativo del yo, por la pérdida del equilibrio existente
fase, sobre todo las tres primeras. Si sucede que la libido queda entre las tres instancias del aparato psíquico y por la falta de

25
Manual APIR- Psicología de la personalidad

e pon o ÓN
, . a
ETAPA EDAD ORGANOASOCIADO CARACTERISTICAS PSICOPATOLOGÍA

Narcisismo Aso
Oral 0-1,5 Boca Ass Psicosis Negación de realidad
asiVida e
Forclusión
Dependencia

Obsesividad sa .
Anal 1,5-3 Recto y esfínter Tacañería Neurosis obsesiva Formaciónreactiva
1 dsd Aislamiento
erqueda

Fálica 35 Genitales A complejo de Edipo Neurosis histérica Represión


a A Fobias (conversión)
exualida:

Latencia 5-13 Funciones del Yo (pensamiento lógicos, aprendizajes...)

Genital +13 Organización e integración sexual

Tabla 11. Fases del desarrollo psicosexual, características, psicopatología y mecanismos de defensa asociados.

un desarrollo adecuado de tipo psicosexual, poniéndose en impedirlo (P1R 95, 29). La energía del instinto es parcialmente
marcha demasiadasfijaciones que ayuden a este desequilibrio: expresada por el síntoma, y parcialmente absorbida por el
* Un debilitamiento relativo se relacionaría con las llamadas proceso defensivo. Es, por tanto, un fracaso en la defensa:
neurosis. la formación del compromiso entre las instancias como un
En este estado psicopatológico se mantiene el contacto con intento de satisfacer a ambas, será para Freud el surgimiento
la realidad, pero comienzan a funcionar mecanismos de de la neurosis (PIR 95, 104).
defensa para controlar los impulsos. En el debilitamiento Algunas de las obras clave de Freud donde se plantea el pro-
absoluto aparece la desconexión total con la realidad porla blema de la personalidad son:
rupturadel yo ante las presiones del ello y el superyó. * "Compendio del psicoanálisis” como resumen general de los
* Un debilitamiento absoluto del yo daría lugar a las psicosis. planteamientos de toda su obra.
Freud también plantea la importancia del narcisismo.La pul- + "Másallá del principio del placer" (PIR 95, 150; PIR 05, 33)
sión descarga su energía en el propio yo, alejando al sujeto donde habla del Eros y del Thanatos o de las pulsiones de
de la realidad y provocando la desconexión propia de las vida y muerte.
Psicosis: * "Introducción al narcisismo" donde presenta la dinámica
o de la pulsión, planteando la diferencia entre pulsiones de
NEUROSIS | PSICOSIS reproducción y de conservación, así como el papel del yo y
: su teoría recién comentada de la psicosis.
Conflicto yo-ello. Conflicto yo-mundo exterior.

El yo, dependiente deEllo, 2.8. La teoría interpersonal de H. 5. Sullivan


El yo reprime una parte del Ello, la ete de unaports de
poermene la realidad, y se fuga.
Para Sullivan, primer americano en presentar una teoría
Se evita una parte Se elabora y transforma potente de la personalidad desde el punto de vista psicoana-
de la realidad. la realidad. lítico, la personalidad es un patrón estable de situaciones
de tipo interpersonal repetidas que caracterizan una vida.
A Egido [can Yo ala fugainicial, sigue una a y e. conductas, Sno
dad, sig hos activa de tanclonan. vos, sociológicos, antropológicos y psicoanalistas, propone tres
tentativa de fuga. aspectos estables para la personalidad.
* Dinamismos.
Conservación de Pérdida de La función del sistema en el ser humanoesla de reducir las
juicio de realidad. realidad. tensiones que crean las necesidades psicoquímicas y de
a a seguridad. Esta reducción tendrá lugar transformandola ener-
Tabla 12. Diferencias entre psicosis y neurosis. gía resultante en patrones repetidos o dinamismos de conducta
como son percibir, recordar, pensar, o demás accionesfísicas y
operaciones mentales. Diferencia dinamismosrelacionados con
Un término básico para entender la psicopatología es el de necesidades psicoquímicas, que compartimos con otros anima-
síntoma. Un término básico para entender la psicopatología les, y que se relacionan con partes concretas del cuerpo, de los
es el de síntoma. El síntoma surge como expresión disfra- dinamismosrelacionados con la seguridad, solamente humanos,
zada de un impulso reprimido, el cual es una formación del que caracterizan nuestras relaciones sociales. Éstos últimos se
inconsciente. Se entiende como una especie de compromiso dirigen hacia los otros y toman forma en ocasiones de senti-
que satistace parcialmente tanto al impulso que trata de hacer- mientos o actitudes observables. Como dinamismo principal y
se consciente, como al mecanismo de defensa que pretende más importante tenemos el del propio sistema del yo.

26
Tema 2 - Teorías psicoanaliticas de la personalidad

» Personificaciones.
A medida que el niño va interactuando con los otros verá Necesidades Necesidades
que se satistacen o no sus necesidades. Así, cuando esto psicoquímicas de seguridad
sucede se forman imágenes o personificaciones posi-
tivas y negativas de uno mismo y de los demás, que
van integrándose para formar una personificación o imagen lo Creación de dinamismos de conductas )
Única. Es decir, las personificaciones son imágenes de uno
mismo y de los demás, que se van adquiriendo a lo largo del
desarrollo (PIR 00, 166). Zonas concretas Relaciones
Su desarrollo tiene lugar a partir de tres modos cognitivos del cuerpo interpersonales
con que se experimentan las tensiones y las conductas que
se utilizan para eliminarlas. Estos son el modo prototáxico o Sistema del yo
indiferenciado, el paratáxico o asociacional y el sintáctico o
lógico y se irán desarrollando a medida que el niño va cre-
ciendo. Protección -
Las personificaciones clave en la formación de la personali- Operaciones de Yo personificado
dad serán la de la madre, la del yo y la de los otros. Después seguridad
surgirá la imagen del no yo, a causa de experiencias de
ansiedad, que se disocia del resto de la personalidad. Esta Figura 3. Creación de dinamismos de conductas.
situación fuera de la personalidad se hace convirtiéndose
en inconsciente y acompañándose de lo misterioso, término
utilizados por Sullivan para referirse a emociones misteriosas
O peligrosas.
Sistema del yo.
La función del sistema del yo será la de reducir o evitar la
ansiedad. Tiene dos componentes, uno de protección, O
aspecto protector del yo, y otro el yo personificado que se
desarrolla a partir de las imágenes básicas del yo buenoy el
yo malo.

Resumen de los puntos principales

Procesos primarios
Procesos

Procesos secundarios

Consciente

Modelo topográfico
Preconsciente
(primera tópica)

Inconsciente
IAE del
Estructura de la personalidad
SEEl]

Modelo estructural
(segunda tópica)

Dinámica de la personalidad

Desarrollo evolutivo
lu
Tema 3

——k Teorías humanistas y existenciales ==

Autores: ingrid Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo
(Alicante), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

3.1. Introducción Es parte de la orientación humanista de la psicología,


poniendo como elemento central al yo, las ideas individuales
sobre las vivencias propias o experiencias personales, sus per-
Las teorías humanistas nacieron a mitad del siglo XX como un
cepciones subjetivas y, en definitiva, las características Únicas
intento de superar las limitaciones de las teorías psicoanalíticas
de cada sujeto.
y del conductismo.
La formación de la percepción del mundo es única para cada
Se basan en las grandes corrientes filosóficas europeas de la
individuo, la unión de estas percepciones sobre la realidad
Fenomenología y el Existencialismo.
forman el campo fenoménico, la realidad tal y como la con-
Las teorías más destacadas y que abordaremos en este tema cibe desde un punto de vista fenomenológico. De este modo
son: la forma de actuar dependerá de esta visión específica de
* La teoría fenomenológica de Rogers. las cosas, de la interpretación que haga de la información
* La psicología del ser Maslow. externa. Solamente la comprensión de esta forma de mirar
el mundo puede servir al psicólogo para explicar la conducta
de cada sujeto particular, sin llegar al conocimiento único de la
3.2. Teoría fenomenológica de Rogers experiencia, que sólo corresponde a su dueño, pero tampoco
al conocimiento objetivo experimental. Este punto intermedio
entre las dos ideas supone el conocimiento interpersonal o
Introducción fenomenológico que busca el psicólogo.
El trabajo de Carl Rogers se encuadra dentro de las teorías Para conseguirlo es importante generar con la persona, O
internalistas, psicologicistas y de estado-procesual, bajo un diente, mediante la empatía, el ambiente adecuado que le
punto de vista claramente clínico y práctico (PIR 04, 71). Se permita mostrar su vivencia interna. Para Rogers esta pasa a
considera su acercamiento como una teoría de la psicotera- ser considerada una de las actitudes del terapeuta para con el
pia, de la que surge también su visión de la personalidad como cliente, junto con la autenticidad y la aceptación incondicional.
un intento de centrarse en el cambio y no tanto en la estructura.

Presupuestos básicos
Los supuestos básicos en los que se basa la teoría fenome-
nológica de Rogers servirán a este autor para desarrollar los
elementos principales de la misma en el terreno de la perso-
nalidad, que veremos en los puntos siguientes y que son la
estructura de la personalidad, su desarrollo y su cambio.
* La realidad para cada persona es la experiencia propia.
Su percepción determina su concepción real y tangible del
mundo en que vive.
El factor que motiva al sujeto a moverse en el mundo
es el de actualizarse.
Este aspecto se mueve bajo dos preceptos básicos, una
tendenda a conservar su organización, satisfacer sus necesi-
dades o alimentarse, y una tendencia a ir a más, es decir, a
crecer, a reproducirse, a socializarse y avanzar en cuanto a
su propia autonomía y capacidad.
Esta tendencia a actualizarse surge desde la infancia, pero
siempre bajo la premisa de realizarse dentro de la manera
en que el individuo, y sólo él, entiende su mundo.
* En esta interacción entre actualización y su forma de enten-
derla realidad, el sujeto va a comportarse como un todo
con una organización determinada.
* Las experiencias, ya desde la infancia, serán evaluadas según
su capacidad para satisfacer o no las necesidades de actuali-
zación del individuo.
De este modo el sujeto aprende desde ese período infantil
a evitar las experiencias negativas de actualización y a
Figura 1. Carl Rogers. acercarse a las positivas.

28
Tema3 : Teorias humanistas y existenciales

Estructura de la personalidad E] añEl


Como hemos adelantado, Rogers pondrá mucha más aten- Necesidad de
ción en la dinámica de la personalidad y en la posibilidad de Tendencia a la
actualización e
cambio que en definir su estructura. A pesar de ello, plantea
dos conceptos estructurales importantes para entender su tra- a Necesid ad de
independencia) a tima
bajo, el de organismo y el de self, o sí mismo (91% 00, 158).

Organismo Experiencias Criterios de


Percepciones valor o mérito
El organismoes una totalidad en aspectos físicos y psico-
lógicos, una gestalt que supone el centro donde se desarrollan
todas las experiencias que tiene el ser humano. El conjunto Posible contradicción
de ellas forma su campo fenoménico o su realidad individual.
Dentro de las experiencias, Rogers incluye las conscientes O Incongruencia supone amenaza
simbolizadas, pero también las inconscientes. Estas experien-
cias inconscientes se asimilarían en parte al preconsciente
Figura 2. Posible conflicto entre la tendencia actualizadora y las necesidades de
freudiano, por operar a un nivel de conciencia bajo, pero no al
autoestima y consideración positiva.
clásico inconsciente psicoanalítico.

Implicaciones en la psicopatología
El self o concepto de sí mismo La dinámica que acabamos de explicar estaría detrás de los
El self forma parte, como es lógico, del organismo como un trastornos psicológicos en la medida en que la discrepancia
todo, pero se trata de un elemento con entidad propia del sea realmente intensa, y entren en juego los mecanismos de
campo fenoménico. Tiene cierta unión con la tendencia a la defensa o de reducción de la amenaza. Así, la inconsisten-
actualización, ya que parte de ésta se simboliza como cons- cia que existe entre la innata tendencia a la actualización y las
ciencia de existir. Se trata por tanto de la propia experiencia necesidades aprendidasa lo largo de los primeros años de vida,
del yo. pueden definir la psicopatología del sujeto.
De este modo Rogers propone al yo como una configuración Un elemento importante de la teoría rogeriana será el rechazo
de experiencias expresadas como autoconcepto, el yo real tal a las entidades nosológicas de la psiquiatría por suponer un
y como se percibe individualmente y diferenciado del yo ideal estigma para los clientes. Así, Rogers propone otra manera
que cada cual quiere alcanzar. más práctica de referirse a las conductas patológicas en psi-
cología.
+ Conductas defensivas.
Dinámica de la personalidad Se refiere a las conductas similares a la neurosis y a algunas
Dinámica y desarrollo suponen el mismo proceso en la per- psicosis como la paranoia o los estados catatónicos. La per-
sonalidad desde la perspectiva rogeriana y se basan en la sona mediante esta reacción oculta la inconsistencia genera-
tendencia a la actualización del organismo. Esta motivación es dora del problema, negándola o distorsionándola.
el motor del desarrollo, pero también existen dos motivaciones * Conductas desorganizadas.
subordinadas. Estas son la necesidad de autoestima y la Considera en este punto las psicosis graves y agudas. La
necesidad de consideración positiva. Estas dos necesidades incongruencia supera la capacidad defensiva del organismo,
no siempre se encuentran en consonancia con la tendencia a con lo que pasa a ser consciente. De esta forma se produce
actualizarse. la ruptura del sistema y su desorganizacióntotal. Esta ruptu-
La tendencia básica a la actualización tiene como objetivo el de ra puede hacer que el sujeto actúe conforma a las experien-
desarrollar las capacidades que mantienen o mejoran al sujeto, cias negadas o distorsionadas, llevándole a tomar parte en
en cuanto a organismo y en cuanto al self como parte de él. Se conductasirracionales, pero también puede seguir las pautas
trata de una tendencia innata, a diferencia de las necesidades del contrario, el autoconcepto. En este caso el problema es
de autoestima y de consideración positiva, que van adquirién- que este autoconcepto se encuentra ya totalmente distorsio-
dose a medida que crece el niño. nado por lo que aparecerán entonces estados profundos de
confusión y extrañamiento de la conducta del sujeto.
La necesidad de consideración surgirá con la consciencia de
sí mismo del niño en el momento en que ve la necesidad de
recibir afecto de las personas significativas que le acompañan. El objetivo de la terapia bajo estas circunstancias siempre será
En ese ambiente empezará a percibir experiencias aceptadas el de reintegrar la personalidad, haciendo crecer la congruen-
O positivas para esta necesidad, y será censurado en otras. De cia entre la experiencia y la simbolización de esta experiencia
este modo, en función de la valoración de los otros, el sujeto en la conducta. Esto se logra bajo dos preceptos, reduciendo
aprende a valorarse a sí mismo, surgiendo entonces la necesi- las condiciones de valor que existen en el autoconcepto, y
dad de autoestima. aumentando la autoconsideración positiva no condicionada.
Con estas aportaciones de la experiencia el individuo construye La llamada autoconsideración positiva no condicionada con-
para el self los criterios para valorarse en situaciones futu- siste en la capacidad del individuo a aprender a valorarse a si
ras. Si las experiencias nuevas se ajustan a esta construcción se mismo másallá de las experiencias, y así poder prevenir futuras
valorará de forma positiva, pero si no ocurre así surge la viven- inconsistencias y defensas.
cia de amenaza. La consecuencia será distorsionar o negarla La consideración positiva no condicionada tiene lugar por parte
discrepancia para evitar la experiencia amenazante de forma del terapeuta en la propia consulta mediante un ambiente de
inconsciente, surgiendo la ruptura de la integración. empatía y comprensión. Así, las experiencias incongruentes
para el cliente pasan a la consciencia (se simbolizan) y forman
parte del autoconcepto.

29
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Tendencia E Consideración positiva ser, es”. Satisfaciendo estas necesidades, el sujeto hace
actualizadora y autoestima realidad su potencial humano (PIR 01, 258).

Maslow establece en su pirámide, dos tipos diferenciados


de necesidades:
e las necesidades de déficit (alimentación, sueño, sexo,
Negación Desorganización sentirse seguro...), pueden resolverse y ser satisfechas.
Distorsión * La necesidad de ser puede no verse saciada a lo largo de
la vida del sujeto, y convertirse en una fuerza continua que
mueva al sujeto hacia su propio crecimiento personal.
Defensivas Desorganizadas
(neurosis) (psicosis)
Teniendo en cuenta esta jerarquía, en la que la conducta se
Figura 3. Resultado del conflicto entre tendencia actualizadora y necesidades de
encuentra motivada en principio por necesidades básicas y
autoestima y consideración positiva. posteriormente por otras superiores más sociales, Maslow
distinguirá entre:
+. Motivación.
3.3. La psicología del ser de Maslow Surge para satisfacer las necesidades de déficit. Como
ampliamos en el Manual de Psicología Básica, apartado
de Motivación, el objetivo del surgimiento de esta motiva-
Abraham Maslow (1908-1970) es considerado el iniciador de
ción será la reducción de la tensión asociada a los estados
la psicología humanista.
de carencia. El pensamiento es activado por las necesidades
El ser humano tiene un potencial de tendencia al crecimiento básicas que resultan de la privación de los objetos que nor-
que puede culminar en la autorrealización. Investigó cómo se malmentelas satisfacen (PIR 02, 113).
puede frustrar esa tendencia y las consecuencias (necesidades + Metamotivación.
no satisfechas) La terapia se dirigirá a que la persona venza los Surge de las necesidades de ser. Son las llamadas ten-
obstáculos que impiden su crecimiento. dencias de maduración que vienen determinadas por las
Conocido por su jerarquía de necesidades (pirámide de necesidades del ser, una vez compensadaslas anteriores.
Maslow), que viene a decir que una vez satisfechas las nece-
sidades más básicas aparecen otras necesidades de orden
superior. El orden, de las más básicas a las superiores, sería el
siguiente (PIR 98, 25; PIR 03, 203; PIR 09, 211):
Necesidad del ser
1. NecesidadesFisiológicas (PIR 01, 36): (metamotivación) PTretó
Respiración, alimentación, homeostasis, sexo...
2. Necesidades de Seguridad: Ea
Seguridad física, hogar, familia, salud, recursos, empleo...
3. Necesidades de Afiliación: Necesidades
de déficit PE
Afecto, amistad, intimidad... (motivación)
4. Necesidades de Reconocimiento o del Ego:
aeTi!
Confianza, respeto, éxito...
5. La Autorrealización o “experiencia cumbre” (PIR 99, 66;
PIR 00, 56): El
Creatividad, espontaneidad, felicidad, moralidad, acepta-
ción, falta de prejuicios, “conciencia de que lo que debería Figura 4. Pirámide de Maslow.

Resumen de los puntos principales

Organismo
Estructura de la personalidad
El sí mismo

Necesidad de consideración positiva


IE
Tendencia a
¡e Dinámica de la personalidad
actualizarse
de Rogers
Necesidad de autoestima

Psicología humanista
Tema 4

| Teorías cognitivas de la personalidad1:


los constructos personales de Kelly
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo
(Alicante), lrene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

NOATENEO VES las que funcionen y eliminando las que no, modificando las
cosas con el fracaso de aquello que no funciona.
de la personalidad
De hecho, Kelly considera que los procesos psicológicos de
una persona se verán determinados por la manera en que éste
Las teorías cognitivas de la personalidad otorgan un papel cen-
es capaz de anticipar o predecir el futuro (PIR 05, 40).
tral a los esquemas, las atribuciones y las creencias como
factores determinantes de la conducta humana. Desde la teoría de los constructos personales, Kelly postula
que cada sujeto posee su propia representación mental
Dentro delas teorías de la personalidad que se enmarcan den-
de la realidad y de sí mismo, y actúa como un científico,
tro del ámbito cognitivo destacan:
formulando hipótesis y creando teorías sobre lo que le rodea
* La Teoría de los Constructos Personales de Kelly, que pre- (PIR 02, 27; PIR 04, 66).
sentamos en este capítulo.
La forma en que el sujeto construye y organiza la vida tiene un
* La Teoría de la Individualidad de Royce y Powell, que vere-
peso mucho mayor en este modelo que la forma en que res-
mos en el capítulo siguiente.
ponde a ella, y la función del mismo es la predicción, utilizando
un sistema de organización formado por constructos dicotó-
micos. Así, las diferencias entre sujetos vendrán determinadas
4.2. Introducción a la Teoría de los
entoncespor las diferencias entre estos sistemas de predicción.
AAA AE E

ES RA A
A la hora de situar la teoría de Kelly dentro de un grupo más
amplio hay diversas controversias, ya que existen opiniones
que la categorizan dentro del modelo interaccionista por su Kelly va a entender el constructivismo en psicología con un
carácter constructivista. En general se considera internalista, concepto, el de alternativismo constructivo. Así, Kelly no
psicologicista y de estado-procesual, pero también se sitúa valora la verdad de la construcción del mundo que hace cada
para algunos en un terreno idiográfico (PIR 08, 176). A este cual, sino que observará si este modo es de verdad adecuado
respecto, si bien postula procesos de construcción generales para explicar aquello que es de verdad importante para el suje-
para el ser humano, también considera los contenidos de estos to, y si le sirve realmente a sus objetivos. De este modo Kelly
procesos como idiosincráticos de cada sujeto. plantea que se puede generar una visión distinta del mundo
Se basa en un enfoqueclínico y, para algunos, puede ser con- que pueda ayudar al individuo a generar alternativas viables
siderada una teoría interaccionista (no sólo internalista), por para el futuro.
ser de carácter constructivista como veremos (PIR 93, 226). Constructivismo es, por tanto, entender que será el individuo
Kelly se basa, para entender los procesos psicológicos, en las el que construye el conocimiento del entorno, siendo entonces
categorías perceptivas y conceptuales que emplea el individuo esta realidad interpretable de muchas maneras diferentes no
para interactuar con el entorno. Además, toma los rasgos y objetivas. Dentro del enfoque constructivista hay un elemento
calificativos que utiliza el hombre, incluso dentro de las teo- indiscutible, y es la visión que tiene sobre la forma de concebir
rías de rasgos, como el medio que individualmente utilizamos este conocimiento como construido, pero se observan dos pos-
para construir el mundo. A estos medios que usamos para turas distintas con respecto a cómo es la realidad.
categorizar los sucesos, los llama constructos personales. * Constructivismo moderado.
Éstos serán dicotómicos, como puede ser feliz-triste, o bello- También llamado trivial, crítico o realismo hipotético.
feo, y serán categorías de tipo perceptivo y conceptual con Defiende que existe una realidad ontológica objetiva además
la función de entender y adaptarse a las interacciones con el de la construida por cada persona, y que es no cognoscible
medio externo. por los medios con los que cuenta la persona. Aquí se sitúa
Se trata por tanto de una teoría constructivista al insistir en Kelly, entendiendo que hay una realidad objetiva aunque no
este aspecto de construcción o representación individual será lo más importante en el trabajo del psicólogo.
del mundo, considerándose también una teoría implícita de * Constructivismo radical.
la personalidad, dentro de la perspectiva profana o ingenua Para esta postura no existe la realidad objetiva, toda realidad
de la misma. depende de quien la observa y no es más que una hipótesis
En este aspecto, Kelly ve al hombre como un científico sobre la misma.
que genera sus propios modelos teóricos (PIE 02, 27:
PIR 04, 66; PIR 08, 176). En el caso del hombre no científico, Desde una perspectiva social podemos hablar del construc-
éste construye su propia filosofía de vida, y en ambos casos las cionismo, un término asimilable al constructivismo pero que
predicciones que hace, las hipótesis que pone sobre la mesa a se refiere más a la construcción social de la realidad. Esta
este respecto, se pondrán a prueba con la realidad, aceptando construcción no es un esquema del mundo como tal, sino una

31
Manual APIR- Psicología de la personalidad

forma de intercambiar conocimiento. Gergen habla de cuatro * Por último encontramosdiferencias por el grado de control
elementosa este respecto. que tienen sobre los elementos que lo conforman.
* La experiencia que tenemosdela realidad no nos dicta los Así podemos observar constructos proposicionales, si se
términos por los que se entiende el mundo. pueden incluir sus elementos en otros constructos, conste-
Son artefactos sociales estos términos de entendimiento de latorios si se da el mismo caso, pero no en todas las cate-
la realidad, producto del intercambio que se da entre los gorías, y apropiativos, en el caso de que los elementos que
sujetos. lo forman no puedan ser descritos bajo otro constructo.
Comprender es un proceso que surge mediante la coopera-
ción de personas que se interrelacionan.
Las formas de comprensión se mantienen en el tiempo no PORSU PAPEL EN Nucleares
tanto por la validez empírica que mantengan, sino por las LA ORGANIZACIÓN Periféricos
vicisitudes de los procesos sociales.
La significación de las formas negociadas de comprensión POR o Supraordenados
es crítica en la vida social, ya que se mantienen en conexión JERARQUIZACIÓN Subordinados
con muchas otras tareas que suponen la implicación de la
gente. POR
O
FLEXIBILIDAD Ent
Impermeables
El self, en los términos del construccionismo de Gergen,
también sufrirá cambios en la medida en que van cambiando
también las situaciones sociales donde se pone en juego. POR ESPECIFICIDAD Firmes
DE LASPREDICCIONES Vagos
EAN AES POR TIPODE Verbales
INFORMACIÓN Preverbales

La presentación definitiva de la teoría de Kelly será realizada POR GRADODE Decaracterísticasfísicas


mediante un postulado fundamental y una serie de coro- ABSTRACCIÓN De rasgospsicológicos
larios.
Como postulado fundamental Kelly propone que todos los A Proposicionales
procesos psicológicos individuales vienen determinados porla dee COL Constelatorios
manera en que la persona anticipa el futuro. Los once corola- Apropiativos
rios, derivados de este postulado fundamental, están detalla-
dos en la tabla 1 (ver en la página siguiente).
Tabla 2. Tipos de constructos.

CA EEE E EAMEE

La estructura de la personalidad quedará por tanto definida Para Kelly el ser humano es activo a priori, por lo que elemen-
por lo expuesto hasta ahora, ya que se puede identificar con tos como la motivación o el impulso, no se citan en su teoría.
este sistema construido por el sujeto. 5e trata de una orga- El movimiento, la dinámica de la personalidad, se centrará en
nización formada por constructos dicotómicos jerarqui- el esfuerzo por alcanzar el control sobre el entorno mediante
zados de tal manera que sus elementos establecen relaciones las predicciones desarrolladas en su sistema de personalidad.
para predecir determinados fenómenos del entorno. La adaptación al medio se realiza mediante los cambios que
Pueden establecerse distintos tipos de constructos en la orga- se van dando en los constructos a causa de la experiencia que
nización de la personalidad, según las distintas variables que acumula el individuo. Bajo esta teoría, las emociones serán
presentamos a continuación: fruto de estos cambios. Kelly propone las siguientes (wer
* Según su papel de la organización de la personalidad, tabla 3 en la página siguiente).
encontramos constructos nucleares, por su importancia, y
constructos periféricos, más bajos dentro de esta prioriza- 4.7. Desarrollo evolutivo de la personalidad
ción.
* Según su nivel en la jerarquía, encontramos constructos El desarrollo evolutivo del ser humano, dadaslas características
supraordenados y subordinados. planteadas hasta ahora para explicar la teoría de Kelly, depen-
* También se observan, según su flexibilidad, constructos derá completamente de los cambios que se van produciendo
permeables por admitir nuevos elementos en el llamado a lo largo del tiempo en los constructos personales, a medida
rango de conveniencia al que se dedican, e impermeables, que la experiencia va aportando información necesaria para la
que se mantienen cerrados a estos cambios. predicción adecuada del entorno.
Otra forma de diferenciar los constructos del sistema de
Los cambios en este proceso evolutivo vienen dados por un
personalidad, podría ser utilizando la diferencia entre firmes
paso progresivo en jerarquización, diferenciación y abs-
y vagos, según sean capaces de hacer predicciones con-
tracción. Así, se pasa desde constructos vagos, generales y no
cretas o específicas.
verbales, hasta otrosfirmes, precisos y verbales.
* Según su naturaleza, vemos constructos verbales cuando
se ajustan a representaciones de este tipo, y preverbales Los estadios evolutivos de Piaget, definidos bajo los paráme-
como contrario. tros de una teoría constructivista, se ajustan en buena medida
Según su grado de abstracción, existen constructos físicos a estos elementos planteados por Kelly. En la teoría de Piaget
con un grado de abstracción pequeña y rasgos psicológi- se observa al niño como un elemento en interacción con el
cos, con gran abstracción. entorno, que construye así sus estructuras de tipo psicológico.

32
Tema 4 - Teorias cognitivas de la personalidad I: los constructos personales de Kelly

Esta predicción o anticipación del futuro tendrá lugar a raíz de la construcción de réplicas
COROLARIO DE CONSTRUCCIÓN análogas de la realidad por parte del sujeto. El individuo realiza esta abstracción en base a
sucesos que ya le han ocurrido en el pasado.

La forma en queel sujeto conforma su realidad, la manera en que la construye, será lo que dife-
rencie o asemeje realmente a dos personas, y no tanto el que convivan en ambientes parecidos.
COROLARIO DE INDIVIDUALIDAD
El parecido en la forma de construir la realidad se verá en aspecto como los procesos psico-
lógicos similares o la propia conducta.

Existe una organización jerárquica en cuanto al ámbito de aplicación de los constructos del
sujeto se refiere.
El objetivo de esta priorización será el de evitar conflictos cuando dos constructos se inter-
COROLARIO DE ORGANIZACIÓN
fieran a la hora de realizar predicciones sobre los sucesos del entorno. Existirán constructos
prioritarios y constructos subordinados a éstos. La forma de realizar esta jerarquía también
provoca diferencias individuales.

El método pararealizar la construcción de la realidad tiene como herramienta términos


bipolares o dicotómicos.
Uno de los polos se denomina polo nomina o de semejanza,al referirse a lo que une a dos elementos.
+ El polo contrario sería el polo de contraste, y será el opuesto al primero.
Si sólo se conoce uno de los polos de esta dicotomía, se entiende entonces que es un cons-
tructo sumergido. En este caso podemos hablar de aspectos comoel color, a los que es
COROLARIO DE DICOTOMÍA
difícil en ocasiones encontrar un término opuesto.
Decimos, por ejemplo, que el rosa es parecido al rojo, pero no situamos un elemento contra-
rio, por lo que sólo comparamos por semejanza.
La situación normal será la de comparar por semejanza y contraste, por ejemplo, un autobús
es de tamaño similar a un vagón de tren, pero más grande que un coche. Hemos usado por
tanto la dicotomía grande-pequeño.

A la hora de predecir, se seleccionara aquel polo que se acerque mása la ganancia de la pre-
dicción. La ganancia dependerá del tipo de elaboración que lleve a acabo el sistema. Esto es,
por extensión o por definición según el carácter del sujeto. Una persona precavida tenderá a
decidirse a la elección por definición, y si es másarriesgada, lo hará por extensión.
COROLARIO DE ELECCIÓN
Extensión: el sistema de constructos se desarrolla para poder predecir el mayor número de
fenómenos o sucesos posibles, aumentando por tanto la probabilidad de error.
Definición: se llama también restricción. El sistema se centra en trata de predecir un núme-
ro menorde situaciones, por lo que habrá menos espacio para el error.

Existirá siempre un ámbito donde tienen aplicación los constructos. Fuera del mismo no serán útiles.
COROLARIODE También existe un centro de conveniencia, que se refiere a los aspectos en los que el cons-
APLICACIÓN O ÁMBITO tructo es especialmente adecuado.

Los cambios que se produzcan en el sistema construido, no lo serán tanto por los hechos
COROLARIO DE EXPERIENCIA que tengan lugar, como por la interpretación que hagamos de los mismos.
De este modo, un sistema será más o menos modificable dependiendo de sus propias características.

Dentro de estas características que pueden facilitar o dificultar la modificación del sistema,
tenemosla idea de la permeabilidad de los constructos.
COROLARIO DE MODULACIÓN Si un constructo permite la posibilidad de admitir elementos nuevos dentro de su ámbito de
conveniencia, será más permeable.

En algunos casos se pueden encontrar dentro de un mismo sistema, otros subsistemas orga-
nizadosa otro nivel, pero que conviven sin desorganizar la totalidad proponiendo prediccio-
nes en un principio incompatibles con los otros.
COROLARIO DE FRAGMENTACIÓN
Un buen ejemplo lo encontramosen la educación de los hijos. En este sistema, la idea de ser
un buen padre podría incluir proteger a los hijos de recibir cualquier daño a la hora de cuidar-
les, pero también hacer dañoa los hijos cuando se trate de castigarles por una mala conducta.

Dos personas con una construcción parecida de las experiencias, mantendrán procesos psi-
COROLARIO DE COMUNALIDAD cológicos semejantes.
Así, una cultura concreta, favorece la aparición de sistemas parecidos en diferentes personas.

La relación/comprensión entre dos personasse facilita por la medida en que ambas sean
COROLARIO DE SOCIABILIDAD
capaces de reproducir el sistema de constructos de la otra (PIR 99, 95).

Tabla 1. Corolarios de la teoría de Kelly.

33
Manual APIR- Psicología de la personalidad

* Surgirá a raíz de la percepción de unarealidad que el sujeto no puede predecir o controlar.


Si su sistema de constructos no cumple su función, surge la ansiedad.

» Surge por el mantenimiento en el tiempo de la ansiedad.


Al percibir esta constancia el sujeto siente la necesidad de realizar cambios en su sistema, lo que el suje-
to percibe siempre como una amenaza.

Se basa enla resistencia de la persona a cambiar su sistema.


* Se da hacia aquellos que mantienen sistemas diferentes al propio y que entran en contradicción.
La tendencia será a distorsionarla realidad para que se ajuste a las predicciones propias.

Extendiendo el ámbito de aplicación, el sujeto consigue validar de forma activa los constructos propios.
La agresividad será el medio para ello.

Surgirá cuando la conducta propia es incongruente con las predicciones que se realizan bajo el construc-
tor de rol que tenemos asumido.
Este rol se toma en referencia a los demás, con respecto al papel que uno tiene que llevar a cabo con los demás.

Tabla 3. Sistemas de constructos en diferentes dificultades.

Constructos Modificación en el sistema de constructos Sistema de constructos no adecuado

Tabla 4. Relación entre estructura, emociones y psicopatología.

Se basa en un sistema de constructos vagos, poco consistentes en el tiempo, irrelevantes y desordenados.


La conexión entre los diferentes elementos es escasa, encontrándose gran diferencia a la hora de catego-
rizar los procesos psicológicos, con respecto a las categorías que suele presentar un sujeto normal.

Tendrán como elemento común el extremismo en la extensión y definición de los constructos.


La depresión consistiría en procesos de definición excesivos que le impiden ampliar el sistema.
Para la manía el sujeto, por el contrario, se basaría en procesos de extensión, ampliando demasiado el sistema.
El suicidio podria relacionarse con un exceso de definición, tan grave que el sujeto no puede manejar la
realidad.

Se trata de sistemas con baja permeabilidad, y muy poco articulados (PIR 07, 40; PIR 98, 245).
Dentro del mismo se pueden encontrar subsistemas muy contradictorios entre sí.

El sujeto se autoafirma mediante la delgadez excesiva, ya que se ha encontrado con un gran fracaso en
el intento de controlar los sucesos del entorno.
Como veíamosantes, este fracaso aumenta la ansiedad ante la idea de tener que cambiar el sistema.
En este caso,el sujeto prefiere mantenerlo ante el riesgo de quedarse sin un sistema de referencia.

Tabla 5. Sistemas de constructos en diferentes psicopatologías.

El trabajo del psicólogo ante todo esto será el de reconstruir


CR e EAER eados
el sistema que no funciona. Comose trata de un sistema
personales de Kelly para la psicopatología
explicativo del mundo,la intervención será en este mismo sen-
tido de investigación para ver de forma práctica si los cambios
Para la teoría de Kelly los trastornos mentales son conse- que se puedenir introduciendo, se ajustan a la realidad. Entre
cuencia de un inadecuado sistema de constructos (ver el sujeto y el psicólogo van a intentar poner en práctica expe-
tabla 4). rimental, los nuevos constructos que se generen como alterna-
tiva a los que no funcionan. Para ello, Kelly utiliza técnicas del
El planteamiento que el sujeto tiene sobre la realidad falla y,
role-playing como elemento de práctica experimental.
aún así, lo mantiene provocando desajustes. La manera en que
se desarrolle este desajuste entre realidad y predicciones, dará
lugar a diferentes trastornos (ver tabla 5).

34
Tema 4 * Teorías cognitivas de la personalidad l: los constructos personales de Kelly

Resumen de los puntos principales

(O Estructura Ju Constructos )

IAas A TEO
personales de Kelly (| Emociones Jul Cambioen el sistema de constructos 3)

(| Psicopatología Ju Inadecuado sistemade constructos )

35
Tema 5

| Teorías cognitivas de la personalidadIl: .,


la individualidad de Royce y Powell
Autores: Ingrid Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo
(Alicante), lrene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

5.1. Introducción Los sistemas propuestos por Royce se dividen en tres niveles:
* Sistemas traductores.
Para finalizar con las teorías cognitivas de la personalidad En concreto el subsistema sensorial y el subsistema motor.
presentamosla teoría de la individualidad de Royce y Powell + Sistemas transformadores de la información.
(1983), que supone la integración de muchas teorías de la Compuesto por el subsistema cognitivo y el subsistema
personalidad desde un punto de vista interaccionista. También afectivo.
ha sido definida como multidimensional, multifuncional, multi- * Sistemas integradores.
factorial o multifactorial-sistemática. Compuesto por el subsistema de estilos y el subsistema
de valores.
Surge del amplio trabajo de J. Royce en el terreno de la psi-
cología diferencial y de la personalidad, bajo cuatro supuestos
básicos: A continuación, veremos cada uno de estos niveles y sus com-
ponentes (ver tabla 1 en la página siguiente).
e Existen diferencias individuales en todas las áreas fun-
cionales de la psicología humana.
* El comportamientose entiende como multideterminado, Sistemas traductores
ya sea por la combinación desituaciones posibles, como por
Son los sistemas que traducen la información en energía y
las propias conexiones neuronales.
la energía en información.
* La personalidad tiene como sentido alcanzar metas, siendo
el sentido personal la meta última manejando incertidum-
bres y riesgos. Subsistema sensorial
* Existe cierta estabilidad temporal de la personalidad, Son los sistemas de entrada, traduciendo energía externa e
pero con ciertos cambios evolutivos y entre situaciones. interna en información. Está formado por los subsistemas de
temporalidad y espacialidad.
Como vemos se trata de una teoría multidimensional, que * Temporalidad.
recoge influencias de muchos modelos previos: Traduce secuencialmente patrones sensoriales.
+ Teoría general de sistemas. * Espacialidad.
* Teorías del procesamiento de la información. Traduce energía simultáneamente de muchos receptores.
+ Análisis factorial.
* Utiliza metodología correlacional y experimental. El procesamiento supondrá convertir la información en precep-
tos si pasa porel sistema cognitivo, en sentimientos si pasa al
El resultado será una teoría general de la personalidad, aún afectivo y en conductas si pasa al sistema motor. Solo pasan a
en proceso, que habla del carácter único del sujeto. Esta ser contenidos valorativos y funcionales para el sujeto aquellas
unicidad, por otro lado, es comparable con la de otros a través sensaciones que pasan a otros sistemas.
de los múltiples factores en juego.
Subistema motor
Como sistema complementario al anterior se encarga de tra-
ARE EE
ducir información en energía en forma de movimientos.
También está compuesto por los subsistemas de temporalidad
Para definir la personalidad Royce simplemente alude a su (procesamiento secuencial en el tiempo), y de espacialidad
configuración como sistema psicológico total, formado (procesamiento simultáneo en el espacio). El sistema cognitivo
por sistemas, subsistemas y rasgos jerarquizados, con la organiza los programas motores a realizar y el sistema del
función de integrar, transformar y traducir información de afecto las expresiones emocionales.
tipo psicológico.
Además, para Royce, la personalidad está orientada a la bús- Sistemas transformadores
queda de sentido y significación personal del individuo Se encargan de transformar la información, buscando invarian-
(PIR 00, 135). tes y un nivel de activación que se considere óptimo.
Royce habla de seis sistemas sometidos a una jerarquía inter-
ña y a una jerarquía entre ellos, compuestos por subsistemas
Subsistema cognitivo
a su vez divididos en componentes y elementos. Estos seis
sistemas recogen aspectos como la sensorialidad, la motrici- En este caso busca elementos que no varían en la informa-
dad, la cognición, el afecto, los estilos y valores (PIR 93, 224: ción recogida del entorno para tratar de conocer el mundo. Se
PIR 00, 133). forma por tres subsistemas:

36
Tema 5: Teorías cognitivas de la personalidadIl: la individualidad de Royce y Powell

Sensorial Temporalidad
Traductores
Motor Espacialidad

Percepción
Cognitivo Conceptuación
Simbolización
Transformadores
Extra-introversión
Afectivo Estabilidad emocional
Independencia emocional

Empírico
Estilo Metafórico
Racional
Integradores
Social
Valor Intrínseco
Yo

Tabla 1. Sistemas y subsistemas propuestos por Royce.

* Percepción. Sistemas integradores


Manipula las cualidades reales o mentales de tipo perceptivo. Se encargan de integrar toda esta información.
Conceptualización.
Manipula la información conceptual. A su vez consta de un
componente verbal que transforma información perceptiva Subsistema del estilo
en conceptos abstractos o interrelacionados (inteligencia El resultado de las integraciones que realiza ayuda a seleccio-
cristalizada), y un factor de razonamiento (inteligencia flui- nar cómo se procesa la información. Se mantiene en tres
da), que también genera conceptos abstractos, extrayendo subsistemas que integran cognición y afecto:
información sobre cómo se relaciona, hasta expresarla en
+ Subsistema empírico.
proposiciones.
Cognitivamente controla la percepción cognitiva, compro-
* Simbolización.
bando y poniendo a prueba las ideas del sujeto sobre la
Busca invariantes metafóricos, manipulando información
realidad. Afectivamente se relaciona con la extraversión-
relevante contextualizada, como en la imaginación.
introversión, conectando con la activación que genera la
experiencia inmediata del individuo.
Se supone que en la madurez tendemos a manifestar un tipo * Subsistema racional.
predominante en el aspecto cognitivo. Así, hay personas más Cognitivamente consiste en la relación con el entorno
simbólicas, otras más conceptuales y otras más perceptivas. En mediante habilidades racionales y analíticas. Comprueba que
todo caso se trata de una jerarquía, por lo que será necesario las ideas propias tienen su consistencia lógica. Afectivamente
el desarrollo de la percepción y de la conceptualización para busca que el sujeto mantenga distancia con la activación del
poder generar símbolos. entorno mediante la independencia emocional.
El procesamiento de información que realiza este subsistema » Subsistema metafórico.
cognitivo, para valorar los niveles de incertidumbre y riesgo a Realiza la comprobación cognitivamente de que las ideas del
los que se enfrentará la persona, está influido por los subsiste- sujeto son o no universales, relacionándose con la simboliza-
mas del afecto, del valor y del estilo. ción. Afectivamente se conecta con la estabilidad emocional.
Desde los modelos cognitivos, el inconsciente se referirá a
aquel tipo de procesamiento automático que queda fuera de Subsistema de valor
la conciencia actual (PIR 01, 147). Se refiere a los valores del sujeto, aquellos elementos de la
personalidad que dotan a los pensamientos y sentimientos
de una dirección, informando de lo que vale la pena y qué
Subsistema afectivo elementos van a generar reacciones afectivas en el sujeto.
En este caso, la transformación busca alcanzar un nivel óptimo Tiene tres subsistemas que mantienen control del sistema cog-
de activación en el sujeto. Dispone de tres subsistemas iguales nitivo (intereses) y del afectivo (necesidades).
a la teoría de Eysenck:
« Social.
+ Extraversión-introversión. Se relaciona con introversión-extraversión y con la percep-
* Independencia emocional. ción. Se refiere a la búsqueda de utilidad del sujeto, alabanza
+» Estabilidad emocional. y aliento con respecto a los otros.
* Intrínseco.
Por debajo de éstos existen factores de segundo y tercer orden Busca alcanzar metas concretas (conceptualización), y man-
extraídos de modelos como el de Guilford o Cattell. Se trata tener estabilidad afectiva (independencia emocional).
de un sistema con gran evidencia experimental.

37
Manual APIR- Psicología de la personalidad

- Yo. - Idealismo.
Influye en las características del entorno que son importantes Lo que puede imaginarse y sea consistente y lógico puede
para generar creatividad cognitiva (simbolización), buscando hacerse. Implica un valor intrínseco.
también la unicidad del individuo al comportarse solamente - Humanismo.
en base a los propios patrones de conducta (estabilidad Se acepta aquello que fomenta la dignidad humana.
emocional). Implica el valor del yo.
* La visión del mundo.
Son las cogniciones del sujeto que componen su imagen o
5.3. Dinámica de la personalidad modelo de la realidad en que vive. Royce considera que no
se puede tener una visión total del mundo, siempre estará
fragmentada o limitada. Los sujetos que tratan de ir más
Royce presenta un modelo dinámico de la personalidad allá no encuentran sentido a la vida y se ven, por tanto,
donde ésta y sus componentes tienen como objetivo buscar encapsulados. También habla de tres visiones del mundo,la
un sentido o un significado personal global (9/2 00, 135). empirista, la racionalista y la metaforista.
El modelo de Royce trabaja también, como hemos visto,
* Los estilos de vida.
con aspectos propios del paradigma de procesamiento de la
Se trata de filosofías de vida que buscan la manera de con-
información. Bajo este punto de vista el autor considera que el
ducirse satisfaciendo necesidades y valores propios.
sistema de personalidad se encarga de manejar el riesgo y
Considera comoestilos de vida adaptativos:
la incertidumbre que surgen en la interacción. Este mane-
- El altruismo.
jo, lejos de la simple eliminación, supone la búsqueda de un
Búsqueda de actuacionesvaliosas.
modelo nada estático, como suele ser el objetivo de muchos
- El individualismo.
planteamientos de la personalidad.
Valora metas intermedias.
Los sistemas afectivo y cognitivo son los elementos más - El icarismo.
activos en este objetivo de control o manejo de la incerti- Trata de llegar a ser el mejor en lo que hace.
dumbre, actuando sobre los sistemas motor y perceptivo. Por La perfección, para Royce, es imposible y así ha de verse,
otro lado, los sistemas de estilo y valor deciden realmente la porque tratar de alcanzarla puede provocar también el
acción, en ellos reside la información necesaria para saber ante encapsulamiento o insatisfacción del sujeto.
qué reaccionar y cómo hacerlo. La interacción de todos estos
La imagen de uno mismo.
sistemas con sus funciones determinadas, logrará el objetivo
Es una construcción de tipo psicológico muy compleja que tam-
olobal del sistema.
bién se denomina personalización. Junto las valoraciones,los
Royce propone quince construcciones de tipo psicológico dinamismos,el control de la decisión y la intuición, da lugar al yo.
que surgen de esta interacción, aunque solamente vamos a - Valoraciones.
destacar algunas. Por ejemplo, la interacción entre el sistema Es la autoestima, o el locus de control de Rotter.
cognitivo y el afectivo provoca las emociones, y la interacción - Dinamismos.
del sistema cognitivo con los estilos, desarrolla la visión del Son los mecanismos de defensa, o de afrontamiento, así
mundo. Lo vemosenla tabla 2. como la disonancia cognitiva. Distorsionan la información
» Las emociones. para proteger la integridad del yo.
Son estados afectivos y cognitivos que suponen una des- - Intuición.
viación clara del estado constante del sistema, tanto Surge de comparar el conocimiento de uno mismo con la
psicológico como fisiológico. Esta desviación provoca cam- percepción que tienen los demás.
bios en la conducta del sujeto. De este modo,la introversión Royce propone también ciertas imágenes adaptativas de
incide en el nivel de activación necesario para llevar a cabo uno mismo. Estas son:
una acción, o la estabilidad emocional en la calidad de la - Imagen fenomenal interactiva.
ejecución o el rendimiento como tal. La independencia, por El yo sólo tiene sentido dentro de la sociedad, es parte de
su parte, lograría aislar al sistema de las interferencias pro- ella. La imagen de uno mismo es válida si se corresponde
vocadas porla activación emocional. con la que tienen los demás del propio sujeto.
El sistema de creencias. - Imagen logro-conceptual.
Alude a las afirmaciones que maneja el individuo por El yo depende de los logros conseguidos, tanto abstractos
adquisición cultural, no necesariamente verdaderas objeti- como materiales.
vamente, que tienen valor para él por su potencial significa- - Imagen ascendente-trascendental.
do sobre el cumplimiento de necesidades. Royce destaca tres El yo es parte del mundo, pero también busca significados
como las más adaptativas: más profundos.
- Pragmatismo. El encapsulamiento.
Se utiliza aquello que funciona. Implica un valor social. Supone el intentar lograr un conocimiento absoluto de uno
mismo, cosa que se considera imposible.

Emociones

Visión del mundo Estilo afectivo

Creencias Estilos de vida Imagen de uno mismo

Tabla 2. Construcciones psicológicas según la teoría de Royce.

38
Tema 5: Teorías cognitivas de la personalidadIl: la individualidad de Royce y Powell

Como decíamos, el objetivo final de la personalidad será dotar - Sistema sensorial.


de sentido a la vida. Para ello pone en juego las estrategias Los veinte años parece el límite para cambios rápidos en
que utilizan los sistemas que la componen, conformadas por este sistema, disminuyendo entonces hasta la vejez su
las tácticas usadas por los subsistemas que hay debajo. Y todo nivel de ejecución por debajo de la niñez.
esto gracias a las operaciones de los componentes que subya- - Sistema motor.
cen a ellos. Su nivel de complejidad definirá algunas diferencias Evolución parecida, pero en la vejez se queda al nivel que
entre las operaciones dadas. obtuvo en la niñez.
La psicopatología, como hemos visto a lo largo de este - Sistema cognitivo.
punto, se relaciona con la manera, adaptativa o no, que Conceptualización y percepción máximas a los 30 años,
encuentre el sistema de personalidad para dotar de sentido a con disminución progresiva posterior. Simbolización con
la vida. Royce denominó a este estado en que no se adecuan cambiosa lo largo de toda la vida.
los funcionamientos cooperativos entre los sistemas de - Sistema afectivo.
integración, encapsulamiento. Más inestables en la adolescencia y en la vejez.
- Sistemas integradores.
Normalmente los individuos se mueven a lo largo de la vida en
Aumentan siempre progresivamente el valor del yo y el
una de las formas adaptativas presentadas en cada elemento,
estilo metafórico. El resto de subsistemas empiezan a bajar
aunque con ciertas variaciones. Esto proporciona la relativa
desde los 40 o 50 años de edad.
estabilidad temporal habitual en la personalidad humana.
* Cambios cualitativos.
Royce habla de la toma de decisiones como un circuito de
Los factores van diferenciándose cada vez más, además de
retroalimentación positivo y otro negativo que pone en marcha
consolidarse y aumentar en integración.
dos procesos adaptativos,la asimilación y la acomodación
- Sistemas motor y perceptivo.
de normasinternas. La acción será la de comparar los datos
En el nacimiento están poco diferenciados. Primero surgirá
que entran en el sistema con la información con la que ya
en ellos la temporalidad y después la espacialidad.
cuenta el individuo. Si la comparación es correcta, un feed-
- Sistema cognitivo.
back negativo inhibe cualquier cambio en el sistema, asimi-
Al nacer existe la percepción, aunque poco diferenciada.
lándose la norma interna del sujeto como válida (asimilación).
A lo largo del tiempo surgirá primero la conceptualización
En caso de que la norma interna y la información recibida y después la simbolización.
mantengan discrepancias, existirá un mecanismo de feedback - Sistema afectivo.
positivo que inicia un proceso de acomodación. La acomo- Surge primero la extraversión-introversión, más adelante la
dación provoca variaciones de la norma hasta lograr la estabilidad emocional, y por último la independencia.
correlación adecuada con la información externa. - Sistemas integradores.
Aparecen a lo largo de la infancia y la adolescencia.
(Ver tabla 3) Primero se diferencian el estilo empírico y el valor social.
Más adelante lo hacen los estilos racional y metafórico,
y los valores intrínseco y del yo, siguiendo este mismo
orden. Con la madurez se integran todos, aunque después
5.4. Personalidad a lo largo del ciclo vital
pueden darse más cambios poco estudiados.

A lo largo de la evolución del individuo, toda la estructura jerar-


quizada de la personalidad se ve sometida a cambios biológi-
cos, psicológicos y culturales. El resultado será una mayor
integración de los sistemas, de un modo progresivo, para Sistema sensorial Sistemas motor y perceptivo
alcanzar el objetivo final, dotar de sentido a la experiencia vital.
Las fuentes de cambio serán los llamados programas genéti- Sistema motor Sistema cognitivo
cos, culturales y personales o del individuo, además de las
fluctuaciones que pueden darse a lo largo del funcionamiento Sistema cognitivo Sistema afectivo
y la interacción entre los programas. Con esto Royce propone
el modelo de los determinantes de la metamorfogénesis para Sistema afectivo
explicar las transformaciones de la personalidad en el curso Sistemas integradores
evolutivo. Este modelo se basa en: Sistemas integradores
+ Cambios de tipo cuantitativo.
Se refiere a aumentos o decrementos en los factores compo- Tabla 4. Cambios cualitativos y cuantitativos a lo largo de la evolución de una
nentes de los seis sistemas. personal.

Introversión Pragmatismo Empirista Altruista Fenomenal-interactiva

Estabilidad Idealismo Racionalista Individualista Logro-conceptual

Independencia Humanismo Metaforista Icarista Ascendente-trascendental

Tabla 3. Construcciones de tipo psicológico.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

e Existirá una evolución sistemática de las metas integra- . Vejez.


doras. Sistemas transformadores y traductores al mismo nivel, con-
* Se supone que el ser humano es teleogenético, es decir, trolados por los integradores. El sujeto tratará de construir su
mantiene una capacidad, creciente además, de dirigir su propia imagen, se preocupará por la cercanía de la muerte y
conducta hacia metas, siendo incluso capaz de generarlas desarrollará el yo integrador.
por sí mismo.

Los sistemas traductores estarán especialmente influidos por


la fuente genética de cambio. Los transformadores, tanto
por la fuente genética como por la ambiental, siendo
más potente la ambiental para los sistemas integradores.
Desarrollo de sistemas traductores.
Aplicando el modelo metamorfogenético, la personalidad se
organizaría así a lo largo del ciclo vital:
Traductores y transformadores para
* Infancia. aprender y mantener equilibrio emocional.
Personalidad centrada en los sistemas traductores, con la
función de desarrollarlos. Funcionamiento completo de todos
Adolescencia. los sistemas, controlando los integradores.
Sistemas traductores y transformadores con el objetivo de
aprender y mantener el equilibrio de tipo emocional. Transformadores y traductores al mismonivel,
+ Madurez. controlado por los integradores.
Funcionan los seis sistemas al completo, con el objetivo de
controlar los sistemas integradores y mantener el sentido
personal. Tabla 5. Cambios en los sistemas por etapa evolutiva.

Resumen de los puntos principales

i ES
sensata! Subsistemas de:
(| Sistemas traductores - Temporalidad
Motor - Espacialidad

Subsistemas de:
- Percepción
- Conceptualización
IEEE - Simbolización
individualidad de Sistemas transformadores
ARA Subsistemas de:
- Extraversión
- Introversión
- Independencia emocional

Subsistemas de:
- Empírico
- Racional
- Metafórico
Sistemas integradores
Subsistemas de:
- Social
- Intrínseco
- Yo
Uv09
Tema 6

==Teorías biológicas de la personalidad I=—

Autores: Irene Barrios Mellado (Sevilla) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

6.1. Introducción los sujetos. Para estas teorías cada clase será la formada por
individuos con rasgos comunes, siendo estos rasgos los modos
específicos que les disponen a actuar de un modo semejante
Las teorías de corte biológico sobre la personalidad forman
en muchas circunstancias diferentes.
parte de las llamadas teorías internalistas, ya que buscan
los determinantes de la conducta humana dentro del indivi-
duo. Junto a los determinantes psicológicos de los trabajos de Teoría de los cuatro humores de Galeno
Cattell o Rogers, surgen estos acercamientos que buscan un
Las más clásicas aportaciones a las tipologías constituciona-
referente en constructos biológicos del ser humano. Dentro
listas las encontramos en las biotipologías o tipos biológicos
de este bloque teórico vamos a conocer las teorías consti-
que ya se propusieron en la medicina griega con Hipócrates
tucionalistas o de tipologías somáticas de Kretschmer y de
y sus cuatro humores, o más adelante con los temperamentos
Sheldon, las teorías hormonales de Sulman o Marañón,las
de Galeno. Así se desarrollan bajo factores biológicos, aun-
teorías soviéticas como el modelo tipológico de Pavlov, o las
que también con cierta influencia posterior al nacimiento, los
teorías frenológicas.
siguientes temperamentos (P1R 02, 18%
Todaslas teorías biológicas manejan conceptos que se definen
Colérico, relacionado con la bilis amarilla.
en las tablas 1 y 2.
Melancólico, que se refiere a la bilis negra.
Sanguíneo, unido a la sangre.
Flemático, asociado a la flema.
6.2. Las orientaciones tipológicas constitucionalistas
(Ver figura 1 en la página siguiente)
Precisamente en torno al concepto de tipo se engloban las
teorías constitucionalistas de la personalidad. En su bús- Haciendo un paralelismo con Eysenck, encontramos en los
queda nomotética por aquello que es similar en el ser humano temperamentosclásicos las dimensiones de introversión/extra-
buscan una serie de tipos en los que pueden ir situándose versión y de estabilidad/inestabilidad (PIR 03, 22).

Se trata de una parte de la personalidad más sensible al aprendizaje que su contraria o complementaria, el tempe-
CARÁCTER ramento. La cultura y la experiencia pueden modificarla y surgirá como efecto de estos elementos externos sobre el
temperamento.

Es la parte sostenida por la biología del individuo. Se trata de un elemento heredado que surge antesdel carácter.
Es la dimensión biológica de la personalidad, en el sentido de que se refiere a las influencias innatas y constitucio-
TEMPERAMENTO
nales que influyen en la personalidad. Se manifiesta en los primeros años de vida, antes que la personalidad.
(PIR 04, 64; PIR 06, 53)

Aplicado a la anatomía, los rasgosfísicos son detectables a simple vista, como tener poco pelo o la boca pequeña.
HES50 Los rasgos psicológicos se refieren a la disposición o tendencia a actuar de un modo concreto (PIR 93, 236).

Es un modo de agrupar a los individuos por determinados rasgos o formas de comportamiento en los que sean
TIPO similares (PIR 01, 141).

Tabla 1. Diferencias entre carácter, temperamento, rasgo y tipo.

PERSONALIDAD TEMPERAMENTO
+ Papel determinante de los factores de tipo ambiental (PIR 18, 228). * Papel determinante de factores de tipo biológico.
+ Se manifiesta por efecto de la socialización. e Se manifiesta en los primeros años de vida de forma abierta (PIR 06, 53).
+ Son dimensiones específicas del ser humano. + Hay paralelismos con especies no humanas.
e Estará referida al propósito de la conducta. e Describe características energéticas, temporales y de estilo conductual.
+ Recibe más influencia del medio. + Menos modificable que la personalidad.

Tabla 2. Diferencias entre personalidad y temperamento.

gy
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Caliente Así:

Sanguíneo Colérico

Flemático Melancólico

Tabla 3. Los cuatro temperamentos clásicos en función de la extroversión y la


estabilidad.

Tipología somática de Kretschmer


Ya en los inicios del siglo XX, Kretschmer (1888-1964) propo-
Figura 1. Cualidades de los cuatro elementos de la antigúedad griega. ne la siguiente tipología somática o corporal:
* Leptosomático.
Se refiere a un cuerpo estrecho y alargado, predominante-
mente vertical por tanto. Se refiere como asténico al lepto-
somático que además se puede considerar débil.
* Pícnico.
En este caso se trata de formas más redondeadas. Las for-
mas habituales son horizontales y gruesas.
Atlético.
La musculatura se presenta desarrollada, así como la estruc-
tura ósea y las extremidades, en especial manosy pies. En la
misma línea se observan tórax y hombros anchosy fuertes.
Displásico.
Se presentan formas corporales fuera del común, provoca-
das por algún tipo de alteración metabólica.

Kretschmer relacionó sus somatotipos a algunas condiciones


psicológicas, sosteniendo que la forma corporal mantenía cier-
to contacto con trastornos como la esquizofrenia (leptosomá-
ticos) o la manía-depresión (pícnicos). De este modo también
dispone la existencia de dos temperamentos básicos, a medio
camino entre la psicopatología y la normalidad. El esquizoide,
con determinados rasgos propios de la esquizofrenia, y el
cicloide, con puntos comunes con los maniaco-depresivos.
Figura 2. Hipócrates.
r

Figura 3. Galeno. Figura 4. Kretschmer.

42
Tema 6 - Teorías biológicas de la personalidad

Ya en el nivel de normalidad, propone los temperamentos


esquizotímico y ciclotímico. El primero, relacionado con el
somatotipo leptosomático, corresponde a personas poco
sociables, serias y reservadas, con cierta timidez, sensibilidad y
nerviosismo. El ciclotímico, en relación con el tipo pícnico, se
debe a personas alegres, amables y sociables, pero con ten-
dencia a cambios de humor (PIR 03, 26). Otro tipo propuesto
por este autor será el ixotímico, con tendencia a la epilepsia y
unido al somatotipo atlético.

Ciclotímico Maníaco-depresivo

Ixotímico Epiléptico

Esquizotímico Esquizofrénico

Tabla 4. Tipología de Krestchmer.

Ectomorfo Mesomorfo Endomorfo


Tipología de Sheldon
Desde un acercamiento algo más científico, usando métodos Figura 5. Tipología de Sheldon.
estadísticos y antropométricos, Sheldon propone un sistema
de tipologías similar al anterior. Sheldon usará dimensiones
Sheldon también estableció la conexión entre estos aspectos
en base a las cuales varía la estructura somática, los llamados
y la psicopatología. Para ello pone sobre la mesa tres compo-
componentes morfológicos primarios. Son tres, la endomor-
nentes psicopatológicos primarios, por lo que sigue el mismo
fia, la mesomorfia y la ectomorfia.
planteamiento, a pesar de que las correlaciones que encuentra
A cada uno de los componentes primarios, Sheldon les asigna en sus estudios son menores en este caso que en el de los
una escala del uno al siete. Al analizar desde este punto de componentes temperamentales. En este caso se refiere a:
vista a una persona, habría que ponerle un número en esta
= Componente afectivo.
escala para cada componente, resultando un perfil para el
Presente en alteraciones psicóticas maniaco depresivas.
individuo de tres números.
+ Componente paranoide.
Para la parte psicológica utiliza un sistema similar, por lo que Presente en psicosis paranoides.
propone tres componentes básicos del temperamento ¡gual- * Componente heboide.
mente medibles con un número. En este caso se refiere a los Para la esquizofrenia hebefrénica.
siguientes componentes dimensiones básicas del temperamen-
to (PIR 04, 76):
Sandín en 1996 desarrolla una tabla en la que relaciona las
* Viscerotonía. tipologías de Kretschmer y Sheldon, encontrando muchas
El sujeto tiene un predominio de las vísceras digestivas. correlaciones como se ve a continuación. Aún así no está de
* Somatotonía. más recordar que las metodologías utilizadas por estos autores
Existe un predominio de estructuras somáticas. no están aceptadas hoy día, ya que se consideran trabajos muy
» Cerebrotonía. influidos por estereotipos sociales y efectos ambientales (wer
El predominio parte del cerebro o de la atención. tabla 5).

Los componentes básicos del temperamento estaban confor-


mados a su vez por unos 20 rasgos para cada uno.

Pícnico Endomórfico Ciclotímico Pg Maniaco-depresivo Afectivo

Atlético Mesomórfico Ixotímico Somatotónico Epiléptico Paranoide

Leptosomático Ectomórfico Esquizotímico Cerebrotónico Esquizofrénico Heboide

Tabla 5. Relación entre las tipologías de Krestchmer y Sheldon.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

6.3. Tipologías hormonales básicos sobre los que gira el trabajo experimental de Pavlov
para el temperamento, serán los dos procesos principales del
sistema nervioso, la excitación y la inhibición. Las propiedades
Como su propio nombre indica, pasamos de fijar nuestra aten-
de estos procesos definen la propuesta pavloviana para la
ción en aspectosrelacionados con la constitución somática del
personalidad.
individuo, para hacerlo en consideraciones relacionadas con el
sistema endocrino. Vamos a desarrollar este bloque de teorías
acercándonosa los nombres de sus autores más relevantes. El modelo tipológico pavloviano
El modelo tipológico pavloviano fue planteado por el inves-
Marañón tigador ruso, pero después ha seguido siendo estudiado y
evolucionado por otros como Teplov o Nebylitsyn, llegando
Sin llegar a realizar una clasificación de tipos de personalidad,
incluso a introducirse en modelos de otro corte como los de
Marañón plantea unos mecanismos biológicos implicados en
Eysenck o Gray. Su característica principal es que se centra en
ello.
el estudio de las propiedades fundamentales del sistema
+ Mecanismo corporal. nervioso, es decir, fuerza, movilidad, equilibrio y dinamis-
Actividad vegetativa y motora. mo como veremos después, y en sus manifestaciones de tipo
Actividad psíquica superior. secundario.
* Temperamento o reacciones instintivas, afectivas y
mentales.
El tipo de sistema nervioso
Los mecanismos hormonales serían los responsables de El concepto pavloviano de tipo de actividad nerviosa o tipo
modular cada uno de estos aspectos que influyen en la per- de sistema nervioso se refiere a la combinación de propieda-
sonalidad. Refiriéndose en concreto al mecanismo tempera- des físicas de los procesos de tipo nervioso, pero también
mental, indica que las hormonas se relacionan con él en dos a la combinación de los patrones de la conducta, identifican-
niveles. Una interacción entre la actividad de las hormonas y do tipo de conducta con tipo de actividad nerviosa superior. El
los hábitos temperamentales en procesos de normalidad, y una tipo de conducta parecía ser determinado o era consecuencia
interacción entre las endocrinopatias y estos hábitos tempera- de la actividad nerviosa. Los seguidores de Pavlov añadirían la
mentales, para procesos patológicos. influencia del ambiente dentro de esa conexión, proponiendo
por tanto que actividad nerviosa y ambiente, serían los deter-
El papel del tiroides en el comportamiento fue de los más
minantes de la conducta humana.
estudiados por este autor, relacionando el hipertiroidismo con
las conductas rápidas e inestables. Esto recuerda al rasgo de
Neuroticismo que propone Eysenck. Los procesos del sistema nervioso, la excitación y la
inhibición
Sulman La construcción del temperamento y sus tipos, como decíamos
antes, se desarrolla alrededor de los dos procesos primordiales
Sulman abunda en el predominio de determinados sistemas
del sistema nervioso, la excitación y la inhibición. La inte-
endocrinos en los diferentes tipos básicos de personalidad.
racción de ambos procesos define los estados en los que se
Aquel sistema que destaca sobre el resto define un tipo de
encuentra el córtex. El predominio de uno de ambos procesos
entre los siguientes:
puede clasificar los estados corticales en un continuo que va
» Personalidad tiroidea (asociada al tiroides). desde el máximo de inhibición hasta el máximo de excitación.
= Personalidad suprarrenal (relacionada con las glándulas
suprarrenales).
* Personalidad hipofisaria (asociada a la hipófisis).
Personalidad tímica (referida al timo).
Personalidad gonadal (referida a las gónadas).

A la hora de desarrollar cada tipo de personalidad, les asigna


algunos rasgos físicos y algunos rasgos psicológicos. El fun-
cionamiento excesivo define una serie de tipos, pero también
propone hasta cinco más relacionados con un funcionamiento
deficitario de cada uno de los sistemas hormonales.

6.4. La tipología de Pavlov

Si bien los modelos planteados hasta ahora persiguen un


modelo descriptivo de los diferentes tipos de personalidad,
Pavlov va a aportar un intento de encontrar también los
factores que están detrás de las diferencias individuales
presentadas en estos tipos, mediante un modelo claramente
explicativo.
Se centrará para ello en el estudio de la actividad nerviosa
superior, incidiendo en que las manifestaciones del tempera-
mento, como elemento básico de la personalidad que es, van
a dependerdel control del sistema nervioso. Los dos elementos Figura 6. Ivan Pavlov.
Tema 6 - Teorías biológicas de la personalidad

Propiedadesde los procesos iguala el concepto de arousal con la propiedad de fuerza del
La tipología de Pavlow por tanto se basará, no tanto en los sistema nervioso que acabamosde describir. La hipótesis que
procesos básicos, como en las propiedades que caracterizan a defiende es que se pueden igualar estos supuestos a medida
los mismos, funcionando como dimensiones explicativas de que el extravertido disminuye su activación, y el introvertido
la variabilidad conductual que presentan los individuos. hace lo contrario. Para Eysenck son el mismo constructo sin
diferencia alguna.
Propone entonces tres propiedades principales de estos
procesos básicos, a los que Nebylitsyn añade posteriormen- A día de hoy existen discrepancias con respecto a esto, ya que,
te una cuarta, dinamismo. Son fuerza, equilibrio y movilidad, aunque son similares, no se refieren exactamente a la misma
con la cuarta añadida de dinamismo, como principales. A estas realidad.
cuatro añadimos otras dos de menor importancia, pero que
también han sido estudiadas.
+ Fuerza. 6.5. Teorías frenológicas
Se refiere a la fuerza de trabajo que tienen las células ner-
viosas en relación a estos procesos básicos de inhibición y El elemento común de esta serie de propuestas es la relación
excitación. que se establece entre la forma del cráneo de los sujetos, y
Equilibrio. su personalidad. Para ellas las diferentes capacidades y carac-
Hace referencia al balance de los dos procesos básicos, a su terísticas de la personalidad humana pueden ubicarse en zonas
equilibrio. concretas del cerebro (PIR 06, 54; PIR 07, 44; PIR 08, 172).
Movilidad.
Desde las teorías frenológicas de la personalidad se ha afirma-
Es la propiedad que define la velocidad de los procesos ner-
do que existe una relación entre las localizaciones cerebrales y
viosos. En concretocita la velocidad de inicio, de terminación
las características de personalidad y aptitudinales.
y de transformación de la excitación y de la inhibición.
Dinamismo.
Habla de la velocidad de formación delos reflejos.
irradiación.
Determina la capacidad de difundir la excitación o la inhibi-
ción hacia otras áreas del sistema nervioso. La excitación de
asociaría con la vivacidad, y la inhibición con la somnolencia.
Concentración.
La concentración de la excitación en un área concreta puede
provocar reflejos condicionados de tipo excitatorio. Si la con-
centración es de inhibición provocará reflejos condicionados
opuestos. Como respuesta, en las áreas cercanasal lugar donde
se produce la concentración, se produce el efecto contario.

Tipos básicos del sistema nervioso


El trabajo de Pavlovw supone la existencia de cuatro tipos
de sistema nervioso que considera los fundamentales.
Recordemos que se basa en sólo tres propiedades principales,
fuerza, equilibrio y movilidad. Su trabajo en laboratorio consis-
tió en hacer grupos con sus sujetos (perros), según estas pro-
pledades. Comienza con un grupo de perros fuertes y otro de
débiles según la fuerza de los procesos de excitación. Después
divide los perros fuertes entre equilibrados y no equilibrados, y
ya
a los fuertesy equilibrados los vuelve a separar entre impulsivos
y lentos, según su movilidad. Así describe los cuatro tipos: Figura 7. Frenología.
* Fuerte-impetuoso.
» Fuerte-equilibrado-lento.
Se basa en los trabajos de Gall sobre las diferentes facultades que
» Fuerte-equilibrado-impulsivo.
pueden asociarse con lugares concretos del cerebro humano. Gall
+ Débil.
estudiaba las facultades y el carácter de las personas a partir de
su localización en determinadas protuberancias craneales. En un
Se puede observar la influencia de Hipócrates y Galeno, que principio la frenología adoptó el nombre de organología, y llegó a
el propio Pavlov admite, al relacionarse cada tipo de Pavlow tener una gran aceptación en diversas épocas (PIR 11, 19)
con los humoresclásicos. Así el sistema fuerte y desequilibrado
Se planteó todo un mapa de áreas funcionales dentro del
se refiere al humorcolérico, el equilibrado y lento es flemático,
cerebro humano, responsables de determinadas conductas
el equilibrado y rápido será sanguíneo, y el débil, melancólico.
o cualidades. Desde el amor familiar o la curiosidad, hasta la
La crítica principal que le se le puede hacer es que, a raíz de las
esperanza, la precaución o la percepción de los colores.
tres propiedades podrían surgir muchas más tipologías con el
mismo valor científico que el aplicado a las cuatro de Pavlov. El método para realizar estas asignaciones corticales fue la
observación de la conducta, comparándola con las característi-
cas morfológicas propias del cráneo de estos sujetos. Las pro-
Relación entre el modelo pavloviano y otras teorías minencias craneales denotaban para Gall un mayor desarrollo
Como ya hemos adelantado, Eysenck asimilará bastantes con- de estas zonas del córtex, por lo que se asumía la preponderan-
clusiones muy cercanasa los trabajos soviéticos con respecto a cia de sus funcionales asociadas. Del mismo modo, sus depre-
las tipologías de personalidad. Por otro lado Gray compara e siones podrían indicar un menor desarrollo también funcional.

45
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Resumen de los puntos principales

ml Orientaciones tipológicas constitucionalistas

pa Tipologías hormonales

(e Elmodelotipológico de Pavlow )

ll Teorías frenólogicas )

46
Tema 7

— Modelos factoriales 1: A
teoría personalística de Allport
Autores: Irene Barrios Mellado (Sevilla), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

7.1. Aproximación a los modelos factoriales Los modelos factoriales intentan dar respuesta a uno de los
objetivos básicos de la Psicología Diferencial que es la dimen-
sionalización y organización de la personalidad (PIR 93, 245).
Los modelos factoriales de la personalidad, también llamados
estructurales o de rasgos, tienen un carácter internalista y Los distintos modelos de rasgos no han alcanzado un consenso
estructuralista, y tienen como objetivo la identificación de en lo que respecta al número de rasgos fundamentales que
rasgos de personalidad, entendidos estos como una serie de conforman la estructura de la personalidad. Cada autor, como
disposiciones de respuesta relativamente estables. veremos en éste y en los próximos capítulos, ha propuesto una
Las principales propiedades de los rasgos quedan recogidas teoría donde identifica un número determinado de rasgos que
en la tabla 1. considera nucleares para la compresión de la personalidad.
Desde un enfoque nomotético, estos modelos consideran Todos estos modelos de la personalidad emplean como estra-
que los rasgos se distribuyen por toda la población, pero en tegia fundamental de investigación de la estructura de la per-
cada persona establecen un perfil determinado, en función de sonalidad el Análisis Factorial.
la intensidad o saturación de los rasgos en el individuo concre- En la actualidad y desde los años 90, las teorías de rasgos están
to (PIR 93, 244; PIR 97, 113). resurgiendo con fuerza.
Las teorías de rasgos aceptan la influencia de las variables Las principales Teorías estructurales o de rasgo son:
situacionales sobre el comportamiento humano. Por ello, * La Teoría Personalística de Allport, que veremos en este
reconocen que los rasgos no disponen de una consistencia capítulo.
absoluta, sino que la consistencia de los mismos se aprecia en * La Teoría de los 16 factores de Cattell, que veremos en el
situaciones funcionalmente parecidas. tema 8.

+ Se trata de la propiedad más polémica de los rasgos.


e Los rasgos son estables a nivel del tiempo y consistentes a través de las distintas
situaciones (PIR 12, 28).
+ No obstante,la diferencia clásica entre rasgo y estado es multidimensional existiendo dife-
rentes puntos de diferenciación (PIR 95, 144).

e Las teorías de rasgos buscan lograr una descripción y predicción de la conducta a través de
la identificación de rasgos independientes entre sí.

* Hablamos de que un rasgo tienen una elevada organización si el grado de coherencia y


estabilidad que presenta entre sus distintos indicadores es alto.

* Si la presencia de un rasgo en un sujeto puede deducirse a partir de numerosas manifesta-


ciones conductuales, podremos decir que ese rasgo presenta una elevada generalidad.
+ A mayor generalidad del rasgo, mayor probabilidad de evaluar su presencia en un sujeto y
de predecir un número mayor de conductas derivadas de ese rasgo.

* En función desi el rasgo es aplicable a un sujeto concreto o utilizable para clasificar o descri-
bir a un amplio conjunto de población general.

e Un rasgo es unipolar cuando se extiende desde un punto cero (ausencia total de rasgo),
hasta una cierta intensidad.
e Es bipolar cuando se extiende de un polo a otro (generalmente opuestos) pasando por un
punto intermedio o cero.

* Existe un continuo dimensional del rasgo.


* Se entiende que las diferencias individuales derivan del punto en que la personasesitúe a lo
largo del continuo.
* Los rasgos son un conjunto de dimensiones, mientras el estilo, una sola dimensión (PIR 97, 160).

Tabla 1. Propiedades de los rasgos.

47
Manual APIR- Psicología de la personalidad

* La Teoría de la Personalidad de Eysenck, que veremosen el * El sujeto como individuo único.


tema 9. Se trata de un enfoque claramente idiográfico. A dife-
e Los Cinco Grandes de Costa y McCrae, que veremos en el rencia del resto de las teorías del rasgo, Allport considera
tema 10, junto con los restantes mencionados. que la personalidad no puede entenderse como una suma
* Los Siete Grandes de Tellenger y Waller. de rasgos, ya que la organización propia del conjunto de
* El modelo de Gray. rasgos de cada individuo actúa como elemento emergente
El modelo de Zuckerman. y explica la individualidad. Dos personas con el mismo con-
El modelo de Cloninger. junto de rasgos podrán variar en gran medida en función
de, por ejemplo, el grado de relevancia de cada uno de sus
rasgos. Así, el rasgo quedará definido por su relación con los
7.2. Introducción a la Teoría Personalística de Allport otros rasgos del individuo, y esta organización característica
determinará la predisposición a comportarse de una manera
determinada.
La Teoría Personalística de Allport es un modelo de personali-
* Consideración organísmica del sujeto.
dad de corte internalista, psicologicista, rasgo-estructural
El sujeto es activo en relación al ambiente, los sucesos inter-
e idiográfico.
nos y por los objetivos que se plantea él mismo y hacia los
La comparación con otros autores de los modelos del rasgo, que se mueve.
de todos modos, es parcial, ya que existen características que
diferencian el enfoque de Allport de los de Eysenck o Cattell.
Desde el punto de vista de Allport (1961), "la personalidad
Estas diferencias pueden encontrarse en aspectos como que
es la organización dinámica en el interior del individuo de los
se observa el trabajo de Allport como un puente entre las
sistemas psicofísicos que determinan su comportamiento y su
teorías procesuales y las estructurales. Toma elementos de
forma característica de pensar. Los rasgos representan una
ambas, comolos de la individualidad como objeto de estudio
predisposición a comportarse de una determinada manera
de los procesuales, y el uso de rasgos para entender la perso-
(PIR 00, 129; PIR 02, 35; PIR 03; 21) y son entendidos como
nalidad de las estructurales.
categorías amplias y generales [PIR 11, 06)”.

7.3. Supuestos teóricos y metodología Metodología


Allport va a indicar como formas de estudio válidas para la
personalidad aquellas capaces de reflejar la complejidad y
Supuestos teóricos
riqueza de los aspectos individuales de cada persona. Así
Allport se va a centrar en dos supuestos básicos en torno a los propone técnicas que sigan un enfoque idiográfico y subjetivo,
que gira su propuesta teórica, el énfasis en la individualidad y pero aquí pueden formar parte del trabajo cualquier técnica
el énfasis en el carácter activo del sujeto. capaz de:
+ Permitir el estudio del sujeto como un todo integrado.
* Derivar la comprensión de un elemento del análisis de su
significado dentro del conjunto de la organización de la
personalidad individual, y no de la comparación con otras
personas.

Por otro lado Allport va a realizar una importante distinción


entre los llamados componentes adaptativos y los componen-
tes expresivos que forman parte de cualquier tipo de compor-
tamiento humano. Así (PIR 99, 92):
* El componente adaptativo se refiere a contenidos fun-
cionales de la conducta, hacia qué estádirigida.
* El componente expresivo cita el modo en el que el suje-
to lleva a cabo dicha conducta, la forma de llevarla a cabo
o su estilo.

COMPONENTEADAPTATIVO| COMPONENTEEXPRESIVO-
Es voluntario Es no voluntario

Dependerá de la
Eneadeco personalidad del sujeto

Es instrumental Noes instrumental

Es consciente Es no consciente

Figura 1. Allport. Tabla 2. Diferencias entre el componente adaptativo y expresivo de Allport.


Tema 7 : Modelos factoriales 1: teoría personalistica de Allport

El componente expresivo es para este autor el mejor campo


para realizar un estudio adecuado de la personalidad, compo- DIMENSIÓNDE
nente donde mejor se expresan las variables de la personalidad RELEVANCIA
de cada individuo.
Algunas de las características de cada uno de los componen- * Rasgo cardinal. * Rasgo propio.
tes de la conducta se expresan en el siguiente cuadro. * Rasgo central. * Rasgo similar al de otros.
* Rasgo secundario.

AEEEE Tabla 3. Clasificación de los rasgos en función de las dimensiones de relevancia


de comunalidad e individualidad.

Con las consideraciones antes citadas con respecto al matiz del


El concepto de sí mismo
concepto dentro de la teoría de Allport, el rasgo es el elemen-
to fundamental para entender la estructura de la personalidad El medio que propone la teoría de Allport para integrar las
dentro de este modelo personalístico. características que componen la idea de personalidad en el
ser humano, es el de propium o sí mismo. En el caso de la
presente teoría, no se va a referir a un elemento con autono-
Definición de rasgo en Allport mía y capacidad de determinar la conducta del individuo, sino
Se trata de un sistema único de cada individuo y con carác- que más bien hará alusión a la experiencia de uno mismo, a la
ter neuropsiquico que va a permitir observar diferentes estí- propia percepción de uno mismo como realidad integrada de
mulos como equivalentes desde un punto de vista funcional. experiencias, expectativas y posibilidades.
Este elemento permitirá al sujeto tener una guía de compor- El sí mismo va formándose a lo largo del desarrollo, como
tamiento adaptativo y de expresión coherente. la imagen de uno mismo en ese proceso. De esta forma, a
La idea de sistema neuropsíquico se refiere a las relaciones lo largo del tiempo, van apareciendo elementos que lo con-
que existen entre procesos y funciones psicológicas, con los forman, ganado o perdiendo relevancia según el momento
componentesfísicos del organismo, y que son responsables del evolutivo del individuo. Estos elementos están detallados en la
comportamiento del sujeto. tabla 4 (ver en la página siguiente.
El rasgo es una disposición, por tanto, para la conducta ya que En resumen, el concepto de propium hace referencia a la
funciona como algo parecido a un traductor de tendencias. percepción que el sujeto tiene de sí mismo como un todo inte-
Esto se refiere al hecho de que el rasgo expresa tendencias grado y diferenciado.
conductuales, en términos adaptativos y expresivos. Ademásel
rasgo explica la existencia de patrones de conducta coherentes
al funcionar como guía de formas de actuación, o estilos, con ARSER ENAE
carácter adaptativo.
Los determinantes de la conducta para la teoría personalística
Dimensiones de los rasgos de Allport se pueden organizar en cuatro condiciones y un
A la hora de clasificar los rasgos que forman parte de la per- principio.
sonalidad, Allport considera como fundamentales las dimen- * Las dos primeras condiciones están relacionadas con varia-
siones de relevancia y de comunalidad e individualidad bles personales del individuo, y son las características
del rasgo. de su personalidad y las defensas de las que dispone.
La primera dimensión, la relevancia, hace referencia a la * Las segundas tienen que ver conla situación que acompa-
importancia del rasgo dentro de la estructura. Así, se pueden ña al sujeto.
diferenciar tres tipos (PIR 00, 130) Éstas son la percepción de la situación y el significado
que ésta tiene para el sujeto, y los requisitos de esta situa-
+ Rasgo cardinal. ción, y las expectativas de comportamiento del sujeto.
La mayor parte de las conductas que lleva a cabo el sujeto
tienen que ver con este rasgo (PIR 03, 33). Se trata de rasgos
muy difíciles de encontrar.
Rasgo central. - Características de personalidad E
Tienen que ver con un grupo concreto de comportamientos. - Defensas del sujeto
Estos grupos suelen ser relativamente independientes de los
otros. Se trata de los rasgos más comunes, y es que normal- - Percepción de la situación Características situacionales
mente se puede describir la personalidad de un sujeto - Requisitos de la situación
mediante estos términos.
* Rasgo secundario. Figura 2. Determinantes de la conducta según Allport.
Se refiere a un grupo de conductas mucho más limitado que
los anteriores.

La segunda dimensión, de comunalidad e individualidad, Es central recalcar esta importancia ponderada que tienen para
alude al hecho de que se trate de un rasgo propio del sujeto, Allport los determinantes personales y los determinantes de
como suelen ser la mayoría por definición, pero también puede la situación en que se da la conducta. Los rasgos se entienden
ser que se trate de un rasgo similar a los que ostentan como márgenes de conductas posibles o predisposiciones de
otros. Allport explica estas coincidencias en aspectos adapta- comportamiento, pero estas conductas sólo se darán ante
tivos compartidos por la misma cultura. determinadas situaciones que las disparen.

49
Manual APIR- Psicología de la personalidad

A raíz de las sensaciones que provocan los primeros contactos con el mundo exterior, surge este primer
elemento. Será, como decimos, el primero en hacerse posible.

Se refiere al desarrollo del propium como un continuo, un elemento que se mantiene y que sirve para
integrar las experiencias cambiantes del entorno.

Se trata de la percepción del individuo mismo como un elemento activo capaz de modificar el medio en
el que vive. Se relaciona con la dimensión afectiva del sí mismo, frente al autoconcepto, relacionado con
la dimensión cognitiva.

El desarrollo vital del sujeto le permite ir incorporando al sí mismo algunos elementosrelacionados con
intereses propios.

Al compararla conducta propia con los sucesos que experimenta,y recibir las valoraciones externas con-
secuentes, el sujeto formará esta imagen de sí mismo.

Alude a la percepción que aparece en el individuo a medida que alcanza la madurez y se observa a sí
mismo como un elemento capaz de resolver problemas y buscar soluciones en su entorno.

Será el último elemento en desarrollarse. Tiene que ver con la percepción del sujeto como organismo
capaz de fijar objetivos y trabajar para alcanzarlos.

Tabla 4. Elementos de la formación del sí mismo.

En cuantoal principio que entra también en juego para explicar De algún modo Allport se adelanta a las teorías interaccio-
la conducta, éste se ha dado en llamar principio de autono- nistas al afirmar que los rasgos personales, o disposiciones
mía funcional de los motivos. Se refiere por un lado a que personales de la conducta, tendrán mayor peso en el caso de
los determinantes del comportamiento se dan al mismo tiempo que las normas que pesan sobre el individuo sean menores,
que la propia conducta y, por otro lado a que, a la hora de y a medida que las características de la tarea se hagan más
explicar la conducta, el marco de referencia es el propio indi- complejas y estructuradas, el elemento personal será menos
viduo, entendido comola integración de características diná- importante que el situacional. Es decir, a mayor estructuración
micas acumuladas a lo largo de su desarrollo único y peculiar. de la situación, menor peso de los factores personales y mayor
Estas ideas pueden entenderse mejor sabiendo que la idea de de los situacionales, por tanto, la utilidad predictiva de las
este principio es la de que la conducta puede ser por sí misma variables de personalidad aumenta en situaciones poco estruc-
una fuente de motivación, y que los motivos que sirven para turadas (PIR 93, 234).
desarrollar determinado comportamiento no tienen por qué
ser los mismos que la originaron por vez primera.

SES

Motivaciones
Variables personales
Defensas
IUade
de Allport
+
Significado psicológico
Variables situacionales
Expectativas

50
Tema 8

lo Modelosfactoriales II: -
— teoría de la personalidad de Cattell “|
Autores: Irene Barrios Mellado (Sevilla), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

8.1. Introducción rial, método de tipo matemático y experimental, que detecta


focos de covariación o factores. El factor va a ser muy simi-
lar a la idea de rasgo resultante del trabajo de Cattell, siendo
La presente teoría vuelve a situarse entre el grupo de mode-
el factor de personalidad una agrupación de rasgos.
los de corte internalista y psicologicista. Se considera una
teoría estructural, factorial léxica (P/E 04, 6% PIR 17, 14) A la hora de enfrentarse a los diferentes métodos para analizar
(basada, como la teoría de los cinco grandes, en la llamada experimentalmente la realidad, se han conformado dos enfo-
hipótesis lingilística) y nomotética,al insistir en los elemen- ques distintos de trabajo:
tos en los que las personas se parecen (PIR 07, 31). * El primero, llamado metodología univariada, supone estu-
Los planteamientos teóricos de Cattell sobre la estructura de la diar los efectos que provoca la manipulación de una variable
personalidad se ajustan a criterios dimensionales (PIR 00, 165). en la conducta de los sujetos, mediante un trabajo de control
que asegure poderrealizar esta asociación.
El concepto estructural de esta teoría de la personalidad de
El segundo, y que encaja con los trabajos a los que nos
Cattell lo encontramos en la idea de rasgo. Los rasgos serán
referimos en este tema, se conoce como metodología
determinados por variables personales de tipo estructural com-
multivariada. Retira la idea de control o de manipulación
puestas por disposiciones relativamente estáticas que aparecen
de las variables. En la propia situación dada, el experimen-
en la gran mayoría de los seres humanos. En la medida en
tador observa para deducir relaciones entre las variables
que podamossituar a una persona como poseedor de estos
que entran en juego y la conducta del individuo, aplicando
elementos, los rasgos en sí, podremos precisamente catalogar
entonces métodos estadísticos para poder proponer estas
a esta persona con su perfil de personalidad.
relaciones.

La técnica multivariada que usó Cattell principalmente, como


decíamos, es la del análisis factorial. Su objetivo será detectar
estos factores que suponen focos de covarianza o relaciones
entre variables. Cada situación puede desvelar uno o varios
focos de covarianza si se encuentra relación entre grupos de
factores y definir con qué intensidad se da esta conexión,
sumado a la falta de relación entre factores que componen los
diferentes grupos.
El experimentador, entonces, puede proponer ciertas hipótesis
y después buscar datos estadísticos que la avalen mediante
esta técnica. Al encontrar relación entre factores podrá pro-
poner, poniendo en juego ya su modelo teórico propio, los
nombres e interpretaciones que considere que apoyan estos
hallazgos.
Algunas de las técnicas que pueden usarse en el análisis facto-
rial son las siguientes (PIR 93, 247):
* Técnica R.
Es la más común y puede dar lugar a factores capaces de
agrupar variables, como ocurre con los rasgos. Se basa en
correlaciones en un solo momento concreto, de pares de
variables o conductas registradas en varios sujetos a la vez.
Técnica Q.
También se da en un solo registro temporal, pero correla-
cionando a los sujetos a través de sus conductas o de las
variables presentes. Da lugar a los tipos.
Técnica P.
Figura 1. Cattell.
Mide a un solo sujeto a lo largo del tiempo las variables o
conductas registradas. Se fija en cambios intraindividuales.
Da lugar a estados o variaciones de patrón a lo largo del
8.2. Análisis factorial timpo.
Técnica O.
Para alcanzar la idea de rasgo, Cattell propone el método Complementaa la anterior, observando en un solo sujeto la
estadístico factorial (P/R 00, 131). El llamado análisis facto- relación de situaciones distintas, agrupados en patrones a
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Uno

A lo largo del tiempo Uno Varias

A lo largo del tiempo Varios Una

Tabla 1. Diferencias entre las técnicas de análisis factorial.

través de las conductas que se recogen en cada situación. Así, la naturaleza y magnitud de la respuesta (R), será igual a la
Da lugar a patrones situacionales de un individuo función dependiente de la situación estimular (5) y la persona-
(PIR 95, 142). lidad (P) del sujeto que lleva a cabo la conducta.
e Técnica S. Cattell describe, mide y analiza la conducta en función de los
Sefija en una sola conducta concreta para observar cambios rasgos y los estados que se dan en el sujeto. El rasgo, como
en varios sujetos a lo largo del tiempo. Da como resultado vemos, está en el centro de todo como ocurría en Allport,
tipos en una variable concreta. pero con la importante diferencia de que, para Cattell, estos
* Técnica T. rasgos serán comunes a todos los individuos (nomotético)
Bajo el mismo prisma observa aspectos similares y diferentes (PIR 07, 31) y no individuales.
de una variable concreta en diversas personas. Da como resul-
tado patronessituacionales comunesa varios individuos.
El rasgo como unidad básica de análisis
(Ver tabla 1en la página siguiente) La definición de rasgo que hemos aportado en el punto
anterior, es decir, la tendencia relativamente permanente
Cattell hace una diferenciación entre tres métodos de estudio y amplia a reaccionar de un modo concreto, indica que
distintos de la personalidad: estamos ante el elemento, desde un punto de vista estructural,
básico para la propuesta teórica de Cattell.
Se van a diferenciar tres tipos de rasgos según el contenido
Es equivalente al experimental. que presenta cada uno de ellos:
Establece relación entre la variable * Temperamentales.
independiente, manipulada por el expe- Tienen en cuenta la manera en que se comporta cada indivi-
rimentador, y la variable dependiente. duo, no se refiere entonces a la capaddad para tener o no éxito
en la tarea, sino a la forma dellevarla a cabo (PIR 10, 10).
Es equivalente al correlacional. * Dinámicos.
Estudia las relaciones que existen Definen la parte motivacional de la conducta, es decir, se
entre muchas variables al mismo ocupan de explicar los elementos que mueven al sujeto a
tiempo. actuar. Encontró dimensiones relacionadas con los concep-
No se manipulan las variables. tos freudianos Ello, Yo y Superyo (PIR 96, 125).
Las estudia de formaestadística. » Aptitudinales o de capacidad.
Comprenden las capacidades o habilidades de la persona
Similar al multivariado para afrontar situaciones diversas.
Pretende estudiar la personalidad total.
No manipula las variables (Ver tabla 3 en la página siguiente)

Tabla 2. Clasificación de los métodos de estudio de la personalidad según Cattell. Cattell va a proponer una fórmula matemática con el objetivo
último de su propuesta, la predicción y explicación de la con-
ducta, determinada por dicha fórmula y porla situación en que
CEA EEE Me tl se sitúe el individuo.

Concepto de personalidad R=p(A)+p(T)+p(D)


Para Cattell (1972) el elemento primordial del concepto de
personalidad se basa en la predicción, ya que se refiere a De este modo, la conducta vendrá determinada por una fun-
aquellos elementos que aportan información sobre lo que ción en la que entran en juego los rasgos aptitudinales (A), los
un sujeto hará en un contexto concreto. Con respectoa la rasgos temperamentales (T) y los rasgos dinámicos (D). La p se
idea de rasgo, Sandín y Chorot (1988) destacan la definición refiere al peso que tiene cada uno de estos rasgos en la situa-
de Cattell que dispone al rasgo como la tendencia perma- ción determinada y para la conducta concreta.
nente y amplia a reaccionar.
Cattell propone incluso una fórmula matemática para definir
el concepto de personalidad:

R=f(S,P)

52
Tema 8 - Modelos factoriales Il: teoria de la personalidad de Cattell

Por grado de comunalidad: * Alfa o componente ello. * Recursos o habilidad para poner solución a
* Comunes. » Beta o componente yo. las situaciones.
* Únicos. * Gamma o componente superyó.
Según origen: + Delta o expresión de necesidadesfisiológicas.
* Constitucionales. * Epsilon o complejos reprimidos.
+ Ambientales.
Según peso de la estructura:
* Superficiales.
+ Causales, fuente o profundos.

Tabla 3. Tipos de rasgos.

Se refieren a los datos observados directamentede la vida cotidiana y real del sujeto.
Cattell propone poner la atención solamente en conductas medibles objetivamente, para evitar el juicio
subjetivo del experimentador.

Los datos, como veíamos, los aporta el sujeto, por lo que se considera que pueden verse distorsionados por
elementos como la deseabilidad social o la aquiescencia (tendencia a estar de acuerdo con todo lo que dice el
cuestionario).

En este caso se aplican pruebas objetivas en las que el sujeto no puede poner en práctica los efectos descritos
con anterioridad por no ser consciente de la relación entre sus respuestas y la característica de personalidad que
se pretende medir, o del objeto de la prueba (PIR 15, 235; PIR 17, 16). Algunos ejemplos serían la actividad
exploratoria en laberinto, comparación de letras, escritura del revés, presión de la escritura, en la que se mide
la fuerza del trazo del sujeto en determinadas preguntas, o la prueba de dibujo lento de una línea, que mediría
impulsividad (PIR 16, 217).

Tabla 4. Fuentes de datos.

Rasgos temperamentales de autoinformes del sujeto, y datos T (Test), fruto de pruebas


Clasificaciones de los rasgos temperamentales objetivas.
» Grado de comunalidad. (Ver tabla 4)
- Comunes.
Se aplican a la mayoría de la población. Al tratarse de una Investigación y desarrollo del modelo de personalidad
teoría nomotética, serán los más importantes para Cattell. de Cattell
- Únicos. Cattell se centrará a medida que avanzaba su investigación
Se aplican de forma individual. en los rasgos causales, por lo que serán para él los rasgos que
+ Según su origen. definen la personalidad comotal. Para ello dispuso una serie de
- Constitucionales. ll o fases conformadas porel análisis factorial de cada una de las
La conducta concreta se ve definida por las condiciones fuentes de información planteadas en el punto previo.
concretas del organismo.
* Primera fase. Datos L.
- Ambientales.
En este punto Cattell pone en juego la hipótesis lingúística
El tipo de conducta se asocia más a factores externos o de
al suponer que las conductas importantes para poder com-
tipo ambiental.
prender la personalidad están presentes en el lenguaje. Así
+ Según el peso de la estructura de la personalidad. se dispone a analizar términos de tipo descriptivo.
- Superficiales. Toma los rasgos propuestos por Allport y Odbert en 1936,
Se refiere a conductas que suelen aparecer unidas, pero en total 4500 nombres, a los que suma términos recogidos
no mantienen siempre covarianza. en la literatura psiquiátrica. Comparando estos nombres,
- Causales. reduce a 200la lista eliminando sinónimos. Con estos 200
Definidos por los focos de covarianza que se captan entre rasgosrealiza la evaluación de un grupo de personas hasta
conductas constitutivas del rasgo superficial. encontrar 42 variables constituidas por dos polos opuestos.
Una segunda prueba redujo el número a solo 12, aunque
Para Cattell, la investigación se va a centrar en rasgos tempe- otros estudios proponen una cifra de 15.
ramentales y dinámicos. Segunda fase. Datos Q.
El objeto de esta fase será comprobar si se obtienen los
mismosrasgos aplicando el análisis factorial a las fuentes de
Las fuentes de datos en la teoría de Cattell cuestionarios. De este modo Cattell encuentra 16 factores
Cattell propone tres fuentes diferentes para completar el que compondrán su famoso test 16PF. Los cuatro elementos
estudio de la personalidad. Se refería a los datosL (Life), califi- distintos a la fase anterior son para Cattell factores exclusi-
caciones dela vida real, datos O (Questionnaire), provenientes vos de la fuente de información.

53
Manual APIR- Psicología de la personalidad

A Sizotimia Afectotimia
B Inteligencia baja Inteligencia alta
€ Poca fuerza del yo Mucha fuerza del yo
E Sumisión Dominancia
F Desurgencia Surgencia
G Poca fuerza del superyó Mucha fuerza del superyó
H Trectia Parmia (PIR 12, 233)
l Harria (PIR 95, 140) Premsia
L Alaxia Protensión
M Praxernia Autia
N Sencillez Astucia
0 Adecuación imperturbable Tendencia a la culpabilidad
Q1 Conservadurismo Radicalismo
Q2 Adhesión al grupo Autosuficiencia
Q3 Baja integración de los propios sentimientos Mucha fuerza de los propios sentimientos
Q4 Poca tensión érgica Mucha tensión érgica

Tabla 5. 16 factores de primer orden a partir de datos L y Q.


Expresividad de las emociones, afabilidad, confianza y cooperación. Antes se habían entendido como
ciclotimia-esquizotimia.

No es un rasgo de personalidad como tal, pero se introdujo en el test por ayudar a comprender las
conductas del sujeto.

Habla de la estabilidad emocional, con aspectos como la despreocupación, el autocontrol o la tranquilidad.

Se da en personas con gusto por el mando, con autoritarismo, competitividad o mentalidad independiente.

Sujetos joviales, descuidados, habladores o entusiastas.

Asunción de normas éticas, sociales y morales o las formas externas del sujeto de seguirlas aunque no
las interiorice.

Gusto o atracción porel riesgo, espontaneidad o arrojo, en oposición a la timidez o trectia.

+ Opuesto a la dureza emocional o harria.


e Habla de la dependencia, impresionabilidad y afectación debida a los sentimientos.
Lo contrario sitúa a la persona en términos de practicidad, lógica dureza o autosuficiencia.

Habla de la desconfianza o celos. Se opone a la confianza o alaxia.

Opuesta a la practicidad o praxermia, define a personas poco convencionales, imaginativas y centradas


en sí mismas.

Se refiere a sujetos calculadores, analíticos, perspicaces y centrados enla intelectualidad.


Como opuesto proponela sencillez de personasllanas, naturales e ingenuas.

Alude a personalidades aprensivas con tendencia a la depresión, preocupadas y opuestas a la idea de


imperturbabilidad.

Personasabiertas,críticas, liberales, escépticas e inquisitivas.

Independencia o adhesión al grupo.

Control de las conductas y emociones propias.


La idea contraria de incontrolabilidad habla de sujetos orientados a sus propios problemas y por tanto
desapegadosde las exigencias de tipo social, pero desadaptada emocionalmente por ello.

Ansiedad, impaciencia, frustración o excitabilidad.

Tabla 6. Definición de los 16 factores de Cattell.

54
Tema 8 - Modelos factoriales Il: teoria de la personalidad de Cattell

En el siguiente cuadro se desarrollan los datos L y Q, con Rasgos dinámicos o actitudes


sus dos polos. De estos 16 factores, 12 coincidían con los La actitud es la unidad básica para el análisis de la motivación
obtenidos con los datos L (A,B,C,E,F,G,H,I,L,M,N,O) y 4 eran en el sujeto, el otro grupo principal considerado por Cattell
exclusivos de los datos Q. 3 de los datos L, no se contrasta- para entender la personalidad. Se refiere a la intensidad que
ron con datos de cuestionario. tiene el interés de una persona por seguir una determi-
(Ver tabla 5 en la página anterior) nada conducta, por tanto se referirá a las causas que se dan
Para el 16 PF, Cattell describe los factores encontrados de para la acción.
la siguiente forma (PIR 05, 39) (ver tabla 6 en la página
La conducta humana se basará en la consecución de dicha
anterior).
Tercera fase. DatosT. acción en relación a un objeto. El interés que existe para seguir
un determinado curso de las cosas, toma cuerpo en la ener-
Por último desarrolló tests objetivos para poner en juego los
factores hallados previamente en las primeras fases en gran- gía o fuerza que genera, y que define la idea de actitud. Esta
actitud, considera Cattell, se podrá medir de forma indirecta
des grupos de personas. La correlación entre los factores de
al menos, ya sea mediante cambios en la actividad fisiológica,
los datos T y los de los anteriores se encontró menor, además
de observarse un total de 21 factores. al exponerse al objeto o meta, mediante las conductas que se
ponen en marcha o su frecuencia.
Cattell encontró que estos factores de primer orden no son
completamente independientes ya que análisis factoriales Cattell divide los rasgos dinámicos en dos tipos:
posteriores mostraron la existencia de 8 factores de segun-
do orden. Sin embargo, Cattell consideraba que el poder
predictivo de los factores de primer orden era mucho mayor
que el de los factores de segundo orden (PIR 05, 39).
* Es la unidad básica. + Surgen del estudio factorial
e Serefiere a la fuerza del de las actitudes.
interés por seguir un curso
de acción concreto.

+ Exvia. * Sociabilidad, surgencia,


Tabla 8. Clasificación de Cattell de los rasgos dinámicos.
* Ansiedad. emprendedor, dependencia.
* Cortertia. * Poca fuerza del yo, timidez,
* Independencia. suspicacia, propensión a la Componentes de la actitud
e Discreción. culpabilidad, tensión, inso-
Aplicando estos métodos indirectos, el autor desarrolló lo que
+ Subjetividad. ciabilidad, insensibilidad,
considera los componentes de las actitudesy las clases o tipos
* Inteligencia. astucia.
que existen de ellas. En el primer caso recogió los diferentes
+ Buena educación. Insociabilidad, insensibilidad,
Índices para una misma actitud y aplicó su método de análisis
astucia.
factorial.
Surgencia, dominancia,
emprendedor, suspicacia. Los cinco componentes de la actitud obtenidos como factores
Astucia, sociabilidad. en el análisis serán los detallados en la tabla 9.
* Autia, radicalidad. Además de estos elementos de primer orden, el análisis facto-
* Inteligencia alta rial encontró cierta dependencia entre ellos para reflejar otros
Fuerza del superyó, sumisión, factores de segundo orden. Son los siguientes (ver tabla 10
desurgencia, sentimientos en la página siguiente).
propios.
L

Tabla 7. Factores de segundo orden para datos (.

* Contiene la fuerza energética que ya definiría al concepto freudiano, pero de un modo consciente.
* El lenguaje lo representa mediante las expresiones “yo deseo” o "yo quiero”, en las que no existe la
limitación externa, siendo entoncesla idea de que los propios deseos son verdaderos y posibles.

+ Se refiere a los deseos propios, pero ajustados a la limitación del mundo externo.
* Es un concepto que se ajusta al yo psicoanalítico, un interés consciente y además integrado.

+ Con frases iniciadas con la idea de “yo debería querer” se pone de manifiesto este componente en el
que los límites se imponen a los deseos del individuo.

e Se refiere a elementos medibles fisiológicamente como la presión sanguínea.


+ En este casosí que relaciona el elemento delta con el ello inconsciente freudiano.

+ De nuevorefleja un elemento inconsciente,referido a los conflictos del sujeto a este nivel.

Tabla 9. Componentes de la actitud (PIR 93, 223).


Manual APIR- Psicología de la personalidad

Igual que Cattell desarrolla el 16PF para evaluar factores de


Satura en componentes comoel del yo
personalidad, para estudiar las motivaciones del ser humano
y el del superyó (beta y gamma).
diseña el Test de Análisis de la Motivación (MAT) con ver-
Es básicamente de tipo consciente.
siones para niños (CSMAT) y adolescentes (SMAT).
Se consideran sobre todo
elementos inconscientes. Rasgos aptitudinales
Saturan aquíel ello o alfa, las necesi-
En este caso el autor se refiere a los recursos o a la habilidad de
dadesfisiológicos o delta y los com-
las que dispone el sujeto para poner solución a las situaciones.
plejos reprimidos o Epsilon.

Tabla 10. Factores de segundo orden de la actitud. CA]

Tipos de actitudes
Hasta ahora hemosvisto los siguientes elementos en juego la
En sus investigaciones sobre los motivos dinámicos (PIR 14, 38), hora de cumplir el objetivo de la teoría sobre la predicción de la
Cattell midió factorialmente varias actitudes y encontró así dos conducta y la personalidad: rasgos estructurales, rasgos diná-
grandescategorías de motivos que son (PR 17, 7) micos, características de la situación concreta, e interrelaciones
* Ergio. entre todos estos aspectos. En este punto Cattell aporta dos
Alude a la tendencia de carácter innato a llevar a cabo elementos más que asignan mayor peso aún a la situación,
una respuesta concreta ante un determinado objetivo los estados transitorios y el concepto del rol. Eso sí, sin llegar
(PIR 94, 143). Los ergios más comunes son: a modificar la idea general de la teoría de tipo internalista, ya
que habla de la conducta como algo consistente en el tiempo.
+ Sexo.
* Seguridad-miedo. Estados transitorios
* Autoafirmación.
Se trata de un elemento distinto al rasgo, aspecto de tipo esta-
* Gregarismo.
ble, ya que el estado varía conforme a la situación en la que
* Exploración.
se encuentre el sujeto. Para diferenciar rasgo y estado se han
* Protección paternalista.
planteado los criterios detallados en la tabla 12.
e Constructividad.
Belicosidad. Las técnicas puestas en juego para conseguir definir estas dife-
e Narcisismo. rencias son las de datos P y O, consiguiendo ocho estados
fundamentales desarrollados a través del análisis de datos
fisiológicos, de cuestionarios (Q) y de tests (T). Son los siguien-
Tabla 11. Ergios más comunes.
tes, los cuales se medirán con el cuestionario, desarrollado por
Curran y Cattell, de los ocho estados.
» Sentimiento.
En este caso el peso recae en determinantes ambienta- * Exvia.
les, en lugar del carácter innato del ergio. Son patrones de +»Ansiedad.
conducta adquiridos sobre todo en la familia, la educación o * Depresión.
la influencia religiosa o cultural. El número de sentimientos + Activación.
es mucho mayor y variado que el de ergios. » Fatiga.
Culpabilidad.
+ Depresión y regresión.
+ Tensión.

Tabla 13. Los ocho estados de Cattell.

* Entendemos el rasgo comoestable por lo que no sufriría apenas cambiosa lo largo de la vida del individuo.
Es una predisposición permanente a actuar de una forma determinada.
El estado cambia como decíamosantes, se trata de un elemento temporal.

Un estado, al presentarse, influirá de forma continua sobre la conducta del sujeto, hasta que deja de
estar presente.
El rasgo funciona de modo discreto o puntualmente influyendo así en ocasiones, pero sin influencia en
otros casos.

La causa de la aparición de un estado será externa, dependerá de variables de la situación.


El rasgo, porel contrario, se debe a variables internas como constructos psicobiológicos.

Los estados son resultado de la observación de fenómenos conductuales concretos, mientras que la
forma de explicar los rasgos será mucho más abstracta, surgiendo de las diferencias que se dan entre
comportamientos.

Tabla 12. Criterios que permiten diferenciar los rasgos y los estados.

56
Tema 8 - Modelos factoriales Il: teoria de la personalidad de Cattell

* Los datos L, Q y T no tienen en niños la misma capacidad


RASGOS. ESTADOS de superposición que se suele encontrar en adultos, tal y
como hemos explicado en puntos anteriores.
Estables Temporales Se plantea que un modelo evolutivo de progresiva discrimi-
nación y de progresivo aumento en los factores implicados
conforme avanza la edad, no estaría del todo apoyado por
Discretos o puntuales Continuos su análisis factorial.
Esto se debe a que existen cambios que reducen o amplían
Variables de Variables de factores en función del aprendizaje integrativo del sujeto y
tipo interno tipo externo de los roles que se exigen al sujeto a lo largo del tiempo. Así,
durante la infancia y la adolescencia, los cambios serán
Abstractos mayores.
Inferibles Observables * Por otra parte existen diferencias entre estudios a la hora
de determinar los factores que entran en juego en estos
períodos, diferencias que Cattell achaca a cuestiones meto-
Tabla 14. Diferencias entre rasgos y estados. dológicas.

El concepto de rol A la hora de presentar algunos factores temperamentales


que se dan en la infancia, podemos hablar de los siguientes,
El rol o papel que adopta una persona ante una situación
sabiendo que en la edad adulta se podrán encontrarla práctica
concreta será otro elemento capaz de operar diferencias de
totalidad de los que aparecen previamente:
conducta en un sujeto. La situación será percibida de un modo
completamente distinto según sea este rol, y esta interpreta-
ción diferentes modula la reacción final, incluso aún cuando
no cambie el estado en que se encuentra la persona que lo
vive.
+ Afiliación afectiva. * Rechazo del afecto.
CARSOEEE * Ciclotimia. e Sizotimia.
* Pasividad femenina. = Agresividad masculina.
* Egocentrismo. * Centrado en los demás.
También la evolución de la personalidad a lo largo del desa- * Surgencia. * Desurgencia.
rrollo ha sido un punto de interés experimental para Cattell. + Confianza optimista. * Pesimismo.
Sus importantes trabajos al respecto han llegado a influir en el += Sueño tranquilo. = Sueño inquieto.
desarrollo de la psicología evolutiva de la personalidad. + Pasividad. » Actividad.
El uso de instrumentos de medida desarrollados para distintas * Inmadurez precautoria. * Madurez asentada.
etapas escolares le hizo proponer una serie de conclusiones: * Independencia dominante. * Dependencia sumisa.
+ Insatisfacción inconformista. * Satisfacción socializada.
e Existen factores ya desde la etapa preescolar que son sus-
ceptibles de aislamiento y estudio de cara a proponer
pa A

mejoras en la intervención educativa en cada nivel. Tabla 15. Polos de los factores temperamentales aislados en preescolares.

Resumen de los puntos principales

Motivacionales

Variables internas (rasgos) Temperamentales )

ICE
EA El

Variables externas
Tema 9

'm Modelos factoriales III: -


teoría de la personalidad de Eysenck”
Autores: Irene Barrios Mellado (Sevilla), Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

9.1. Introducción Dentro de cada factor principal se encontrarían multitud de


rasgos interrelacionados. La existencia de los tres factores
principales tendrá un fundamento biológico genético, llegando
La teoría de Eysenck se mueve de nuevo entre aquellas de
incluso a encontrarse en animales. Estos aspectos genéticos les
carácter internalista y estructuralista, al basar su trabajo
hace asociarse con sistemas como el hormonal, el límbico y con
sobre la personalidad en el concepto de rasgo. Pero en este
circuitos cerebrales como el reticulo-cortical.
caso se trata de una teoría biologicista o psicobiologicista,
frente a la teoría de Cattell, de corte puramente psicologicista. La personalidad en Eysenck será una "organización relativa-
mente estable y duradera del carácter, temperamento, intelec-
Tiene como base, del mismo modo que Cattell, el trabajo con
to y físico de una persona que va a determinar cómo se adapta
el llamado análisis factorial para buscar la detección de las
individualmente al entorno". Incluye dimensiones como:
dimensiones capaces de describir la personalidad (PIR 00, 131).
Se considera a su modelo un ejemplo del enfoque factorial + Carácter.
biológico, ya que encuentra la raíz o la base de las diferencias Describe sistema relativamente estable con el que una per-
entre individuos en mecanismo de tipo biológico que sustentan sona desarrolla su voluntad definida como comportamiento
los procesos de aprendizaje, motivación y emoción. conativo.
* Temperamento.
La aportación metodológica de Eysenck se va a basar en la
Serefiere a la disposición relativamente estable de su compor-
utilización de la metodología multivariada, explicada en el
tamiento afectivo, es decir, de sus emociones (PIR 02, 19).
tema anterior junto con la metodología experimental. Su
Intelecto.
objetivo con esto será poner a prueba los hallazgos realizados
Será el sistema relativamente estable y duradero de su com-
con el análisis factorial, pero también identificar procesos bási-
portamiento cognitivo, su inteligencia.
cos de las dimensiones de personalidad halladas con el método
* Físico.
multivariado.
Se refiere al sistema relativamente estable de la configura-
Para Eysenck sólo podemos hablar de tres factores de tipo ción de su cuerpo y de su dotación neuroendocrina.
ortogonal, o independientes (PIR 15, 49):
= Psicoticismo/control de los impulsos.
» Neuroticismo/estabilidad emocional. : 9.2. Antecedentes e influencias
* Extraversión/introversión (PIR 01, 136: PIR 07, 19),
Eysenck propone una conexión entre la evolución de la psico-
logía de la personalidad y su propio modelo de explicación de
la misma, exponiendo su desarrollo en doce períodos evoluti-
vos de la propia historia.

Hipócrates y Galeno
La teoría de los cuatro humores, aceptada durante un largo
período de tiempo, supone la primera fase. Recoge observa-
ciones muy útiles para la psicología y avanza dimensiones que
después tendrán un peso importante como los conceptos de
introversión y extraversión. La teoría de los cuatro humores
describe el temperamento colérico correspondiente a una
persona extrovertida e inestable emocionalmente de Eysenck
(PIR 13, 46).

Kant
Recoge los rasgos que corresponden a cada uno de los tem-
peramentos, actualizando la teoría clásica. A diferencia de la
psicología actual se refiere a tipos cerrados sin puntos interme-
dios de personalidad.

Wundt
En este caso sí se alcanza la idea de continuidad de la psicolo-
Figura 1. Eysenck. gía moderna entre dimensiones. Divide los cuatro humores o
Tema 9 - Modelos factoriales III: teoria de la personalidad de Eysenck

temperamentos en dos ejes, los de fuerza y rapidez de variación y el Neuroticismo (PIR 01, 136; PIR 07, 19) muy similares al
emocional. Estos conceptos le acercan a las teorías de rasgos,la trabajo de Eysenck.
fuerza es similar al Neuroticismo de Eysenck la rapidez al con- muy similares al trabajo de Eysenck. Para este último esto supo-
tinuo extraversión-introversión. Para Wundt aquellas personas ne un apoyo más a la validez de sus propuestas, al encontrar
consideradas rápidas, serían mutables como los coléricos y los elementos análogos con sistemas de trabajo distintos.
sanguíneos, mientras que los lentos serían inmutables como los
melancólicos y los flemáticos. En la dimensión de fuerza, un nivel
escaso daría características de emotividad como los melancólicos Eysenck
y los coléricos, y un alto nivel de fuerza conllevaría personalida- Se trata del final de la evolución planteada por él mismo. Esta
des flemáticas y sanguíneas, con poca emotividad. evolución señala desde su punto de vista que algunos ele-
mentos desarrollados hasta entonces son entidades reales al
coincidir a lo largo del tiempo.
Gross
Para Eysenck la psicología experimental tiene que estar unida a
Eysenck llama la atención sobre este médico vienés de finales
la psicología correlacional y diferencial, siguiendo sus métodos.
del siglo XIX y principios del XX, quien fue capaz de identificar
la existencia de un sistema de carácterfisiológico que regularía
la dimensión extraversión-introversión.
Teoría de los cuatro humores.
Heymans
Este autor aporta el uso de métodos correlacionales para la Rasgoscerrados de los temperamentos.
investigación de la personalidad. Marca la importancia de
hacer experimentos destinados a la medición de diferencias Dimensiones continuas.
entre individuos y defiende el uso de una metodología hipoté-
tico-deductiva en este terreno. Sistemafisiológico para
la extraversión-introversión.

Jung Método correlacional,


En el caso de Carl Gustav Jung será importante la relación hipotético deductivo.
que hace de la introversión con la psicastenia, también dis-
timia, ansiedad, fobias, trastornos obsesivo-compulsivos O Conceptos en el continuo
depresiones reactivas, y de la extraversión con los trastornos extraversión-introversión.
neuróticos histéricos. De esta forma fue capaz de establecer los
conceptos de este continuo extraversión-introversión, median- Psicopatologías relacionadas con la
te los fenómenos que observó en la conducta en situaciones extraversión-introversión.
personales de tipo patológico (PIR 06, 55).
Emocionalidad-neuroticismo y
extraversión-introversión.
Kretschmer
En el caso de Kretschmer la extraversión se relaciona con la Mejora en la obtención de factores.
ciclotimia y los trastornos maniaco depresivos. La esquizofrenia
y los trastornos esquizotímicos estarían ligados por otra parte
Sistemas nerviosos débiles y fuertes.
a la introversión.

Factores similares a Eysenck


Spearman
con otra metodología.
Utilizando la metodología factorial en sus trabajos Spearman
demostró la existencia de dos factores claros en la personali- Fin de la evolución histórica.
dad, el W o Emocionalidad-Neuroticismo y el C o Extraversión-
Introversión.
Tabla 1. Antecedentes dela psicología de la personalidad y principales hallazgos.

Guilford
Siguió desarrollando la metodología factorial con sus trabajos,
9.3. Estructura de la personalidad
mejorando la elaboración de cuestionarios y los métodos de
obtención de factores. También puso en marcha experimentos
destinados a poder identificar nuevos rasgos.
El modelo de Eysenck se estructura de forma jerárquica,
partiendo desde la parte más específica a la más general de la
Teplov y la escuela rusa siguiente forma:
La propuesta de estos autores será la de presentar la tipología * Respuestas específicas.
de sistemas nerviosos débiles y fuertes. El paralelismo con la Se refiere a conductas claramente observables y que puede
idea introversión y extraversión es también evidente. o no entenderse como habitual en el sujeto. Un ejemplo
podría encontrarse en acostarse un día pronto.
* Respuestas habituales.
Cattell
Son respuestas específicas, similares a las anteriores, pero
La aportación paralela de Cattell a la psicología de la perso- que se repiten en circunstancias similares. Por ejemplo, sería
nalidad dispone la existencia de factores como la Extraversión acotarse pronto siempre que trabaje al día siguiente.

59
Manual APIR- Psicología de la personalidad

* Rasgos. Así, Eysenck perfilará con el tiempo la dimensión de


Son constructos que tienen su base en las respuestas habi- Psicoticismo en su polo P, contrario al polo de control de
tuales anteriores. Una persona sociable es una persona que impulsos, como personas de carácter frio, impersonal, hostil,
habitualmente prefiere la compañía o que suele hablar con poco amistoso, falto de empatía, impasible, falto de sentido
otras personas. humano, egocéntrico, creativo, desconfiado, grosero, impulsi-
* Tipos. vo, sin modales y poco servicial.
Son dimensiones continuas en las que se sitúa el sujeto en
algún punto de forma no categorial, refiriéndose a agrupa-
ciones de rasgos. Implicaciones de tipo teórico
El desarrollo que han tenido las investigaciones de tipo teórico
Como velamos antes, los tres tipos o factores sobre los que en las otras dos dimensiones ha sido mayor que en el caso del
descansa toda la teoría de Eysenck son: Psicoticismo. Podemos destacar:
* Psicoticismo vs. control de impulsos.
Hace referencia a los rasgos relativos a la agresividad
(egocentrismo, carácter antisocial, falta de empatía o frial- Independiente.
dad de afectos, etc., en su polaridad negativa). + Molesto o pesado.
Neuroticismo vs. estabilidad emocional. » Frio o insensible.
Es un continuo relacionado los niveles de activación y labi- » Buscador de sensaciones.
lidad (ansiedad y ánimo deprimido, sentimientos de culpa, * Despreocupado por los demás, egocéntrico.
baja autoestima, tensión o timidez, etc.) (PIR 00, 134), Desconcertar o excitar a otros.
Extraversión vs. introversión. Hostil o agresivo.
Incluye facetas relativas a la relación con los otros (sociabi- Inadaptado.
lidad, actividad, vitalidad, asertividad, dominancia, búsqueda Inconsciente del peligro.
de sensaciones y despreocupación, etc.). Probablemente el Cruel o inhumano.
factor disposicional con mayor aceptación en las diversas + Con gusto por cosas extravagantes.
estructuras de personalidad sea la Extraversión (PIR 93, 233). L

Tabla 2. Psicoticismo.
A este modelo se le conoce con el acrónimo de PEN (PiR 01, 136).
Eysenck sostiene una continuidad entre la personalidad nor-
mal y la personalidad patológica, señalando que las diferencias * La asociación que existe entre los valores del polo P de
entre personas normales y patológicas serían exclusivamente esta dimensión con las conductas sociales desviadas, el sexo
cuantitativas. masculino y la presencia del cromosoma Y doble (XYY).
Las diferencias individuales en la dimensión Psicoticismo
siguen una distribución normal.
La independencia de esta dimensión es también menor de
e
la esperada, ya que se ha comprobado que mantiene rela-
ción con el Neuroticismo.
Desarrollo de la dimensión psicoticismo Por otro lado también su análisis podría estar revelando
información o detectando tendencias relacionadas con la
El trabajo de Eysenck en este campo se basó en la tipología
psicopatía y el hecho de que la persona se juzgue a sí mismo
planteada por Kretschmer, en la que ya se podía entenderla
y a los demás de forma negativa, pudiendo inducir a error.
dimensión entre normalidad y Psicoticismo. Para trabajar
Una hipótesis fisiológica de esta dimensión la propuso el
con esto realizó diferentes tests experimentales de estimación
propio Eysenck al relacionarla con un alto nivel de andró-
de longitudes, y tiempos de lectura y escritura entre otros, a
genos, pero también más recientemente se ha buscado
una serie de sujetos normales, psicóticos y maniaco-depresivos.
relación con un alto nivel de dopamina y una reducción en
Tras el análisis de estas aplicaciones Eysenck desarrolló una la serotonina.
dimensión que sirve para describir a todos ellos, poniendo en Parece que el Psicoticismo se relaciona con características
un continuo a sujetos normales, esquizofrénicos y maníaco como creatividad (PIR 06, 46).
depresivos, por este orden. * Como ya vimos,la dimensión Psicoticismo cuenta con menor
La dimensión Psicoticismo cuenta con menor aval científico aval científico que las otras dos dimensiones (PIR 11, 04).
que las otras dos dimensiones (PIR 11, 04).
La dimensión Psicoticismo ha sido, en parte, un punto de
debilidad en el modelo y el más discutido. Esto es debido a
Medición de la dimensión psicoticismo
que las relaciones entre los distintos mecanismos psicofisiolo-
Siguiendo criterios de economía en la ejecución y en la gicosy las dimensiones de personalidad están más sólidamente
evaluación, y por la validez aparente de los cuestionarios, establecidas en el caso de Extraversion y Neuroticismo, y el
Eysenck construyó el EPQ para medir la dimensión de rasgo psicoticismo es el que se encuentra menos desarrollado.
Psicoticismo.
A la hora de construir los ftems trató de discriminar a los psi-
cóticos de los sujetos normales o neuróticos, y procuró que se 9.5. Neuroticismo y extraversión
mantuvieran con independencia de otras dimensiones como la
de extraversión y la de Neuroticismo. Al final propuso veinte
preguntas referidas a repertorios de conducta asociados con Desarrollo de las dimensiones neuroticismo y extraversión
los aspectos detallados en la tabla 2.
El estudio de un amplio grupo de soldados considerados
neuróticos, permitió a Eysenck buscar correlaciones entre las

60
Tema 9 - Modelos factoriales III: teoria de la personalidad de Eysenck

distintas medidas analizadas por los profesionales que tuvieron


contacto con ellos. Neuroticismo
Psicoticismo
Así encontró cuatro factores que forman dos dimensiones
relacionadas entresí:
* Neuroticismo o falta de integración de la personalidad,
frente a su contrario, la estabilidad emocional.
* Histeria vs. distimia, a la que después prefirió denominar Extraversión K_——————— Introversión
extraversión-introversión.

Estas dimensiones se relacionan formando la de extraversión-


introversión una línea horizontal, y la de Neuroticismo, una ver- Estabilidad emocional
tical que parte hacia arriba desde el centro de la primera línea.
Figura 3. Relación entre neuroticismo, extraversión y psicoticismo.

Neuroticismo Medición de las dimensiones neuroticismo y extraversión


De nuevo se plantea el diseño de unos cuestionarios para
medir las dimensiones desarrolladas en este punto. En este
Sintomatología Sintomatología caso, como base de trabajo utiliza a Guilford y sus escalas de
externalizada internalizada ratimia (similar a la extraversión) y emocionalidad (parecida al
Neuroticismo).
<€ Extraversión Introversión
> Algunas limitaciones de los conceptos aportados por Guilford
como la excesiva longitud de las escalas o la correlación excesi-
va de ftems diferentes a estas escalas con la puntuación global,
Figura 2. Relación entre neuroticismo y extraversión. Eysenck trató de superarlos proponiendo un instrumento con
un número bajo de items, de alta fiabilidad, independiente
de otras escalas, con poder discriminativo similar para ambos
En el caso de que el sujeto se sitúe tanto en el polo de extraver-
sexos y que presentara una alta correlación entre sus escalas,
sión como en el de Neuroticismo, podrán existir disfunciones
Neuroticismo y Extraversión, con las escalas € y R de Guilford.
sexuales y problemas histéricos. En el extremo contrario, es
decir, Neuroticismo e introversión, encontraron trastornos de El resultado fue, en primer lugar, el MPI (Maudsley
ansiedad, obsesión y depresión. Personality Inventory), para población normal y con 24 items.
Posteriormente presentó el EPI (Eysenck Personality Inventory),
Amelang y Bartussek (1991) desarrollaron en profundidad las
que trata, además, de lograr independencia entre las dos
características de ambas dimensiones: dimensiones medidas. Después introduce también la dimensión
+ Extraversión-introversión. de Psicoticismo en el EPQ (Eysenck Personality Questionnary),
Para el caso del extremo de introversión, lo definieron que tuvo una versión posterior en 1985.
como una persona tranquila, reservada e introspectiva. Suele
tener más interés por los libros que por las personas, siendo
más bien retraído y distante con la excepción de los amigos Neuroticismo ii)
más íntimos. Le gusta el orden, tomarse las cosas cotidianas
con seriedad y planificar bien las cosas, siendo cautelosos y - Ansiedad - Sociabilidad - Agresividad
desconfiados con los impulsos repentinos. También lo defi- - Depresión - Vitalidad - Frialdad
nen como pesimista, controlador de sus sentimientos y con - Sentimiento de culpa - Asertividad - Egocentrismo
cuidado ante las normas éticas. - Autoestima baja - Actividad - Impersonalidad
En el extremo de la extraversión hablan de individuos socia- - Tensión - Búsqueda de - Impulsividad
bles, cómodos con mucha gente e incómodos en soledad. Son - Irracionalidad sensaciones - Antisocial
- Timidez - Despreocupación - No empatía
espontáneos,arriesgados e impulsivos, con atracción hacia los
- Mal humor - Dominancia - Creatividad
cambios y las bromas pesadas. Son optimistas, alegres y des- - Emocionalidad - Entusiasmo - Mentalidad dura
preocupados, pero también inquietos, agresivos en ocasiones, - Osadía
impacientes y con problemas para controlar los sentimientos.
Neuroticismo. Figura 4. Factores de orden inferior a los tres factores de Eysenck.
En cuanto al extremo del Neuroticismo se entiende que
son sujetos con tendencia a reacciones anormales y con
labilidad emocional. Tienen también másfacilidad para sufrir
Implicaciones teóricas
somatizaciones difusas, como dolores de cabeza, insomnio o
dolor de espalda. Suelen tener presentes muchas preocupa- Neuroticismo
clones y angustias, y predisposición a desarrollar trastornos Como explicábamos antes, se considera al sujeto neurótico
agudos, aunque puntuar alto en la escala Neuroticismo no como alguien con gran facilidad para reaccionar rápidamente
tiene porqué significar falta de ajuste real en ningún área. al estrés y también con dificultad para disminuir esta reacción
posteriormente (PIR 00, 134). Se observa una alta reacción del
En el sentido de lo que acabamos de comentar es importante sistema nervioso autónomo ante estímulos incondicionados,
señalar que, tanto con puntuaciones extremas en una dimensión primero, y estímulos condicionados después.
como altas en ambas, pueden descubrirse sujetos normales. La La explicación a esto se ha querido observar en la actividad del
tercera dimensión de Psicoticismo se podrá integrar en este sis- sistema límbico (PR 03, 24), encargado de regular procesos
tema de forma perpendicular al plano formado porlas otras dos. neurovegetativos como la sudoración o la frecuencia cardíaca.

61
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Sujetos con altas puntuaciones en la dimensión Neuroticismo * En su Modelo de la Activación Cortical (1967), Eysenck
se caracterizarán entonces por un alto e intenso nivel en las propone que la conexión fisiológica de estos procesos de
áreas cerebrales que controlan la rama simpática del Sistema activación-inhibición, se encuentra en la activación del sis-
Nervioso Autónomo (PIR 17, 8). tema reticular activador ascendente (SARA) (PIR 02, 29;
Hablamos del sistema límbico formado por estructuras del PIR 04, 70).
hipotálamo, el hipocampo o la amígdala, de las más antiguas El umbral de excitación de este sistema será diferente, siendo
en el desarrollo evolutivo del córtex en la especie humana. Esta los extravertidos sujetos con un nivel menor de arousal
zona mantiene muchas conexiones con centros del control (PIR 06, 64; PIR 09, 06) de un modo que podemos conside-
cerebral como el tálamo, al que se considera un elemento pri- rar crónico, y los introvertidos sujetos con un arousal o
mordial en la interpretación emocional de la información, los activación más alto de forma crónica (PIE 04, 74).
lóbulos temporal y frontal y con la llamada formación reticular, Según este modelo, las personas que en reposo tienen arou-
implicada en el nivel de activación del córtex. sal bajo, tienden a comportarse según patrón conductual de
extraversión, y al contrario para introvertidos (PIR 02, 29:
Se entiende entonces que el umbral de excitación del sistema
PIR 04, 74).
límbico en personas neuróticas, y por ende de los sistemas con
Dicho de otro modo, los introvertidos alcanzan un tono
los que interactúa, será menor que en sujetos normales, que
hedónico máximo con un nivel bajo de activación, mientras
necesitarán estímulos más fuertes que los neuróticos.
que los extravertidos necesitarán una estimulación más alta
Se encuentran consecuencias bastante claras ante sujetos altos para alcanzar la misma satisfacción (PIR 15, 20: PIR 17, 19).
en esta escala N, y es que tienden a responder peor a psicote- La consecuencia parece lógica, los sujetos extravertidos
rapia que las personas emocionalente estables (PIE 06, 47) y preferirán más estimulación, conectando con el constructo
mantienen un tipo de afrontamiento más centrado en la emo- de búsqueda de sensaciones. Además, esto explicaría por
ción (PIR 08, 158). qué los sujetos extravertidos muestran una mayor tendencia
Se considera que las personas con una alta puntuación en a aburrirse en tareas monótonas y repetitivas (PIR 11, 14).
Neuroticismo presentan cierta predisposición a la alteración Por otro lado, los introvertidos se considera que toleran peor
psicológica, pero no significa que necesariamente la desarro- los estímulos desagradables o dolorosos (PIR 99, 91) y que,
llen (PR 08, 167; PIR 10, 04), Eysenck entiendía la dimensión en general, rinden peor que los extravertidos en tareas de
Neuroticismo como una disposición temperamental hacia presión temporal (PIR 07, 37).
las respuestas ansiosas. Cuanto más inestable sea una
persona, mayor es la probabilidad de que surjan discrepancias
entre lo que piensa y lo que hace (PIR 10, 08) y por lo tanto, EA AENA SRE El
de que surjan problemas de tipo ansioso.

Buscando a través de la investigación correspondencias entre la


Extraversión-introversión conducta y las dimensiones de Eysenck, encontramos algunas
A la hora de establecer la explicación teórica de esta dimensión consideraciones en diversos campos:
se hace un paralelismo con los procesos excitatorios e inhibito-
rios analizados por Pavlov o por Hull. Así, cualquier proceso
central tendrá conexión con estos procesos, de igual forma Farmacología
quelas relaciones Estímulo-Respuesta provocarían activación o Eysenck rechaza la idea de comparar el efecto de los fármacos
inhibición del impulso nervioso. o sustancias activadores o estimulantes con la extraversión, y
Si la excitación nerviosa provoca aprendizaje, se considera que de los sedantes con la introversión. De hecho plantea la rela-
la inhibición estaría en la base del olvido y la extinción. Para ción contraria, ya que los sedantes aumentan los potenciales
Hull, por ejemplo, inhibición sería igual a fatiga, lo que elimina inhibitorios, haciendo que el equilibrio entre activación e inhi-
la posibilidad de repetir una conducta. Se define este tipo de bición tienda hacia la excitación. Los estimulantes, por tanto,
inhibición como reactiva. Por el contrario, también hay que tenderían a desequilibrar el sistema hacia la inhibición.
considerar la inhibición condicionada provocada por la aso- Así, los extravertidos serían los primeros en notar los efectos
ciación de la reactiva con determinados sucesos del entorno. de la administración de un fármaco o sustancia sedante, como
Eysenck elaboró dos teorías distintas, aunque relacionadas, puede ser el alcohol, por lo que necesitarían menos cantidad
acerca de las bases biológicas de la extraversión-introversión y del mismo para comenzar a presentar sus manifestaciones. Los
Neuroticismo y control (PIR 94, 139): extravertidos tienen ya desde un inicio una baja activación, por
lo que el alcoho! bajaría aún más ese umbral afectando a tareas
* En su Modelo de Excitación-Inhibición (1957), propone
de tipo motor o verbal.
que la extraversión supone la tendencia a la formación
de potenciales de excitación débiles y de procesosrápi- De este modo, se puede considerar a la teoría de Eysenck
dos de inhibición, intensos y con una extinción lenta. como un apoyo para realizar predicciones sobre el efecto de
En el otro lado, los introvertidos mantendrán potencia- sustancias de ambos tipos, en relación a la situación del sujeto
les fuertes y procesos inhibitorios débiles y lentos. dentro de esta dimensión.

Conducta motora
Mayor Menor
Realizando como prueba experimental la petición a un sujeto
activación activación
crónica crónica de que lleve a cabo golpes consecutivos durante un tiempo
determinado sobre una placa de metal, se han encontrado
K<K<———
Introversión Extraversión
diferencias entre extravertidos e introvertidos. Los primeros
realizan más pausas de tipo involuntario, lo que se relaciona
con la aparición de procesos de inhibición reactiva. Esto apo-
Figura 5. Modelo de la excitación-inhibición de la extroversión. yaría la idea de Eysenck de que el menor nivel de activación

62
Tema 9 - Modelos factoriales III: teoria de la personalidad de Eysenck

de los extravertidos les provoca la aparición más habitual de introvertido, por lo que ésta interfiere en el rendimiento. Por el
potenciales inhibitorios. contrario, en la situación de grupo, los extravertidos alcanzan
más fácilmente el nivel de activación necesario para elevar su
rendimiento a un punto óptimo.
Memoria
En pruebas de memoria, una característica encontrada de

>
forma experimental en sujetos extravertidos es que presentan
procesos de consolidación más débiles en tareas de aprendiza-
je verbal. La memoria a corto plazo no se ve perjudicada, pero
sí la huella a largo plazo para reproducciones no inmediatas.

Rendimiento
La consecuencia teórica supone que la alta activación propia
de los sujetos introvertidos, proporciona una mayor fija-
ción activa de las huellas mnémicas.
Para explicar los buenos resultados de los extravertidos en la
memoria a corto plazo se ha planteado la llamada hipótesis de
la interferencia, ya que en ellos se produce menosinterferencia Solos En grupo
entre estímulos por lo que obtienen buenosresultados a corto Sujetos Sujetos
plazo. De este modo se puede afirmar que los extravertidos introvertidos "——— extravertidos
tienen peor memoria a largo plazo, y mejor a corto, mientras
Figura 7. Rendimiento en función del aislamiento en extraversión.
que los introvertidos tienen mejor memoria a largo plazo, y
peor a corto plazo.
Otros elementos encontrados son, por ejemplo, el hecho de
que los introvertidos, aún más que los altos en la escala de
Neuroticismo, se condicionan más rápida y fácilmente.
Esto entronca con la idea de que la activación aumenta las
Peor rendimiento Mejor rendimiento posibilidades del condicionamiento.
Además, se ha observado que los sujetos altos en introversión
Mejor rendimiento Peor rendimiento obtienen mejor rendimiento con situaciones en las que la activa-
ción psicofisiológica es moderada. Como vimos antes, los extra-
vertidos rendirán mejor en condiciones de alta activación, como
Tabla 3. Rendimiento en función de la extraversión y la memoria.
puede ser activación sensorial externa como el ruido o la música,
activadores inherentesa la tarea como la presión de tiempo o su
Otras variables conductuales dificultad (PIR 07, 37) y activadores del sistema nervioso como
la cafeína. En estos casos, y un buen ejemplo es en tareas en las
Otros elementos característicos de cada uno de los polos de
que el sujeto tiene poco tiempo para hacer la tarea, los extraver-
esta dimensión pueden ser las diferencias de conducta a lo
tidos serán mejores que los introvertidos (PIR 11, 14).
largo del día. En extravertidos se ha encontrado experimental-
mente que tienen menor alerta subjetiva que los introvertidos Como veíamosantes, el introvertido tolerará peor los estímulos
por la mañana, pero que esto se va igualando a lo largo del día, fuertes, incluidos los dolorosos, que los demás.
llegando a invertirse en las últimas horas. En el rendimiento, Conductas de búsqueda de sensaciones como la promiscuidad
como consecuencia directa de lo explicado anteriormente, los sexual, la adicción a la nicotina o los deportes de riesgo, serán
introvertidos vuelven a ser mejores por la mañana y algo peo- más propias de los extravertidos que buscan así elevar su baja
res por la tarde, aunque con muy poca diferencia entre ambos activación. También son típicas de extravertidos conductas
en este último período del día. como la poca preocupación por lo social, las conductas psico-
páticas o las actitudes sociales de corte conservador.

>
Para este último elemento parece encontrarse la explicación
en la dificultad de estos sujetos para condicionarse, lo que les
hace tenerdificultades para interiorizar normas o sensibilizarse
Rendimiento

ante problemas de la sociedad.

(Ver tabla 4 en la página siguiente)

Mañana Tarde 9.7. Dimensiones de personalidad y bienestar


Sujetos Sujetos
introvertidos extravertidos Eysenck asocia el temperamento con lo afectivo y emocional
(PIR 02, 19). Plantea a este respecto, dos dimensiones referi-
Figura 6. Rendimiento a lo largo del dia en extroversión.
das al afecto, el afecto positivo y el afecto negativo. Se consi-
deran dimensiones diferentes, no unidas mediante un continuo
Siguiendo con la variable de rendimiento, se ha encontrado como en otros casos.
un mejor resultado para introvertidos en tareas solitarias o de * Afecto positivo.
aislamiento. El efecto contrario lo encontramossi la condición Se refiere a la tendencia a experimentar subjetivamente
de trabajo es grupal. Se supone que las situaciones sociales emociones positivas, como pueden serel interés, la alegría o
elevan en exceso la ya de por sí mayor activación del sujeto el entusiasmo.

63
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Sube lentamente la alerta subjetiva hasta las últimas horas


Mayor alerta subjetiva por la mañana, bajando progresivamente.
del día en que es mayor que los introvertidos.

El rendimiento sube lentamente hasta las últimas horas


Mayor rendimiento por la mañana, bajando progresivamente. , : : ' y
ay PS Are PS del día en que es ligeramente mayor que los introvertidos.

Mejor memoria a largo plazo y peora corto. Peor memoria a largo plazo y mejor a corto.

Mejor rendimiento en situaciones de soledad, Mejor rendimiento en situaciones de grupo, en situaciones de soledad
en situaciones de grupo el exceso de activación interfiere. la baja activación no deja alcanzar un buen rendimiento.

Mejora el rendimiento un nivel alto de activación,


Niveles moderados de activación mejoran rendimiento. E
como puedeserla presión temporal.

Baja tolerancia a estímulos dolorosos. Propensión a conductas de baja preocupación por el entorno.

Tabla 4. Diferencias entre introvertidos y extrovertidos.

» Afecto negativo. Estas dos dimensiones del bienestar mantienen, según diversos
Será la tendencia subjetiva a experimentar malestar o insa- estudios, relaciones con las dimensiones de Extraversión y de
tisfacción, relacionadas con elementos como la tristeza, la Neuroticismo. En este sentido se asocia la Extraversión con
culpa o la hostilidad (PIR 11, 13). el Afecto Positivo (PIR 07, 35), felicidad y bienestar personal
(PIR 10, 03; PIR 15, 23), y el Neuroticismo con el Afecto
Negativo. No existe relación entre Extraversión y Afecto
Negativo, ni entre Neuroticismo y Afecto Positivo (PIR 03, 29;
PIR 11, 13).

AEES

ICE
a

Extroversión

64
Tema 10

—=E Otros modelos factoriales ==

Autores: Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid) Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

10.1. Los modelos de cinco factores FACTOR1 Extraversión (Surgency).

Después de una cierta crisis para los modelos de rasgos, los ATADO Amabilidad, cordialidad o sensibilidad a las
años ochenta suponen un resurgir de las teorías factoriales ACI relaciones interpersonales (Agreeableness).
de la personalidad, acercándose al problema desde un punto
de vista léxico, tal y como ya hicieron autores como Galton, FACTOR 3 Minuciosidad o seguridad (Conscientiousness).
Allport, Odbert o Cattell con sus datos L antes mencionados.
La idea de este enfoque de tipo léxico radica en seleccionar Estabilidad emocional (Emotional stability).
términosreales utilizados de forma natural por la gente y por
la ciencia, relacionados con las descripciones de la personali- FACTOR 5 | Cultura o apertura a la experiencia (Culture).
dad (PIR 13, 44). De entre todos los descriptores naturales
que podamos encontrar, hay que eliminar mediante criterios
Tabla 1. Denominación de los cinco grandes según Tlupes y Christal.
de inclusión y exclusión un número lo más alto posible para ir
acercándonos a una cantidad manejable. Después se propor-
cionan estos descriptores a los sujetos que van a participar en Poco después Norman replica el estudio obteniendo los mis-
la experimentación para que se evalúen ellos mismosutilizando mosresultados, afianzando la idea de los cinco factores, pero
estos adjetivos, y para que sean evaluados por otros. La pri- será la década de los ochenta la que de nuevo relanza el mode-
mera forma de evaluación se conoce como autoevaluación, lo con los trabajos de Goldberg, quien acuña el término de
y la segunda se entiende como heteroevaluación. La unión Big Five, y Costa y McCrae, quienes en 1985 crean el NEO-PI
de las dos fuentes de datos recogidas se analiza por el método [PIR 02, 25) y el NEO-PER (versión revisada del anterior), para
factorial (PIR 15, 17). medir los cinco factores siguiendo una línea clara en términos
de la psicología del rasgo (PIR 05, 37).
A raíz de los nuevos estudios utilizando esta técnica surge el
llamado modelo de los cinco grandes (Big Five) o de los Para cerrar este repaso histórico hay que señalar también el tra-
cinco factores, ganándose un hueco importante en el enten- bajo de Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini, con la
dimiento actual de la ciencia con respecto al problema de la elaboración de otro instrumento para medir los cinco factores.
personalidad. Se trata del BFO, Big Five Questionnaire de 1993
Como vemos el lenguaje natural supone el centro de este
acercamiento a la psicología de la personalidad. La hipótesis
ER II ARA
que defiende el uso de estos términos para utilizarlos en la
investigación, es que los rasgos con un peso suficiente en
la personalidad como para considerarse reales, han de tener Los cinco factores
un reflejo en la expresión del lenguaje humano. Esta
Estos autores proponen el modelo de los cinco factores
hipótesis léxica defiende, por tanto, que las diferencias entre
como la taxonomía, o la estructura, de carácter básico en
los individuos han de estar representadas en el lenguaje para
psicología de la personalidad. Para ello utilizaron los datos
permitir al ser humano la comunicación propia y entre sujetos
aportados por las heteroevaluaciones de las que hablábamos
sobre este asunto. Lo difícil, por tanto, será encontrar realmen-
con anterioridad, los autoinformes y diversas investigaciones
te cuáles son esos factores que subyacen en el lenguaje y cómo
de tipo transcultural que apoyaban su idea. Además, procu-
podemos extraerlos de entre los miles de términos utilizados.
raron comprobar la existencia de los cinco factores utilizando
cuestionarios que, en lugar de adjetivos, utilizaran frases para
realizar las descripciones. El resultado fue el mismo.
AE las)
Además de identificar los factores, McCrae y Costa procura-
rán plantear una explicación de la naturaleza de los rasgos para
Después de los trabajos de Cattell, fue Fiske en 1949 el que, generar un auténtico modelo no sólo descriptivo, como los
utilizando veintiuna escalas bipolares generadas por Cattell, apli- explicados en temas anteriores. Lo que se pretende es buscar
có el método para proponer los cinco factores centrales en este estas explicaciones, describir las relaciones entre los rasgos y
modelo. Después, Tupes y Christal (PiR 54, 140) en los años procurar aplicaciones de lo que se halle en campos profesio-
60, volvieron a reproducir el método con dimensiones de Cattell nales diversos.
para desarrollar heteroevaluaciones para sus sujetos experimen- Para ello desarrollaron el NEO-PI (Neuroticism, Extraversion,
tales. En este caso usaron 35 pares de adjetivos encontrándose Opennes Personality Inventory), y una serie de estudios longi-
claramente cinco factores (PIR 07, 30; PIR 17, 11) tudinales sobre la estabilidad de los factores, de las relaciones
entre los cinco factores y diversos trastornos de personalidad y
de predicción en el terreno laboral entre otros muchos.

65
Manual APIR- Psicología de la personalidad

El cuestionario NEO-PI, publicado en 1985, está formado por hecho, los estudios que tratan de relacionar personalidad e
un total de 181 ftems en los que se pregunta sobre comporta- inteligencia han dado como resultado esta distinción o inde-
mientos y sentimientos de los sujetos en la vida cotidiana. Las pendencia entre bloques.
respuestas tienen el formato Likert, con cinco posibilidades Para explicar algunas conexiones realizadas entre apertura e
que van desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente inteligencia, hay que decir que se detectan ciertas tendencias
de acuerdo”. Mide los cinco factores y una escala de control de de los sujetos a relacionar elementos como la organización,
la deseabilidad social. En 1992 se publicó una revisión llamada el orden o el interés por temas diversos, con la inteligencia.
NEO PER. El efecto contrario también se da sin ser reflejo de la reali-
La explicación que estos autores dan a los cinco factores defi- dad, ya que, por ejemplo, relacionamos desorden o falta de
nidos porellos será la siguiente (PIR 18, 54): responsabilidad, con poca inteligencia.
* Cordialidad vs. antagonismo.
* Neuroticismo vs. estabilidad emocional.
Se conoce también como amabilidad vs. oposicionismo. Toma
Conciben la idea de Neuroticismo como un nivel determi-
contacto con la cualidad de las interacciones sociales, la manera
nado de ajuste emocional. Si este nivel de Neuroticismo es
en que nos relacionamos con otros, ya sea de forma empática,
alto los sujetos tendrán ideas poco realistas, dificultades para
cooperativa o individualista. Lógicamente, aquel que puntúa
tolerar la frustración, necesidades excesivas o tendencia al
alto en este factor se considerará cooperativo, empático, cola-
malestar psicológico. Los términos que están detrás de esta
borador o fiable. El aspecto contrario, el del oposicionismo,
dimensión son los de inseguridad, preocupación, tendencia
aporta tendencias hacia el cinismo,la irritabilidad o la insensibi-
a la ansiedad o la depresión o desconcierto. El Neuroticismo
lidad. Será un factor que aportaal individuo cierta filosofía vital,
también está muy conectado con la impulsividad (PIR 04, 68)
entendiéndose además como producto de la socialización, al
en comportamientos como el consumo de alcohol o tabaco,
igual que ocurre con el factor de la responsabilidad.
y la dificultad para controlar estas conductas.
*» Responsabilidad vs. negligencia.
La relación con la Impulsividad es controvertida pues aparece
También se ha conocido en otras ocasiones como escrupu-
positivamente relacionada con Extraversión y negativamente
losidad. La explicación más acertada para este factor sería la
con Responsabilidad. Otra de sus facetas genera controver-
que se refiere al grado de organización, el control, la per-
sla, la hostilidad, pudiéndose incluir según diferentes inves-
sistencia o la motivación del comportamiento del individuo
tigaciones, también en Afabilidad. Junto con la extraversión,
que pretende dirigirse a una meta (PIR 99, 90; PIR 02, 23).
es la dimensión más estudiada (PIR 10, 09).
Algunos rasgos que se relacionan con este factor serán la
Extraversión o surgencia.
autodisciplina o la deliberación (PIR 03, 23).
En este caso hablamos de la cantidad o la intensidad de las
interacciones de tipo interpersonal. Conecta con ideas como
la tendencia a la diversión o hacia la charla o la sociabilidad, Como vemos hay distintas nomenclaturas para algunos fac-
siendo junto al factor de amabilidad o cordialidad, una tores e incluso diferencias en las traducciones de los términos
dimensión relacionada con las relaciones sociales. También utilizados. Lo que sí coincide es el número de factores consti-
habla de la tendencia a las emociones positivas (PIR 03, 29; tuyentes de la personalidad del ser humano.
PIR 09, 08; PIR 15, 23), la búsqueda de sensaciones,la alta Como veíamos antes se han encontrado discrepancias, por
actividad o la asertividad. En general se asocia a la felicidad ejemplo, en el factor de apertura a la experiencia. Para Norman
(PIR 15, 23), el bienestar (PIR 10, 03) y el afecto positivo se trataba del término cultura, y tenía másrelación con aspectos
(PIR 07, 35). como el conocimiento la inteligencia. Otros factores como el
Apertura a la experiencia. de estabilidad emocional o el de extraversión, son muy acepta-
Se refiere a la búsqueda de experiencias, la exploración y el dos, y coinciden casi totalmente con los de la teoría de Eysenck.
gusto por lo desconocido. Los adjetivos que entran en juego En el otro extremo, los factores de cordialidad y de responsabi-
son imaginativo, original, atrevido o con amplios intereses lidad han recibido críticas ya que incorporan en ellos elementos
(PIR 17, 10). morales, lo que se considera incompatible con su concepción
En anteriores aproximaciones a los cinco factores tuvo nom- como elementos básicos de la personalidad.
bres diferentes, como la cultura de Tupes y Christal o de Comparando cordialidad y responsabilidad con el factor de
Norman, o el intelecto de obras posteriores. Estas propues- Psicoticismo de Eysenck, se observa una gran correlación nega-
tas relacionan la dimensión con la influencia cultural y con la tiva, lo que propone que los individuosaltos en Psicoticismo ten-
capacidad intelectual de los sujetos. Para Costa y McCrae, drían una mala socialización. A continuación vamosa desarrollar
será una variable totalmente independiente de estos aspec- los rasgos que componen cada uno de los factores. Son seis por
tos como las habilidades de tipo cognitivo, separando el cada uno de ellos, sumando un total de treinta.
interés por la cultura de la capacidad real del individuo.
Existe relación, pero no la suficiente según estos autores. De (Ver tabla 2)

* Ansiedad. * Asertividad. + Altruismo. = Deliberación. + Estética.


* Depresión. » Afecto, calidez o » Modestia. * Autodisciplina. + Sentimientos.
* Hostilidad. cordialidad. + Actitud conciliadora. + Competencia. + Acciones.
e Impulsividad. * Búsqueda de emociones + Confianza. e Necesidad de logro. e Valores.
(PIR 04, 68; PIR 15,| (PIR 16, 218). * Franqueza. + Sentido del deber. +» Fantasía.
22) e Actividad. * Sensibilidad hacia e Orden. e [deas.
* Timidez. + Emociones positivas. los demás. (PIR 97, 100;
+ Vulnerabilidad. * Gregarismo. PIR 13, 36; PIR 15, 21)

Tabla 2. Rasgos que componen cada uno de los cinco grandes.


Tema 10 - Otros modelosfactoriales

Como vemosse asocian los rasgos a cada uno de los factores como en italiano, holandés, húngaro, castellano o alemán,
principales, pero existen casos que muestran relación con apoyándose el planteamiento del modelo. Otro elemento de
otros. Nos referimos a la faceta de hostilidad, que si bien per- estudio fue analizar la estabilidad de estos factores a lo
tenece a Neuroticismo, también muestra cierto peso en ama- largo del tiempo, y también se pudo comprobar que se trataba
bilidad, en este caso en negativo, mostrándose las personas de elementos relativamente estables de la personalidad que
hostiles, como es lógico, como poco amables. Por otro lado la apenas se veían modificados con la edad. Dentro de los cam-
impulsividad, factor también propio del Neuroticismo, influye bios que sí se pudieron captar, encontramos que el neuroticis-
en extraversión y en responsabilidad. En este caso las personas mo, la apertura y la extraversión aparecen menos elevados en
impulsivas son poco responsables y altas en extraversión. grupos de mayor edad si los comparamos con los jóvenes, pero
no se dan cambios en todoslos rasgos de cada factor. En gene-
ral estos descensos se han demostrado reales con la edad, pero
(Ver tabla 3)
parciales y moderados. Después de todos estos análisis pode-
mos concluir la importancia de estos cinco grandes, estables en
Es importante reseñar la generalización que se puede hacer el tiempo, y generalizables cultural y geográficamente, por lo
en el análisis y aplicación de los cinco factores en otros ámbitos que cabría esperar cierta influencia de carácter genético. Otra
culturales y geográficos (PIR 09, 05; PIR 11, 10). Se hicieron forma de profundizar en el conocimiento de los cinco factores
estudios similares, réplicas del análisis factorial, tanto en inglés con alguno de sus componentes se presenta en la tabla 4.

Problemas con la faceta de hostilidad (peso negativo


Malestar psicológico,
con amabilidad) y con impulsividad (peso positivo
baja tolerancia a la frustración.
con extraversión y negativo con responsabilidad).

La faceta asertividad tiene un peso negativo


Cantidad e intensidad de las interacciones,
en amabilidad, y la faceta cordialidad un
facilidad para ellas.
peso positivo en amabilidad.

Nuevo para los cuestionarios de personalidad.


Búsqueda de experiencias, gusto por explorar. Es independiente de la inteligencia
para el grupo de Baltimore.

Cualidad de la interacción,
de forma empática y confiada. Productos de la socialización.
Existe correlación negativa con
Grado de organización, persistencia, la variable de Eysenck de Psicoticismo.
control y motivación.

Tabla 3. Significado de los cinco grandes.

Pm,

Dinamismo. Comportamientos dinámicos y enérgicos. Facilidad de palabra. Entusiasmo.

Dominancia. Capacidad para sobresalir, imponerse o influir en el resto.

Escrupulosidad. Gusto por el orden, fiabilidad o meticulosidad.

Perseverancia. Tenacidad y persistencia.

Cooperación/empatia. Capacidad para la comprensión de las necesidades de los demás.

Cordialidad/amabilidad. Apertura a los demás, afabilidad y confianza.

Control de emociones. Control de estados de tensión.

Control de impulsos. Control del comportamiento propio.

Apertura a la cultura. Interés porla lectura, la información y la adquisición de conocimientos.

Apertura a la
Apertura favorable a las novedades, valores, estilos y culturas distintos.
experiencia.

Tabla 4. Los cinco grandes y sus subdimensiones en el BFQ.

67
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Relación entre el modelo y la psicopatología tiva y la autovaloración negativa (también valencia positiva
Como ya hemos adelantado, existen factores del modelo que y valencia negativa). Como es lógico su trabajo tiene la raíz en
pueden establecer relaciones claras con emocionesdel suje- el modelo anterior, por lo que se consideran los otros factores
to o con sus afectos. Anteriormente comentábamos cómo se como muy similares o equivalentes, como se ve a en la tabla 6:
conecta el Neuroticismo con afecto negativo y la Extraversión En el caso de los dos nuevos factores, la autovaloración posi-
con afecto positivo (PIR 09, 08). tiva sería la idea de sentirse especial, único o incomparable,
En esta línea se sitúan los trabajos de Costa y Widiger de excelente o con habilidades. Por el contrario la autovaloración
1994 en los que tratan de buscar las conexiones entre los fac- negativa le hace sentir al sujeto como inmoral, digno de ser
tores de personalidad y las psicopatologías existentes en este odiado o simplemente malo.
mismo terreno.
En 2009, Widiger y Mullins-Sweatt constataron que los
Trastornos de la Personalidad recogidos en el DSM pueden ser
descritos en términos de factores y facetas del Modelo de los
5 Grandes(PIR 03, 31).
Los resultados se resumen en la tabla 5.
Como conclusión, existe un gran consenso y aceptación del
SIETEFACTORES | CINCO FACTORES

modelo Big Five en la actualidad, del que prácticamente solo Emocionalidad + Extraversión
se apartan las propuestas de Cattell y Eysenck. Estos coinciden
en sus modelos a nivel de factores de 2.* orden (PIR 97, 159) Emocionalidad - Neuroticismo
Se superponen los 3 modelos a favor del modelo de Eysenck,
Dependencia Responsabilidad
en cuantoa criterios de parsimonia y sencillez (PIR 97, 164).
Cordialidad Cordialidad
10.4. Los siete grandes Contrario a
Convencionalismo AR
Apertura a la Experiencia
Los dos elementos que Tellegen y Waller suman al ya cono-
cido modelo de cinco factores serán la autovaloración posi- Tabla 6. Comparación entre los siete y los cinco factores.

TRASTORNODEPERSONALIDAD FACTORESASOCIADOS INFLUIRENELDIAGNÓSTICO


Neuroticismo (hostilidad).
Paranoide. Muy baja amabilidad. Baja extraversión.
Baja apertura a la experiencia.

Esquizoide. Muy baja extraversión. Bajo neuroticismo.

Esquizotípico. Muy baja extraversión. Mya amic y api


la experiencia que el esquizoide.

Baja responsabilidad.
Antisocial (PIR 03, 31).
Baja amabilidad.

. Muy alto neuroticismo.


Límite. . e
Baja amabilidad.

Baja amabilidad.
Histriónico. Muyalta extraversión. Alto neuroticismo.
Alta apertura a la experiencia.

o Baja amabilidad. . o .
Narcisista. e ar Bajo neuroticismo auto-informado.
Medio-alta responsabilidad. !

o Baja extraversión. : oa
Evitativo. e
Alto neuroficismo. Baja apertura a la experiencia :

Dependiente. o Baja responsabilidad auto-informada.


Alto neuroticismo.

Baja amabilidad.
Obsesivo-compulsivo. Muyalta responsabilidad.
Baja apertura a la experiencia.

Tabla 5. Relación entre los cinco grandes y los trastornos de personalidad según Widiger y Mullins-Sweatt.

68
Tema 10 - Otros modelos factoriales

CA E AE A ATA El

Este modelo se basa en un planteamiento ya trabajado por El de Zuckerman es otro ejemplo de modelo factorial-bio-
Eysenck por el que la base de las diferencias individuales en lógico, que en este caso se basa en el estudio de la dimensión
personalidad estaría en ciertos mecanismosde tipo biológi- búsqueda de sensaciones.
co sobre lo que gravitan procesos como la motivación, Bajo una condición experimental de deprivación sensorial,
la emoción o el aprendizaje. Se trata por lo tanto, de un Zuckerman detectó que existían diferencias en la tolerancia de
modelo factorial-biológico. la situación entre individuos, desde una buena reacción hasta
Según Gray existen tres sistemas cerebrales de control emo- otras muy negativas.
cional y conductual: Gracias a esta observación definirá Búsqueda de sensaciones
* El Sistema de Inhibición Conductual (BIS, Behavior como la necesidad del sujeto de recibir sensaciones nuevas,
Inhibition System). complejas y variadas que provengan de las experiencias y de
Se ha relacionado con la serotonina, la noradrenalina, el la voluntad por experimentar riesgos de tipo físico y social por
sistema septohipocámpico y el córtex orbitofrontal. implicarse en esas experiencias. Define además cuatro subdi-
El Sistema de Activación Conductual (BAS, Behavior mensiones asociadasa este rasgo:
Activation System). * Búsqueda de aventura y riesgo.
La dopamina es el neurotransmisor más implicado en el fun- Búsqueda de experiencias.
cionamiento del BAS. A nivel neural se relaciona con bucles Desinhibición.
tálamocorticales, y con vías dopaminérgicas ascendentes. Susceptibilidad al aburrimiento.
El Sistema de Huída-lucha (FFS, Fight-Flight System).
Se corresponde con el instinto de defensa y es un sistema
Para evaluar esto Zuckerman desarrolla el Cuestionario
rápido de actuación. Fundamentalmente activo ante situa-
de intereses y preferencias. Así, una alta puntuación en
ciones críticas de emergencia (ataque), generando conductas
búsqueda de sensaciones se suele encontrar en delincuentes,
de acción defensiva y escape.
psicópatas o consumidores de drogas, pero también en colec-
tivos cuya actividad aceptada cumpla con estas expectativas de
Combinando los factores de Neuroticismo y de Extraversión reto personal, como policias, deportistas de riesgo, alpinistas o
propios de Eysenck, Gray extrae la existencia de dos dimen- guardaespaldas.
siones básicas de personalidad:
La relación biológica que propone este autor se centra en la
+ Ansiedad. carencia de MAO (monoaminooxidasa) en el sistema nervioso,
Fruto de sumar Introversión y Neuroticismo (PIAR 93, 235; así como en cambios de neurotransmisores relacionados como
PIR 06, 48). Se asocia con el funcionamiento del Sistema la serotonina y la dopamina (PIR 03, 28).
de Inhibición Conductual (BIS) y la reacción del organis-
Al final Zuckerman también propone su modelo de factores,
mo ante castigos, falta de recompensas y nuevos estímulos
seleccionandolos siguientes cuatro elementos:
(PIR 03, 27; PIR 07, 38; PIR 10, 18).
impulsividad. » Extraversión, equivalente a Eysenck.
Fruto de sumar Extraversión y Neuroticismo (PIR 09, 03; Posteriormente, este factor se divide en dos: actividad y
PIR 16, 216; PIR 18, 49). Se asocia con el funcionamiento sociabilidad. Por lo que el modelo definitivo es de cinco
del Sistema de Aproximación Conductual (BAS). Surge factores (PIR 14, 36).
ante premios (PIR 17, 18; PIR 18, 44), situaciones de escape » Neuroticismo-emocionalidad, como el Neuroticismo de
o en la evitación activa. Eysenck.
* Agresión-hostilidad.
* Impulsividad no socializada-búsqueda de sensaciones,
donde incluye la dimensión de búsqueda previamente estu-
Neuroticismo
diada por él, sumándole la parte equivalente al Psicoticismo
de Eysenck.

Ansiedad Impulsividad MED AED CIAL Extraversión de Eysenck —


EXTRAVERSIÓN Actividad y sociabilidad.

Introversión Extraversión EMOCIONALIDAD Neuroticismo de Eysenck.

AGRESIVIDAD
—NOSOCIALIZADA/
IMPULSIVIDAD Impulsividad de Gray +.
BÚSQUEDADE Psicoticismo de Eysenck.
Estabilidad SENSACIONES

Figura 1. Modelo de Gray. Tabla 7. Correspondencia entre los factores de Zuckerman y otros modelos.

Gray considera ambas dimensiones como unipolares, sin un


opuesto como tal, por lo que los individuos ofrecerán simple-
mente un gradiente mayor o menor en cada una deellas.
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Evitación del dolor

Dependencia de la recompensa
Variables temperamentales
Búsqueda de novedades

Modelo de
Cloninger

Variables caracteriales Cooperación )

Autotrascendencia

Figura 2. Modelo de Cloninger.

Cloninger se refiere a diversos sistemas como correlato fisio-


CEA lógico de sus factores. Por ejemplo, equipara la actividad de
ciertas aminas con los factores temperamentales.
Otra vez en el campo factorial biológico, Cloninger tomará Estos elementos temperamentales estarán mediados por meca-
comoreferencia los últimos avances en psicobiología conductual. nismos biológicos de adaptación al medio, mientras que los de
En un principio sólo tuvo en cuenta variables relacionadas carácter se asocian a características aprendidas relacionadas
con el temperamento, proponiendo tres: con el autoconcepto. Son por tanto poco heredables, según
este modelo, pues se adquieren en el medio sociocultural,
* Evitación del dolor, alto nivel de actividad serotoninérgica.
formándose por metas, valores, creencias sobre uno mismo
+ Búsqueda de novedades (Pi2 11, 15), se relaciona con un
o el entorno y estrategias de afrontamiento. El aprendizaje
nivel bajo de actividad basal de dopamina.
provoca que los mecanismos heredados dejen de funcionar en
* Dependencia de la recompensa (PIR 04, 65), bajo nivel de
el sistema de forma directa, siendo mediados por esta nueva
actividad basal de la noradrenalina.
influencia que provoca una especie de amalgama que confor-
ma por interacción la personalidad.
Después sumaría una cuarta en esta línea.
Para estudiar los siete elementos de Cloninger y su complejo
» Persistencia. sistema jerárquico, desarrolló un cuestionario autoaplicado
conocido como TClI (PIR 08, 195).
Incluyendo también variables de tipo caracterial (PIE 13, 43):
» Autodirección.
Refiriéndose con ella a la habilidad del sujeto para controlar
O adaptar su comportamiento según sus metas o valores y la
propia situación.
Cooperación.
Son comportamientos de carácter ético, capacidad de iden-
tificarse con los otros, aceptarlos y colaborar con ellos.
Autotrascendencia.
Está relacionado con elementos como el misticismo o la
religiosidad, el pensamiento mágico la situación del propio
ser como parte del universo.

(Ver figura 2)

“o
Tema 10 - Otros modelosfactoriales

Resumen de los puntos principales

(| Los modelos de cinco factores El modelo de McCrae y Costa )

Relación con la psicopatología

Modelo de Zuckerman

MSEE z ES
ES =( Otros modelos factoriales
Modelo de Cloninger —)

Al Modelo de los siete grandes )


Tema 11

Teorías socio-cognitivas ==

Autores: Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid) Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

11.1. Introducción * La conducta en el terreno de la personalidad se dirige


hacia metas y se ve influida por el reforzamiento.
Esta idea se deriva de la ley del efecto de Thorndike, en la
Las Teorías Socio-Cognitivas de la Personalidad surgen de las
que cualquier estimulo complejo influye en la conducta en el
teorías del aprendizaje social, como un intento de inte-
sentido de acercar o alejar al sujeto de una meta.
gración de los modelos de Estímulo-Respuesta y los modelos
Encontramos entonces que las metas o refuerzos son
cognitivos.
elementos que proponen una dirección a la conducta
Los diversos estudios de la personalidad realizados desde esta en términos de condiciones ambientales. Aquello que
perspectiva se caracterizan por (PIR 04, 69): determina desde dentro del individuo esta misma moti-
* La conceptualización del ser humano como agente activo vación se conoce como necesidad. Necesidades y metas se
que construye y conforma su propio mundo. deducen de la interacción del sujeto con el medio.
* Énfasis en los procesos de elaboración de información Además de la influencia de los reforzamientos, la con-
(variables cognitivas). ducta se verá determinada por la anticipación o expectati-
* Será en la interacción personal-social donde se encuen- va de la ocurrencia de estos mismos reforzadores.
tren las variables de tipo explicativo. Esto se puede cuantificar por la experiencia previa. Así, hay
e Se estudia más la dinámica del proceso de personalidad conductas que se ven influidas por refuerzos potenciales, y
que su propia estructura. generan conductas complejas. En este sentido para Rotter
el refuerzo funciona por el poder que el sujeto otorga
Dentro de este campo destacan las siguientes teorías: a este elemento y no tanto por las cualidades físicas del
mismo. La relevancia que tiene se verá definida porla inter-
e La Teoría del Aprendizaje Social de Rotter.
pretación que el individuo dé al mismo.
* El Modelo de Determinismo Recíproco de Bandura.

Conceptos elementales de la teoría de Rotter


AASEEALE RENnr La Teoría del Aprendizaje Social de Rotter se centra en
cuatro conceptos elementales que buscan la predicción de
la conducta en un contexto determinado.
Se define como una teoría neoconductista, situacionista
pero próxima al interaccionismo.
Combinade algún modo elementos del paradigma Estímulo- Potencial de conducta
Respuesta y de las teorías de corte cognitivo, buscando En función de los refuerzos que pueden obtenerse en un
la explicación del comportamiento humano en situaciones momento o situación concreta se puede calcular la potenciali-
sociales complejas. dad de que se dé una conducta determinada. Así hay compor-
Comenzamos con sus postulados básicos. tamientos con mayor potencial de ocurrencia que otros, siendo
similar a la idea de probabilidad de emisión de conducta.
* La unidad de análisis es la interacción sujeto-medio.
Se refiere a la necesidad de analizar la situación en la que Es importante señalar que Rotter también considera conduc-
tiene lugar la acción para poder llevar a cabo predicciones tas aquellas indirectas, encubiertas o no observables, como las
válidas. En el campo de la personalidad se hace necesario actividades o procesos cognitivos. Las observables se miden
conocerla historia vital previa del sujeto, según la necesidad por su frecuencia, y las encubiertas, por su influencia en otras
que requiera en este sentido el tipo de conducta a analizar. variables.
Los constructos de personalidad serán consistentes con Como veíamos, es importante tanto el valor de la recompen-
constructos de ramas distintas como la neurología o la bio- sa en sí como la expectativa que se tiene de que aparezca,
logía, pero para elaborar teorías validas de la personalidad por lo que analizar ambos aspectos será necesario para prede-
no es necesario que se utilicen constructos ajenos. cir este potencial (PIR 95, 148; PIR 11, 15). Ante un examen,
Esta explicación de la conducta descrita en términos de per- por ejemplo, se analizaría el potencial de que el sujeto estudie
sonalidad se da en un lugar y tiempos concretos por lo en función del valor que le dé la persona a una buena nota en
que también podrá ser expresada en otros términos físicos, esa prueba, y de las expectativas que tenga de que estudián-
químicos o biológicos. dolo obtendrá esa nota o aprenderá algo importante para él.
Esta idea de Rotter se relaciona con su rechazo del dualismo.
* Hay conductas susceptibles de explicarse bajo constructos
de personalidad si el sujeto cumple con un cierto nivel de Expectativa
complejidad y de desarrollo, pero no todas las conductas se Se refiere a la probabilidad que el sujeto otorga al hecho
pueden explicar de este modo. de que, tras una conducta, en una situación determina-
Las interacciones del individuo con el medio influyen sobre sí da, aparezca un refuerzo concreto. Como vimos antes esto
mismas, logrando que la experiencia vaya estabilizando la será distinto o independiente al valor o importancia que de
personalidad del sujeto con el tiempo. verdad tenga el refuerzo ensí.

2
Tema 11 - Teorías socio-cognitivas

Será entonces una probabilidad de orden subjetivo, es una + Expectativas generalizadas de confianza interpersonal.
creencia del sujeto (PIE 13, 25), pero se considera valorable Surge en la medida en que el individuo confía en la pala-
objetivamente utilizando dos conceptos: bra de otros individuos del grupo.
* La historia pasada de los refuerzos. Aplicando los ajustes pertinentes, la EG de la fórmula ante-
* la generalización de las expectativas que surge de rior sería sustituida por los cuatro tipos que acabamos de
secuencias conducta-refuerzo, dadas con anterioridad. definir, además de indicar la cantidad de experiencia previa
en la situación que se está dando,o la frecuencia de la con-
ducta dada en esa situación y que se ha visto seguida por el
En términos matemáticos se formula de la siguiente manera,
refuerzo que se espera.
siendo E la expectativa específica para una situación deter-
minada, E” las expectativas previas formadas en situaciones
similares y EG las expectativas generalizadas a la situación Valor del refuerzo
presente. En este caso hablamos del grado en que la persona prefiere
un refuerzo concreto, en el caso de que la probabilidad de
E=f(E'R:EG) que se dé este refuerzo sea igual a la del resto.
Aplicando la ley del efecto antes citada sabemos que un
Así, la E será función de las expectativas que se hayan desarro- refuerzo vendrá determinado por su capacidad para cambiar
llado en el pasado ante situaciones percibidas como similares la potencialidad de ocurrencia de la conducta. El valor del
a la que se está dando en el momento (E”), del mismo modo mismo dependerá del valor de otros refuerzos a los que se
que la generalización de expectativas (EG) sucedidas donde se ha asociado, y al hecho de que su ocurrencia, en términos de
dieron conductas parecidas o iguales. expectativa del sujeto de que esto seaasí, lleva a la ocurrencia
de los otros refuerzos relacionados (PIR 95, 148).
Resumiendo, la percepción en el sujeto de que una situación
es parecida a otras vividas con anterioridad y las acciones que Para predecir el valor que va a tener el refuerzo para un sujeto
llevó a cabo entonces, determinan la expectativa de recibir podemos usar esta fórmula:
un refuerzo. Como consecuencia, en situaciones totalmente
nuevas,las EG pesarán más que las E”, pues se basan en situa- VR=f[ER>(...n)8.VRn]
ciones similares que en este caso no existen (PIR 93, 237).
Para evaluar expectativas usamos dos métodos (P/E 11, 207):
VRserá el valor del refuerzo concreto para una situación dada,
* Las técnicas verbales son variadas. Se puede, por ejemplo, ER la expectativa de que, por alcanzar el primer refuerzo, se
pedir al sujeto que defina con un númerola probabilidad de alcanzarán otros, (...n) la serie de refuerzos que se espera
obtener un refuerzo al hacer una conducta. tengan lugar tras este primero y VRn son valores de la serie de
El método de elección conductual consiste en proponer refuerzos en la situación concreta.
varias alternativas de conducta ante una tarea, dándole el
De este modo el valor del refuerzo será función de la creencia
mismo valor de refuerzo a cada una de ellas.
del sujeto de que obtendrá otros refuerzos asociados a éste, y de
Seleccionar una en concreto supone que el individuo le da a
los valores que tienen esos otros refuerzos secundarios para él.
ésta mayor expectativa de refuerzo.
Para poder evaluar los refuerzos podemos utilizar dos
métodos diferentes:
Existen cuatro tipos de expectativas generalizadas:
* Por ordenación.
+ Expectativas generalizadas de solución de problemas.
Pidiendo al sujeto que confeccione unalista jerarquizada de
En base a resultados obtenidos en experiencias anteriores,
cosas que le gustaría tener o ser, le indicamos también que
surgen estas expectativas que se centran en la creencia del
todos estos elementos son igualmente posibles.
sujeto sobre sus posibilidades para solucionar una situación
+ Método de elección.
que se presente. El modo en que atribuye el éxito o el fraca-
Controlando el efecto de las expectativas se observa la elec
so de los hechos pasados,si los toma como propios o ajenos,
ción del sujeto ante la presentación de varias alternativas.
influirá decididamente en el desarrollo de expectativas altas
O bajas.
Expectativas generalizadas de reforzamiento. Hemos visto hasta ahora que se consideran independientes
Se refiere a la expectativa de que un refuerzo va a seguir a entre sí el valor del refuerzo y la expectativa O creencia de
determinada conducta con independencia de la situación en que tendrá lugar. Aún así puede considerarse que esto no es
que tenga lugar. cierto del todo al encontrarse que algunos aprendizajes previos
+ Expectativas generalizadas de control sobre los refuerzos. pueden establecer asociaciones entre las dos ideas. Así, un
De este elemento va a surgir la dimensión bipolar de Locus refuerzo muy valioso se ve como más difícil de alcanzar que
de Control o Control interno-Control externo (P/E 11, uno más pequeño.
17). Se define como la relación de causa que el sujeto per-
cibe entre la conducta y la consecuencia. Si el refuerzo es,
Situación psicológica
para él, contingente con la conducta hablamos de control
interno, si no tienen relación de dependencia se habla de Rotter define la situación psicológica como la manera en
control externo. que la persona valora y percibe la situación en que se
Rotter y Phares (1976) sugieren que el locus de control encuentra. Se trata de valorar los aspectos subjetivos del
tiende a internalizarse con la edad, y que este proceso se contexto además de los puramente físicos, por lo resulta
potencia y favorece dentro de una dinámica familiar en la imprescindible valorar el modo en que el individuo procesa la
que se manifieste el afecto, exista una adecuada comunica- información (PIR 97, 166). Este filtro psicológico tendrá más
ción, y se promueva la libertad responsable entre sus miem- peso cuanto menosestructurada sea la situación.
bros. El locus de control interno en el área cognitiva tiende a En cada situación existen una serie de claves o indicadores que
aumentar con la edad (PIR 09, 07). influyen en la persona, determinando las expectativas que ten-
Manual APIR- Psicología de la personalidad

drán las secuencias de conducta y refuerzo, y de refuerzo con la pérdida que se provoca no acudiendo, la consistencia de
otros refuerzos. Estas claves serán identificables por la persona las creencias propias del sujeto y la aprobación social que
en la medida en que se asocien a situaciones previas similares. alcanzaría.

Combinando todosestos aspectos tal y como hemosexplicado


con anterioridad podremos tratar de predecir la ocurrencia o
Conceptos elementales
no de esa conducta concreta, pero siempre, ya que hablamos
de conceptos moleculares, en situaciones muy controladas o
l
A 1 de laboratorio. Por esto surgieron otros conceptos a un nivel
Potencial de Valor del J Situación ) más alto como veremos ahora.
conducta esca ] refuerzo psicológica

Conceptos molares
Expectativas generales de solución de problemas )
Se desarrollan para tratar de acercarse a la predicción del
comportamiento en situaciones reales. En buena medida son
Expectativas generalizadas de reforzamiento )
equivalentes a los moleculares, siendo el de situación psicoló-
gica igual en ambos casos.
Expectativas generalizadas de control sobre los refuerzos )

Expectativas generalizadas de confianza interpersonal )

Figura 1. Conceptos elementales de la teoría del aprendizaje de Rotter. Potencial de conducta Potencial de necesidad

Expectativa Libertad de movimiento


Integración de los conceptos básicos
Valor del reforzamiento Valor de la necesidad
Una vez planteados todos estos conceptos, Rotter propone la
integración de todosellos en una fórmula cuyo objetivo será Situación psicológica Situación psicológica
predecir el potencial de ocurrencia de una conducta determi-
nada. Así, siendo PC el potencial de conducta, Er la expectativa
Tabla 1. Conceptos de la teoría de Rotter.
de que tendrá lugar un refuerzo dado tras esta conducta y VR
el valor de este refuerzo esperado, obtenemos:
Potencial de la necesidad
PC=f(Er8:VR) Será el potencial de conducta, (que se refiere a una conducta
concreta), aplicado a grupos de comportamientos relacionados
funcionalmente, es decir, conductas que persiguen el mismo
Como resumen diremos que el potencial de la conducta en
refuerzo o refuerzos parecidos (PIR 90, 136).
una situación es función de la expectativa de que va a tener
lugar un refuerzo concreto y de que ese refuerzo tenga un Se refiere entonces a la potencialidad media que tendrán
valor determinado para el momento en que sucede. En caso estas conductas funcionalmente relacionadas, dirigidas
de que tengan lugar varias conductas interrelacionadas, en a la obtención de un mismo refuerzo o de un conjunto
varias situaciones y con diferentes refuerzos, la fórmula base se de refuerzos similares, distinguiéndose seis necesidades en
complicaria para tratar de realizar predicciones en situaciones amplias categorías:
complejas.
Al tratarse de una teoría eminentemente social Rotter centró >
sus estudios de investigación en situaciones de este tipo, por Necesidad de aprobación en los distin-
ejemplo, con la conducta de participar en manifestaciones. tos roles que desarrolla el sujeto.
Así identificó en concreto los diferentes elementos que se
incorporan a la predicción de que un sujeto acuda o no a estas Necesidad de tener cerca personas que
manifestaciones: prevengan frustraciones del sujeto o
» Expectativas. satisfagan sus otras necesidades.
- Específicas.
La creencia del sujeto de que alcanzará o se acercará a Necesidad de control de las conductas
objetivo yendo a la manifestación. de otros individuos.
- Generales.
Por un lado considera el locus de control, si la persona cree Necesidad de ser aceptado y
que su actuación concreta puede o no alterar el resultado unirse a otros.
total. Por otro la eficacia de la desobediencia civil, basada
en las expectativas que ha podido generar la persona en su Necesidad del cuidado propio
historia previa, sobre si estas acciones son o no son útiles. para aumentar la seguridad.
Y por último también influye la confianza que tendrá el
sujeto en los líderes de los movimientos sociales organiza- Necesidad de desarrollo sin la
dores del acto. intervención de los otros y de
» Valor del refuerzo. tomar decisiones propias.
Algunos refuerzos que se ponen en juego ante un evento
de estas características serán el cambio que se puede lograr, Tabla 2. Definición de las necesidades.

74
Tema 11 - Teorías socio-cognitivas

La necesidad supone la direccionalidad de la conducta, y no 11.3. Modelo de Bandura de determinismo recíproco


se refiere a que le falte alguna de estas cosas al organismo
en cuestión. Para evaluarlo se puede optar por la observación,
El trabajo de Bandura destaca por definir la existencia de
los cuestionarios o las pruebas sociométricas. También será
una nueva forma de aprendizaje, el modelado, basado en la
importante su combinación con el siguiente elemento, libertad
observación e imitación de un modelo de conducta.
de movimientos.
Bandurasostiene que la personalidad se aprende en un marco
social, principalmente mediante la observación de modelos
Libertad de movimiento (PIR 01, 154).
Es la expectativa de obtenersatisfacción positiva tras un Su Modelo de determinismo recíproco es considerado ya
conjunto de comportamientos relacionados que buscan claramente interaccionista y defiende el papel activo de la
alcanzar un grupo de reforzadores asociados: conducta del sujeto, quien no sólo reacciona al medio, sino
* Una alta libertad de movimiento se relacionará con suje- que puede regular y pensar sobre su comportamiento. Los
tos con una alta expectativa de alcanzar reforzadores de un modelos interaccionistas los veremos con mayor amplitud en
área de necesidades concreta. el próximo tema.
En este aspecto el individuo considera que dispone de estra- La propuesta de Bandura gira en torno a interacciones cau-
tegias adecuadas para ello. sales de tres tipos de variables: las del sujeto, su conducta y
* Una baja libertad de movimientos se relaciona con la la situación donde esté. Estas variables pueden ser la causa de
anticipación del fracaso. los fenómenos psicológicos. Como decimos, considera que el
Para evaluar este aspecto igualamos el valor de los refuerzos entorno puede generar la conducta del individuo, pero éste
para que el sujeto se decante por aquel con mayor expectativa también puede ejercer influencia cambiando el ambiente (de
de ser logrado. Así, existen pruebas verbales de las expec- ahí el nombre de determinismo recíproco). Las variables
tativas, técnicas conductuales o de tiempo de decisión. De pueden actuar de este modo:
forma indirecta se puede medir la evitación o las conductas
defensivas, que nos dan información sobre una baja libertad
=,
de movimientos.
Las creencias pueden estar en la base
de iniciar o no determinada acción.
Valor de la necesidad
Comparado con el elemento molecular de valor del refuerzo, La repetición de una conducta
el valor de la necesidad, en lugar de indicar la preferencia puede provocar cambios en aquel
de la persona por un refuerzo con respecto a otro, indica la quelaslleva a cabo.
preferencia de un grupo de refuerzos relacionados fun-
cionalmente, frente a otro grupo. Las demandas del entorno pueden
generar la acción, pero el sujeto puede
La evaluación se basa en entrevistas, tests de tipo proyectivo y
tomar también la decisión de modifi-
de tipo objetivo y observaciones controladas.
carlo si es posible.
Un valor de necesidad alto, unido a una libertad de movimien-
tos baja, genera conflictos obligando al sujeto a evitar situa-
ciones o a alcanzar las metas irrealmente. Estas conductas de Tabla 3. Interacciones causales entre sujeto, conducta y ambiente según Bandura.
evitación o defensa informan, indirectamente, sobre el grado
de libertad, al aportar datos sobre la expectativa del sujeto de
recibir un refuerzo negativo. En esta interacción entre las tres variables bajo el prisma de
Podemos sumar a todo esto el concepto de nivel mínimo de un ser humanoactivo y no sólo reactivo, considera Bandura
meta. Si todoslos refuerzos se pueden jerarquizar de negativo que el sujeto podrá aprender cosas con la simple observación
a positivo en un continuo, el punto en que el sujeto pasa de de modelos.
percibir un elemento de negativo a positivo será este nivel
mínimo de meta para él (es decir, la cantidad menor de refor-
zamiento a la que aún otorga un valor positivo). Si este nivel
supone que la persona se pone las metas demasiado altas, ten-
drá una baja libertad de movimientosal esperar dificultad para
obtener refuerzos. Se propone la psicoterapia como elemento
para modificar este tipo de conflictos.

75
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Resumen de los puntos principales

Conceptos elementales:
- Potencial de conducta
- Expectativa
- Valor del refuerzo
- Situación psicológica
Teoría del aprendizaje social de Rotter
Conceptos molares:
- Potencial de la necesidad
- Libertad de movimiento
EEES
- Valor de la necesidad
El
- Situación psicológica

Modelo de Bandura del determinismo recíproco 1)

76
Tema 12

Modelos interaccionistas ==

Autores: Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid) Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

12.1. Introducción relativamente estables y consistentes en cada individuo, que


hacen que respondamos de una manera similar ante conductas
similares, presentando un patrón habitual de conducta, que
La integración de los modelos situacionistas e interna-
permite predecir nuestra conducta en futuras ocasiones.
listas supone el tercer bloque principal de teorías y modelos
de la personalidad. Se entiende que la observación tanto de Los dos modelos mencionados defienden posturas que se dife-
variables del sujeto como de variables externas, da un poder rencian en el peso que otorgan a cada variable implicada en la
más predictivo a las teorías enfocadas de este modo. situación (ambiente o persona) para explicar la conducta, tal y
como podemos ver a continuación.
La perspectiva interaccionista ha dado lugar a modernas
teorías y modelos de la personalidad, pero existen antece-
dentes claros y conceptos muy arraigados en esta línea en la Posturas internalistas
psicología de la personalidad: Las variables situadas en el interior del sujeto determinan
* Kantor, en 1924, ya llama la atención sobre la interacción la conducta, por lo que se asume la existencia de mecanismos
del sujeto con el medio, al proponer este cruce como objeto que subyacen a esta conducta generando una respuesta indi-
de estudio de la psicología. vidual y Única del sujeto ante una situación dada.
e Para Lewin, en 1936, los fenómenos psicológicos depen- Considera la existencia de una estabilidad temporal y transitua-
derán del estado del sujeto, pero también del ambiente, cional en el comportamiento individual, por lo que el estudio
observando la unión de ambos como una interdependencia de las variables personales supone tratar de predecir la conduc-
mutua para determinar la conducta. ta misma (PIR 97, 94).
El modelo de Rotter desarrollado en el tema anterior, sigue
ideas interaccionistas también, al observar como unidad de
estudio de la personalidad la interacción del sujeto con su Posturas situacionistas
entornosignificativo (PIR 04, 69). La conducta viene principalmente determinada por las
condiciones del entorno donde se produce. Así, la acción
De aquí surgen dos elementos comunes a todas las teorías cambia a medida que cambia el ambiente, por lo que se con-
interaccionistas actuales: sidera variable y específica.
* La conducta será función de la interacción entre las El objeto de estudio para buscar la predicción serán las carac-
características del organismo y las del ambiente. terísticas del ambiente:
* Existen dos tipos de ambiente: un ambiente físico, que * Laregularidad se achaca a regularidades del contexto mismo
se ve determinado por sus propiedades físicas; y un ambien- * La variabilidad y especificidad de la conducta se explican por
te psicológico, explicado por el significado psicológico que las características específicas de cada situación.
le da el sujeto a esas propiedades objetivas.
Cuanto más estructurada sea una situación, las variables
situacionales tendrán mayor valor determinante y poder expli-
IASEE
cativo. Por tanto, suscitará similares expectativas en los sujetos,
y será codificada de manera más homogénea por la mayoría de
Introducción las personas. Por contra, cuanto más novedosa o ambigua
sea una situación, mayor poder predictivo tendrán otros facto-
Como vimos en el primer tema de este bloque, consideramosla
res personales (PIR 98, 242; PIR 97, 168).
existencia de dos tipos de factores para determinar la conduc-
ta: los factores personales y los factores situacionales. De aquí
surgen las teorías internalistas, basadas en un peso mayor Desarrollo histórico de la polémica
del primer grupo de factores, y las teorías situacionales o Mischel
externalistas, que otorgan la preponderancia al ambiente.
El análisis de Mischel en relación a la polémica internalista-
La investigación en psicología de la personalidad, en base a externalista se centró en la crítica al polo de los factores
estos dos modelos, trata de responder a la pregunta de ¿cómo internos.
es posible la existencia en el ser humano de una sensación
de continuidad a pesar de que nuestras conductas varian En su obra "Personality and assessment" de 1968, Mischel
de forma habitual? Dicho de otro modo, ¿cómo es posible organiza su trabajo en torno a tres elementos:
la consistencia de la conducta? Los modelos situacionistas
explican que la consistencia de la conducta se debe a las
similitudes intersituacionales, las variables compartidas en las Consistencia Estabilidad Validez
situaciones que hacen que aportemosrespuestas similares ante transituacional temporal predictiva
estas similitudes externas. Sin embargo, los modelos interna-
listas hablarán de un conjunto de rasgos, estados o procesos Figura 1. Elementos de Mischel.
Manual APIR- Psicología de la personalidad

» Consistencia transituacional. * Validez predictiva.


El autor investiga, para ponerlas a prueba, las variables clási- Las conclusiones para este asunto vuelven a ser dos:
cas de tipo personal. Para ello las agrupa en dos categorías: - El análisis de la conducta previa de un individuo o las
variables intelectuales y cognitivas, como el rendimiento llamadas autopredicciones o autoclasificaciones, obtienen
y la capacidad o los estilos cognitivos, y las variables de tan buena capacidad predictiva como las medidas centra-
personalidad como la conducta moral, el autoritarismo,las das en rasgos y estados.
actitudes o el conformismo (PIR 10, 12). - En el ámbito clínico, estas medidas no se utilizan de forma
De su reflexión surgen dos conclusiones: definitoria para elaborar pronósticos o diseñar tratamientos.
- Existe consistencia en el primer grupo, las variables Por todo esto Mischel se plantea que:
intelectuales y cognitivas, sin una evidencia clara de - Las variables personales no sirven para explicar la
existir también una dimensión que se encuentre en la base conducta, por lo que se ha de rechazar la existencia de
de esta consistencia. estabilidad y consistencia en la conducta humana.
Encontró por otra parte que esta consistencia se une cla- Los juicios que nos llevan a equiparar conductas en
ramente con los instrumentosutilizados para su medición situaciones dispares, atenderán para Mischel más bien a
en cuanto al estudio del comportamiento. ciertas características prototípicas de la conducta y de las
- La consistencia es mucho menor en variables de per- situaciones que sí se repiten y que nos hacen hablar de
sonalidad, con ¡igual falta de evidencia para una supuesta consistencia.
dimensión subyacente a las mismas (PIR 93, 228). - Por todo esto se impone un planteamiento situacionis-
La consistencia encontrada, en cualquier caso, vuelve ta del problema.
a verse relacionada con el instrumento de medida. Es - Rasgos y estados no sirven para predecir ni para describir
mayor la consistencia con auto o heteroinformes, y menor el comportamiento del ser humano.
mediante observación. De aquí concluye Miischel que la
consistencia puede deberse a un sesgo en el experimenta- A pesar de esto es importante precisar que Mischel procuró
dor o en el propio sujeto. explicar que no trataba de defender el situacionismo como
* Estabilidad temporal. tal, sino que se refiere más bien al entendimiento de la perso-
La estabilidad temporal hace referencia la constancia o nalidad desde un punto de vista idiográfico de sujeto que
regularidad a través del tiempo. No debemos confundir interactúa con el medio en una serie de interacciones únicas
esta cuestión con la consistencia transituacional que acaba- no entendibles mediante los modelos internalistas. Desde este
mos de explicar, que hace referencia a la regularidad a través enfoque podríamos por tanto hablar de Mischel más bien
de situaciones (PIR 97, 94; PIR 02, 26). como interaccionista. En este sentido este autor propone una
Se pueden aplicar las mismas conclusiones en esta cuestión alternativa al sistema de rasgos desde la idea de un esquema
que las que acabamos de aportar para la consistencia tran- general de las unidades de análisis en psicología de la perso-
situacional. La estabilidad temporal sería más bien fruto de nalidad, reflejándose así la interacción entre el contexto, las
cierto sesgo del observador. Dependerá del sujeto, de la cogniciones y las conductas. Plantea una serie de variables
parcela comportamental de la que se trate, del instrumento (PIR 93, 230; PIR 02, 24) (ver tabla 1).
de medida y de las situaciones que se estudien (PIR 93, 228).

Tomando la forma de construcciones, dado el papel activo del sujeto, las competencias son las formas
de organizar la información que desarrolla el individuo. La inteligencia entraría dentro de los procesos
que incorpora esta variable.

Se trata de estrategias de codificación que forman construcciones personales o de tipo social sobre el
mundo, los otros o uno mismo,tal y como planteaba Kelly en su modelo. Mischel añade subcompo-
nentes a esta variable como son los estándares, los guiones, los esquemas, los planes o los prototipos.

Se incorporan al proceso entre la capacidad de construcción del sujeto y la construcción en sí de la con-


ducta en situaciones concretas. Son creencias sobre la propia capacidad o sobre las consecuencias que
puede seguir la acción. Cambios en la expectativa tienen el poder de ejercer cambios en el comporta-
miento, siendo para Mischel las variables responsables de la falta de consistencia transituacional dadas
al utilizar medidas globales sobre disposiciones de conducta y no con expectativas de actuación. Locus
de control o autoeficacia forman parte de estas variables.

Los comportamientos que elige el sujeto estarán facilitados por interpretaciones de tipo subjetivo que
se realicen sobre aquello que va a pasar, sobre preferencias en la forma de expresar la propia conducta
o de las metas que la persona tenga en su propia vida.

Hace referencia a los objetivos que el sujeto se marca, los guiones y estrategias para organizar la acción.
Retomando la conceptualización de Bandura en este terreno, Mischel pone sobre la mesa la importan-
cia de la demora en el refuerzo como elemento generador de un autocontrol personal.
Aquí, el autor diferencia aspectos comoel del establecimiento- negociación de metas u objetivos y el
autorrefuerzo.

Tabla 1. Variables alternativas de Mischel al sistema de rasgos.

78
Tema12 - Modelos interaccionistas

Bem y Allen El análisis se centra en ver qué características de ambos


Como crítica a Mischel, estos autores consideran que se cae factores provocan estabilidad y variabilidad en la acción
en el error de aceptar como válidos los supuestostípicos de la funcionando de forma integrada, es decir, interactuando para
investigación nomotética: de que las dimensiones de persona- generar patrones tanto de cambio como de estabilidad en un
lidad son de carácter universal, y que todos los comportamien- sujeto.
tos que pueden definir determinados rasgos funcionan igual En términos estadísticos se ha demostrado que la varianza en
en todo sujeto y situación. la conducta determinada porla interacción de variables de los
Así, Bem y Allen, desde un punto de vista idiográfico, propo- dos grupos, es significativamente mayor que aplicando las de
nen una explicación centrada en dos elementos: un solo polo.
e Existen diferencias en la relevancia que tiene un rasgo para
explicar la conducta de personas distintas. Supuestos básicos de los modelos interaccionistas
* Los comportamientos que demuestran la existencia de estos Se basan en tres aspectos:
rasgos también difieren entre sujetos. Las conductas más
típicas y que sirven como índices significativos para un rasgo, * El sujeto.
varían de un sujeto a otro (PIR 98, 246). El sujeto es un agente activo e intencional (PR 04, 69).
Son las aproximaciones social-cognitivas las que conciben al
ser humano como un agente activo, de modo que importa
De sus dos supuestos surgen cuatro conclusiones extraídas fundamentalmente el estudio de las interacciones entre el
del trabajo de investigación realizado con esta base: organismo psicológico y el ambiente. De esta forma, se con-
* La consistencia no es igual en diferentes sujetos. sideran muy relevantes los esquemas, las atribuciones
Una conducta es consistente cuando muestra coherencia en y las creencias (PIE 00, 132) de las personas.
diversas situaciones (PIR 92, 232). La situación.
* Dentro de un individuo hay rasgos más consistentes que La situación se observa desde un punto de vista psicológi-
otros. co, entendiendo que más importante que la realidad en sí,
Se podrá observar consistencia en el caso de que el rasgo a es la interpretación que se hace de la misma (PIR 97, 166).
medir sea de verdad relevante para los sujetos de la muestra Un análisis alternativo de la situación psicológica puede rea-
y si las conductas Índice de dichos rasgos son significantes lizarse a partir de las reacciones de los individuos ante las
también para todos. diversas situaciones.
Los rasgos serán capaces de predecir la conducta solamente Magnusson, Ekehammar y Allen (P/E 00, 128) conjuga-
en sujetos y para condiciones situacionales consistentes. rán estas dos formas de análisis complementarias, de modo
Si existe variabilidad, la predicción se basará mejor en facto- que puedan considerarse ambas.
res del contexto. Para estos autores, este tipo de sujetos han + La interacción.
aprendido a ser especialmente sensibles a las caracteristicas La conducta será determinada por la interacción de ambas
de la situación, por lo que amoldan su comportamiento a sus cosas.
cambios.
Veamos a continuación con mayor detenimiento estos elemen-
Epstein tos, como avanzamosen la tabla 2.
Para Epstein, la inconsistencia encontrada en el comporta-
miento humano, Únicamente responde a errores de método Variables del sujeto
en las investigaciones, basadas en muestreos no adecuados
de conducta y situaciones limitadas con baja significación y El carácter intencional y activo del sujeto alude al hecho
representatividad de los datos. de que la persona se guía por determinados objetivos. 5e pro-
ponen entonces una serie de variables que reflejan este modo
activo de actuar:
12.3. La perspectiva interaccionista como * Construcción de patrones de conducta.
Son capacidades que adquiere el sujeto para generar estra-
respuesta a la polémica
tegias tanto conductuales como cognitivas para responder
al entorno. Estos patrones se basan en la adquisición de
información relacionada con uno mismo, su entorno, su
El objetivo de integrar las dos perspectivas y los dos grupos de
conducta y la relación de todo ello a lo largo del desarrollo.
factores señalados, supone superar la ruptura existente entre
personay situación. No se trata de medir el peso de cada polo, Procesos cognitivos de manejo de la información.
sino de definir cómo se conjugan ambos para determinar el La codificación de los estímulos que recibe el sujeto es
comportamiento humano. diferente en cada persona en términos de interpretación,

siruación— |
* Construcción de patrones de conducta. e Características psicológicas de la situación. + Variables del sujeto.
* Procesos cognitivos de manejo de la Variables de la situación.
información. e Interacción entre ambas.
* Expectativas. * Da lugar a la interacción de estos tres
+ Valoración subjetiva de la estimulación. elementos dependiendo e influyéndose los
* Mecanismo de autorregulación. unosa los otros.

Tabla 2. Elementos básicos de los modelos interaccionistas.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

atención o categorización de los mismos. La manera en que La interacción


el entorno influye en el individuo, por tanto queda mediada El proceso de interacción de variables situacionales y perso-
por estas interpretaciones cognitivas. nales será el centro de este enfoque.
Expectativas. La conducta no es función de variables personales solamente
Las expectativas serán criterios desarrollados por el suje- (C=f (P) ni sólo situacionales (C=f (S)). La interacción por un
to para decidir qué conducta llevar a cabo en una situa- lado se refiere a las relaciones que existen entre las variables P
ción concreta. Estas expectativas se refieren a la consecuen- y 5, generándose la conducta como efecto de la relación entre
cia que se espera obtener de ella y de sus alternativas en un ambas. Esta idea supone que existen relaciones causales unidi-
contexto. Existen expectativas generalizadas, determinante reccionales, es decir, las variables independientes y 5 influyen
habitual de la conducta, y expectativas relacionadas: en la dependiente (Conducta), sin el camino inverso.
- Expectativas generalizadas.
Por otro lado se entiende la interacción como un sistema de
Surgen de las consecuencias que ha dado la conducta en
múltiples direcciones e influencias, como un mecanismo de
situaciones previas que se interpretan como similares a la
feedback constante entre variables independientes (P y S) y
actual.
dependientes (C), por lo que tampoco podrán entenderse
- Expectativas relacionadas.
como tales.
Están conectadas con estímulos presentes en la situación,
a los que se ha asociado determinada consecuencia. La Los tres elementos interactúan recíprocamente, dependiendo
aparición de hechos que anticipan la llegada de estas unos de otros, e influyéndose en todas direcciones. De este
estimulaciones sirven para promover, según el aprendizaje modo la conducta también influye entre sí y lo hacen con la
dado la interpretación que se le dé, una conducta deter- conducta resultante.
minada.
Valoración subjetiva de la estimulación.
En este caso el sujeto realiza la valoración de las posibles Variables personales Variables situacionales
consecuencias de su comportamiento en función de su
capacidad para generar estados positivos o negativos. Ante
la misma expectativa, dos sujetos pueden hacer algo diferen-
te por el hecho de valorar de distinto modo la consecuencia.
* Mecanismo de autorregulación.
Durante la interacción con el entorno el individuo pone en Figura 2. Interacción entre los elementos básicos de los modelos interaccionistas.
marcha de forma activa mecanismos para influir en la
situación con el fin de alcanzar sus objetivos. Esta auto-
rregulación se activa como guía de la conducta (PIR 07, 34) Estrategias de investigación
en casi todaslas situaciones. Se quedan fuera situaciones en
Concepto de coherencia
las que los factores externos son tan potentes que se hace
imposible la regulación. Desde una perspectiva interaccionista ha comenzado a hablarse
Su acción se resume en la elaboración de reglas donde se de coherencia para referirse a la consistencia de un constructo
indican las conductas a realizar en determinadas condicio- o un atributo subyacente a lo largo del tiempo, a pesar de los
nes, su nivel de ejecución a conseguir y las consecuencias cambios en las conductas observables, es decir, presentar con-
que tiene este hecho. De nuevo la historia personal provoca ductas similares ante situaciones percibidas como equivalentes
diferencias entre sujetos. (PIR 12, 28), La similaridad conductual alude a la equivalencia
funcional que el individuo establece entre sus respuestas para
la obtención de sus propósitos, lo que no implica conductas
Variables de la situación
idénticas (coherencia conductual).
Como vemos, la perspectiva interaccionista se fija más en las
Mischel y Shoda proponen en este sentido unidades condi-
características psicológicas de la situación que en las físi-
cionales ”si...entonces”: Así, una aproximación condicional
cas, siendo esta situación psicológica la interpretación subjetiva
al estudio de las disposiciones personales nos permite realizar
que se hace de ella, y las reacciones que esto provoca.
predicciones situacionales de la conducta de carácter especí-
Se analiza de dos modos: fico. Son perfiles estables de covariación situación-conducta.
* Estudiando el valor que le da el sujeto a la situación. Esto informa de lo que haría un tipo de persona específico si
Así el sujeto actuará según sea esta percepción y valoración. se encontrara bajo condiciones apropiadas, no de su conducta
Analizando las reacciones que surgen de la interacción promedio, (p. ej. será afable si está con conocidos, será agre-
con el contexto. sivo si está frustrado).
Es la forma de análisis más habitual en este campo gracias
al uso de cuestionarios, autoinformes donde el sujeto evalúa
cómo reacciona en determinados contextos.

La unión de ambostipos de análisis es la propuesta de los plan-


teamientos realizados por Magnusson, Ekehammar y Allen
(PIR 00, 128; PIR 05, 23).
En el caso de que la situación sea muy estructurada, las varia-
bles situacionales en la medida en que van a ser las que infor-
men de las consecuencias de la conducta, tendrán un peso
mayor que las del factor interno.

80
Tema12 - Modelos interaccionistas

Resumen de los puntos principales

Posturainternalista
Polémica persona-situación

Modelos
ae

Desarrollohistórico delapolémica
Perspectiva interaccionista

81
Tema 13

- Otros constructos específicos ..


- de la psicología de la personalidad “|
Autores: Lidia Vila Sánchez (Barcelona), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid).

13.1. Introducción conflictivas para el individuo. En el caso de la bebida, llevar


a cabo la conducta de beber será reforzante a corto plazo
y negativo a largo plazo. No beber supondrá consecuencias
El inicio de la psicología de la personalidad durante el siglo XX
contrarias.
trató de generar grandes modelos explicativos de todos los
Esto supone que si la conducta de beber fuera imposible por
fenómenos de la personalidad en bloque, como hemos visto
una prohibición externa o si la consecuencia positiva inicial
en el recorrido histórico realizado en este módulo.
dejara de tener valor, no existiría autocontrol como tal. El
La tendencia actual, sin embargo, es la de acercarnos al fenó- ingreso en un centro de desintoxicación impediría realizar
meno dejando de lado esta globalidad y así centrarnos en dife- la conducta sin la intervención del autocontrol, pero el uso
rentes constructos concretos, más limitados, pero estudiados de fármacos de efecto antabús, que convierten el consumo
en profundidad. El modelo general que subyace a los construc- en una consecuencia muy desagradable, también dejaría de
tos que forman parte de este tema es el interaccionista. lado la idea de autocontrol.

Tipos de autocontrol
13.2. Autocontrol
Se diferencian dos tipos de autocontrol, el decisional y el
prolongado, tal y como defienden autores como Mischel y
Hasta los años 70 del siglo XX, el concepto de autocontrol se Kanfer.
había visto integrado en determinados rasgos de personalidad
como parte de la fuerza de voluntad o de la autonomía del
yo. Desde Skinner pasa a considerarse ya como un tipo de AUTOCONTROL AUTO 20
conducta susceptible de aprendizaje y de ser influido externa- DECISIONAL PROLONGADO
mente (PIR 05, 253).
Mantenimiento del conflicto
Así, siguiendo un continuo, uno de los polos de esta dimensión Conflicto a resolver
y de la decisión tomada
sería el autocontrol y el opuesto el control externo total, en inmediatamente.
durante un tiempo.
el que las situaciones determinan la conducta por completo.
El autocontrol entonces será para el conductismo la mani-
Tabla 1. Autocontrol decisional y prolongado.
pulación del sujeto de las variables de conducta conforme al
entorno, como en la autorregulación, pero siempre con peso
específico del ambiente.
+ Autocontrol decisional.
En este caso existe un conflicto a resolver de forma inme-
Definición de autocontrol diata, teniendo que elegir entre varias alternativas. Una vez
La definición de autocontrol ha de basarse en las características decidido el entorno dispone las consecuencias que ya no
de las que disponen las conductas que permiten identificarlas dependen del sujeto. En el ejemplo sería elegir no entrar en
como autocontrol. Estas peculiaridades son dos: el bar al pasar delante de él.
Autocontrol prolongado.
+ Existencia de dos o más conductas en juego.
Se refiere al mantenimiento de una decisión por un tiempo
Éstas serán dedostipos, respuestas controladoras y respues-
relativamente largo, por lo que la secuencia de comporta-
tas controladas. Usando un ejemplo como es el de beber,
miento no termina tras la decisión como en el caso anterior,
podemos decir que surge autocontrol si la conducta se
sino quelas respuestas en conflicto serán reevaluadas duran-
puede modificar y si existen dos opciones, en este caso beber
te cierto tiempo en varias ocasiones. El ejemplo sería, tras
y no beber, entendiendo que la segunda opción es la menos
tomar la decisión de no beber durante una fiesta, el sujeto
probable en el repertorio de conductual del individuo. La res-
ha de mantener tal conducta durante la duración completa
puesta controlada, no beber, será aquella que se pretender
de la misma. Como la posibilidad de beber y recibir la grati-
aumentar.
ficación inmediata por ello está siempre presente, el sujeto
La respuesta controladora será aquella, o más probablemen-
ha de iniciar respuestas controladoras todo el tiempo.
te aquellas, que se ponen en marcha para conseguir este
objetivo, las que ayudan a controlar la primera. En el ejemplo
podrá ser no acudir al lugar donde suele beber, evitar a la Los dos tipos de autocontrol suelen estar presentes en casi
gente con quien lo hace o no comprar bebida. todas las situaciones, alternándose o modificándose según
Existencia de un conflicto de consecuencias en función las circunstancias cambiantes del entorno.
de la elección de conductas. Las variables que se indluyen en ambostipos, esosí, son distin-
Sólo surgirá el autocontrol en el caso de que las consecuen- tas, ya que en el decisional se ha investigado la identificación
cias de la elección entre los dos comportamientos, sean de variables que influyen en el momento de decidir, y en el

82
Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

prolongado se buscan las que afectan momento a momento Una variable desvelada por Mischel la encontramos en que
en espera de refuerzos. los estímulos estén o no visibles. Si lo están, es másdifícil
que los niños seleccionen la satisfacción no inmediata a lo
largo del periodo de la prueba. Los niños capaces de espe-
Paradigmas experimentales en el estudio del autocontrol rar, hacían lo posible por convertir en agradable la situación
Los procesos inherentes al autocontrol se estudian desde tres de espera, aversiva en sí misma, cantando o jugando. Así,
paradigmas experimentales. Mischel considera que la existencia de actividades dis-
tractoras internas o externas, facilitan la consecución de la
demora del premio en este terreno.
El tiempo que el sujeto espera puede ser mayor también si
Paradigmas experimentales se representan simbólicamente en la condición experimen-
tal, los reforzadores implicados, observándose así que estas
J ! representaciones suponen un efecto menor que la presencia
Resistencia a la Demorade la Tolerancia a la real del objeto.
tentación gratificación estimulación aversiva

Paradigma de la resistencia a la tentación


Demora en el Demora en el En el terreno del autocontrol prolongado, este paradigma
autocontrol decisional autocontrol prolongado analiza las estrategias que pueden ayudar al sujeto experimen-
tal a eliminar la conducta controlada, a cada momento.
Figura 1. Paradigmas experimentales en el estudio del autocontrol. En niñosla situación solía consistir en la prohibición de jugar
con un juguete que tenía a su alcance, no estando presente
el experimentador durante un tiempo. Si el niño cumple la
Paradigma de la demora de la gratificación norma, sabe previamente que recibirá un premio determinado.
La demorade la gratificación consiste en la capacidad de la Las autoverbalizaciones se mostraron como la técnica más
persona para rechazar una gratificación inmediata en favor de útil para resistir esa tentación de verse gratificado de forma
otra mayor pero que se le dará en el futuro. Se considera un inmediata haciendo aquello que tiene prohibido. Éstas consis-
elemento de gran importancia en el proceso de socialización. tían en repetirse a sí mismos las ventajas de cumplir el objetivo
El objetivo de la investigación ha sido el de localizar aquellos y la consecuencia negativa de no hacerlo. La distracción en este
elementos que intervienen en la inhibición del impulso de caso no resultaba tan útil.
refuerzo inmediato.
» Demora en el autocontrol decisional. Paradigma de la tolerancia a la estimulación aversiva
Mischel se encargó de trabajar con este paradigma con El trasfondo de este paradigma será el de reproducir situa-
población infantil preescolar (PIR 04, 121). ciones reales en las que el sujeto ha de vivir consecuencias
El paradigma de demora en este terreno podría darse en una aversivas para alcanzar algo que le interesa en el futuro.
prueba en la que el niño tiene que elegir entre dos premios
con un valor diferente, como puede ser un muñeco o un El trabajo de Kanfer es el más amplio en este campo,con el fin
globo. Se propone que el premio de menorvalor, el globo, de observar los factores que influyen en esto. Se estudian las
sea de consecución inmediata. El otro regalo, el muñeco, estrategias usadas como conductas controladoras de la reac-
puede darse incluso días después. ción más probable, que sería la de abandonar el objetivo para
Los niños eligen más la segunda opción de refuerzo a largo evitar la consecuencia desagradable. Situaciones como ésta,
plazo a medida que aumentan en edad, con un mayor similares a la de estudiar para lograr un puesto de trabajo en el
nivel intelectual, un desarrollo cognitivo más maduro, futuro, o hacer dieta para adelgazar, se centran en el autocon-
motivación de logro y mayor competencia social. trol prolongado. En laboratorio la inducción experimental de
Se ha podido comprobar también que un estado negativo dolor aporta datos sobre este aspecto, introduciendo la mano
en el ánimo, aumenta la probabilidad de seleccionar el del sujeto en un recipiente de agua helada informándole de
primer refuerzo. que se pretende medir la respuesta psicofisiológica. Se le pide
Por otro lado, tal y como expuso Rotter en su teoría, si las que mantenga la mano durante un período minimo de tiempo.
expectativas de obtener los premios son bajas en general, De este modo se ha comprobado que algunas estrategias
aumenta mucho la decisión de tomar el premio inmediato. de distracción externas, como el visionado de diapositivas,
En cuanto al valor subjetivo del refuerzo, si el valor demora- ayudaban al sujeto en la tarea. Si además de ver la proyec-
do de la recompensa crece, aumentará también la probabili- ción, el sujeto tenía control sobre lo visualizado, la ayuda
dad de que sea elegida esta misma recompensa. era mayor. Imaginar situaciones agradables, dentro de las
El trabajo de Bandura abunda en el papel del modelado respuestas controladoras encubiertas, también aumentaba el
como elemento capaz de cambiar los estilos de respuesta tiempo, además de reducir la sensación subjetiva de dolor. La
de los sujetos, tanto para elegir el refuerzo inmediato como relajación sólo fue capaz de reducir este malestar.
para decantarse por el demorado. Para explicar la eficacia de estas dos respuestas controlado-
+ Demora en el autocontrol prolongado. ras, se ha propuesto más claramente que pueden servir para
El objetivo en este trabajo consiste en la identificación de aumentar la sensación de control de la situación, aunque tam-
estrategias de tipo cognitivo y atencional necesarias bién se considera que puedan ser respuestas competidoras de
para obtener respuestas controladoras que sirvan para elimi- la respuesta de dolor.
nar, en cada momento, la respuesta controlada que, como
hemos visto, tiene una mayor probabilidad de ocurrencia.
La respuesta controladora supone elegir el premio de mayor
valor y a largo plazo.

83
Manual APIR- Psicología de la personalidad

>,
13.3. Expectativa de autoeficacia percibida Es el nivel de intensidad o de eficacia
que percibe el sujeto ante una tarea.
Bajo su Teoría del aprendizaje social, Bandura propone Éste puede ser mayor o menor en fun-
este concepto con el objetivo de explicar la eficacia de algunos ción de los cambiosen la dificultad de
procedimientos psicológicos como la desensibilización siste- la misma.
mática, la persuasión, el modelado la relajación. A pesar de
las diferencias de paradigma que se expresan en todos ellos, Es el grado en que las expectativas
desde el condicionamiento clásico al aprendizaje vicario, para generadas en un contexto concreto,
Bandura existirá un mecanismo subyacente que media en pueden generalizarse a otras tareas
todos ellos. Los cambios de conducta serían provocados, por similares.
tanto, por las expectativas que el sujeto desarrolla sobre
autoeficacia percibida. Se refiere a la resistencia a la extinción
La definición de Bandura se centra en la convicción del indi- ante un fracaso de la que dispone la
viduo de que puede llevar a cabo con éxito la conducta expectativa creada.
que va a llevarle a obtener los resultados esperados con ella
(PIR 01, 145).
Tabla 2. Definición de las dimensiones de las expectativas de autoeficacia.
Los recursos reales de uno mismo quedan en segundo plano,
refiriéndose por tanto más bien a lo que el sujeto cree que es
capaz de lograr con ellos. En esto abunda al definir también Existen otros factores que median en la influencia que estos
que no se trata de expectativas de autoeficacia, sino de resul- cuatro elementos ejercen sobre la expectativa de autoeficacia.
tado, es decir, el sujeto considera que con sus habilidades Nos referimos sobre todo a la valoración de tipo cognitivo
podrá lograr un resultado concreto, anticipándose a ello. de los estímulos externos, o a las circunstancias sociales,
temporales o situacionales que se den a la hora de llevar a
Como ocurre en otras dimensiones, las expectativas de auto-
cabo la tarea.
eficacia no son rasgos unitarios de personalidad, sino que
cambian de una tarea a otra, pudiendo ser altas en una y muy La propia atribución del éxito, como veíamos, puede definir
bajas en otras (PIR 18, 43). la creación de expectativas, si este se achaca a las propias habi-
lidades del sujeto, y no a la suerte o la intervención de otros
factores. Del mismo modo, la percepción de que la situación
Dimensiones de variación superada es más o menosdifícil, ejerce la misma influencia, ya
Existen tres dimensiones en las que se mueven las expectativas que tareas demasiado fáciles desde el punto de vista del indi-
de autoeficacia: viduo, no suponen mejora en las expectativas de autoeficacia.
(Ver tabla 2) Un elemento importante de este elemento, es que para
Bandura las personas se ven más influidas por la interpre-
tación que hacen de los éxitos, que por el nivel real de
Origen de las expectativas ejecución. Así, la autoeficacia percibida supone un elemento
La formación de las expectativas surge de los cuatro elemen- con mayor predicción sobre la conducta futura que el nivel
tos (PIR 00, 138) que se presentan en la tabla 3. ejecutivo real.

Para Bandura setrata de la fuente más potente de generación de este tipo de expectativas.
El éxito ante una tarea o superando una situación aversiva será capaz de crear expectativas de autoefica-
cia, haciéndose más sólidas con la repetición del éxito y debilitándose con la acumulación de fracasos.
De esta manera, la realización exitosa de una conducta (en la que el sujeto no se sintiera plenamente
seguro) tenderá a incrementar la sensación de dominio sobre la misma, y la de fracaso, si se atribuye a
factores personales, le desalentará y repercutirá en su autoconfianza y autoestima (PIR 97, 165).

Del mismo modo que la propia acción y su consecuencia positiva o negativa, genera o debilita la expec-
tativa de autoeficacia, la observación de un modelo bajo las mismas circunstancias, opera el mismo
resultado. Obviamente la solidez de las mismas será menor que en el caso anterior. La teoría del apren-
dizaje social de Bandura subraya que la personalidad se aprende en un marco social principalmente en
la observación de modelos.

Con un poder aún máslimitado que las anteriores, la sugestión verbal puede ayudar a un individuo a
generar expectativas de autoeficacia. $e trata de inducirle la creencia de que tiene la capacidad sufi-
ciente para el fin que se propone. Bajas expectativas generadas previamente con otros procedimientos
pueden interferir mucho en este caso. Otro factor puede serla credibilidad de aquel que lleve a cabo
dicha persuasión.

La activación que generan determinados contextos puede influir positiva o negativamente en la percep-
ción de la eficacia que tenga el sujeto. Esto dependerá de la atribución que realice el sujeto ante esta
activación (PIR 97, 155).

Tabla 3. Elementos en la formación de expectativas.


Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

Las expectativas de autoeficacia y las técnicas de inter- E o eS


vención la conducta
Gradas a la hipótesis de Bandura sobre la efectividad de los
diferentes procedimientos clínicos, se ha desarrollado una En este terreno se tienen en cuenta aquellas reacciones e impli-
teoría unificada del cambio terapéutico. Como decíamos, caciones psicológicas relacionadas con aquéllas situaciones
la efectividad de estos procedimientos dependerá de la capa- que el sujeto percibe como incontrolables.
cidad de generar en el sujeto expectativas de autoeficacia en
Los dos elementos estudiados aquí son:
estas técnicas. Así desarrolla un cuadro en el que asigna la
fuente de formación de expectativa que emplea cada una de * La reactancia psicológica de Brehm.
estas técnicas. De este modo cada técnica tiene éxito en la * La indefensión aprendida de Seligman.
medida en que es capaz de conectar con su fuente.
La reactancia psicológica
En 1981, Brehm, estudiando las consecuencias de limitar la
FUENTE DEEXPECTATIVAS TÉCNICAS TERAPÉUTICAS conducta libre de los sujetos, desarrolló el concepto de reac-
* Desensibilización en vivo. tancia psicológica.
* Exposición en vivo. La reactancia será por tanto "la reacción de tipo motivacional
Realización de la conducta
Modelado participante. o emocional que surge en el individuo al verse limitado o
* Ejecución autoinstruida. amenazada su libertad, y con el fin precisamente de recuperar
su libertad de acción" (PIR 96, 126; PIR 97, 51; PIR 98, 72;
Modelado en vivo. PIR 05, 25; PIR 15, 234; PIR 18, 48).
Experiencia vicaria
Modelado simbólico. Existen tres fuentes de limitación de conductas libres:
* Que sea el mismo sujeto quien se impone la limitación.
» Sugestión.
* Que exista otra fuente personal para la limitación.
* Autoinstrucciones.
Persuasión verbal Es decir, que sea otra persona la que limita las posibilidades
Exhortación.
libres de acción.
Tratamientos interpretativos.
« Que exista una limitación impersonal de la libertad, por
ejemplo, por un elemento del ambiente como en el caso del
Relajación.
clima.
» Atribución.
Activación emocional
Exposición en imaginación.
+ Desensibilización sistemática. Parámetrosde la reactancia
a
(Ver tabla 5)
Tabla 4. Fuentes de las expectativas de autoeficacia y técnicas de intervención.
Efectos de la reactancia
Los métodosparticipantes serán los más efectivos, como expli- Los efectos estarán relacionados con lo que sucede en el orga-
cábamosantes, refiriéndose Bandura a que un procedimiento nismo, teniendo en cuenta que es una reacción motivacio-
potente de inducción como el modelado participante, puede nal, y lo que provoca como búsqueda de la restauración de la
servir para desarrollar habilidades, siendo necesario despuésir libertad perdida (ver tabla 6 en la página siguiente).
retirando las ayudas externas que permitan al sujeto verificar La reactancia psicológica se ha relacionado claramente con
su propia eficacia. Más adelante, la acción en solitario del suje- motivaciones profundas del ser humano como la determina-
to reforzará y generalizará las expectativas trabajadas. ción personal, es decir, con la necesidad de autodetermina-

La reactancia tiene lugar ante la eliminación de una posibilidad de conducta o si se amenaza el control
EXPECTATIVA sobre ella. Por otro lado, es importante para que surja la reactancia, que el sujeto se sienta libre de llevar
DE LIBERTAD a cabo tal comportamiento. A mayorsensación de libertad, mayor reactancia surge si esta libertad se pone
en entredicho.

IMPORTANCIA Si la libertad situada bajo amenaza supone una necesidad de importancia para el sujeto, y no existe otra
conducta alternativa para alcanzar tal necesidad, la reactancia se dispara.
DE LA LIBERTAD

FUERZA DE A mayor amenaza, mayor reactancia, con el límite máximo en el momento en quela libertad se elimine
LA AMENAZA completamente.

PROPORCIÓNDE. A mayor número de conductas percibidas comolibres para el sujeto limitadas, mayor reactancia.
LIBERTADESAMENAZADAS
LEGITIMIDAD Si la fuente de limitación es legítima para el individuo, la reactancia es menor, aunque a veces puede
DE LAAMENAZA provocar efectos contradictorios.

IMPLICACIONES PARA Si la limitación se considera que puede afectar tambiénel futuro, la reactancia puede ser mayor.
OTRAS LIBERTADES |
Tabla 5. Parámetros de la reactancia.

85
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Se limita a tratar de llevar a cabo la conducta prohibida o limitada. El sujeto se centra en ella para con-
sumarla, o trata de llevar a cabo comportamientos asociados.

En este caso el individuo busca ejecutar conductas equivalentes a la limitada, o llevar a cabo comporta-
mientos que demuestren su capacidad de hacer lo que se le ha prohibido.

Normalmente, la conducta prohibida se valora como más valiosa después de verse limitada. Por el con-
trario, si se obliga a realizar algo al individuo, esta conducta obligada se valora más negativamente.

En ocasiones surge agresividad u hostilidad hacia la fuente limitadora. Si surge o no dependerá de otros
factores, comola fuerza de la amenaza o la legitimidad de la fuente.

Es una reacción que siempre acompaña a la percepción de la limitación de la libertad de conducta.

Tabla 6. Efectos de la reactancia.

ción. Para DeCharmsesta necesidad de elegir libremente la El modelo atribucional de la indefensión aprendida
conducta es una motivación primaria del hombre. Sin embar- Existen dos elementos que no se habían tenido en cuenta en
go, existen muchas diferencias culturales a la hora de medir la un primer momento.
reactancia ante su limitación.
* Indefensión personal frente a indefensión universal
(PIR 06, 197).
indefensión aprendida Se refiere a la diferencia, que no aparecía en un principio
Seligman desarrolló este concepto a partir de sus investiga- en la teoría de Seligman, entre que el sujeto considere que
ciones con animales en laboratorio, sometiéndoles a descargas es él quien no puede hacer nada en una situación dada
(indefensión personal), o que considere que no hay nadie
eléctricas en contextos de los que no podían escapar. El resul-
tado fue el aprendizaje de una conducta inhibida en la que que lo pueda hacer, en cuyo caso hablamos de indefensión
no ponían en marcha ningún mecanismo de escape o evitación universal.
ante futuras consecuencias aversivas. * Generalidad y cronicidad de la indefensión.
Tampoco citaba la teoría el hecho de quelos déficits cogniti-
Así, consideró que la exposición de los animales a situacio- vos, motivacionales y conductuales de la indefensión, podían
nes de incontrolabilidad provocaba en ellos déficits en el o no generalizarse a otras situaciones o mantenerse a
aprendizaje de nuevas conductas. La indefensión aprendida se lo largo del tiempo.
hace patente cuando el sujeto se comporta como si estuviera
objetivamente indefenso, aunque en ese momento ya no lo
está (PIR 01, 150). Por todo esto, en 1978, Seligman, junto a Abramson y
Teasdale realizan la formulación atribucional del modelo,
En un primer momento, en 1975, Seligman propone una introduciendo elementos cognitivos que lo acercaban a la
serie de pasos explicativos para el concepto: explicación conductual humana. Las características de este
* En el contexto que se presenta al sujeto no hay contingen- modelo son las siguientes:
cia entre conducta y consecuencia. * En el contexto que se presenta al sujeto existe falta de con-
* La percepción de este hecho se hace patente en el sujeto, tingencia objetiva entre conducta y consecuencia.
para las conductas actuales y pasadas. e Esta falta de contingencia es detectada por el sujeto para
* Surge también la idea de que este hecho se repetirá en el consecuencias pasadas y presentes.
futuro como expectativa. En las distintas formulaciones de la Indefensión aprendida
* Surgen entonces las pautas comportamentales propias de Seligman, un elemento común a todas ellas será que el
de la indefensión, que son: sujeto tenga una cierta idea acerca de la relación de contin-
gencia entre respuestas y resultados (PIR 95, 153).
Se reduce la motivación dedicada Entonces se elabora una atribución con la que el sujeto
al control de las consecuencias. trata de explicar el hecho.
Surge la expectativa de que esto se repetirá en el futuro.
Surge interferencia entre este hecho y
futuras adquisiciones de contingencias. Se desarrollan los llamados síntomas de indefensión, en
los que el sujeto se comporta como si se mantuviera en la
Pueden surgir también reacciones situación de indefensión, aunque ya no lo esté en realidad,
como ansiedad, miedo, o depresión atribuyendo los éxitos a factores externos (PIE 065, 197) y los
si las consecuencias no controladas fracasos a factores personales.
son de tipo aversivo. También existe
La atribución se verá explicada mediante tres elementos
cierta atribución interna de fracasosy
(PIR 03, 191):
externa de éxitos.

Tabla 7. Pautas comportamentales de la indefensión.

86
Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

* Locus de control. individuos interpretan su comportamiento o el de los demás,


Dimensión que sitúa la causa de la no controlabilidad con respecto a las causas que las provocan, lo cual influye en
de la consecuencia en factores internos (locus de control futuras decisiones comportamentales (PIR 96, 25).
interno) o en factores ajenos al sujeto (locus de control De este modo podemos definir los estilos atribucionales
externo). En el primer caso la incontrolabilidad solo afectaría como "creencias de las personas que tratan de explicar las
al sujeto (indefensión personal), y en el segundo también a cosas que le suceden al sujeto o que tienen lugar en su entor-
otros (indefensión universal). no, buscando la causa que las hace posibles" (PIR 01, 152).
Sila indefensión es personal, surge un cuarto déficit exclusivo
La teoría de Heider parece ser la iniciadora y pionera de una
de seres humanos, como es la disminución de la autoestima.
serie de investigaciones, dependientes del lugar donde se
Estabilidad.
ponga el foco de atención. Por un lado han surgido teorías
La falta de conexión entre conducta y consecuencia puede
centradas en los antecedentes del proceso de atribución, en
ser percibida como algo difícilmente mutable a lo largo
las que se analiza qué factores determinan la creación de las
del tiempo (estable), o como algo que no tiene porqué
atribuciones causales. Ejemplos de ello son el principio de cova-
mantenerse en ocasiones próximas (inestable). Un déficit
rianza de Kelley y la teoría de la inferencia correspondiente de
crónico de indefensión se debería a la atribución de la falta
Jones y Davis.
de contingencia a causas estables. Un déficit de indefensión
transitorio se debería a causas inestables. Por otro lado surgen una serie de teorías centradas en las
Especificidad. consecuencias de estas atribuciones de causa. El objetivo es
Algunos elementosdela atribución causal puedenser asimila- observar las consecuencias de tipo emocional o conductual
dos para multitud de contextos, por lo que pueden afectar que suponerealizar determinadas atribuciones sobre la propia
de forma global a la falta de contingencia entre conducta y conducta la de los otros.
consecuencia, un buen ejemplo de esto sería la inteligencia. En este terreno se engloban:
Si la causa es más concreta, como puede serla falta de una * La Teoría de la atribución de Heider.
capacidad determinada, hablamos de especificidad. e La Teoría de la inferencia correspondiente Kelley y Davies.
Como se puede entender gracias a esto, atribuir causas glo- * La Teoría de la motivación de logro de Weiner.
bales supone generalizar la indefensión a muchasáreas,
y hacerlo a causas específicas, provocaría indefensión sola-
mente en tareas muysimilares. Teoría de Heider de la atribución (1958)
El objetivo de Heider fue el de explicar la manera en que las
La indefensión aprendida puede moverse también en valores personas tratan de entender la conducta de los demás,
de severidad y de intensidad de la emoción y la pérdida de entendiendo que el hecho de atribuir responsabilidad a todo
autoestima generada. La severidad dependerá de la fuerza de lo que ocurre es una tendencia natural.
las expectativas de no contingencia. En el caso de la emoción En las atribuciones de tipo causal entran en juego dos gran-
y autoestima, éstas dependerán de la importancia que le de des tipos de fuerzas protagonistas:
el sujeto al hecho que tuvo lugar para generar la indefensión.

(Ver figura 2)

13.5. Procesos de atribución


( Motivación ) ( Capacidad ) ( Estables ) l Inestables )
En el campo de los procesos de atribución existen diversas
teorías con elementos similares, como es el hecho de que los Figura 3. Fuerzas en las atribuciones de tipo causal.

=( 1. Situación de no contingencia »

( 2. Percepción de no contingencia 1

Especificidad: global contra específica )

Modelo atribucional de la ha
3. Atribución Locus de control: interno contra externo )
indefensión aprendida

Estabilidad: estable contra inestable )

pa 4. Expectativa de no contingencia )

sl Indefensión

Figura 2. Modelo atribucional de la indefensión aprendida.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

+ Fuerzas personales. Los factores causales y los efectos posibles de la conducta se


- Motivación. relacionarán en función del llamado principio de covariación.
Contiene la intención, como elemento que dirige la con- Así, puede ocurrir un éxito o un fracaso como resultado de la
ducta, y el esfuerzo, siendo éste el elemento que se refiere acción, y las causas potenciales seguirán el siguiente esquema
a la cantidad de motivación existente. (ver tabla 9).
- Capacidad.
Se refiere a la habilidad de tipo psíquico o físico que es
necesaria para llevar a acabola tarea. Teoría de Jones y Davis de la Inferencia Correspondiente
(1965)
» Fuerzas ambientales.
- Estables. La teoría de Jones y Davis (1965) añade dos aspectos a las
Se mantienen durante la ejecución, como esla dificultad aportaciones iniciales de Heider: un análisis más detallado de
de la tarea ensí. las fuerzas personales y se centra en los efectos producidos por
- Inestables. una acción. Aunque una persona no observe una acción puede
Pueden cambiar o no estar fácilmente definidas por el inferir una disposición subyacente de la persona que la realiza a
sujeto, como puede serla suerte. partir de sus efectos, considerando que cada acción tiene una
serie de efectos posibles, unos comunes y otros no comunes.
Serán los efectos no comunes los que permitirían inferir las
El peso que tomen estas dos fuerzas va a influir en la atri-
razones de las eleccionesrealizadas, y posteriormente, también
bución que realice el sujeto. Entre las Fuerzas Personales y
la deseabilidad de estos efectos (si la conducta es común entre
Ambientales la relación es sumativa, porque podría realizarse
los miembros del grupo de referencia del actor, la atribución
la acción aunque una de ellas fuera O. Si el peso recae en las
de su conducta será a fuerzas ambientales).
fuerzas personales, la atribución será interna. Si el peso
recae en las circunstancias ambientales, la atribución de res- Se denominaría inferencia correspondiente a la certeza con
ponsabilidad quedará fuera del sujeto. que la persona que observa señala que la conducta de un actor
refleja una disposición personal o ambiental. Una mayor segu-
ridad (alta correspondencia) tendrá lugar cuando se produce la
Modelo de covariación de Kelley adecuada combinación entre efectos no comunes y supuesta
Kelley añade dos conceptos de importancia: deseabilidad de los mismos. Cuando el número de efectos
no comuneses alto, la atribución a una disposición personal
puede ser ambigua (no sabemos exactamente cuál la motiva).
Juicios causales realizados por Cuando es bajo, la causa de la conducta puede ser más clara.
uno mismo, frente a la idea de Finalmente, cuanto más deseables sean estos efectos, menos
heteroatribución. información sobre las disposiciones personales del actor nos
proporcionan, pudiendo estar bajo presiones ambientales.
Entidades:el lugar hacia donde se
dirige la respuesta. Se obtiene así
información sobre la distintividad,si la Teoría de Weiner de motivación de logro (1971)
respuesta ocurre o no cuando existen Tomando las cuatro causas fundamentales del comportamien-
otras entidades presentes (personas, to humano de Heider, Weiner indica que pueden situarse en
estímulo u objetos). relación a dos dimensiones:
* Locus de causalidad.
Contexto: es la situación en la que Se trata de un concepto que ya aparece en Rotter como
tiene lugar la conducta. $e obtiene así locus de control, en Heider como fuerzas personales contra
información sobre la consistencia,si la fuerzas ambientales o en Deci y su teoría de la motivación
conducta tratada ocurre o no en otros intrínseca y extrínseca. En resumidas cuentas supone el
momentos y con qué forma concreta. lugar donde sitúa el sujeto la responsabilidad de las
acciones, ya sea causalidad interna en un polo (resultados
Personas: aporta información sobre el explicados por la capacidad o esfuerzo del sujeto) o externa
consenso, si la respuesta comotal es en el otro (resultados explicados por elementos del entorno).
generada por otras personas o no ante * Estabilidad.
la misma entidad. Se refiere al grado en que la causa de la conducta se
entiende como estable, como en el ejemplo de la dificultad
Tabla 8. Autoatribución y fuentes de variación. de una tarea dada, o inestable o con cambios de una situa-

Tabla 9. Éxito en función de las fuentes de variación y el patrón de información.


Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

ción a otra. El ejemplo de la suerte antes citado, o del pro-


pio esfuerzo que se pone en la acción, que también puede
variar, sirven para entender mejor el concepto. Un resultado
inesperado tiende a generar atribucionesinestables, y, por el + Cognitivas: las expectativas crecen o
contrario, resultados esperados suponen que el sujeto realice decrecen más pronunciadamente.
Estabilidad
atribuciones sobre elementos estables como la capacidad. + Afectivas: esperanza o desesperanza.
De esta forma se puede presentar el siguiente cuadro:
+ Afectivas: autoestima.
Locus de control * Factores internos: se maximiza la
reacción afectiva.

Capacidad Dificultad de la tarea e Evaluativas-afectivas


+ Factores controlables:
Esfuerzo Suerte Controlabilidad culpa, satisfacción, gratitud o ira.
* Factores incontrolables:
satisfacción o piedad.
Tabla 10. Atribución causal en función del locus de causalidad y la estabilidad.

Tabla 12. Consecuencias de la atribución en función de la dimensión.


+ Controlabilidad.
Fuera de los dos elementos propuestos por Weiner en un
tarea es demasiado difícil, supone una expectativa de éxito
primer momento, podemos incluir la controlabilidad, que él
futuro mucho menor que si el sujeto piensa que se debe a
mismo dispuso más adelante en su teoría. Se refiere al grado
causas inestables como el haberse preparado poco, o haber
en que la persona controla las causas de la conducta,
tenido mala suerte. Por el contrario, si el sujeto relaciona su
sirviendo solamente para factores internos del individuo.
éxito con la suerte o el esfuerzo, esto disminuye su expectativa
Rosembaum (1972) entendería por su parte que sí que
futura de éxito, mientras quesi lo atribuye a la tarea o a su alta
existe cierta controlabilidad para factores externos si se
capacidad estable, la expectativa sube.
trata de eventos externos al sujeto, pero controlables por
otra persona que las pone en juego.
(Vertabla 11) Reacciones afectivas y locus de causalidad
Si bien el locus de causalidad no influirá tanto en las expecta-
Trabajando con tareas de motivación de logro, Weiner estu- tivas de éxito futuro, sí se relaciona con las consecuencias
dia las consecuencias que tiene para la conducta el realizar una afectivas del resultado de la tarea. Una atribución interna
determinada atribución causal. Así relaciona estas dimensiones de éxito o fracaso, dispara estas reacciones afectivas. Una atri-
con diferentes tipos de consecuencias (PIR 03, 191): bución externa, las disminuye. Lógicamente un éxito atribuido
+ La estabilidad se relaciona con reacciones de tipo cog- a causas internas provoca sensación de competencia, satisfac-
nitivo, como pueden ser los cambios de expectativas sobre ción, orgullo o confianza, mientras que un fracaso atribuido
éxitos futuros. a aspectos personales, conlleva reducción de la autoestima y
* El locus de causalidad conecta con reacciones de tipo vergenza. En ambos casos esto ocurre así con más intensidad
afectivo, refiriéndose claramente a la autoestima. que si las atribuciones son externas.
+= La controlabilidad por su parte se asocia a juicios de
tipo interpersonal que hará el sujeto sobre el comporta- Controlabilidad
miento de otras personas.
La controlabilidad también influye en juicios de valora-
(Ver tabla 12)
ción de conductas propias o ajenas. Si las causas del éxito se
atribuyen a elementos que puede controlar el individuo, esto
Estabilidad y expectativas de éxito generará satisfacción. Si las causas se interpretan como incon-
Entre los efectos encontrados por Weiner destacan algunos trolables, surge la gratitud por el éxito venido desde fuera.
comoéste. La atribución de fracasos a elementosestables, Por el contrario, un fracaso controlable provoca culpa, y uno
como puede ser que el sujeto tiene poca capacidad o que la incontrolable supone ira o piedad.

Fatiga, ánimo y
Esfuerzo estable Esfuerzo inestable Capacidad
fluctuaciones en las
de uno mismo. de uno mismo. de uno mismo.
habilidades personales.

Fatiga, ánimo y
Esfuerzo estable Esfuerzo inestable Capacidad de los otros.
fluctuaciones en las
de los otros. de los otros. Dificultad dela tarea.
habilidades del otro.

Tabla 11. Atribución causal en función de la estabilidad, el locus de causalidad y la controlabilidad.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

13.6. Fuerzas salutógenicas La dureza o fortaleza mantiene, como decimos un efecto pro-
tector en la salud O ante el estrés. Algunas explicaciones en
este sentido son las siguientes:
Seligman inicia la corriente de pensamiento de la Psicología
Positiva, que se puede relacionar con los conceptos aportados * Genera el llamado afrontamiento transformacional, por
por la Psicología Humanista y el Existencialismo. el cual se facilitan estrategias útiles gracias a la percepción
de los eventos estresantes, como oportunidades de mejora
Podemos definir las fuerzas salutogénicas como elementos
personal y de crecimiento.
que se centran en lo positivo, dejando de lado la enfermedad,
* Modifica la interpretación que se hace de los estímulos
y buscando aquello que fomenta la salud del sujeto.
amenazantes, reduciendo el estrés cognitivo que provocan.
* El apoyo social, como veíamos, se ve mejorado en el senti-
Personalidad resistente (hardiness) do de que el sujeto es más hábil para utilizarlo cuando le es
Este concepto surge de la integración de determinados cons- necesario.
tructos propios de las teorías existencialistas de la personali- * Pone en juego hábitos o estilos de vida más saludables,
que reducen la probabilidad de enfermar.
dad de Maddi, o Kobasa y Maddi de los años setenta del
siglo XX, y de las teorías de tipo psicosocial sobre el estrés de * Provoca efectos fisiológicos positivos, como la reducción
Antonovsky, Averill o Selye, también desarrolladas en esa de la reactividad psicofisiológica ante el estrés, aumento de
época. la inmunocompetencia, etc.

Para los modelos existencialistas (FE 07, 43), el estrés pro-


vocado por el incesante cambio vital, puede convertirse en una La resiliencia
oportunidad de desarrollo personal. Se trata de un concepto definido por Rutter en 1978, similar a
Kobasa trataría de observar estas disposiciones capaces de los anteriores, que define "la capacidad del sujeto a continuar
generar resistencia ante el estrés durante la interacción con su proyección en el futuro a pesar de encontrarse ante aconte-
el entorno. cimientos desestabilizadores, condiciones dificiles de vida o de
traumas profundos”.
En este sentido propone que la fortaleza, dureza, firmeza
O personalidad resistente sería un "grupo de elementos de
la personalidad adquiridos a lo largo de las primeras etapas
vitales a medida que el individuo va sumando experiencias”.
Esta unión de experiencias determinadas, reforzadas de un
modo concreto, actúan después como recursos de resisten-
cia ante eventos estresantes del entorno. Este recurso será
capaz de transformar los eventos estresantes en fuentes de
desarrollo y crecimiento para el sujeto. El efecto contrario sería
vivirlos como limitantes y debilitadores, como amenazas.
En general podemosdecir que la fortaleza estaría formada por:
* Disposiciones cognitivas que permiten valorar el entorno
y a uno mismo de un modo concreto.
* Disposiciones conductuales que dotan al sujeto de un
repertorio específico de comportamientos.

Se encuentran una serie de disposiciones de personalidad Figura 4. La calle principal de la Iglesia Bautista Misionera se prepara para
relacionadas con la resistencia ante el estrés: Compromiso, celebrar el servicio religioso. El huracán Katrina causó grandes daños a los
Control, y Desafío o reto (PIR 13, 27), que ampliamos en la edificios a lo largo de la costa del golfo de Mississippi y provocó la evacuación
tabla 13. de Nueva Orleans

e Serefiere a la implicación que toma el individuo en todas las áreas de su vida.


+ Esta tendencia convertiría cada conducta del sujeto en algo importante para él, con un sentido claro.
e Este compromiso, desde un punto de vista social, implica también la habilidad de apoyarse en los demás cuan-
do se necesite ayuda.
+ En definitiva, supone la capacidad de reconocer los propios valores y metasvitales.

+ En general se define como la percepción del individuo de que mantiene cierto control sobre los acon-
tecimientos que suceden en su entorno.
e Se diferencia un control cognitivo, por el cual el sujeto incorpora los eventos estresantes a su vida, dándoles
CONTROL sentido y actuando en consecuencia; un control decisional, por el que puede elegir de forma autónoma entre
las opciones quetiene antesí; y las llamadas habilidades de afrontamiento, que surgen como repertorio de
conductas para afrontar el estrés, gracias a la motivación de éxito del individuo.

+ Se basa enla idea de que la caracteristica preponderante en la vida es el cambio, y no la estabilidad.


e Ese cambio se percibe como un reto o una oportunidad para el avance.
+ El sujeto, en este sentido une satisfacción con crecimiento personal.

Tabla 13. Disposiciones de personalidad relacionadas con la resistencia ante el estrés.

go
Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

Es un concepto propio de la psicología de tipo dinámico, disposiciones culturalmente deseables, pero el sentido de
que busca los elementos que pone en juego el sujeto para coherencia se puede obtener de formas que pueden resultar
interactuar con un entrono complicado. La investigación se ha incluso, como sostiene el propio autor, contradictorias con
centrado en situaciones de desarrollo infantil muy conflictivas, valores como la igualdad, la libertad o la solidaridad.
como puede ser la pobreza, la psicopatología de los progenito-
res, el aislamiento, carencia de salud o educación, etc.
Se refiere por tanto al proceso dinámico que surge entre perso- En todos los casos hablamos de
na y entorno, para resistir el malestar a través de construir un elementos que se centran en lo posi-
comportamiento ajustado a nivel psicosocial. tivo, dejando de lado la enfermedad,
La diferencia encontrada entre sujetos con un mismo patrón y buscando aquello que fomenta la
de dificultades en la infancia, desde muy afectados por ella, salud del sujeto.
hasta capaces de construir una adaptación adecuada al entor-
no, supuso tratar de encontrar los factores que eran capaces Se entienden de forma transaccional
de generar esa protección para intentar trabajar con ellos en ya que dependen de la situación
casos futuros. Algunos de estos factores encontrados son los estresante que los dispara.
siguientes:
Están ligados a creencias
* Clima educativo positivo en términos emocionales, donde
generalizadas sobre el entorno y
se acepte al sujeto con las habilidades de las que disponga,
sobre uno mismo.
que favorezca el desarrollo (abierto), que favorezca la orien-
tación y que imponga límites claros como referencia.
Facilitan afrontar con éxito situaciones
* Apoyosocial, tanto desde el interior de la familia, como
estresantes, fomentandoasí la salud
desde fuera de ella, es decir, profesores, iguales, etc.
del individuo.
Relación estable con alguna persona de referencia, si es
posible alguno de los padres.
Que exista un locus de control interno y cierta autonomía. Tabla 14. Sentido de coherencia.
Quesurja un estilo de afrontamiento positivo, orientado a
la tarea.
Que existan habilidades sociales y de resolución de
problemas capaces de proveer al sujeto de la percepción de 13.7. La inteligencia emocional
control sobre su propia vida.
Existencia de modelos sociales relacionados con el
afrontamiento de tipo constructivo. Historia del concepto
Sentido positivo del humor. La inteligencia emocional surge en parte como crítica al con-
Existencia de capacidades cognitivas, como alta inteligencia. cepto clásico de inteligencia, medida a través de tests, en los
Responsabilidad. que se utilizan parámetros puramente cognitivos para analizar
Optimismo, con poca tendencia del sujeto a desesperanzarse. la capacidad.
Capacidad del sujeto de darle sentido a su propia vida.
En este caso el concepto va más allá, tratando de referirse a
"la experiencia, expresión, regulación y utilización de las emo-
Como sucede con los elementos anteriores, la resiliencia man- ciones como medio para solucionar problema" (PIR 03, 38).
tiene como base el hecho de cambiar la óptica clínica, desde
En términos generales, se acepta que la Inteligencia Emocional
un concepto basado en la patología, hacia otro centrado en las
depende en parte de la edad (PR 09, 13) ya que aumenta con
fortalezas y recursos de afrontamiento. Se trata por tanto de
la edad de forma parecida a lo que sucede con la inteligencia
un concepto más de psicología positiva.
cristalizada.
La Inteligencia Emocional también se asocia a distintos rasgos
El sentido de coherencia de la personalidad (extraversión, apertura a sentimientos, auto-
Este término de Antonovsky (1987) se define como "una estima y algunas escalas de personalidad del 16 PF de Cattell)
orientación global relacionada con la percepción propia de aunque en grado moderado-bajo.
quelos estímulos que hay en el entorno interno y externo son Mayer desarrolla en cinco etapas la historia de este concep-
comprensibles, estructurados o explicables, de que uno mismo to (ver tabla 15 en la página siguiente).
dispone de recursos para manejarlos y que estos estímulos son
significativos, es decir, son retos en los que merece la pena
implicarse” (comprensibilidad; manejabilidad; significativos). Modelos de inteligencia emocional
Se trata de un concepto que el propio autor relaciona con La proliferación de modelosdistintos sobre el término hace que
los de fortaleza, locus de control o autoeficacia, de hecho siga siendo un constructo en proceso de análisis. Vamos a ver
surgen en paralelo. Estas relaciones que unen el sentido de la algunos de los grupos de modelos que siguen su evolución en
coherencia,el locus de control, la fortaleza o dureza y la autoe- el estudio de la inteligencia emocional.
ficacia, comparten los siguientes aspectos relevantes:
+ Se trata de fuerzas salutógenas. Modelo de cuatro ramas de Mayer y Salovey
* Hay que entenderlos de forma transaccional con el contexto. Desde este modelo, la inteligencia se describe como "la habi-
* Constituyen creencias sobre uno mismo y sobre el mundo. lidad humana para detectar emociones y pensamientos (tanto
* Ayudan a afrontar con éxito las situaciones estresantes. propios como ajenos), para discriminar entre ellos, y para
utilizar esa información como guía para el pensamiento y la
Como diferencia entre el concepto de sentido de coherencia acción" (PIR 03, 38).
de Antonovsky y el resto, habría que señalar que todas son

gl
Manual APIR- Psicología de la personalidad

La inteligencia separada de las emociones. Es la época del desarrollo de los tests psicológicos. La inteligencia se
basa en aspectos cognitivos.

Precursores de la inteligencia emocional. Es el inicio del estudio de las emociones como elementos que interac-
túan con la cognición.
Aquí introduce, por ejemplo, la teoría de Gardnerde Inteligencias Múltiples, sonde se habla ya de inteligencia
intrapersonale inteligencia interpersonal.

Nacimiento de la inteligencia emocional. Mayer y Salovey usan por primera vez el término en 1990. Lo definen
como un subconjunto de la inteligencia de tipo social. En ella estaría la capacidad de controlar sentimientos y
emociones propias y ajenas, discriminar entre ellos y usar esos datos como guía de pensamientos y comporta-
mientos.
También suponela habilidad de reconocer el propio significado de las emociones, pudiendo utilizarlas para
resolver problemas,y de utilizar las emociones para realzar actividades de tipo cognitivo.

Popularización del concepto. $e basa en la publicación de la obra de Goleman, que supuso el conocimiento por
parte del gran público, de este nuevo concepto para la psicología. Para Goleman se trata de la capacidad de
reconocer los propios sentimientos, y los de los demás, motivarnos y manejarlos correctamente con uno mismo
y con los demás.

Institucionalización e investigación. Se avanza en el estudio del concepto y se proponen nuevos instrumentos de


medida paraello.

Tabla 15. Historia del concepto de inteligencia emocional.

Es la habilidad de identificar las emociones. Para el sujeto supone ser consciente de lo que siente, y con los
demásse entiende como la capacidad de percibir las emociones de los otros ya sea en sus caras o en imágenes.

Supone aprovecharla información recibida para mejorar el pensamiento. Las tareas cognitivas se sirven de la
información emocional para optimizar su funcionamiento.

En este caso hablamos de la comprensión de estos datos emocionales. Está relacionada con el procesamiento abs-
tracto y cognitivo, suponiendo la parte más parecida la inteligencia cognitiva medida por el cociente intelectual.

Supone manejar las emociones y las relaciones emocionales de forma eficaz para las relaciones interpersonales
y para el propio crecimiento. Supone la conjunción del sistema cognitivo y el sistema de personalidad del sujeto,
ya que incluye variables motivacionales, emocionales y cognitivas (PIR 12, 27).

Tabla 16. Áreas de habilidades del modelo de las cuatro ramas dela inteligencia emocional.

Para Mayer y Salovey, a inteligencia emocional es el resul- * Reconocimiento de emocionesajenas o empatía.


tado de dos procesos mentales básicos: emoción y cognición. La interpretación de las emociones de los demás está en la
El Modelo de las cuatro ramas, se acerca al problema desde base de las relaciones sociales. A veces esto surge en comu-
las habilidades del sujeto, observando cuatro áreas de habili- nicaciones de tipo no verbal y no consciente. Su reconoci-
dades que siguen una organización jerárquica (ver tabla 16). miento provoca relaciones más reales y estables, además de
facilitar la identificación con el otro.
» Relaciones interpersonales o habilidades sociales.
Modelo de competencias emocionales de Goleman
La aproximación de Goleman es mixta, en la que de un modo
Autoconocimiento a S
más aplicado y popular se introducen atributos personales
emocional
relacionados como la efectividad de la persona y el funciona-
miento de tipo social. Dispone de cinco elementos o com-
petencias: Autorregulación Limitación de comportamientos
* Autoconocimiento emocional.
Es la conciencia de uno mismo, de las propias emociones y
de su influencia en la propia persona.
* Autocontrol emocional o autorregulación.
Limita comportamientos impulsivos motivados por senti- Interpretación de emociones
mientos transitorios.
+» Automotivación.
Habilidades
Es la habilidad de dirigir las emociones hacia una meta, más
sociales
allá de sus obstáculos. Es un elemento motivacional.

Figura 5. Competencias emocionales de Goleman.

g2
Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

Intrapersonal Interpersonal Adaptabilidad Manejo del estrés atado de pós


motivación

+ Autoconciencia » Relaciones » Flexibilidad. + Control de impulsos. « Optimismo.


emocional. interpersonales. +» Solución de + Tolerancia al estrés. e Felicidad.
* Asertividad. + Empatía. problemas.
* Autoconcepto. * Responsabilidad + Prueba de realidad.
* Independencia. social.
* Autoactualización.

Tabla 17. Modelo multifactorial de Bar-On.

Además del modelo de Goleman, el modelo multifactorial de * Modulación de la respuesta.


Bar-On entra en esta aproximación de tipo mixto que antes Una vez que ha surgido la emoción se puede inhibir su
hemos desarrollado. En este caso se hace una conceptualiza- respuesta, siendo ésta por tanto la única respuesta que
ción de la inteligencia emocional de tipo multifactorial, repre- puede centrarse en la respuesta emocional como tal, y no
sentados en la tabla 17 (ver en la página siguiente). en los antecedentes como las cuatro anteriores. Esta tácti-
ca puede suponer un problema al reducir expresión, pero
no emoción. Se ha podido comprobar experimentalmente
Modelo multifactorial de Bar-On
como este hecho puede empobrecer también el recuerdo
El modelo multifactorial de Bar-On también se considera de la situación y de la descripción de las emociones. Las
una aproximación de tipo mixto. reacciones psicofisiológicas afectan directamente a la salud
En este caso, Bar-On conceptúa la inteligencia emocional del sujeto, pero es que también pueden surgir en la persona
como "un conjunto de capacidades, competencias y habilida- con la que se está actuando, observándose así que existirían
des no cognitivas que influyen en la habilidad para tener éxito mecanismos de comunicación no verbal capaces de captar la
en el afrontamiento de las presiones ambientales”. emoción del otro aunque esté utilizando esta estrategia de
Este modelo sobre inteligencia emocional describe los siguientes inhibición.
factores y sus correspondientes componentes (ver tabla 17).
El Inventario de Cociente Emocional (EQ-i) sirve para eva-
luar estos factores.
sico
la situación vitación o aproximación

Modelo de Barrett y Gross


Modificación de Cambio de estrategia
En 2001 surge este modelo desde una aproximación a los la situación
procesos y basándose en la crítica a los demás modelos de la
inteligencia emocional.
Lejos de un concepto de la inteligencia estático, Barrett y
Abal
ientiónal Aspecto donde centrar la atención

Gross proponen una visión dinámica, fluida y emergente, Cambio Selección de lo que reduzca
como resultado de la interacción de procesos implícitos y cognitivo la emoción negativa
explícitos.
Así, la inteligencia emocional será "un conjunto de procesos Modulación de Inhibición de la propia respuesta
relacionados que permiten al sujeto el desarrollo satisfactorio la respuesta
de representaciones mentales en la generación y regulación de
las respuestas emocionales”. Figura 6. Aspectos para la autorregulación emocional.
La autorregulación emocional tendrá un papel clave en
estos aspectos. Para completar la teoría estos autores propo- Modelo secuencial de la autorregulación emocional de
nen cinco puntos sobre los que se puede intervenir para esta
Bonano
regulación:
Para Bonano, la autorregulación emocional es "un pro-
» Selección de la situación. ceso de autorregulación psicológica general, que permite un
Con respecto a situaciones que dispongan de estímulos con balance o equilibrio, gracias a la existencia de un sistema de
impacto emocional, para seleccionar evitarlos o aproximarse feedback que permita al individuo mantener el estatus en rela-
a ellos. ción a una señal de control".
Modificación de la situación.
Dentro dela situación se podría tratar de modificarla en una Bonano (2001) identifica tres sistemas de autorregulación
estrategia de afrontamiento centrada en el problema. emocional:
Despliegue atencional. +» Regulación de Control.
El sujeto selecciona qué aspecto de la situación va a serel Induye comportamientos automáticos de tipo instrumental
centro de su atención. que se orientan a la regulación inmediata de respuestas
Cambio cognitivo. emocionales. La disociación emocional, supresión emo-
Se refiere a la reevaluación cognitiva de la situación, similar cional, expresión emocional, y risa, entre otros, son
a la reestructuración cognitiva de la psicología clínica. Entre recursos de este sistema.
varios significados posibles, se selecciona aquel que suponga * Regulación Anticipatoria.
la reducción de la experiencia emocional negativa. Este sistema permite anticipar retos y necesidades futuras.
La expresión emocional, la risa, evitar o buscar perso-

93
Manual APIR- Psicología de la personalidad

nas, sitios o situaciones, adquirir nuevas habilidades, Teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan)
revaloración, escribir o hablar de sucesos angustiosos, Además de estas teorías motivacionales contemporáneas,
entre otros, son recursos de este sistema. podemos destacar otras como la Teoría de la autodetermi-
Regulación Exploratoria. nación (TAD) de Ryan y Deci. La TAD tiene un punto de vista
Supone involucrarse en actividades exploratorias que per- organísmico, resaltando el carácter activo del individuo. La
miten adquirir nuevas habilidades o recursos que ayuden TAD mantiene que la motivación intrínseca disminuye ante el
al mantenimiento del equilibrio emocional. La búsqueda de incentivo externo, y todo aquello que apoye la competencia
actividades de entretenimiento y distracción escribir (feedback positivo o retos óptimos), la autonomía o auto-
sobre emociones, etc., son recursos de este sistema. determinación (posibilidad de elegir y ausencia de controles
externos o premios) y las relaciones (la seguridad en las rela-
Relación de la inteligencia emocional con otras variables ciones) tiene un efecto positivo en la motivación intrínseca
El trabajo de investigadores como Schutte y su equipo, trata (Ryan y Deci, 2000, 2008). Muchos estudios han examinado el
de estudiar estas relaciones existentes entre la inteligen- efecto de otros eventos externos en la motivación intrínseca,
cia emocional y otros elementos como la autoestima o el encontrando que ésta disminuye cuando se da tiempo límite,
estado de ánimo positivo. En ambos casos la relación se ha se imponen metas, se somete a vigilancia o existe competición
mostrado cierta. De igual modo se relaciona alta inteligencia O juicios de evaluación (PIR 17, 91),
emocional con menor propensión a estados depresivos, mayor Se postulan tres necesidades básicas: autonomía, competencia
Índice de satisfacción con la propia vida y un optimismo más y relacionarse. Son universales, lo que no quiere decir que se
alto. Con todos estos elementos se hace patente la relación satisfagan ¡igual en todos los individuos.
directa entre inteligencia emocional y el bienestar emocional Se habla de un continuo o proceso de internalización de las
del individuo. actividades extrínsecas. Este proceso tiene lugar durante el
desarrollo y consiste en ir integrando en el self los valores y
conductas del ambiente como propios. Es decir, las activida-
13.8. Teorías de consecución de metas des, en principio motivadas externamente o controladas desde
fuera, pueden llegar a ser actividades que serealizan percibién-
dolas como autónomas o internamente causadas. Este proceso
En relación con la motivación se han descrito diversas teorías de es el siguiente:
metas. Algunas de las más recientes e importantes se centran 1. Regulación externa:
en las denominadas aspiraciones personales (Emmons, 1986), La persona actúa por contingencias externas, como conse-
proyectos personales (Little, 1989), o tareas vitales (Cantor guir premios o evitar castigos. Por ejemplo, estudiar para
1990, 1994). Una aspiración personal se define como lo que aprobar.
un individuo típicamente está intentando hacer, por ejemplo, 2. Regulación introyectada:
“conocer gente nueva”, “evitar conflictos”. Un proyecto per- Es una internalización de carácter parcial, por lo que la
sonal es una secuencia interrelacionada de acciones personal- persona percibe todavía las actividades como ajenas a su
mente relevantes que tienen como finalidad la consecución de yo, es decir, no las acepta totalmente, pero cree que es su
una meta personal. Estas pueden variar desde persecuciones deber realizarlas. Por ejemplo, estudiar para evitar la culpa
triviales (*hacer la compra”) a propósitos trascendentes (“con- y el disgusto de los padres.
seguir un mundo justo”). Por último, el concepto de tareas 3. Regulación identificada:
vitales (Cantor, 1990, 1994)se refiere a la traducción que el Aunque es una internalización más profunda que la ante-
individuo hace de las metas en tareas determinadas, como por rior no llega a ser total. No obstante, es una motivación
ejemplo "acabar los estudios”, en las cuales trabajar duran- más autónoma que controlada, aunque no totalmente
te períodos concretos de la vida y en contextos específicos autónoma. En este caso, la persona acepta y valora la acti-
(PIR 16, 221). vidad, pero a pesar de su relativa autonomía, la actividad
Estas teorías tienen en común que son propias de cada indivi- no está todavía integrada. Por ejemplo, estudiar porque es
duo (idiográficas) y son dinámicas y contingentes, de manera bueno para uno.
que se pueden consequir, abandonar o reconsiderar. 4. Regulación integrada:
Los aspectos que las diferencian son: La internalización es total y, por tanto, la motivación es
totalmente autónoma o autorregulada. Por ejemplo, estu-
* Las aspiraciones personales tienen una regulación más inter- diar porque se valora lo que implica el estudiar, y además
na; las tareas vitales más externa; y los proyectos personales
este valor está integrado con los demás valores personales.
estarían en un punto medio.
Las aspiraciones personales constituyen categorías más
amplias y abstractas que incluyen metas subordinadas. La regulación integrada y la motivación intrínseca son idénticas
Por ejemplo, la aspiración "querer ser una persona más en cuanto a su grado de autonomía. Sin embargo, la regu-
atractiva físicamente” incluye diversas metas, como "hacer lación integrada se considera motivación extrínseca porque
ejercicio”, “mejorar el vestuario”, "comer sano" o *cuidar la actividad se hace para conseguir un resultado separable,
el pelo”. mientras que la actividad regulada por motivación intrínseca
Las tareas vitales están más influenciadas por la cultura, la se realiza por la satisfacción inherente a la propia actividad.
sociedad, etc., reflejándose en el hecho que muchas de estas Los estudios han mostrado que la motivación autónoma,
tareas se darán posiblemente en momentos del desarrollo categoría dentro de la cual los autores incluyen la motivación
concretos. intrínseca y los dos tipos más internalizados de motivación
Por ejemplo, "hacer amigos” y "aprobar" son tareas relacio- extrínseca, es decir, la identificada y la integrada (Deci y Ryan,
nadas con la adolescencia, mientras que "formar una fami- 2008; Ryan, 1995), se asocia con diferentes índices de rendi-
lia" lo es de la edad adulta. Son menos útiles para describir miento, salud y bienestar. Las metas intrínsecas aumentan el
diferencias individuales. bienestar en comparación con las extrínsecas.

94
Tema 13 - Otros constructos especificos de la psicologia de la personalidad

13.9. Personalidad y enfermedad Los sujetos represores, quienes inhiben deliberadamente los
afectos negativos y/o su expresión, no informan de experimen-
tar emociones comola ansiedad, sin embargo sí muestran una
Entre los factores protectores de la salud que enumera
actividad autonómica elevada (PIR 18, 42).
Bermúdez (2003) se encuentran constructos previamente
abordados como el sentido de coherencia, la personalidad El estilo explicativo pesimista, por otra parte, se relaciona
resistente o el locus de control. Entre los factores de riesgo con la indefensión y la depresión, caracterizándose porla atri-
para la enfermedad podemoscitar tanto el neuroticismo como bución de los hechos positivos a factores externos, inestables y
la supresión emocional y el estilo explicativo pesimista. específicos, y los hechos negativos a factores internos, estables
y alobales (Abramson, Seligman y Teasdale, 1977).
El neuroticismo o afectividad negativa induce la autofocaliza-
ción así como un sesgo en el estilo de afrontamiento.

Distraer la atención de las fuentes del estrés.

Regulación de tipo emocional.

Búsqueda de la solución centrada en la fuente del estrés.

Factor de personalidad definido por la búsqueda de estimulación, la sociabilidad o la expresivi-


dad emocional.

Expectativa de éxito en general.

Expectativa general de que los resultados son debidos a factores internos o externos.

Capacidad subjetiva de manejo de los estresores.

Orientación hacia el mundo, capacidad para creer que los sucesos son comprensibles, significati-
vos y manejables.

Percepción de desafío y no de amenaza, de compromiso y no de alienación o de control interno


frente al externo.

Necesidad de relaciones de tipo afectivo.

Las mujeres rinden mejor y puntúan más alto que los hombre en test de habilidad para medir
inteligencia emocional comoel Test de sensibilidad Afectiva, Perfil de Sensibilidad No Verbal
(PONS) o el CARAT.

Tabla 18. Conceptos importantes.


Manual APIR- Psicología de la personalidad

Resumen de los puntos principales

ll Jl
Es el control de la conducta por parte del individuo. Surge si la conducta
Autocontrol es susceptible de modificación y si existen dos alternativas de respuesta
ante un estímulo. Hay autocontrol si se selecciona la menos probable.

Convicción propia en el éxito de la conducta a llevar a cabo para


Autoeficacia percibida alesraron maultdo!

=( Atribución Identificación de las causas del comportamiento. )

a da Surge en situaciones que el sujeto no puede controlar, provocando


P consecuencias de tipo emocional, motivacional y cognitivo.

Reacción de tipo motivacionalal llevar a cabo un comportamiento


ae: limitado externamente y que sirve para reestablecer la libertad de acción.
A

Fuerzas salutogénicas Fuerzas que generan la idea de reto ante los cambios del entorno.

96
Tema 14

La identidad personal ==

Autores: Andrea Irimia Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid) Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

14.1. El problema del yo tima, el autoconcepto, la autoeficacia o la autoobservación,


llegará sobre todo con la psicología cognitiva en los años
setenta del siglo XX. Las nuevas investigaciones se centran en
A lo largo del desarrollo y a través de un proceso de madu-
tres aspectos:
ración personal, el individuo va elaborando una imagen de sí
mismo como distinto de otras personas. La identidad personal * El yo fenoménico.
supone la percepción de sí mismo como totalidad integra- Es la experiencia subjetiva y afectiva del yo. Se refiere a la
da y diferenciada. autoevaluación, la autoestima la percepción de la imagen corpo-
ral, el tono afectivo o la diferencia entre el yo ideal y el yo real.
Comenzamos un recorrido por la evolución de concepto de
* El yo cognitivo.
identidad personal desde la perspectiva interaccionista
Se basa en la idea del procesamiento de la información de la
hasta la valoración de las aportacionesrealizadas desde mode-
psicología cognitiva. Es la representación mental del yo,
los cognitivo-sociales, que transcienden la identificación de
con términos como el autoconcepto,los prototipos y esque-
la identidad personal con los rasgos y defienden la idea de
mas, los guiones o la autoconciencia.
que la persona puede definirse en términos de los patrones de
El yo conductual.
conducta que le caracterizan y que reflejan el estilo interactivo
Es la representación social del yo, por lo que es el terreno
que se establece entre la red dinámica de procesos cognitivo-
de trabajo de la psicología social y la sociología. Se refiere a
afectivos y las características de la situación (PIR 04, 69).
los roles sociales (PIR 01, 148).
Desde la concepción del self introducida por James en el Las normas de interacción, el manejo de impresiones, las estra-
siglo XIX, el concepto del yo se ha demostrado como básico tegias de autopresentación, el autocontrol y la autorregulación.
en la investigación psicológica. Jamesdistingue entre el Mí (o
yo empírico, conocido), y el Yo puro (o el yo conocedor).
Al hablar de múltiples “sí mismos” o de una “familia de yoes”
significa que en cada persona hay actualizados o posibles, varios
subsistemas de uno mismo,relacionados, por ejemplo, con ámbi-
Mí o Yo empírico tos distintos de comportamiento (en casa, en el trabajo, etc.).

(mi material) ( Mísocial ) Qui espiritual ) EAEAEEEE

La dimensión lingúística supone un elemento clave en las


Yo puro o Yo conocedor teorías cognitivas postracionalistas, entendiendo el len-
guaje como un instrumento determinante en la autointerpreta-
ción y coordinación del sujeto en el terreno social. El lenguaje,
a través del procesamiento de la información, organiza la
experiencia inmediata y genera, gracias a la narración que
supone, patrones que sirven para comprenderse uno
( Yo fenoménico Jal Yo cognitivo Jal Yo conductual ) mismo de forma consciente, tanto privadamente como en la
] ] ] sociedad. De algún modo,las experiencias del individuo toman
forma en una identidad narrativa, una narración lineal, con
Experiencia subjetiva Representación Representación
y afectiva del yo mental del yo social del yo su inicio, su desarrollo y su final, que sitúa a la persona en su
propia historia y existencia en relación a los demás.
El sujeto va explicándose a sí mismo lo que sucede, dándole
Figura 1. El MI, el YO puro, el YO fenoménico, el YO cognitivo y el YO conductual.
significado a la realidad y permitiendo una percepción de
continuidad de la propia historia del individuo. Este significado
de las experiencias se traduce en el sentido que se le da a la
El MÍ, contiene a su vez el mí material, que se refiere a la con- vida, necesario para mantener continuidad y un sentido único
ciencia del cuerpo y de los objetos propios; el mí social, aso- de sí mismo. Por tanto entender la identidad personal como
ciado a las relaciones con los demás, la reputación propia o el identidad narrativa supone que el sujeto desarrolle una
deseo de agradar, y el mí espiritual, que trata la conciencia de narración acerca de su experiencia para lograr darle sentido a
los propios procesos de la mente, como son los sentimientos su vida (PIR 01, 146).
o los pensamientos.
Comparando este hecho con la coherencia conductual que
El Yo puro, en James,es el lugar donde reside la identidad proponen las teorías conductuales, podemos decir que para
personal, integrando todos los aspectos del self. este punto de vista narrativo, la coherencia realmente impor-
El resurgimiento del yo y de términos afines que aluden a la tante será la de esa narración, y no tanto la de los comporta-
dimensión autorreferente de la vida psíquica como la autoes- mientos como tales (PIR 98, 243).

97
Manual APIR- Psicología de la personalidad

14.3. Estabilidad y cambio cambios, lo que parece realmente significativo. Esto último se
ve aumentado entendiendo que dentro de cada factor existen
muchos rasgos que lo componen, y que también varían aun-
El debate entre estabilidad y cambio supone indicar dónde se
que el valor general del factor se mantenga consistente.
pone el énfasis en el estudio y en la forma de trabajo dela psi-
cología. La psicología de la personalidad se fija más en aquellas Parece que en general la estabilidad, que se suele achacar a
características que se mantienen en los individuos, mientras elementos genéticos o heredados, se sigue en estos factores,
quela psicología clínica pone el peso en aquello que cambia a rasgos o disposiciones básicas, que sin embargo no parecen
lo largo del proceso terapéutico. expresar una integración de la personalidad del sujeto o de la
dimensión contextual de la experiencia del ser humano, por lo
Consideramos los dos aspectos como necesarios en la adap-
que parece muy limitada.
tación del individuo, al lograr cada uno objetivos distintos. El
cambio supone romperla rigidez de conducta para amoldarse
a las necesidades del entorno. La estabilidad permite las rela- El cambio en la personalidad a largo del ciclo vital
ciones con los otros, predecir ciertas cosas y reconocernos a
Los cambios en la personalidad parecen verse determinados
nosotros mismos. Vamos a ver ambos aspectos en la persona-
por tres factores que actúan a lo largo de la vida del sujeto
lidad del ser humano.
(ver tabla 2).
Se puede observar como los cambios se dan en aspectos
Estabilidad de la personalidad muy concretos de la personalidad, asociados a metas,
La estabilidad de la personalidad a lo largo de la vida cuenta intereses o necesidades. Así, existirán rasgos más susceptibles
con notable apoyo empírico (PIR 97, 156). al cambio que otros. Además, hay quienes opinan que el cam-
bio vendría también determinado por ciertas disposiciones
Para James,la personalidad de hombre queda estable alrede-
estables de personalidad. Los contextos en los que nos
dor de los treinta años, aunque diversos autores disponen que
movemos, y los ambientes en los que surgen los eventos que
ésta se vería más estabilizada a medida que pasa el tiempo,
pueden motivar el cambio, pueden venir previamente determi-
hasta los cincuenta años.
nados por nuestras tendencias de personalidad.
Como explicamos en el tema sobre los cinco grandes, se ha
encontrado cierta disminución en neuroticismo, apertura y
extraversión con la edad (P1R 98, 249), y un aumento en ama- Integrando el cambio y la estabilidad
bilidad y responsabilidad, pero no significativamente distinto McAdams propuso en 1994 un modelo que integraba ambos
a partir de los treinta años, lo que apoyaría la afirmación de aspectos en la personalidad humana, disponiendo tres nive-
James (ver tabla 1). les de organización que actúan en paralelo, referidos a la
En general se considera que el setenta y cinco por ciento de la estructura y a las funciones de la personalidad, con un espacio
varianza de estos cinco factores es estable a lo largo de toda determinado en cada caso para el cambio y parala estabilidad
la vida, lo que supone que una cuarta parte está abierta a (PIR 13, 33).

Disminuye Disminuye Disminuye Aumenta Aumenta

Tabla 1. Cambios en los cinco grandes a lo largo de la edad (PIR 08, 168; PIR 98, 249),

Se relacionan con la edad, y están explicados por el cambio regular que se produce a lo largo de toda la
vida del sujeto. En este cambio, a mitad de la vida, se supone queel individuo tiende hacia una mayor
búsqueda de intimidad, responsabilidad, libertad en las relaciones personales, más preocupación por los
demásy valores más humanos. También desciende la necesidad de logro y la impulsividad, aumentan-
do la necesidad de afiliación y el control cognitivo o la sensación de competencia.

Se relacionan con las exigencias del medio social en el que se mueve el sujeto. Por ejemplo, se pue-
den ver en los cambios derol. La maternidad es un buen ejemplo de esto, al operar cambios comoel
aumento de la responsabilidad, la feminidad, el autocontrol y la tolerancia. Por otro lado parece dismi-
nuir la sociabilidad y la aceptación de uno mismo. Con la marcha de loshijos, la mujer parece aumentar
la asertividad y la independencia, mientras que los hombres pasan a ser más pasivos y dependientes.

Los cambios no normativos son más inesperados o dependientes de la generación concreta del indivi-
duo. Un evento muy negativo puede suponer que el sujeto ponga en marcha para encararlo todo su
corpus de personalidad, siendo mucho más acusado este hecho cuanto más asentado esté, es decir, con
mayor edad. En el caso del divorcio, a corto plazo el sujeto desarrolla estrés, pero después se suele ver,
sobre todo en mujeres, un desarrollo del yo.

Figura 2. Estabilidad a lo largo de la edad de los rasgos disposicionales, los intereses o preocupaciones y la historia de la vida.

98
Tema 14 - La identidad personal

Se entiende así que:


li Rasgos disposicionales
A Nivel estable ») * Entre los individuos, lógicamente, hay diferencias en la
autocomplejidad.
El afecto que surge hacia estos aspectos del yo, será diferen-
(Intereses o preocupaciones personalesJa Nivel con cambios ) te, sintiéndonos más cómodos en unos y menos en otros.
En la mayoría de los casos se mezclan afecto positivo y nega-
tivo.
É Historia de la vida JHCambios fenomenológicos) * El estado afectivo del sujeto se verá determinado en cada
momento por este afecto asociado a los aspectos del yo.
Tendrán más peso en esto los aspectos más relevantes para
Tabla 2. Factores asociados al cambio en la personalidad.
el individuo.

Rasgos disposicionales. Hipótesis de la autocomplejidad y extremismo afectivo


Es un nivel estable.
Intereses o preocupaciones personales. Consideramos que la autocomplejidad modera la huella que
imprimen en el afecto los acontecimientos tanto positivos
Es un nivel con muchos más cambios que el anterior. En este
como negativos.
caso hablamos de lo que le interesa al sujeto concreto, sus
deseos o motivaciones, lo cual puede ser mucho más rele- Así, una persona con alta autocomplejidad, con gran dife-
vante e informativo sobre el sujeto, que el anterior. renciación entre aspectos del yo, experimenta menos cambios
Historia de la vida. afectivos bajo estas circunstancias vitales (PIR 16, 215). Esta
Se refiere a cambios de tipo fenomenológico, difícilmente idea se basa en que se podrán aferrar a aspectos del yo que
observables. Supone integrar la existencia del individuo de tal no se vean afectados.
modo que sea capaz de responder a quién es, o hacia dónde En el lado opuesto encontramos personas con baja auto-
va en la vida. Es una forma de organizar su propia biografía. complejidad, basada normalmente en pocos aspectos del yo
y muy unidos entre sí. Cuando surgen eventos negativos, éstos
pueden afectar a buena parte de los aspectos del yo por esta
14.4. La multiplicidad de yoes dependencia (lo que afecta como esposa suele afectar como
madre y como mujer).
Como veíamos, el yo aparece como elemento subyacente Ante sucesos positivos también se verían influidos más aspec-
a la personalidad, fruto de nuestra propia identidad, pero tos del yo en sujetos con baja autocomplejidad, por lo que
pueden existir diferentes caras de este yo en distintos con- concluimos que los cambios vitales tienen mayor efecto en
textos vitales o ejerciendo diferentes roles a lo largo de la vida ellos y menos en personas de alta autocomplejidad.
(PIR 01, 148), También pueden integrarse en esta multiplici- La Hipótesis del extremismo afectivo sostiene que, a mayor
dad aquellos yoes que nos gustaría alcanzar, ideas O valores complejidad con que una persona se perciba a sí mismo,
que querríamos tener, aspectos que consideramos que sí menos extremas serán las reacciones afectivas (positivas O
tenemos o identidades que nos gustaría tener alguna vez. Las negativas) y menor variabilidad general en el tono afectivo
diferentes identidades de rol, son para la psicología social, mostrará dicho individuo (PIR 13, 40).
elementos adaptativos que surgen de la misma interacción
social. La psicología de la personalidad, por el contrario, ha
tratado de ver en estas diferencias, cierta fragmentación nega- Teoría de la autodiscrepancia de Higgins (1987, 1989)
tiva y desadaptada del yo. La psicología de la personalidad se Bajo este modelo cobra importancia aquello que un sujeto
referiría más bien a la falta de integración entre los rasgos que piensa que es, pero también aquello que piensa que podría ser.
subyacen a las identidades de un sujeto, o a diferencias entre lo Es decir, sus yoes futuros posibles. Estos yoes pueden deber-
que uno es y lo que cree que debería hacer. Para la psicología se a deseos propios, expectativas o creencias sobre lo que
social, sin embargo, hablamos de identidades de rol, desde ese debería ser. Los yoes actuales y posibles se organizan en torno
aspecto que le permite adaptarse a diversas situaciones. a dos aspectos, los dominios del yo y los puntos de vista del yo.
Vamos a ver algunos de los modelos que explican el ajuste de
tipo psicológico con la multiplicidad del yo, entendiendo el
yo como las representaciones mentales que la persona tiene Dominios del yo
sobre ella misma, y bajo el paradigma del procesamiento de Los distintos dominios del yo son:
la información. »* El yo real (yo tal como soy).
Representación del sujeto sobre sus propias características O
Modelo de la autocomplejidad de Linville (1985, 1987) sobre las de otra persona. Define el autoconcepto.
* El yo ideal (yo tal como me gustaría ser).
Supuestos
Supone las características que le gustaría tener al sujeto,
El yo se representa cognitivamente en una serie de aspectos cómo le gustaría ser, sus deseos o sus metas. Constituye la
que organizan conjuntos de características o proposicio- primera guía del yo (P12 13, 22).
nes sobre uno mismo. Estos aspectos determinan el grado » El yo que debería (yo tal como debería ser).
de autocomplejidad del sujeto en función de su número y de Atributos que piensa que debería tener, representados
la diferenciación que haya entre ellos: como normas, reglas, obligaciones o deberes. Constituye la
* Las relaciones personales como puede ser compañero de segunda guía del yo.
trabajo, o el apoyo que se le da a un hijo. = El yo potencial (yo tal como puedo llegar a ser).
* Los roles sociales como arquitecto, marido o esposa. Habla de las potencialidades que el sujeto cree que puede
* Los rasgos supraordenados de personalidad, como ser alcanzar, lo que uno puede llegar a ser. Constituye la tercera
ambicioso, tranquilo o creador. guía del yo.

99
Manual APIR- Psicología de la personalidad

+ El yo futuro (yo tal como seré en el futuro). * Existen también discrepancias entre aspectos distintos
Se basa en lo que el sujeto cree que será en el futuro, cómo del yo.
cree que será su yo en ese futuro. Constituye la cuarta guía Estas discrepancias determinan diferentes situaciones psico-
del yo. lógicas que generan estadios emocionales y motivacionales
distintos.
Las guías del yo o yoes posibles, cumplen dos funciones * Las autodiscrepancias son estructuras de tipo cognitivo
básicas: incentivan la conducta futura (aproximarse o evitarla), capaces de relacionar diferentes aspectos del yo.
y sirven de contexto evaluativo e interpretativo del autocon- Estas estructuras se rigen por el llamado principio de acce-
cepto. sibilidad, es decir, por la facilidad con que son activadas
durante el procesamiento de la información.
* El malestar psicológico provocado por las autodiscrepan-
Puntos de vista del yo cias vendrá determinado por su accesibilidad.
* El propio sujeto.
* El de una persona considerada importante o significativa, lo Así, a mayor accesibilidad y magnitud de la autodiscrepancia,
que ve o piensa esta persona sobre el sujeto. el sufrimiento o malestar asociado a ella, será mayor.

Combinando los Cinco dominios del yo con los Dos puntos


Discrepancias entre yoes
de vista del yo, obtenemos un cómputo global de Diez yoes
O aspectos del Yo. Las discrepancias serán una especie de aviso que informa al
sujeto sobre desajustes que necesitan atención. No atender
a este hecho puede suponer la aparición de trastornos graves
de tipo emocional.
* Discrepancias entre el autoconcepto y las guías del yo.
Se pueden resumir en la tabla 4,
El yo ideal y el yo que debería pueden verse favorecidos por
prácticas de socialización. Así, una historia de refuerzos
e Yo real: + Punto de vista del propio
positivos y castigos negativos fortalece el yo ideal, generan-
características del yo como es. sujeto.
do estrategias de aproximación. El caso contrario, reforza-
* Yo ideal: + Punto de vista de alguien
miento negativo basado en la evitación y castigo positivo
lo que le gustaria ser. importante o relevante para
basado en la crítica, fortalece el yo que debería, suponiendo
e Yo que debería: el sujeto.
una evitación generalizada.
lo que debería ser.
El caso de la alta autoestima se relaciona con baja discrepan-
+ Yo potencial:
dia entre yo real y yo ideal.
lo que puede ser.
* Discrepancias entre distintas guías del yo.
+ Yo futuro:
Supone conflictos entre deseos de tener u obligaciones.
lo que espera ser.
Estas discrepancias entre aproximación y evitación aumentan
la vulnerabilidad del individuo, su inseguridad o confusión.
Tabla 3. Organización de los Yoes actuales y posibles.

14.5. Teoría de la autoobservación o el Yo social


Estos Diez aspectos del Yo pueden agruparse en dos cate-
gorías:
La parte del yo que dejamosabierta a la observación del resto
+ Aspectos que se relacionan con el yo real, ya sea propio
también puede presentar diferencias con el yo que considera-
o desde el punto devista de los otros. A esto lo denominará
mosprivado. De hecho, para James, existen tanto yoes socia-
autoconcepto.
les como observadores, aspecto éste que la psicología social ha
» Aspectos considerados guías del yo, yoes posibles que
trabajado en profundidad desdela teoría del rol.
motivan conductas futuraso sirven para evaluar o comparar
el autoconcepto.
Modelo dramatúrgico o de manejo de impresiones de
Supuestos básicos de la teoría Goffman
* Existe una motivación para que el autoconcepto iguale o Goffman propuso este modelo para explicar el manejo de
alcance las marcas que proponen las guías del yo, como impresiones que hace una persona.Para este autor, la persona
puede ser lo que le gustaría ser al sujeto o lo que debería ser. sería equivalente a un actor que desarrolla una apariencia ante

Síntomas depresivos

Yo real Yo que debería Ansiedad

Yo que debería propio,


Culpabilidad
obligaciones personalmente aceptadas

Tabla 4. Efectos de las discrepancias entre el autoconcepto y las guías del yo.
Tema 14 - La identidad personal

su supuesto público. Ante públicos o personas distintos repre- De este modo una persona que basa su conducta en aspectos
sentaría yoes O papeles diferentes. Su objetivo con ello será la concretos de la situación, serán altos en autoobservación.
aprobación social y ejercer control sobre el resultado de sus Por eso serán más sensibles a los cambios, más específicos en
interacciones (PIR 01, 149). su conducta y mantendrán poca relación entre lo que hacen y
Así Goffman define el yo individual como "el conjunto de su yo privado.
todas estas apariencias sociales representadas por el actor- Por otra parte, una persona que se centra en informaciones
sujeto”. internas será baja en autoobservación, por lo que dejará
Resumiendo, se puede decir que el modelo dramatúrgico de traslucir en sus actos su yo privado, y tendrá mayor estabilidad
personalidad significa que la persona y su conducta pueden de conducta.
verse bajo la metáfora del actor actuando en escena. Por último se han encontrado dos dimensiones distintas en
Existe polémica sobre la base de esta teoría, pero parece tener el concepto de autoobservación:
ciertos apoyos empíricos. $e puede entender el self como una
característica básica de la personalidad o como producto
de las relaciones sociales, ya que existen personas con cam- Es un estilo de comportamiento basa-
bios muy profundos entre sus apariencias públicas y privadas.
do en la confianza, el protagonismo
y la animación social. Genera actua-
Teoría de la autoobservación de Snyder cionesde tipo teatral en personas
adaptadas, gregarias, extrovertidas,
El estudio del control que los sujetos ejercen sobre la apariencia
directivas y con alta autoestima.
pública del self, hizo proponer el término autoobservación
(Snyder):
Se trata de un estilo pasivo y confor-
* Una alta autoobservación supone un control también alto mista, marcado por el pesimismo y el
de la imagen del self que se proyecta en los demás. miedo. Son personas desconfiadas,
Así, ante diferentes situaciones, el sujeto actúa de distinto tímidas, con baja autoestima y alto
modo, con o sin un correlato entre estas actuacionesy el yo neuroticismo.
privado.
* Una baja autoobservación consiste en valorar el equilibrio
Tabla 6. Dimensiones en el concepto de autoobservación.
o congruencia entre el yo privado y la actitud, con menor
preocupación por evaluar de forma constante el entorno
social.
14.6. El se/f y la memoria

Los estudios de Greenwald ponen de manifiesto el diferente


Alto control de Bajo control de papel que juega el self en el procesamiento de la información
la imagen del self la imagen del self. y la elaboración de la memoria.
A este respecto, son especialmente destacables, los siguientes
Diferentes situaciones- Diferentes situaciones-
fenómenos:
Conducta diferente. Conducta similar,
» Efecto de autogeneración.
El material generado y producido por el sujeto se recuer-
Tabla 5. Autoobservación y control de la imagen del se/f
da más fácilmente que el material pasivamente recibido
(PIR 08, 165).
El nivel de autoobservación marca profundas diferencias sobre » Efecto de perspectiva egocéntrica.
la forma de ver el mundo, las relaciones o la conducta social. La memoria de los actos iniciados por uno mismo es mayor
Además se afirma que está muy relacionado con creencias que la memoria para los actos iniciados por otra persona.
privadas del sujeto sobre su propio yo. » Efecto de autorreferencia.
El material codificado con referencia a uno mismo (al self)
Según esta teoría, los sujetos construyen de forma activa un se recuerda mejor que el material codificado en relación con
patrón de comportamientos ajustado al entorno en que están. otros criterios.
Para ello se nutren de dos fuentes de información: * Efecto de implicación personal.
* Aspectos concretos de la situación y sobre lo que se El material asociado con una tarea persistente de utilidad
supone correcto en relaciones sociales del tipo en que esté futura se recuerda más fácilmente que el material asociado
inmerso. con una tarea de menorutilidad en el futuro.
= Informaciones sobre atributos personales, disposiciones
internas o sentimientos y actitudes.

101
Manual APIR- Psicología de la personalidad

Resumen de los puntos principales

2 El problema del yo. 3)

ml Identidad personal = identidad narrativa )

Identidad desde la sE .
perspectiva cognitiva y social | Estabilidad y cambio

m=( Multiplicidad de yoes


Teoría de la autodiscrepancia

ml Yosocial. Teoría de la autoobservación 3)

102
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
Tema 1

Introducción a la psicología de las diferencias ==

Autores: Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

1.1. Definición de la Psicología Diferencial


PARADIGMA R-R PARADIGMA E-0-R
La psicología diferencial tiene como objetivo el estudio cien- * Paradigma descriptivo. * Modelo explicativo.
tífico del funcionamiento psicológico desde el punto de + Agrupa respuestas en función += Busca la razón de la existencia
vista de las diferencias de comportamiento o de respues- de las cuales discriminar indi- de variables del organismo o
ta ante situaciones similares. Podemos definirla como la dis- viduos o conjuntos de indivi- intermedias entre E y R.
ciplina científica cuyo objeto es observar, describir, predecir, duos(p. ej., diferencias en Cl).
medir y explicar las diferencias de comportamiento entre
individuos y grupos, para así poder formular regularida- Tabla 1. Paradigmas en psicología diferencial.
des que puedan usarse para tratar de modificarlas en una
intervención psicológica. Tomará para ello en consideración
Por otro lado se entienden dos maneras de estudiar al ser
variables del sujeto, de la situación y su interacción.
humano. Se puede realizar un estudio momotético, que
Así, la psicología diferencial busca extraer las regularidades busca medir el comportamiento para tratar de predecirlo, y un
del comportamiento humano,adaptando el nivel de gene- estudio idiográfico (P/E 01, 153), cuyo fin será comprender
ralidad de las leyes al objeto que tiene, que es el estudio de las al individuo como tal, de una forma más amplia. Se ha enten-
diferencias individuales (PIR 01, 134; PIR 02, 34). dido este enfoque como no científico en comparación con el
Psicología general y Psicología diferencial son modos comple- nomotético, o por el contrario, al primero se le ha tildado de
mentarios de entender la psicología. De manera que las leyes reduccionista.
generales de la psicología general son matizadas por las leyes
de la psicología diferencial.
Galton es considerado el fundador de la psicología diferencial Enfoque Seres humanos Leyes Estudio de
(PIR 94, 10), ya que trata las diferencias individuales en la his- nomotético parecidos entre si generales grupos amplios
toria de la psicología. Parte de un modelo biológico de corte
darwiniano, centrando sus investigaciones en las capacidades
Enfoque Cada ser Estudio Estudio de
humanas bajo una perspectiva adaptativa y biológica. Para
idiográfico humano es único individual pequeño grupo o n= 1
Galton el estudio de las diferencias individuales debía hacerse
a través de procesos sensoriales simples, y el análisis exhaus-
tivo de las respuestas o ejecuciones en determinadas tareas. Figura 1. Diferencias entre enfoque nomotético y enfoque ideográfico.
Para ello creó el laboratorio antropométrico en Londres donde
diseñó una variedad de situaciones experimentales para medir
capacidades sensoriomotoras que suponía que eran la base En cualquier caso, podemos decir siguiendo a Marceil:
de la inteligencia, en un sentido general. Además de este labo- * Desde un aspecto teórico el enfoque nomotético se acerca a
ratorio nació el concepto y la práctica de pruebas psicológicas la idea de que los hombres son parecidos entresí, por lo que
para evaluar las distintas facultades humanas (PIR 09, 231). podemos buscar leyes generales para entenderlos.
En este sentido, comparando la psicología diferencial con la * El enfoque idiográfico, por el contrario, entiende que cada
general podemos decir que son complementarias. Su objeto ser humano es único y que tendremos que tratar de conocer
es ligeramente diferente, por lo que su método también lo es, a cada ser humanoindividualmente.
matizando las leyes generales de la psicología. Se utilizan dos * Metodológicamente, el enfoque nomotético busca estudiar
paradigmasprincipales: selectivamente a muchos individuos, y el idiográfico sola-
mente unos pocos o de forma individual.
Manual APIR- Psicología diferencial

La psicología diferencial utiliza predominantemente el enfo-


Tomando una caracteristica concreta,
que nomotético, aunque se vale de aspectos idiográficos para
las diferencias interindividuales se
poder desarrollar las hipótesis que pondrá después a prueba
refieren al lugar que ocupa el sujeto
con la metodología nomotética.
en comparación con los otros. Se trata
En la tabla 2 tenemos un breve repaso de la historia de la de ordenaral los individuos en virtud
Psicología Diferencial. de la puntuación que obtienen, por
ejemplo, en una prueba determinada
como puede ser la de inteligencia
INE E al antes citada. Los datos se transforman
en puntuaciones que permiten realizar
esta comparación.
Las diferencias que busca esta disciplina se pueden observar a
diferentes niveles.
La forma de responderal entorno,o el
* Diferencias producidas entre dos individuos en la misma perfil psicológico de un individuo sufre
situación. también transformaciones lo largo
* Ante diferentes situaciones un sujeto puede reaccionar de del tiempo. Si bien la psicología evolu-
forma parecida (consistencia transituacional (PIR 10, 12)). tiva busca cambios en amplios perio-
+ Un sujeto puede ser similar en comportamiento a otros, pero dos de tiempo,la diferencial se queda
no al resto. en unos términos inferiores, aunque
* Un sujeto no dispone de la misma medida en todas sus no tan pequeños como los que mane-
características psicológicas. ja la psicología experimental. Estos
* Un grupo de sujetos tiene características que lo diferencian periodos intermedios de varios meses
de otros grupos. o años, buscan la constancia relativa
* Dentro de un grupo,los sujetos no disponen de las caracte- de las características psicológicas.
rísticas que definen al grupo en la misma medida.
Tomando ahora una o más caracte-
Las diferencias que se pueden observar en estos Casos se rísticas psicológicas, se observan las
pueden agrupar en tres bloques que se refieren a campos de diferencias entre los miembros que
estudio de la psicología diferencial (ver tabla 3). pertenecen a gruposdistintos.

Tabla 3. Campos de estudio de la psicología diferencial.

Mundo clásico. Anclaje conceptual:


Homero,Platón, Aristóteles, Darwin:
Hipócrates, Galeno, Teofrasto. selección natural, adaptación al
ambiente, supervivencia del más apto. El estudio de las diferencias Durante este periodo de crisis, se
Edad media. Galton: individuales en este periodo está critican la simplicidad de objetivos
Escasa relevancia de padre fundadorde la psicología asociado a la perspectiva inter- y el reduccionismo metodológico
las diferencias individuales. diferencial. nalista, ligado a los modelos del periodo clásico (crítica al análi-
factoriales o de rasgos. Utiliza, por sis factorial).
Renacimiento. tanto, una metodología multiva- Se plantea cambiar el estudio de
El resurgir de la individualidad. riada (análisis factorial), y se guía estructuras estáticas por el de
Consolidación: por el paradigma correlacional procesos dinámicos, y se pasa
Autor importante:
aplicación de tests mentales. (R-R). de una perspectiva internalista
Juan Huarte de San Juan,
» J.M. Cattell: La psicología diferencial es de a una interaccionista, donde lo
autor del libro “Examen de
concepto test mental. carácter aplicado, por lo que importante noes la estabilidad y
Ingenios para las ciencias” (1603)
* Spearman:análisis factorial. depende de los intereses y necesi- consistencia de la conducta sino
+» Binet: primertest de inteligencia. dades sociales del momento. su coherencia.
Revolución científica.
+» Stern: cociente mental.
Descartes, Hobbes, Rosseau,
Locke, Kant, Lavater, Gall...

Tabla 2. Breve repaso histórico de la Psicología Diferencial.

104
Tema 1 + Introducción a la psicología de las diferencias

1.3. Características de la Psicología Diferencial » Nivel explicativo.


Buscala explicación de dichas diferencias. Tiene también dos
formas de acercamiento:
Se trata de una disciplina que se interesa por los resultados
- Ante diferentes respuestas planteadas frente a una situa-
y también por los procesos, es decir, describe diferencias,
ción, se estudian las diferencias que hay en los organismos
pero también explica por qué surgen.
implicados.
Utilizará métodos de tipo estadístico para poder manejar
Sus diferencias, explicarán las diferencias de conducta.
datos de grandes grupos de sujetos.
Los rasgos, procesos y estados del individuo modulan la
El análisis estadístico permite extraer las diferencias exis-
influencia del estímulo, por lo que identificar estas varia-
tentes en los tres niveles antes citados. Típicamente se usa
bles moduladoras supone estudiar las llamadas causas
el enfoque multivariado, que permite el establecimiento de
próximas de las diferencias.
relaciones entre variables y comportamientos, sin controlar
- Una vez que disponemos de la causa próxima, el rasgo que
experimentalmente la situación. Además también se usan
modula las diferencias de conducta, habrá que estudiar
los métodos observacional y experimental (PIR 01, 13%;
por qué existen diferencias en estas causas próximas.
PIR 01, 140).
Éstas serán las causas últimas de la diferencia de conducta.
Es una disciplina con carácter práctico, ya que busca solu-
Estas causas últimas pueden ser genéticas o ambientales.
ciones a necesidades.
El estudio de Binet sobre la inteligencia, surge precisamente
como respuesta a una necesidad educativa del contexto his- Lógicamente, poner el peso en una de las dos fuentes posibles
tórico. de causas últimas de la conducta, supone generar posturas
* Además, incluye la posibilidad de experimentar, no sola- teóricas muy diferentes. Se pueden agrupar en la postura
mente observar diferencias ya existentes. geneticista, relacionadas por tanto las diferencias con la heren-
Puede trabajar con variables definidas mediante experimen- cia, y la postura ambientalista, que resume las diferencias en
tación, puede comparar variables independientes como el variables del entorno.
sexo o la edad, para comparaciones con grupos de control, En la actualidad se aceptaría la interacción de ambas fuen-
y puede usar variables moduladoras que vayan más allá de tes de causas últimas. Un genotipo determinado interactúa
un modelo correlacional simple. con el ambiente, dando lugar a lo que llamamos un fenoti-
Es decir, normalmente se utiliza un modelo comparativo, po, las características psicológicas, físicas, etc., del individuo
pero cualquier método científico es admitido por la psico- (PIR 01, 143; PIR 05, 26).
logía diferencial, ateniéndose eso sí, a que las variables solo Para establecer la importancia de las dos fuentes de factores,
podrán “manipularse” mediante la selección de grupos que la psicología diferencial trata de estudiar condiciones naturales
represente a cada variable. que permitan el control de alguno de los dos elementos, como
puede ser el estudio de gemelos, iguales en genotipo para
TEEEE estudiar el ambiente en el caso de que fueran separadosal
nacer. O también de niños adoptados, que bajo condiciones
Psicología Diferencial
situacionales similares a sus hermanos, tienen una herencia
genética diferente, por lo que se puede estudiar la sola influen-
Cuatro preguntas resumen los problemas planteados en esta cia hereditaria.
disciplina. Por un lado habría que definir si somos diferentes
los seres humanos. Por otro habría que establecer la razón
por la que lo somos. En tercer lugar trataría de definir en
qué somos distintos. Y por último, si esas diferencias se
mantienen o no con el tiempo.
La respuesta a estas preguntas se puede plantear en dos nive-
Nivel descriptivo
les diferentes (PIR 05, 31):
» Nivel descriptivo.
Nivel explicativo
Supone estudiar los factores o dimensiones sobre los que
se encuentran diferencias y si estas diferencias son o no
son estables. También se establecen las diferencias bási-
( Causas próximas ) ( Causas últimas y)
cas de diferenciación, su organización y las relaciones que
mantienen entre ellas (PIR 08, 170). Tiene, como su propio
nombre indica, una finalidad descriptiva y taxonómica. La
perspectiva internalista de los primeros años de desarrollo Genéticas
de la Psicología Diferencial como disciplina científica (1920-
1960) sigue esta línea. (PIR 08, 173; PIR 10, 16). Figura 2. Relación entre el nivel descriptivo y el nivel explicativo.

105
Tema 2

L Determinantes últimos de la conducta: ..


genética vs. ambiente
Autores: Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

ERA E RATA

El desarrollo histórico sobre las tendencias de investigación de De este modo, a lo largo de las diferentes etapas históricas del
los determinantes últimos del comportamiento humano problema, han surgido cambios en muchos términos concep-
puede explicarse por tres etapas fundamentales (ver tabla 1). tuales que es necesario aclarar (PIR 18, 51):
La genética vuelve a cobrar fuerza gracias a trabajos como * Características innatas.
los de Fuller y Thompson. En ellos, se superan las leyes de Se refieren a aquellas determinadas por una mutación, y
Mendel mediante la explicación de los cambios en virtud de no a las que provienen de la ascendencia genética. Estas
grupos de genes, y son sólo de genes concretos. Y también mutaciones se producen en cualquier momento y pueden
se permiten y demuestran cambios en la herencia debidos a transmitirse después a la descendencia.
efectos ambientales como puede ser a través de mutaciones. * Características congénitas.
Esto rompe la idea reduccionista de que la herencia es Su fuente son factores ambientales intrauterinos, como
inmutable. puede ser una lesión provocada al niño durante el embarazo.
Poco a poco se ha podido ir llegando a la conclusión de que e Características heredadas.
los sujetos no son simplemente una tabla rasa sin información Se trata de las que provienen del genotipo del sujeto, here-
previa, ni tampoco los hechos comportamentales humanosen dadas por tanto de los progenitores.
sociedad están determinados absolutamente por la gené- * Características fenotípicas.
tica, libres de ser condicionados socialmente. La tendencia Son las manifestaciones físicas o psicológicas del individuo.
geneticista actual lleva a ciertos errores de precisión, ya que
no hay manera de determinar qué parte de la conducta es
puramente debida a la genética y cuál al ambiente. Características Mutaciones
En el estudio de la influencia de la herencia y el ambiente sobre innatas
el comportamiento humano, uno de los planteamientos teóri-
cos actuales se basa en el uso de técnicas moleculares (como bi Factores ambientales intrauterinos
congénitas
el ADN recombinante o el empleo de marcadores genéticos),
para investigar el papel de un conjunto de genes en la sus-
ceptibilidad hereditaria a manifestar un determinado patrón deeLao Características de los genes
heredadas
comportamental (PIR 14, 42).
Características
A Manifestaciones individuales
fenotípicas

Figura 1. Confusiones terminológicas.

Algunoserrores habituales con respecto a la terminología que


subyace al problema genética-ambiente están detallados en la
tabla 2 (ver en la página siguiente).

El enfoque clásico de la psicología diferencial. Se trata de un momento puramente geneticis-


PRIMERA ETAPA ta (PIR 10, 16), la herencia es la base delas diferencias. Bajo estos preceptos trabajaron
(1860-1920) Mendel y Galton (PIR 05, 38). Otros autores como Pearson aludieron a la incapacidad de
las leyes mendelianas de la heredabilidad para explicar toda diferencia.

o o Como contraposición a la etapa geneticista surge otra etapa claramente ambientalista, basada
SEGUNDA ETAPA en los trabajos de la reflexología rusa y del conductismo. Resurge la idea del individuo como
(1920-1960) tabula rasa expuesta al entorno.

TERCERA ETAPA Surge con la propia reestructuración de la psicología diferencial en cuanto a metodología. En
(A PARTIRDE 1960) esta época se escinden de ella otras disciplinas derivadas como la psicometría (PIR 07, 39).

Tabla 1. Etapas en la investigación de los determinantes últimos del comportamiento humano.

106
Tema 2 - Determinantes últimos de la conducta: genética vs. ambiente

Como decíamos antes, se suele caer en este reduccionismo, que supone pensar también que la
HEREDABILIDAD = influencia del ambiente es modificable. En general se entiende que una predisposición genética
INMODIFICABILIDAD se puede revertir en algunos casos mediante el ambiente. Por contra, existen factores ambien-
tales cuyas consecuencias no son reversibles.

ACTUACIÓN DE LA HERENCIA
HASTAEL NACIMIENTO Y DEL
o
Tampocoes cierto, siendo posible, por ejemplo, que un factor ambiental, como un traumatismo
intrauterino, actúe antes del nacimiento.
ENTORNO A PARTIR DEL MISMO

HERENCIA = SIMILITUD La genética que aportan los padres no es exclusiva de los mismos, sino que lleva una carga
CON LOS PROGENITORES amplia de otros muchos ascendientes suyos.

RELACIÓNDIRECTA ENTRE La influencia de los genes sobre la conducta parece ser más bien facilitada por intermediarios
GENÉTICA Y CONDUCTA fisiológicos. Sobre estos intermediarios también pueden actuar factores ambientales.

CONDUCTA APRENDIDA COMO Sobre la conducta aprendida existe la influencia de la genética, ya que el aprendizaje puede
OPUESTO A LA CONDUCTA HEREDADA versefacilitado o no, en algunos casos, por una determinada dotación genética.

Tabla 2. Errores habituales.

Conceptos básicos en el campo de la genética:


2.3. Genética de la conducta
* Genotipo.
Patrón genético invisible subyacente que origina la presencia
Definición de algunos rasgos (PIR 04, 192).
La Genética de la Conducta hace referencia al estudio causal * Fenotipo.
de las bases hereditarias de la conducta en los organismos El resultado de la interacción genes-ambiente.
vivos. Es decir, al estudio de los mecanismos (genéticos, here-
ditarios y de transmisión familiar) que puedan estar implicados Los trabajos de Galton desde un enfoque genético suponen
en el fenotipo resultante (a nivel conductual). La investigación uno de los primeros acercamientos a la disciplina desde ese
a este nivel se centra en describir y explicar la influencia de punto de vista.
factores ambientales y genéticos en distintos aspectos del com- Podemosdistinguir dos enfoques en los estudios sobre gené-
portamiento humano (PIR 94, 129; PIR 01, 143; PIR 05, 26). tica (PIR 93, 249):
* Genética de poblaciones.
Aborda el estudio de la herencia monogenética (asociada a
un único gen).
* Genética cuantitativa.
Aborda el estudio de la herencia poligenética (asociada a la
implicación de varios genes).

Tres cambios relevantes han acontecido en el desarrollo de la


Genética de la Conducta:
* El paso de los modelos monogenéticos (genética de pobla-
ciones) a los poligenéticos (genética cuantitativa).
* El paso de una concepción de la herencia como una relación
directa entre genes y conducta, hacia una consideración
indirecta.
* El abandono de los modelos aditivos a favor de modelos
interactivos (interacción herencia-ambiente).

Una de las principales limitaciones en los estudios genéticos


es el grado de representación de la muestra (PIR 11, 05).

La ecuación fundamental
Consideramos variables independientes a los determinan-
tes genéticos por un lado y a los ambientales por otro, sien-
do las variables dependientes las diferencias encontradas
entre grupos o entre individuos en un constructo concreto.
Estudiamos entonces el origen de las diferencias en ese cons-
tructo y no el constructo comotal.
Con esto se parte de la base de una ecuación fundamental
Figura 2. Francis Galton. aceptada para todos estos estudios:
Manual APIR- Psicología diferencial

La correlación entre el ambiente y el genotipo del sujeto se


VÍ = Vg + Va + 2COVga + V (gxa) + Ve ] da de tres maneras:
* Pasiva.
Vf será la varianza fenotípica, Vg la varianza genotípica y Va Un rasgo se ve facilitado tanto por la predisposición genética
la varianza ambiental. COVga será covarianza entre genes y como por la influencia del ambiente.
ambiente. V(gxa) será la varianza de la interacción genes y * Reactiva.
ambiente, y Ve la varianza error. Los sujetos, como reacción al genotipo diferente proporcio-
De este modo la variabilidad entre individuos o grupos (Vf), nan un ambiente adecuado al mismo, capaz de reflejar y
será función de la variabilidad genética y la variabilidad del correlacionar con estas diferencias (PIR 07, 45).
ambiente sumándole el efecto de covariación de las dos fuen- * Activa.
tes, el efecto de interacción de las mismas y un factor de error. El sujeto busca de forma activa, el entorno adecuado a su
contenido genético.
Desgranemos con mayor profundidad los componentes de esta
ecuación.
Varianza de la interacción genes y ambiente (V(gxa))
Nos referimos a la correlación estadística de esta interacción,
Varianza genotípica (Vg)
así, es posible que la relación entre un gen determinado y un
Con el tiempo la varianza genotípica se ha dividido en tres ambiente concreto dé como resultado el favorecimiento de un
aspectos bajo esta condición: rasgo (p. ej., modelos diátesis-estrés).

Vg=5?ad+5%d+5%ep Varianza de error


Proporción de la variabilidad que no podemosatribuir clara-
Varianza aditiva (Sad). mente a factores genéticos ni ambientales.
Se trata de la parte de la variabilidad debida a un gen deter- (Ver tabla 3 en la página siguiente)
minado en un cromosoma concreto, es decir, la de ese gen
específico y no la de otro homólogo en otro punto de la
cadena de ADN. Otros conceptos relacionados con la genética de la con-
Varianza de dominancia (Sd). ducta
La parte de la variabilidad que se relaciona con un gen Además se han considerado otros conceptos:
determinado en relación a su homólogo en el cromosoma
* Varianza de homogamia (5'hv) (PIR 93, 250)
contrario, siendo uno recesivo y otro dominante.
Se refiere a la parte de la variabilidad que el sujeto recibe por
Varianza de epístasis (Sep).
parte de las características fenotípicas que suelen compartir
La parte dela variabilidad explicada por un gen concreto de
los progenitores, aún cuando sus genotipos sean distintos
un cromosoma, en relación con el lugar que ocupa respecto
entre sí. Se ha observado que las parejas acaban desarrollan-
a los demás genes.
do gustos o rasgos similares que terminan transmitiendo de
un modo u otro a la descendencia. La influencia de esto se
Varianza ambiental (Va) mide en la varianza de homogamia.
La varianza ambiental, por su parte, se ha descompuesto en * Índice de heredabilidad amplia (P/R 94, 130: PIR 05, 34).
dos elementos también: Trata de explicar la parte del fenotipo que proviene del geno-
+ Varianza ambiental común (Vac). tipo. Así:
También conocida como interfamilias. Se trata de la varia-
bilidad debida al ambiente común a todos los individuos H2=8?g/S%f
expuestosa él. El nivel alto económico en una familia influirá
igual a todos sus componentes. El resultado estará entre O y 1, siendo 1 cuando la variabi-
Varianza ambiental no compartida (Vae) (PR 99, 37) lidad total del comportamiento viene determinada por los
También se conoce como específica o intrafamilias. Se genes. Del mismo modo se podrá medir la parte explicada
refiere a la influencia diferencial del ambiente sobre los suje- por el ambiente con la fórmula 1-H?.
tos, en función de sus características individuales, aquella La heredabilidad es un valor que no se puede aplicar a suje-
atribuible a las experiencias particulares y propias de cada tos individuales, solamente se ha de aplicar a grupos de per-
uno de los miembrosde la familia. sonas que forman una muestra analizada. Tampoco se trata
de un valor absoluto o general. Dependerá de la población
donde se calculó nada más, y solamente en el momento en
Covarianza entre genes y ambiente (COVag)
que se midió. Además, la heredabilidad puede cambiar por
Con respecto a la covarianza (COVag) de los genes con el influencia del ambiente por lo que no es fija.
ambiente podemosdecir que su importancia reside en que una + Coeficiente de determinación genética.
covarianza positiva une elementos positivos del genotipo del Se refiere a la parte de varianza del fenotipo que se explica
sujeto, con un ambiente que permite desarrollarlos. porla contribución de los genes de los padres, es decir, por
Si un sujeto tiene un genotipo privilegiado, pero el ambiente la varianza aditiva:
en que reside le limita, la covarianza será negativa.
Dg=5?ad/s*f

108
Tema 2 - Determinantes últimos de la conducta: genética vs. ambiente

Tabla 3. Tabla resumen.

109
Tema 3

- Estrategias de investigación en psicología diferencial

Autores: Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

3.1. Introducción 3.3. Diseños con humanos

Para el estudio de los determinantes últimos del comporta- La genética de la conducta utiliza diferentes diseños, que fue-
miento humano existen dos tipos de diseño óptimos: ron iniciados por Galton. A continuación se exponen dichos
* Por un lado, se pueden controlar factores genéticos para diseños por orden en función de la potencia de sus resultados:
manipular variables ambientales.
e Por otro lado, se pueden controlar variables ambientales Los estudios de familias
para manipular factores de tipo genético, con seres huma-
nos y en laboratorio. Esta técnica, se basa en el establecimiento de correlaciones
para un rasgo o comportamiento determinado entre los miemn-
bros de una misma familia que tienen diferentes grados de
Como quiera que se trata de situaciones imposibles de alcan- parentesco con el sujeto objeto de estudio. 5e parte, por tanto,
zar, se asume la necesidad de utilizar diseños menos per- de la premisa de que los parientes de primer grado comparten
fectos que buscan acercarse lo más posible a situaciones de el 50% de los genes, los de segundo grado el 25%, y los de
laboratorio donde un tipo de variables se mantenga lo más tercer grado el 12,5%. Teniendo estos datos en cuenta se
estable posible para poder observar la influencia de las otras
puede calcular la proporción en que la herencia es responsable
en la conducta. de cualquier rasgo evaluado.
La principal limitación de estos estudios es la imposibilidad
de dilucidar si el parecido está causado por el ambiente com-
3.2. Diseños con animales partido o por los genes en común, por lo tanto solo pueden
ofrecernos el límite superior estimado de influencia genética.

Permiten, utilizando animales inferiores como ratas o incluso


moscas, superar las limitaciones éticas de la manipulación Los estudios de gemelos (PR 05, 36: PIR 06, 62)
genética. Estos estudios realizan una comparación entre gemelos mono-
Sus rápidos ciclos de nacimiento y reproducción permiten cigóticos o idénticos y gemelos dicigóticos a fraternos del
observar varias generaciones en poco tiempo. mismo sexo. Los gemelos MZ comparten el 100% de sus
Como es lógico, la generalización a humanos de estos resul- genes, mientras que los DZ comparten el 50%. Se considera
tados es muy difícil, dado que ni la genética ni el ambiente que, si en un determinado rasgo los gemelos MZ se parecen
serán demasiado cercanos a los del ser humano. más entre sí que los DZ, se puede concluir la intervención en
dicho rasgo de factores genéticos. La heredabilidad se calcula
Son dos los métodos de investigación empleados con animales:
utilizando la fórmula de Falconer:
* Estudios de cepas.
Prácticas de crianza y reproducción endogámica a lo largo
h?= 2 (correlación MZ — correlación DZ)
de diversas generaciones, permiten obtener animales con
genotipos muy similares (tratando de controlar las variables
genéticas). En estos estudios, las semejanzas entre En términos generales, las semejanzas entre gemelos monoci-
sujetos tratan de explicarse en base a factores genéticos y góticos persisten incluso a edades avanzadas, mientras que las
las diferencias entre sujetos se explican aludiendo a factores diferencias entre gemelos dicigóticos tienden a aumentar con
ambientales. la edad (PIR 12, 26).
Estudios de selección.
Parten de la idea de que si un rasgo es heredable, pue-
den provocarse en los experimentos cruces genéticos para Los estudios de adopciones (FR 15, 15)
potenciarlo en las siguientes generaciones. Estos estudios se Es el más potente de los estudios de genética de la conducta.
aplican en el estudio de rasgos conductuales para los que se Se realiza una comparación entre las características que los
sospecha un peso genético importante. sujetos adoptados comparten con sus familias adoptivas y las
que comparten con familiares biológicos.
Dentro de estos estudios se incluye el estudio de gemelos
criados por separado (12 11, 12).

110
Tema 4

Diferencias interindividuales en inteligencia 3=—

Autores: Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

4.1. Introducción va a medir. Esto habla de la dificultad que existe a la hora de


abordar un concepto tan complejo e importante en la sociedad
al mismo tiempo, pero los avances operacionales han supuesto
El inicio de la psicología diferencial coincidió en buena medida
adarar muchos aspectos sobre la distribución y estructura del
con el estudio de las diferencias en inteligencia desarrollado
constructo.
por autores como Binet y Simon. Para ellos la inteligencia
será la realización de juicios acertados de las cosas, enten-
derlas o pensarlas bien, y también el modo de controlar una
situación dada. LR Ee RE ES
Para Binet se trata de un proceso mental superior (PR 02, 76),
visto como una capacidad global que debe ser analizada median- Orígenes de los estudios sobre inteligencia
te tareas conocidasy aplicables a la vida cotidiana (PIR 01, 142).
Los trabajos iniciales sobre inteligencia, tienen como ante-
Otras definiciones como la de Weschler o Stern inciden en cedente lejano e inspirador la filosofía aristotélica de las
la capacidad del sujeto para afrontar retos del entorno, potencias del alma. Así la inteligencia como fenómeno psí-
cayendo en el error de incluir de algún modo lo definido den- quico estaría compuesta por una serie de potencias o faculta-
tro de la definición, al no explicar qué capacidad es esa. Son des como la memoria, la inferencia o la representación.
definiciones circulares.
Hofstáter, por su parte, introduce un elemento importanteal
decir que será la capacidad propia de los triunfadores dentro
Inteligencias A, B y C
de una determinada cultura, aludiendo a este aspecto cultu- Desde la perspectiva de Vernon y otros se entiende la inte-
ral de lo que se entiende por inteligencia. ligencia como una capacidad mental global que puede ser
desglosada en distintas dimensiones o componentes, con
De hecho, otro modo de acercarse al término supone entender
interdependencia e influencia mutua entre ambos.
la inteligencia como aquello que miden los test de inteli-
gencia. 5e trata de un enfoque operacional que determina Se proponeasí la existencia de tres tipos de inteligencia (ver
muy bien, mediante la acción experimental, qué es lo que se tabla 1 en la página siguiente).

( »

Figura 2. Inteligencias A, B y C.

Las metáforas de la inteligencia (Sternberg)


Sternberg propone distintas metáforas para explicar las distin-
tas dimensiones de la inteligencia (ver tabla 2 en la página
siguiente).

ESAEAN A EEE E

Binet parte de la idea de edad mental, que define como la


edad media a la que los sujetos resuelven determinados pro-
blemas (PIR 02, 75).
Para este autor, la inteligencia engloba todos los procesos
Figura 1. Alfred Binet. mentales superiores (PIR 02, 76).
Manual APIR- Psicología diferencial

Se refiere a la potencialidad básica del organismo para adaptarse y aprender del ambiente.
Para Hebb es una capacidad totalmente innata, equivalente a un buen funcionamiento de un
cerebro totalmente funcional.
Algunos autores relacionarian también la inteligencia A con el genotipo, mientras que la B,
como veremossería el fenotipo.
Autores como Eysenck centraron sus estudios sobre la inteligencia en el análisis de las bases
biológicas de la inteligencia y sus correlatos psicológicos, defendiendo el origen genético de
las diferencias individuales halladas (PIR 08, 169; PIR 09, 12).
Los autores que abogan por esta definición de inteligencia, entienden la misma como un meca-
nismo cerebral de procesamiento de la información con un alto nivel de eficiencia (libre de
errores) que permite al sujeto dar respuesta a las demandas de su ambiente de forma rápida,
ajustada y efectiva (PIR 09, 18).

Se relaciona en buena medida con la idea de fenotipo, ya que es el nivel de aptitud que el
sujeto muestra en su comportamiento.
De algún modo se puede admitir que la inteligencia B refleja la A, modificada por el entorno,
especialmente el que se manifiesta durante el desarrollo del sujeto.
Estas dos visiones de la inteligencia son dificilmente observables, pero si acaso, la segunda
puede inferirse mediante la suma de observaciones de la conducta del sujeto en muchas situa-
ciones.
De este aspecto surge la inteligencia C.

Se refiere al rendimiento obtenido en los tests de inteligencia, es decir, la puntuación del


cociente intelectual.
Será por tanto la medida objetiva de ciertas capacidades mostradas enel test y que se relacio-
nan conla inteligencia B.

Tabla 1. Inteligencias A, B y C.

Los modelos de inteligencia basados en esta metáfora buscan desentrañar la arquitectura o


el mapade la inteligencia.
Los esfuerzos se concentran en hallar las dimensiones de la inteligencia y las normas que
rigen su funcionamiento interdependiente.
Desde esta concepción han surgido los modelos psicométricos convencionales, basados en
estrategias de análisis factorial (PIR 08, 170; PIR 15, 48).

+ Se explica el funcionamiento psíquico con la analogía del ordenador.


Desde este modelo, interesa conocer cómo funcionan los procesos mentales (el software).

Desde este modelo, más cercanoal estudio dela inteligencia A, se entiende la inteligencia
como el resultado de un funcionamiento neuronaleficiente.
Asienta su investigación sobre las técnicas objetivas clásicas de medición psicofisiológica (EEG,
potenciales evocados...) y los nuevos avances en neuroimagen (resonancia magnética, TAC...).

Entiende el concepto inteligencia como una invención cultural, exclusivamente como una
medida de la adaptación del sujeto a su contexto. Fuera de dicho contexto, la pretendida
medida de la inteligencia, carecería de relevancia.
Este modelo explicaría las dificultades para realizar estudios interculturales sobre la inteligencia.

Entiende la inteligencia como un sistema integrado de: bases estructurales, procesos cogniti-
vos y biológicos subyacentes, y el contexto en el que se encuentra el sujeto.

Tabla 2. Metáforas de la inteligencia.

De cara a la medida dela inteligencia, Binet consideraba que adultos, en 1916 Terman adoptaría la sugerencia de Stern de
era preferible realizar tareas de evaluación similares a las tareas multiplicar dicho cociente por cien, obteniendo así la fórmula
de contextos naturales, y a ser posible realizar mediciones del conocido cociente de inteligencia. Los resultados cerca-
individuales. nos a 100 reflejaban entonces la normalidad en el rendimiento.
Posteriormente, Stern relacionó el concepto de edad mental
con el de edad cronológica para obtener el “cociente men-
tal” (edad mental/edad cronológica). Debido a sus importantes Cl = x 100
limitaciones, dado que provocaba problemas de aplicación en EC
Tema 4 * Diferencias interindividuales en inteligencia

Binet cuantificaba el retraso mental por la diferencia entre 4.4. Modelos factoriales de la inteligencia
la Edad Mental (EM) y la Edad Cronológica (EC) (PIR 10, 11:
PIR 08, 171).
Las teorías factoriales de inteligencia se han ocupado de
Para superar este límite, fue Weschler el que desarrolló el lla- describir la inteligencia humana y establecer taxonomías con
mado cociente de desviación consistente en asignar un valor el objetivo de responder a las cuestiones: ¿Cuáles y cuántas
100 al rendimiento medio para cada grupo de edad, sin divi- son las habilidades de que se componela inteligencia? ¿Qué
dirlo después por la edad cronológica. Así, para seguir obte- estructura o configuración presenta ésta? Esto ha sido posible
niendo 100, el sujeto según avanza en edad deberá aumentar mediante el desarrollo de la técnica de Análisis Factorial.
la puntuación de las pruebas asignadas.El sistema recurre por
tanto a la transformación de las puntuaciones brutas en las
pruebas a una puntuación típica producida porla comparación Teoría de los dos factores (Spearman)
de sujetos de esa edad. Se trata de una teoría jerárquica desarrollada por Spearman
La distribución del cociente de inteligencia es una curva en 1904 para aclarar la estructura de la inteligencia huma-
normal con una desviación típica estándar de 15. Dentro de na (PIR 05, 238).
esta desviación, una por encima de cien y otra por debajo, se Spearman observó que, al administrar diferentes pruebas
encuentra el 68% de la población, lo que permite comparar de inteligencia a una misma muestra de sujetos, las distintas
los resultados con otras aplicaciones realizadas en momentos medidas obtenidas correlacionaban entre sí (PR 94, 202).
distintos, e incluso con otros tests. Esto le llevó a plantearse la posibilidad de que existiera una
parte común a todas las pruebas y a desarrollar el supuesto
de que todo test de inteligencia recoge dos factores sobre el
constructo inteligencia:
* Inteligencia general (9) (PIE 03, 37)
La correlación que pueda encontrarse entre tests distintos
* Inteligencia específica (s).
Dependerá del test en concreto (PR 94, 92).

La correlación que pueda encontrarse entre tests distintos,


como hemosvisto, se corresponderá entonces con el llamado
factor q, pero la parte de medida que corresponde con este
factor no será igual en todos los tests. Hablamos de un con-
Porcentaje de casos
cepto, el de los dos factores ampliamente aceptado y tenido en
cuenta incluso en pruebas actuales o en los destinados a medir
Clasificación
aspectos más específicos.

Ámbito Cl/índices 69 70-79 80-89 90-109 110-119 120-129 =130

Figura 3. Curva normal de inteligencia.


Cada pequeño óvalo es una prueba
mental hipotética.

O: OY
Las áreas de los óvalos en el círculo
Si bien se considera una curva normal, como decimos, algunos corresponden a la varianza atribuida a g.
estudios como los de Burt o MecNemar, han encontrado un Las áreas que quedan fuera del círculo
exceso de sujetos para puntuaciones extremas de lo esperado % muestran la variación atribuida a $.
en una curva normal. Esto se ha achacado a la posible influen-
cia de factores pre y perinatales que provoquen Cls demasiado
bajos, y a la actividad de genes de expresividad y peso diverso,
para los cocientes excesivamente altos. O

Figura 4. Teoría de 5Spearman de inteligencia de dos factores.

Jerarquías clásicas
Se refiere a los trabajos de autores como Burt y Vernon que
o Creador del término edad mental. propusieron modelos en los que se ordenaban jerárquicamente
BINET. Define la inteligencia como los factores de la inteligencia (P/E 05, 238), sirviendo como
procesos mentales superiores. puente entre el trabajo de Spearman y los modelos multifac-
toriales.
STERN/TERMAN Cociente deinteligencia. En este orden o jerarquía, los factores más específicos se
encontrarían en un lugar inferior, siendo estos factores los
WESCHLER Cociente de desviación. caracterizados porlos tests de inteligencia más específicos. Por
encima de ellos, agrupando a factores específicos, se encuen-
Exceso de sujetos para puntuaciones tran los llamados factores del grupo menor, y agrupando a
BURT,MCNEMAR extremasde lo esperado en una curva estos, en el nivel más alto, se recogen los factores del grupo
normal. mayor. Con esto, a mayor nivel del factor, más subvariables
engloba éste, siendo la correlación con la conducta por tanto
Tabla 3. Principales aportaciones de cada autor. menor.

113
Manual APIR- Psicología diferencial

Factores "V:ED” Y “k:M” (Vernon) El factor q y los factores específicos ya fueron planteados por
El modelo de Vernon (PR 05, 242) se puede explicar bajo la Spearman, aunque Burt también sugiere la existencia de un factor
siguiente gráfica: al mismo nivel que q, pero con un fondo práctico y no intelectual.

Teorías multifactoriales
Las teorías multifactoriales se caracterizan por proponer un
conjunto de inteligencias distintas e independientes, recha-
zando la existencia de una estructura jerárquica (PIR 12, 22).

Teoría de las aptitudes primarias (Thurstone)


Comprensión A El trabajo de Thurstone, un autor bastante defensor de la
y fluidez Vocabulario eno Epayba hipótesis genética y congénita para las aptitudes mentales,
vatal numérico espacial
aunque no en exclusiva, consiste en aceptar la influencia de
un número de factores en la inteligencia, pero desechan-
Figura 5. Estructuras del modelo de Vernon. do la idea jerárquica mantenida por los modelos anteriores
(PIR 94, 201; PIR 05, 27). Así trató de identificar los factores
Quedan representados entonces el factor g, los dos factores intervinientes, tanto su número comosu tipo, a la hora de rea-
de grupo mayor: v:ed, que engloba factores verbales y edu- lizar una tarea. La técnica utilizada fue la del análisis factorial
cativos, y k:m, que recoge factores espaciales y mecánicos. múltiple.
Bajo estos, los factores de grupo menor, de los que se Para este autor, las capacidades primarias serán siempre de
presentan algunos ejemplos. Por debajo de estos puede haber un número inferior que el número de pruebas utilizadas en
incluso factores más específicos. una investigación, es decir, que un test exige al sujeto siempre
La correlación entre los dos tipos de factores de grupo mayor varios tipos de habilidades primarias para resolverlo, y, al con-
con ambos hemisferios cerebrales parece evidente, tanto a trario, una habilidad primara o factor, podrá estar implicada en
nivel teórico como práctico, ya que aplicando el test de Raven pruebas con contenidos diferentes entre sí. Por eso, Thurstone
a pacientes con daño cerebral en uno de los hemisferios, se procuró encontrar que cada factor correlacionase conlos tests,
obtenían resultados que defienden esta idea. pero con un número de ellos lo más pequeño posible.
En su primera investigación realizada con estudiantes de uni-
versidad, utilizó 56 tests (PIR 06, 196) para alcanzar 9 factores
Modelo de Burt primarios. Siete de ellos han sido muy aceptados con el tiempo
Por su parte, Burt, sucesor de Spearman en el trabajo de (ver tabla 5 en la página siguiente).
estudio de la estructura factorial de la inteligencia, propone los Estas capacidades tendrán diferencias de especificidad, encon-
factores detallados en la tabla 4 y figura 6. trándose algunas representadas en materiales muy concretos,
como las p y m, y otras apareciendo en tareas muy diferentes
entesí, como es el caso de la y y la ¡.

FACTORG FACTORESDEGRUPO FACTORESESPECÍFICOS | FACTORESACCIDENTALES -


Elementos que surgen solamente
Factor general. Noindividuales. Para ciertas pruebas. en investigaciones, pueden ser
distintos en cada unade ellas.

Tabla 4. Factores del modelo de Burt.

Relación

Asociación

Percepción

Sensación

Figura 6. Factores del modelo de Burt.

114
Tema 4 * Diferencias interindividuales en inteligencia

Se refiere al uso adecuado del lenguaje, el conocimiento de las palabrasy su significado. Suele
v COMPRENSIÓN VERBAL observarse en tests con analogías verbales, ordenación de palabras, ortografía o comprensión
de textos.

. , e . Será la rápida producción de palabras, y se verá en tests de este tipo, donde sea necesario emi-
ve FLUIDEZ VERBAL tir palabras simples rápidamente, como en rimas o anagramas.

-n:NÚM ERO Será la velocidad y precisión dada en tareas de tipo aritmético, como en sumaso restas.

Se refiere a la orientación y representación espacial requerida en pruebas de reconocimiento de


s: ESPACIO objetos rotados, observación de movimientos mecánicos o incluso en la comprensión de instru-
mentos complejos.

Es la retención de pares de palabras asociadas. Se utilizan tests como los de palabra-número o


m:MEMORIA ASOCIATIVA de imagen-figuras.

En este caso hablamos de la capacidad de compararo identificar determinadas configuracio-


p: RAPIDEZDE PERCEPCIÓN nes, como en los test de señalamiento de símbolos, o de reconocimiento de diferencias.

INDUCCIÓNO
r:RAZONAMIENTO GENERAL
Es el pensamiento inductivo comotal, capaz de encontrar reglas generales a series de números
o de simbolos, con un fin predictivo. El caso del factor r sería con un mayor peso para proble-
masde tipo aritmético.

Tabla 5. Los siete factores con más apoyo del modelo de Thurstone.

El trabajo de Thurstone,lejos de oponerse a la idea de factor


g de Spearman, como él creía, demuestra en buena medida A O SS
O A
que éste se puede dividir en componentes relacionados entre :
Contenidos
RARO
; OS ES Productos
ellos. Estos componentes han sido replicados en medidas dife-
rentes unos de otros, pero los presentados se consideran los
Unidades
más aceptados. Con el tiempo se han ido añadiendo algunos
en una teoría que sigue, por supuesto, abierta.
Clases

Modelo de la estructura del intelecto o modelo cúbico Relaciones


(Guilford) (PIAR 15, 14)
Sistemas
Guilford, uno de los precursores de los estudios cognitivistas
de la inteligencia, propone una teoría no jerarquizada, apli- atada
cando el análisis factorial, pero sin tener en cuentala existencia
de un factor g, y más que buscar una estructura de la inteli- plain
gencia, trata de comprobar determinadas hipótesis.
Además podemossituar la teoría de Guilford dentro de un Operaciones
paradigma E-O-R, ya queal describir la estructura de la inte-
ligencia en su afán descriptivo, clasificador y explicativo de los Evaluación
procesos de la inteligencia, diferencia variables de entrada, de
salida y operacionales.
La multiplicación resultante de los cuatro contenidos cita-
: : Memoria
dos, las cinco operaciones dadas y los seis productos
(PIR 16, 213), da como resultado 120 factores. Cada factor se
: Cognición
identifica por un código serial de 3 letras, que representan
la operación, el contenido y el producto resultante, respecti- Figura /. Representación gráfica del modelo de Guilford.
vamente.
SEENELO O
Todos ellos pueden representarse mediante una estructura
cública (tridimensional) formado por estos 120 cubos, repre- Generación de alternativas lógicas
sentando cada uno un proceso de elaboración de información, gracias a la información
en la intersección entre un contenido, una operación y un Elaboración de conclusiones disponible, o búsqueda de
producto (PIR 15, 37). lógicas con el objetivo de alcanzar soluciones distintas a un problema
la mejor respuesta para la con varias respuestas válidas. Se
En 1977 el autor completó su modelo, defendiendo la exis-
información de la que se dispone relaciona con la creatividad.
tencia de 150 aptitudes, al dividir contenido figurativo en
(PIRO6, 60) (PIR95, 145; PIRO3, 39;
contenido visual y contenido auditivo. PIRO4, 196; PIROS, 167;
La diferenciación que hace Guilford entre pensamiento con- PIR11, 07)
vergente y divergente, es una de las aportaciones más intere-
santes del modelo.
Figura 8. Diferencias entre el pensamiento convergente y divergente.

115
Manual APIR- Psicología diferencial

F: Figurativo. Representaciones visuales o auditivas.

M: semántica. Constructos mentales a los


quese aplican palabras (PIR 12, 23).
Los contenidos que forman parte del material o
de la tarea a la que se exponeel sujeto son estas varia- 5: Simbólica. Información en forma de signos que no
bles de entrada, que pueden dividirse en cuatro tipos: tienen significado en sí mismos, como pueden serletras,
fichas, monedas o números.

B: conductual. Contenidosreferidos a actitudes, percep-


ciones, deseos, necesidades o intenciones.

C: cognición. Se refiere a la comprensión rápida de la


información, o toma de conciencia.

M: Memoria. Habilidad para almacenar y recordar.

D: Producción divergente. Consiste en dar soluciones


Combinanlas entradas conlas salidas a través alternativas y nuevas, relacionada conla creatividad
de un proceso aglutinador. Se trata de los procesos (PIR 95, 145; PIR 03, 39; PIR 04, 196;
intelectuales comotales, la elaboración propia de la PIR 08, 167; PIR 11, 07).
información. Algunos de ellos son:
N: producción convergente. En este caso será el desa-
rrollo de conclusiones lógicas a partir de la información
dada (PIR 06, 60).

E: evaluación.Es el proceso de comparación de infor-


maciones.

U: unidades. Son los fragmentos de información.

C: Clases. Son los conceptos(p.ej., manzana y pera son


“frutas”).

R: Relaciones. Conexiones recíprocas entre informacio-


nes. Por ejemplo, masculino/femenino.
Son las variables de salida, los resultados de las opera-
ciones previas de organización de los datosrecibidos. 5: sistemas. Conjuntos de informaciones ya organizadas
(esquemas, mapas).
Podemos indicar:
T: transformaciones. Son las modificaciones realizadas
a las informaciones (por ejemplo, colorear un dibujo).

l: implicaciones. Conexiones de tipo causal que existen


entre informaciones que se basan en la contigúidad o en
otras condiciones de pertenencia. Por ejemplo "si hay un
humo entonces hay fuego”.

Tabla 6. Estructura de la inteligencia del modelo de Guilford.

El pensamiento divergente supone la generación de tests También llamado modelo Cattell-Horn, se considera una
que no solo estén constituidos por fterms con una respuesta jerarquía mixta al desarrollar fundamentalmente factores de
válida, lo que supuso cierta revolución en la investigación de la segundo orden del modelo.
inteligencia. A partir de entonces se podría valorar la cantidad Su aportación se centra en haber aislado como factores de
y la calidad de las respuestas de los sujetos. orden superior a los factores primarios, los conceptos de inte-
ligencia general fluida y de inteligencia general cristaliza-
(Ver tabla 6) da (PIR 02, 40; PIR 08, 194).

(Ver tabla 7 en la página siguiente)


Teoría de la inteligencia de Cattell
Como alumno de Spearman, Cattell realizará una síntesis
del modelo de dos factores de su maestro con el modelo Cattell asume que algunos factores primarios aparecen en
planteado por Thurstone. ambostipos de inteligencia, con lo que propone que existe un

116
Tema 4 - Diferencias interindividuales en inteligencia

»* La inteligencia fluida es aquélla que “se mide por medio de tests Es el software o aspecto funcional.
que evalúan la potencialidad biológica del individuo para adquirir Capacidades cognitivas en las que tiene un peso importante el
conocimiento” (Cattell), es decir, su capacidad para adaptarse aprendizaje anterior (PIR 94, 240; PIR 02, 40; PIR 04, 28;
a situaciones nuevasde las que el sujeto no tiene información o PIR 06, 58; PIR 08, 155).
aprendizaje previo (PIR 15, 16). Se desarrolla en la medida en que la persona aproveche su inte-
* Esel hardware o aspecto estructural. ligencia fluida en experiencias de aprendizaje a lo largo del ciclo
Refleja las capacidades básicas en razonamiento del individuo, vital.
así como sus procesos mentales superiores (PIR 04, 204; Factores primarios: comprensión verbal, relaciones semánticas,
PIR 05, 240; PIR 06, 58; PIR 14, 39; PIR 15, 16). evaluación experiencial, realización de juicios y conclusiones,
+ Se encuentran factores primarios como la extensión de la memoria, conocimientos mecánicos (factores con un amplio efecto cultural).
la inducción y deducción, la velocidad y operaciones perceptivas, Concepción pragmática de la inteligencia.
la analogía (PIR 07, 18) o las relaciones figurales (PIR 15, 25). Se manifiesta preponderantemente en tareas cognitivas complejas
* Concepción mecánica de la inteligencia. (PIR 16, 228).
Se refiere sobre todo a tareas de razonamiento (PIR 04, 204) sin Curso creciente desde la juventud hasta la vejez.
influencia cultural, como series, matrices o topologías.
Se manifiesta en tareas mentales simples.
+ Se entiende también que tendrá un componente genético más
fuerte que la inteligencia cristalizada.
* Alcanza su máximo desarrollo en torno a la adolescencia y dismi-
nuye durante el proceso de envejecimiento (curso decreciente o
U invertida), aunque también puede verse afectada por factores
sobrevenidos (accidentes, consumo de tóxicos,etc).

Tabla 7. Diferencias entre inteligencia fluida y cristalizada.

+ Mayor peso en factor g (PIR 94, 200; PIR 18, 50). Menorpeso en factorg.
Se evalúa con test de velocidad o rapidez. Se evalúa con tests de potencia.
Crecimiento lento en el proceso evolutivo. Crecimiento rápido durante el crecimiento.
Amplias diferencias individuales pero no interculturales. e Diferencias no tan amplias entre individuos, pero sí interculturales.
* Fluctuación por causasfisiológicas. + Menorfluctuación diaria.
+ Punto máximo de edad a los 14 o 15 años. Punto máximo de edad a los 20 años.
+ Mayor declive con la edad (PIR 15, 67). Mejor conservación con la edad.
* Estructura no formada por aptitudes concretas. e Estructura formada por aptitudes concretas.
+ Correlaciona con la rapidez del aprendizaje. Nocorrelaciona con la rapidez en el aprendizaje.
e Tests libres de cultura. Tests culturales.
+ Supuesta heredabilidad (PIR 05, 240). Supuestamente causadaporla inteligencia fluida.

Tabla 8. Otras diferencias entre inteligencia fluida y cristalizada.

factor superior, similar al factor g, pero que él denominará Propone tres niveles, estando en la base los factores primarios
inteligencia fluida histórica. En este factor superior tendrá (Thurstone, Guilford), en un nivel intermedio cinco factores
mayor peso la inteligencia fluida. No obstante, en la medida de Cattell-Horn (inteligencia fluida, inteligencia cristalizada,
en que la inteligencia fluida histórica se invierte en experien- inteligencia visual, capacidad de recuperación y velocidad cog-
cias de aprendizaje común, el sujeto desarrolla su inteligencia nitiva), y en la cúspide el factor G (Spearman).
cristalizada.
Otras hipótesis y diferencias las podemos ver reflejadas en la Modelo de los tres estratos de Carroll
tabla 8.
John B. Carroll expone un compendio integrador en su obra
“Human cognitive abilities”, desarrollando en 1997 su teoría,
Jerarquías integradoras recientes que pretendeser la síntesis final que abarque todo el mapa de
Modelo factorial jerárquico HILI de Gustafsson capacidades de la inteligencia humana que se conocen o se
espera que existan. Especificamente se hallaron 2272 factores
Jan-Eric Gustafsson propone este modelo en 1988. El término de primer orden (“ciudades”), 572 de segundo orden (“provin-
HILI (hierarchical Lisrel) deriva de la estructura jerárquica y el cias”) y 36 de tercer orden (“comunidades”).
programa estadístico empleado. Supone una síntesis de los
modelos de Thurstone, Vernon y Cattell-Horn. En el primer estrato, nivel concreto, se ubica un gran núme-
ro de aptitudes primarias con similitudes con Guilford. En
el segundo estrato o nivel de mayor grado de generali-

117
Manual APIR- Psicología diferencial

dad encontramos: Inteligencia fluida, inteligencia cristalizada situaciones, de ahí viene su capacidad para predecir comporta-
(PIR 16, 212), memoñía y aprendizaje, percepción visual, per- mientosen la vidareal.
cepción auditiva, capacidad de recuperación, velocidad cogni-
tiva y rapidez de procesamiento. En el tercer estrato hallamos
Subteoría experiencial para la inteligencia creativa
el factor de inteligencia general (3G) que correspondería al G
(PIR 93, 248)
de Spearman. Los factores mejor representados por este factor
general serían la inteligencia fluida y la cristalizada. La inteligencia creativa es entendida como capacidad para
adaptarse a tareas nuevas y automáticas (PIR 97, 102).
Esta subteoría estudia la importancia de aspectos como el
Teoría triárquica de Sternberg
aprendizaje y la experiencia acumulada, en el rendimiento
Sternberg llamaría la atención sobre la necesidad de superar intelectual.
las teorías anteriores, todas ellas basadas en una explicación
Sternberg destaca dos aspectos:
dela inteligencia más centrada en factores internos, para cons-
truir otras que tuvieran en cuenta tanto el medio interno, * Grado de novedad.
comoel externo, como su interacción (918 97, 24). Ante tareas relativamente nuevas se considera que entra en
juego la inteligencia real del individuo, planteándose nece-
Entramos con Sternberg en una teoría claramente integrada
sario que no sean absolutamente nuevas ya que podrían
dentro del paradigma de procesamiento de la información
entre en juego otros problemas. Por otro lado, para tareas
(PIR 03, 202), abarcando con ella tres subteorías capaces ya entrenadas, sólo se mide la práctica que tiene la persona
de dar explicación a tres tipos de inteligencia (PIR 03, 35: en ese aspecto.
PIR 16, 2145 la práctica, la analítica y la creativa.
« Automatización.
Ante tareas complejas, surgen multitud de procesos automá-
Subteoría contextual para la inteligencia práctica ticos que hacen posible la puesta en práctica. Estos procesos
(PIR 08, 174; PIR 12, 24) automáticos que nos permiten tocar un instrumento musical
Estudia la influencia de la inteligencia en el comporta- o conducir un vehículo, no precisan de recursos cognitivos,
miento del sujeto en su entorno inmediato. por lo que se dejan para la planificación de las tareas. Ante
esta idea se propone que los sujetos más inteligentes serán
En este sentido, la inteligencia se observa como la capacidad capaces de automatizar procesos con mayor velocidad que
de adaptarse al medio, utilizando dos procesos complemen- el resto. Para el autor, ambas capacidades denotarían el éxito
tarios (PIR 15, 13): ante el afrontamiento de una tarea.
* Un proceso de selección.
Por el cual el sujeto decide en qué ambiente moverse, o qué
aspectos del entorno pueden mejorar su rendimiento.
Un proceso de moldeamiento. Proceso de selección
Surge en el caso de no poder realizar estos cambios ambien-
tales, y que consiste en buscar una nueva estrategia que Proceso de moldeamiento
mejore la adaptación.
Metacomponentes
Subteoría componencial para la inteligencia analítica
(PIR 15, 38) Componentes de realización
Se encarga de estudiar la relación entre la inteligencia y el
mundo interno del sujeto (12 05, 22), poniendo el énfasis Componentes de adquisición
en los procesos que intervienen en el pensamiento. Buscará
por tanto cómo se genera el comportamiento inteligente. Se Grado de novedad
trata de las tres teorías, de la que más contrastación empírica
se ha obtenido.
Automatización
La unidad de análisis de la inteligencia será el componente,
será un proceso básico de información que actúa sobre las
representaciones internas de los datos recogidos del exterior. Tabla 9. Teoría triáquica de Sternberg.
Al operar puede traducir estos datos externos en representa-
ciones conceptuales, transformar estas representaciones en
otras o desarrollar a partir de ellas, una acción motora. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner
Sternberg define tres componentes: La siguiente teoría se opone a muchos de los conceptos habi-
+ Metacomponentes. tuales de la inteligencia, proponiendo con la influencia que
Se utilizan para la resolución de problemas. Son por tanto los supone para el autor su trabajo en psicología evolutiva y como
procesos superiores de control. seguidor de Piaget, una visión más amplia del constructo. Se
+ Componentes de realización. trata de un modelo interaccionista, aunque analiza en pro-
Ejecutan los planes desarrollados por los metacomponentes. fundidad las bases genéticas de la inteligencia.
+ Componentes de adquisición. Gardner observó que los tests de cociente intelectual pre-
Se encargan de la adquisición de información nueva, decían con bastante éxito el rendimiento escolar, pero no
mediante operaciones de aprendizaje. eran capaces de ir más allá, fracasando en mayor medida en
adelantarse al rendimiento profesional de los sujetos. Es por
Los tests de inteligencia se centrarían bajo este punto de vista esta razón por la que opina que deben existir otras habilidades
en la medición de los primeros, los metacomponentes como que se estuvieran dejando fuera de estos instrumentos de
habilidades para afrontar con estrategias correcta nuevas evaluación.

118
Tema 4 - Diferencias interindividuales en inteligencia

Es el pensamiento científico, dejando de lado el aspecto verbal. Serán capacidades de observa-


ción, deducción y solución de problemas.

Complementario al anterior, teniendo en cuenta el componente verbal. Los dos unidos suelen
ser la base de los tests de cociente intelectual.

Es la capacidad del individuo de representarse de forma funcional el espacio, lo que le dota de


habilidades para las artes visuales, el manejo de objetos en el espacio, etc...

Se centra en las habilidades de expresión corporal, que dotan al sujeto para tareas como la
danza o los deportes.

Capacidades de comprensión y de expresión de la música.

Habilidades relacionadas con la percepción y comprensión de estados de ánimo, intenciones y


motivaciones de los demás.

Comprensión y utilización adecuada de las propias emociones para fines conductuales (PIR 11, 08).

Tabla 10. Las 7 inteligencias originales (Gardner).

Se refiere a las habilidades en aspectosreligiosos, místicos o trascendentales.

Gardner propone ésta como sustituta mejorada de la anterior al evitar connotaciones proble-
máticas para el modelo, aunque no acaba de introducir ninguna en el mismo. Serefiere a la
capacidad del individuo de situarse en relación a aspectos existenciales como el significado de
la vida, la muerte, la realidad del cosmos, o ante experiencias como la del amor o el arte más
profundo.

Se refiere a la habilidad de entender y adaptarse a las reglas que organizan la vida del ser
humano y del mundo en general, para lograr también crear formas nuevas en este campo. Por
otro lado, Gardner acaba dejando de lado este tipo de inteligencia entendiéndolo más bien
como unestilo de personalidad.

Reconocimiento y capacidad de interacción de elementos naturales del entorno, como los


animales o las plantas. En este caso sí que entiende Gardner que debería formar parte de las
inteligencias planteadas hasta entonces.

Tabla 11. Otras inteligencias propuestas por Gardner.

Para Howard Gardner, entonces, la competencia intelectual Se propone una evaluación en contexto natural, lejos de los
o cognitiva estará descrita por la intervención de un conjun- habituales tests en condiciones poco ecológicas, y solamente
to de habilidades, inteligencias, capacidades mentales en los casos en que se considere necesario para analizar algún
o talentos que en alguna medida todos poseemos. Las problema cognitivo que interfiere en el aprendizaje del niño.
diferencias se centrarán en el grado en que poseemos estas Para ello desarrolló un programa para niños de la etapa pre-
capacidades y en la forma de combinarse de las mismas. La escolar, con materiales adaptadosy atractivos para los sujetos,
variedad puede ser muy amplia, ya que estaríamos hablando añadiendo la importancia de observaciones más amplias, el
de la capacidad del sujeto para afrontar situaciones, pero éstas testimonio de terceras personas y trabajar en la diferenciación
pueden centrarse en aspectos verbales, de expresión corporal, de preferencias y aptitudes.
musicales, de relación con los otros o de problemas matemáti-
cos, en un contexto cultural determinado.
El estudio de Gardner acaba aislando en 1985 siete tipos de
inteligencia diferentes e independientes entre sí de forma rela- * Spearman: += Thurstone:
tiva (PIR 14, 40) (ver tabla 10). Modelo Bifactorial (G y 5). Modelo Capacidades
* Burt: Primarias.
Más adelante, en 1999, vuelve a poner sobre la mesa algunos
tipos más de inteligencia que podrían explicar mejor el modelo Modelo jerárquico niveles * Guildford:
(ver tabla 11). mentales. Modelo Cúbico de la
+ Vernon: estructura del Intelecto.
A la hora de definir el método de medición de estas diferentes Modelo jerárquico de
inteligencias, el modelo de múltiples inteligencias, se opone inteligencia.
a la psicometría tradicional al no considerar los constructos
iguales a las pruebas que los miden.
Tabla 12. Modelos factoriales de inteligencia.

19
Manual APIR- Psicología diferencial

Modelo bifactorial: inteligencia general (9) y otro de inteligencia específica (e), que dependerá del test en concreto.

Modelo jerárquico de la inteligencia.


Factores de grupo mayor: (factores verbales; educativos) y (factores espaciales: mecánicos). Bajo estos, los factores
de grupo menor. Por debajo de estos puede haber incluso factores más específicos.

Modelo jerárquico de niveles mentales.


Factor g; Factores de grupo; Factores específicos; Factores accidentales.

Teoría de las Aptitudes primarias. 7 factores independientes: v: comprensión verbal; w: fluidez verbal; n: número;s:
espacio; m: memoria asociativa; p: rapidez de percepción; i: inducción o r: razonamiento general.

Sistema tridimensional: Paradigma (Contenidos)-(Operaciones)-(Productos).

Inteligencia generalcristalizada (gc) e inteligencia general fluida (gf).


Asume quealgunos factores primarios aparecen en ambostipos de inteligencia, con lo que propone que existe un
factor superior, similar al factor g, pero que él denominará inteligencia fluida histórica. En este factor superior tendrá
mayor peso la inteligencia fluida (PIR 18, 50).

Teoría claramente integrada dentro del paradigma de procesamiento de la información (PIR 03, 202). Subteoría
contextual para la inteligencia práctica. Subteoría componencial para la inteligencia analítica. Subteoría experiencial
para la inteligencia creativa.

Teoría de las inteligencia múltiples: inteligencia lógico-matemática, lingúística, espacial,cinética, corporal, musical,
interpersonal, intrapersonal.

Tabla 13. Resumende las principales teorías de la inteligencia.

Gardnerse une a la idea de que el factor g es plausible, pero Inteligencia y procesos biológicos
solamente útil en el período de escolarización al referirse a El estudio de las nuevas interpretaciones acerca de la inteligen-
inteligencias lingúísticas y lógicas. Se aprecian muchos puntos cia y sus posibilidades de medida ha orientado la investigación
en común con las posturas de Thurstone y de Sternberg. en el estudio fisiológico del cerebro. Hebb llamó Inteligencia A
la que requiere de la posesión de un buen cerebro y un buen
(Ver tabla 13 en la página siguiente) metabolismo neural.
Una de las hipótesis importantes es la “eficiencia neural”
defendida por Vernon que postulan que las diferencias indivi-
CS AE clER duales en la realización de test psicométricos reflejan, en gran
procesos biológicos medida, los procesos neurofisiológicos subyacentes a la ejecu-
ción de cualquier tarea cognitiva. Entonces el objetivo último
será determinar los correlatos biológicosde la inteligencia.
Inteligencia y procesos cognitivos Eysenck investigó el concepto de eficiencia neural y argu-
Eysenck (1998), retomó la idea de Galton de que, quizá la mentó que el mensaje neuronal no se transmite de una vez,
inteligencia fuera consecuencia de directa de la rapidez men- sino que se hace de forma reiterada hasta llegar al alcanzar el
tal, planteandola investigación de la inteligencia general como peso necesario para que el sujeto alcance el mensaje. Cuantos
función de la velocidad del procesamiento de la información, menoserrores de transmisión neuronal se produzcan, antes
transmitiendo a Jensen dicho interés. se aceptara el mensaje y menor será el tiempo de reacción y
Utilizan Índices cronométricos: latencia de los potenciales evocados.
* Tiempo de reacción (TR). Los estudios realizados con potenciales evocados han pues-
Tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y to de manifiesto que existe una correlación positiva entre la
la emisión de una respuesta por parte del sujeto. amplitud de las ondas cerebrales ante estímulos inesperados
Tiempo de Inspección (TI). y el Cl, a mayor Cl mayor amplitud de las ondas cerebrales.
Tiempo mínimo necesario que una persona tarda en reco- Existe una correlación negativas entre el Cl y la variabilidad de
nocer de forma correcta un estímulo presentado durante un los potenciales evocados, es decir, las personas con más inteli-
espacio de tiempo muy corto (el sujeto tiene todo el tiem- gencia muestran unos patrones con potenciales evocados más
po que necesita para inspeccionar y dar una respuesta estables en comparación con las persones menosinteligentes,
correcta). ademásla personas másinteligentes suelen presentar latencias
de potenciales evocados más cortas.
Los estudios de Jensen y Eysenck encuentran una correlación En el estudio de la inteligencia biológica se mide el consumo de
negativa entre inteligencia y variabilidad intraindividual tanto energía. A mayor consumo energético en determinadas zonas
en TR como Tl. A mayor Cl, menor Tl (PIR 14, 37) y menor del cerebro, mayor es la actividad que están realizando las
oscilación en los tiempos de reacción (o mayor estabilidad de neuronas allí situadas. Las personas con peor rendimiento en
los tiempos). 5e considera una medida de la eficiencia neural tareas que evalúan inteligencia general (p. ej., Raven) consu-
(PIR 15, 47). men mayor cantidad de glucosa cerebral que los que obtienen

120
Tema 4 * Diferencias interindividuales en inteligencia

los mejores rendimiento en cuanto al Cl. La práctica de una relaciona con destacar en un aspecto específico (PIR 18, 47),
tarea reduce el consumo de glucosa cerebral al ejecutarla. y el concepto de prodigio con niños que destacan en ese
Por los tanto, el concepto de inteligencia biológica engloba momento por encima de su edad, en un aspecto o en general.
dos características principales: una transmisión neuronal con
un mínimo deerrores y la capacidad de aplicar de una manera Inteligencia y aprendizaje
eficiente los recursos energéticos disponibles en el cerebro
(PIR 09, 18). Aunque podría suponerse que inteligencia y aprendizaje estarían
Intimamente relacionados, parece ser que los estudios de psico-
logía diferencial para ver la correlación entre ambos constructos,
no han encontrado alta relación. De este modo no han sido
REENEE
muchoslos estudios que han continuado poresta línea.
Aún así es evidente que correlaciona positivamente una mayor
Retraso mental y excepcionalidad intelectual inteligencia con un rendimiento de aprendizaje más alto, en
Nos referimos a los extremos más opuestos del estudio de la aspectos como, por ejemplo, aprendizaje de conceptos, sílabas
inteligencia. El retraso mental se asocia con la desviación sin sentido o en experimentos con asociaciones de pares.
por debajo de más de dos desviaciones típicas con res-
pecto a la media en inteligencia, pero también con respecto Inteligencia y éxito escolar
a las habilidades adaptativas necesarias para moverse en la
cultura de referencia. La superdotación, por el contrario, se En este caso, inteligencia y éxito escolar muestran una
relaciona con puntuaciones extremadamente altas en aptitu- alta correlación. Esto sobre todo se observa en educación pri-
des importantes para esa misma cultura de referencia, ya sea maria, bajandola correlación conforme se avanza en el itinera-
de forma específica o en general. rio educativo hasta llegar a la universidad. Esto podría deberse
a que en estudios superiores los requisitos mínimos son más
Se ha observado déficit en el caso del retraso mental, tanto altos, por lo que la variabilidad de las puntuaciones que se
en salud general, como en desarrollo físico y duración de la
manejan en total, es inferior, entrando además en juego otras
vida. En los casos en que existe institucionalización es nor- variables para el éxito escolar fuera de la inteligencia como tal.
mal observar la reducción del Cl por la edad, sin saber muy
bien si esto se debe precisamente a esa institucionalización. Se observa mayor correlación entre inteligencia y éxito escolar
En general, las personas con retraso mental tienden a mostrar con pruebas verbales, dado el carácter verbal de la educa-
preferencia por las tareas repetitivas, dejando de lado el ción, y en el sexo femenino más que en el masculino. Además,
aprendizaje más académico. Con un buen programa adecuado es mayor la correlación si hay niveles bajos de ansiedad o
a sus aptitudes, pueden continuar aprendiendo en la mayoría angustia en los sujetos estudiados, y entran en juego otros fac-
de los casos. tores como los de personalidad. Ciertos aspectos de personali-
dad van a interferir u optimizarla correlación entre inteligencia
En cuanto a la superdotación, su estudio se inició con los y rendimiento escolar.
trabajos antes citados de Galton sobre la genialidad. Para él
se asociaría genialidad con la genética apropiada, al observar
la acumulación de muchos genios dentro de un mismo árbol Inteligencia y éxito profesional
genealógico (como con el ejemplo de la familia de Bach). Se han realizado estudios en esta línea, al observarse que para
En la actualidad el estudio se basa en personas muy destacadas acceder a determinados puestos de trabajo es necesario
en su trabajo, o en niños con alto cociente intelectual. En el haber obtenido estudios superiores. Es decir, el éxito esco-
caso de los adultos se observa que existen factores claros como lar, muy ligado a la inteligencia como hemos visto, abre las
la clase alta, y la facilidad de acceder a una educación de cali- puertas a profesiones de éxito. Como hemosvisto la correla-
dad. Además se ha podido ver quela relación genio y locura no ción es menor en este caso, pero sí que se ha podido observar
es cierta, ya que la incidencia de los trastornos mentales parece que profesiones liberales como abogados, ingenieros o profe-
menor en sujetos de alta dotación intelectual. Con niños se ha sores obtiene una media de Cl superior a 120, profesiones con
visto una limitación clara, ya que un Cl alto no es condición cierto grado de especialización como artesanos, capataces O
suficiente para que exista superdotación como tal. mecánicos obtienen unos 110, y las profesiones de baja for-
Terman llevó a cabo un amplio estudio denominado Stanford mación como camioneros, mineros o labradores, pueden estar
con niños superdotados. Curiosamente, los niños de alto Cl por debajo de 100.
solían ser superiores también en altura y peso al resto de De nuevo, al igual que sucedía con la variabilidad de Cl en
sus compañeros (PIR 01, 139), así como en el aprendizaje de estudiantes universitarios, se encuentra lo mismo en las pro-
rutinas de la niñez como andar, hablar o incluso en la apari- fesiones altas de esta lista que desarrollaron los estudios de
ción más temprana de la pubertad. Factores como el estatus Herrell con reclutas de la aviación de los Estados Unidos. Los
social y educativo, la situación emocional y el aspecto físico requisitos mínimos exigidos para acceder a estos puestos espe-
estaban muy relacionados con el éxito en la edad adulta. Más cializados, disminuye esta variabilidad de cociente intelectual.
adelante se ha puesto en entredicho este resultado, ya que la En cuantoa las críticas podemosafirmar que muchos estudios
propia selección de sujetos pudo dejar de lado a niños menos ahondan en la baja correlación de inteligencia y éxito profesio-
adaptados socialmente, dando mayor peso a niños de clase nal, al marcar como factor primordial de este hecho,al nivel
alta donde también suelen ser más fáciles los accesos a una educativo. Como hemos visto, este nivel educativo parece
alimentación adecuada o un interés especial por el estu- alcanzarse mejor con alto Cl, pero el factor con más peso es
dio. Por otro lado sí que se ha aceptado que suelen aparecer ese, y no la inteligencia por sí sola. Además, en los estudios de
altos niveles de precocidad y de capacidad en dos aspectos, el Herrell surge también otra idea, y es que las altas puntuacio-
lenguaje verbal y las destrezas en lecto-escritura. nes en puestos especializados pueden deberse precisamente a
Por último, existe cierta diferenciación entre genio, referido que los tests pasados como pruebas de medición, estaban for-
más a creatividad y superdotación, más unido a la inteligencia mados por tareas muy similares a las que habitualmente
comotal e ¡igual al término excepcional. El término talento se debían llevar a cabo en sus puestos de trabajo.
Manual APIR- Psicología diferencial

* De la parte ambiental, para autores como Andrés Pueyo,


No han encontradoalta relación.
habría que diferenciar entre varianza ambiental común
Correlación positiva aprendizaje de con-
o entrefamiliar, un 60% del total del peso aportado por
ceptos, silabas sin sentido o en experi-
el ambiente, varianza de ambiente no compartido, un
mentos con asociaciones de pares.
20%, y otro 20% al peso del error. Para Colom la mayoría
se debería al ambiente no compartido, por lo que los niños
Inteligencia y éxito escolar muestran
de una misma familia no se parecerían más en inteligencia
una alta correlación. Alcanza su máxi-
que a cualquier otro niño de su entorno social.
mo en educación primaria, bajando la
* Colom afirma que la carga genética se nota sobre todo en
correlación conforme se avanza enel
los extremos de Cl, es decir, superiores a 125 e inferiores
itinerario educativo hasta llegar a la
a 75. En puntos intermedios, el peso biológico heredado
universidad.
disminuiría.
En la infancia la mayor influencia genética se observa en
La baja correlación de inteligencia
habilidades verbales, y menor en memoria y velocidad
y éxito profesional se explica por el
perceptiva.
nivel educativo, que es la variable
* En adolescentes es mayor la carga genética en habilidades
con más peso.
espaciales y verbales. En velocidad perceptiva es menor y
no existe en las capacidades de memoria.
Tabla 14. Relación de la inteligencia con otras variables. En adultos es mayorla heredabilidad en tests verbales que
manipulativas.

ER OE AFRO e
De este modo se concluye que la acción de la genética
varía a lo largo de las diferentes etapas de la vida y según
capacidades, confirmando que la aptitud verbal es la que reci-
Después de multitud de estudios analizando las causas últi- be mayor influencia genética, aumentando además desde la
masde las diferencias en inteligencia bajo el prisma habi- adolescencia hasta la edad adulta.
tual de enfrentar factores genéticos y factores ambientales, se
han desarrollado algunas conclusiones: (Ver tabla 15)
* El peso de la herencia en comparación con el ambiente,
en estudios modernos, sitúa la balanza en un equilibrio
bastante estable, alrededor del 50% para el contenido
genético (los estudios varían entre 0,4 y 0,7).

+ + No existe >

Mayor heredabilidad test verbales que manipulativos

Tabla 15. Peso de la genética a lo largo del ciclo vital.


Tema 5

- Diferencias interindividuales en creatividad y personalidad +

Autores: Belén Jareño López-Cuervo (Alicante) Andrea Irimia Nores (Barcelona) Beatriz Torres Pardo (Madrid) Ingrid Ximénez de Embun Ferrer
(Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid), Lidia Vila Sánchez (Barcelona).

5.1. Diferencias interindividuales en creatividad Concepto y medida


Vernon define creatividad como la capacidad del sujeto
Introducción para construir ideas nuevas y originales, descubrimien-
tos, invenciones, reestructuraciones u objetos artísticos,
Se trata de un elemento que permite complementar aspec-
siendo éstos aceptados como valiosos en el campo de apli-
tos de la variabilidad del rendimiento humano que la
cación en que se hagan.
inteligencia no explica. Hoy día, más allá de la idea de
genialidad, se asocia con capacidades cognitivas, factores de Sternberg realizó un análisis factorial con términos populares
temperamento y factores de carácter combinados, siempre sobre la creatividad, aislando los siguientes rasgos:
relacionados con el rendimiento.

FACTORES DE LA CREATIVIDAD PARASTERNBERG


Integración.
Ausencia de convencionalismos.
Perspicacia.
Motivación por el reconocimiento de los demás.
Flexibilidad y decisión.
Gusto estético e imaginación.

Tabla 1. Factores de la creatividad para Stemberg.

Los procedimientos de medida, de igual modo que sucede


con la inteligencia, también han aportado mucha información
sobre la definición del concepto. En este sentido se han llevado
a cabo tres tipos de medidas.

",

Las pruebas serefieren por ejemplo


a pedir al sujeto utilidades distintas
para un objeto, construcción de figu-
TESTS DE ras, enumeración de objetos con una
CREATIVIDAD forma determinada, etc.... $e mide la
DE GUILFORD cantidad y calidad de las produccio-
nes, obteniéndose puntuaciones en
factores comola flexibilidad, la fluidez
y la originalidad.

Se centra en pedir al sujeto experi-


mental que sugiera ideas para mejorar
(a $ objetos de uso cotidiano. La capacidad
TESTS DE de generar muchas nuevas ideas
Figura 1. Una típica figura realizada con el tangram. será la fluidez, que éstas sean poco
TORRANCE
habituales será la originalidad, y que
se refieran a categorias muy variadas
será la flexibilidad.

Se pide al individuo que valore


determinados adjetivos, preguntas o
CUESTIONARIOS Y sentencias sobre lo que es un indivi-
AUTOINFORMIES duo creativo, como las que pueden
extraerse de tests como el MMPI, o los
listados de adjetivos como el ACL.

Figura 2. Cubo de Necker a la izquierda, y un cubo "imposible", a la derecha. Tabla 2. Medida de la creatividad.

123
Manual APIR- Psicología diferencial

Guilford se encargó de realizar una aproximación operacional Se suele establecer la correlación entre creatividad y
utilizando el análisis factorial sobre los rendimientos, con el objeti- trastornos mentales, y en cierta manera es verdad. Existen
vo de extraerla estructura de la creatividad. De esta forma obtuvo muchos estudios que han encontrado mayor proporción de
los tres rasgos primarios de tipo cognitivo para el constructo. psicopatologías en genios de todo tipo que en población nor-
mal, aunque esto no se refleja en las alteraciones más incapa-
citantes como la psicosis.
Será el grado en que aparece conti-
nuidad en la producción de respuestas
o asociaciones. Está muy ligada a la Creatividad y personalidad
velocidad para llevarlas a cabo. En cuanto a la personalidad como tal, Cattell estableció los
rasgos de personalidad más habituales en genios creativos.
Se refiere a la capacidad de redefinir Estos eran la esquizotimia, fuerza del yo, introversión,
los parámetros de un problema. Es un autosuficiencia, dominancia y radicalismo.
aspecto necesario para aportar solu- Por otro lado, Eysenck vincula creatividad con psicoticismo
ciones no habituales. [PIR 06, 46). Esta relación vendría determinada por la propie-
dad denominada sobreinclusión, que aparece en sujetos altos
Se trata de las ideas o soluciones no en esta dimensión. Se trata de cierta incapacidad para poner
habituales en la población general. límites a las asociaciones de ideas o imágenes mentales,
una no inhibición cognitiva que parece además relacionada
Tabla 3. Rasgos primarios de la creatividad (Guilford). con alteraciones dopaminérgicas y serotoninérgicas en el hipo-
campo.Esto podría describir cierta capacidad propia de la crea-
tividad, pero parecería necesario que estuviera acompañada de
Todas estas operaciones son para Guilford parte de la produc- otros elementos como la propia inteligencia, la motivación y
ción divergente, factor propio de la inteligencia en su teoría al otros determinantes culturales o sociales.
respecto. Así, producción divergente y creatividad serían térmi-
Para los cinco grandes de la personalidad, la creatividad
nos comparables (PIR 03, 39; PIR 08167; PIR 11, 07).
estaría más bien asociada a la apertura a la experiencia,
Cabe destacar respecto de los test de creatividad, que si bien mientras que para Sternberg existe creatividad en la medida
permiten discriminar si una persona es o no es creativa, no en queel individuo combine factores de personalidad, esti-
discriminan en qué grado esa persona lo es (PIR 93, 246). lo cognitivo e inteligencia. La parte debida a la personalidad
se referiría a factores como las ganas de crecer, el coraje, la
Relación entre creatividad y otras variables toma de riesgos, o la tolerancia a la ambiguedad.
Creatividad e inteligencia
Como hemos visto, los trabajos de Guilford demuestran
relación entre inteligencia y creatividad, ya que ambos
comparten muchos factores. Comparando Cl y creatividad, se
Esquizotimia, fuerza del yo, introversión,
puede observar como a Cls bajos, hay creatividad baja, pero
autosuficiencia, dominancia y radicalismo.
con Cls altos, no siempre hay alta creatividad. Para explicar esta
relación hay dos teorías:
Psicoticismo. Esta relación vendría
determinada porla propiedad
Para Guilford la inteligencia es condi- denominada sobreinclusión.
ción necesaria pero no suficiente para
la creatividad. Propone un umbral Apertura a la experiencia.
que estaría en torno al Cl de 120 en
el quesi el sujeto esta por encima, Ganas de crecer, el coraje, la toma de
tendrá muchas posibilidades de éxito riesgos, O la tolerancia a la ambigúedad.
en tareas creativas. La correlación Combinado con estilo cognitivo e inteligencia.
entre inteligencia y creatividad por
debajo de 120 es alta, mientras que ya Tabla 5. Relación entre creatividad y personalidad según cuatro modelos.
por encima, mayores puntuaciones en
inteligencia no se corresponderían con
mayores puntuaciones en creatividad.
AAE OEE
La creatividad no tendría que ver con
la inteligencia, sino con la seguridad y
confianza que le da el entorno social Introducción
al sujeto en cuestión. Las personas El estudio de la personalidad dentro de la psicología diferen-
cuyas obras son consideradas social- cial, lógicamente, se centra en determinar detrás de qué ras-
mente como creativas, son sujetos gos se encuentran las diferencias en el comportamiento
creativos, siendo de gran importancia humano.Estos estudios se están centrando sobre todo en la
la varianza interfamiliar y el ambiente propuesta de los Cinco Grandes.
compartido.
En gran medida esto queda explicado en el tema dispuesto
(PIR 06, 63)
para tal fin en el bloque de psicología de la personalidad, pero
podemos recordar que con la edad aumentan generalmente
Tabla 4. Teorias sobre creatividad e inteligencia. los factores de amabilidad y responsabilidad, mientras que los
Tema 5 - Diferencias interindividuales en creatividad y personalidad

de neuroticismo, extroversión y apertura a la experiencia dis- * Es difícil diferenciar algunas influencias heredadas de otras
minuyen. Esta variación una vezllegada la edad adulta es rela- de carácter ambiental intrafamiliar, por lo que existe también
tivamente baja. De hecho se considera que solo un 25% de la un cierto margen de error a tener en cuenta a la hora de
varianza de los factores de personalidad está sujeta al cambio determinar el peso de cada variable.
a lo largo de la vida, un porcentaje aun así nada despreciable * Algunos factores de personalidad muestran mayor hereda-
de cara a la investigación en este campo. bilidad que otros, como, por ejemplo, la extroversión, y para
algunosfactores el ambiente compartido influye menos que
el no compartido, como en el caso del neuroticismo.
Origen de las diferencias interindividuales en personalidad Estos aspectos han de tomarse en consideración a la hora de
La cuestiónreferida a la parte de la personalidad que se consi- entender el verdadero origen de las diferencias de persona-
dera heredada por vía genética se puede resumir en una serie lidad.
de puntos que Andrés Pueyo propuso como conclusiones y * Sexo y edad muestran también diferencias significativas.
que veremos a continuación. Hay mayor heredabilidad en mujeres y se encuentra menor
En general queda bastante claro que la genética no tiene por influencia de la carga genética en grupos de edad madura
qué actuar de forma estable a lo largo de toda la vida, que en sujetos jóvenes.
pudiendo activarse determinados genes en momentos concre- * La inteligencia parece ser más heredable en comparación
tos, o dejar de hacerlo después. En esta variación de actividad con la personalidad (PIR 11, 11).
pueden tener que ver aspectos de preparación genética, pero
también pueden entrar en juego determinantes del ambiente, Podemos resumir los hallazgos sobre la heredabilidad de la
que favorezcan ciertas activaciones. Como regla general tam- inteligencia como sigue:
bién se entiende que la inteligencia recibe mayor peso de la La herencia en comparación con el ambiente, en estudios
genética que la personalidad. modernos, sitúa la balanza en un equilibrio bastante esta-
Pueyo, por tanto, lo resume así: ble, alrededor del 50% para el contenido genético (los estu-
e Los estudios de Loehlin muestran que los cinco factores dios varían entre 0,4 y 0,7) (PIR 15, 222):
vendrían determinados genéticamente en un rango de entre * Andrés Pueyo, habría que diferenciar entre varianza
22 y 46 porciento de varianza aditiva, si bien Pueyo lo eleva ambiental común o entrefamiliar, un 60% (varianza de
hasta el 50 Ó 60% (PIR 03, 30). Aún así se observa menor ambiente no compartido, un 20%, y otro 20% al peso del
peso genético que la inteligencia. error).
Se descartala influencia importante del ambiente compar- * Para Colom, la mayoría se debería al ambiente no com-
tido o entre familias, lo que supone un cambio de enfoque partido, por lo que los niños de una misma familia no se
con respecto a modelos previos. parecerían más en inteligencia que a cualquier otro niño de
En el caso del ambiente no compartido, intrafamiliar, sí su entorno social. La carga genética se nota sobre todo en
que define la parte de varianza debida al ambiente en los los extremos de Cl, es decir, superiores a 125 e inferiores
factores de personalidad (PIR 16, 220). a 75. En puntos intermedios, el peso biológico heredado
Se refiere a elementos como el orden de nacimiento,el disminuiría.
sexo del sujeto o tratamiento educativo diferencial que
reciba en el seno de la familia. También se consideran impor-
tantes sucesos no sistemáticos como accidentes o enferme-
dades que afecten al niño durante las etapas de desarrollo
de forma diferencial con respecto a sus hermanos.

125
Tema 6

Diferencias interindividuales en estilos psicológicos, ..


estilos cognitivos, controles cognitivos y ansiedad
Autores: Lidia Vila Sánchez (Barcelona), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla), Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid).

6.1. Introducción RASGOS ESTILOS

El paso de modelos puramente conductuales, en los que las Es el conjunto de Cada estilo supone una
variables mediadoras de tipo organísmico no aparecian dentro dimensiones más elementales sola dimensión, en la que
de las ecuaciones explicativas del comportamiento humano,a (PIR 05, 24) sitúa al sujeto en un punto.
una visión más abierta a estos contenidos como expectativas,
motivaciones, pensamientos o emociones, supuso abrir el Están formados por muchos
camino a modelos que observaban la generación de repre- componentes, cuya suma supone Es una causa única.
sentaciones subjetivas dentro del ser humano al enfrentarse la causa del comportamiento.
al entorno, capaces de explicar parte de las diferencias de
conducta que se podían observar. Su espectro conductual es
Tienen un espectro de
más amplio. Incluye aspectos
Algunos ejemplos los encontramos en la teoría del aprendi- conductasrestringido.
cognitivos y conativos.
zaje social de Rotter o en el autocontrol de Mischel, con
conceptos como las expectativas generalizadas y específi-
cas, O la demora dela gratificación. TIPOS ESTILOS
A partir de aquí se dio el paso siguiente a través del paradig- Son de carácter descriptivo. Son de carácter explicativo.
ma del procesamiento de la información. La personalidad se
observa como un sistema dinámico que elabora los datos Son de carácter discontinuo. Setrata de dimensiones continuas.
que recibe a través de procesos como la percepción, la
conceptualización, la categorización o la transformación
de la experiencia. Tabla 1. Diferencias entre rasgos, estilos y tipos.

En el ámbito de la psicología diferencial, este enfoque nos va


a llevar a tener en cuenta principalmente las peculiaridades * Su expresión se hace más bien con dimensiones, y no tanto
formales del procesamiento y las variantes interindividuales de con categorías.
esta elaboración, es decir, el estilo que utiliza el sujeto para
llevar a cabo este procesamiento. Refiriéndonos a campos concretos, podemos hablar de mul-
titud de estilos, como los estilos de vida, de aprendizaje, de
desarrollo o estilos lingúísticos. Vamos a centrarnos en uno de
6.2. Estilos psicológicos ellos, los estilos cognitivos.

Los llamados estilos psicológicos se van a tener en cuenta 6.3. Estilos cognitivos
como una forma adecuada de clasificar y estudiar el cambio,
como un medio de conocer aquello que permanece invariado
en la persona, pero observándolo a través de sus cambios. Se definen como la manera única de cada sujeto de relacio-
Como decimos, buscan a través del cambio el estudio de los narse con el entorno y de organizar las experiencias que
aspectos únicos del individuo, planteando cierta diferencia con recibe. Dispone la manera en que se interrelacionan aspectos
los rasgos o los tipos que han ido protagonizando el estudio cognitivos y atectivo-dinámicos (PIR 02, 36), para dar lugar
diferencial en temas anteriores. a los comportamientos que mantienen diferencias interindi-
Estas diferencias se expresan en la tabla 1. viduales, pero que recogen cierta consistencia intraindividual.
Sánchez Cánovas y Sánchez López proponen las siguientes Es importante indicar, que los estilos cognitivos van a poner el
características que definen los estilos psicológicos: punto de mira en el proceso de la actuación cognitiva en sí,
y no en el resultado. Importa la forma en que se desarrolla la
* En un sistema jerárquico de la personalidad, ocupan el
actividad mental, pero no el contenido (PIR 06, 66).
nivel másalto.
* Se encargan de organizar e integraral resto de niveles. Características de los estilos cognitivos (Quiroga, 1999):
Son responsables de dotar de unidad y coherencia a la * No son directamente observables.
conducta de sus poseedores. * Como constructos teóricos, tienen su origen en la integra-
Están más allá de los sistemas de diferenciación psico- ción de la investigación experimental y las aportaciones de la
lógica, entendidos como el sistema cognitivo y el sistema psicología diferencial.
afectivo-motivacional. * Atienden a la forma de procesamiento de la actividad men-
Se refieren más bien a diferencias cualitativas, y no tanto tal, más que al contenido mismo de la actividad mental.
cuantitativas. * Integran aspectos cognitivos y no cognitivos (PIR 02, 36).

126
Tema6 - Diferencias interindividuales en estilos psicológicos, estilos cognitivos, controles cognitivos y ansiedad

* Subyacen a diversas funciones psicológicas y están presentes Evaluación de la dependencia-independencia de campo


en distintas situaciones. La primera idea, de los años cincuenta del siglo XX, estable-
e Facilitan la predicción del comportamiento de su sujeto, así ce la dependencia e independencia de campo, en base
como su adaptación al medio. a sus experimentos de visualización de un bastón de luz en
una sala totalmente a oscuras, sin referencias del entorno. En
Dependencia o independencia de campo esta situación pide al sujeto que coloque verticalmente dicho
Definición bastón que se sitúa dentro de un marco también iluminado,
pero con cierta inclinación, observando la importancia de las
Estos conceptos fueron desarrollados por Witkin en un inicio y sensaciones vestibulares y somestésicas por encima de las
han ido evolucionando con investigaciones posteriores. impresiones visuales. La situación experimental que añadía
La Dependencia-Independencia de Campo describe el que la silla donde estaba el sujeto estaba también inclinada,
grado en que la percepción de un sujeto y su comprensión de es conocida como Rod and Frame Test (RFT). Para que el
información que recibe están afectados por el campo estimular sujeto realice correctamente la prueba será necesario que no
(PIR 98, 239; PIR 04, 26; PIR 15, 12). Hace referencia pues,al preste ninguna atención a las informacionesvisuales de las que
modo en que las personas coordinan informaciones proceden- dispone, y sí a las vestibulares. En este caso será un sujeto con
tes de distintos canales sensoriales (PIR 94, 80). una alta independencia de campo. El éxito en esta prueba y
Así, la dependencia de campo supone un aspecto de un estilo en pruebas similares, se observó similar en cada individuo a lo
cognitivo que reúne rendimientos intelectuales, perceptivos y largo del tiempo.
funciones neurofisiológicas (PIR 15, 12), variando entre dos Posteriormente se amplió el término gracias al trabajo conel lla-
polos, el diferenciado analítico (independencia de campo)y mado Test de las Figuras Enmascaradas(EFT) (P/E 05, 236).
el global u holístico (dependencia de campo). El sujeto, ante una imagen llena de sombrasy elementosdistrac-
Llevando un poco másallá el concepto, se ha tratado de enten- tores, ha de separar figura y fondo para detectar una imagen
der la dimensión como un modo de funcionar en el mundo previamente mostrada y que ahora se presenta enmascarada.
como tal. De este modo, una persona con independencia de Así, un modo de percepción holística, interferirá en el éxito de
campo sería también alguien con una estructura interna de la prueba (PIR 08, 166), hablando de una alta dependencia de
referencia para organizar la información del entorno. Una campo, ya que además,se observó correlación entre esta prueba
persona dependiente de campo, tendrá una estructura exter- y las anteriores de Witkin.
na de referencia, siendo menos activo a la hora de procesar La combinación de estas pruebas RFT, EFTy la llamada Tilting
los datos del mundo exterior. Room Chair Test (TRTC), una tarea similar a la del bastón
Con estas dimensiones planteadas se pueden observar dife- luminoso, pero en una habitación inclinada, supone la gene-
rencias entre los dos extremos de la dimensión, resumidos de ración de un índice perceptual (PI) que podemos definir como
este modo: la dependencia de campo del sujeto. Más ampliamente, se
entiende el Pl como la capacidad de desprender elementos del
contexto donde se inscriben.

Relación con edad y sexo


* Mecanismos de defensa indi- + Mecanismos de defensa La edad influye al entenderse que la independencia de campo
ferenciados. diferenciados. aumenta con la edad hasta los 25 años. Después se mantie-
* Preferencia por un método » Preferencia por un método ne estable, volviendo a decrecer a partir de los 50 o 60 años
intuitivo para comprobar hipotético-deductivo. (PIR 06, 67). Edad y sexo van a interactuar a la hora de deter-
hipótesis. » Preferencia por estudios minar la dependencia de campo del sujeto (PIR 02, 33). De
Preferencia por estudios como matemáticas,física, este modo, hasta los 8 años es mayor la independencia en
como enseñanza, psicología arte ingeniería o psicología chicas. Desde los 8 años hay mayor independencia en chicos,
clínica o labores sociales. experimental. con la mayor diferencia en la época adolescente. Después dis-
e Extrovertidos, influenciables, + Utilizan menos referentes minuyen estas diferencias, siendo nulas en la vejez.
impulsivos y sugestionables. sociales para guiar su
Mayor propensión a pade- conducta.
Otras diferencias entre dependencia e independencia de
cer síntomas depresivos, * Mayor propensión a padecer
campo
trastornos de personalidad, sintomas paranoides, delirios,
alcoholismo, controles inade- manías, agresividad, TOC, (Ver tabla 3 en la página siguiente)
cuados, pasividad, psicosis, autismo...(PIR 01, 133). Es importante matizar estas diferencias poniendo sobre la
alucinaciones, problemas de masa la idea del interaccionismo, ya que estas variables de
identidad (PIR 01, 133). tipo personalidad sólo cobrarán sentido al interactuar con las
* Tienden a ver el bosque antes situaciones concretas a las que se someta el sujeto. La ambi-
que los árboles (PIR 97, 109). giledad de una situación, por ejemplo, hará más suscepti-
E bles a los DC a la influencia social, y siempre y cuando esta
influencia social se considere significativa para él.
Tabla 2. Diferencias entre dependencia e independencia de campo.

No se considera que ninguno de los dos polos de la dimensión Resumen de los puntos más importantes
tenga mayor predisposición total a desarrollar patologías como Por último podemosdefinir los conceptos más importantes de
las que cierran el cuadro anterior, pero sí a que éstas serán este punto en la tabla 4 (ver en la página siguiente).
mayores en puntuaciones extremas.
Manual APIR- Psicología diferencial

e Valoración de las referencias visuales.


* Sensibilidad a las ilusiones perceptivas.

* Valoración de las referencias posturales.


* Mayor capacidad para descubrir elementos enmascarados.
+ Capacidad para imponer una estructura en campos perceptivos poco estructurados.
+ Capacidad para valorar el tamaño de un objeto según la imagen en la retina.

+ Sensibilidad a las interferencias.


e Menorutilización de la memoria a corto plazo.
» Sensibilidad a los índices sobresalientes en el aprendizaje de conceptos.
Mayor sensibilidad a los efectos de halo en tareas de evaluación.

+ Mayor organización del material recordado.


+ Menorutilización de los conocimientos contextuales en la memorización.
+= Superioridad en problemas de inteligencia práctica y en silogismos lineales.
+ Mayoreficacia en pruebas operatorias que necesitan operaciones infralógicas.

Dibujos dela figura humana con menorarticulación y estructuración.

Conciencia de las fronteras corporales más aguda.


* Conciencia más aguda dela distinción entre Yo y No yo.

Sugestionabilidad y sensibilidad a la influencia social.


e Interés por los rostros mayor, con mayor capacidad para su recuerdo.
+ Mayorsensibilidad a refuerzos sociales.
+ Más búsqueda de contacto social y físico.

e Mayor motivación intrínseca.


+ Menorinterés por tareas que permitan interacción social.
+ Menor tendencia a aceptar los compromisos.

+ Menorcontrol, sobre todo en agresividad y motricidad.


* Defensas de negación y anulación más probables.
+ Más fenómenos de defensa perceptiva y olvido de sueños.

+ Defensas de proyección, intelectualización y aislamiento.


* Mayorreactividad de tipo psicofisiológico.

Tabla 3. Otras diferencias entre DC e IC.

Global Externo Inductivo Depresión |

Articulada Interno Hipotético-deductivo Paranoia |

Tabla 4. Más diferencias entre DC e IC.

Reflexividad e impulsividad pidiéndole que seleccione aquella imagen que coincida con un
Definición estímulo en todoslos detalles.
Estos dos polos del mismo continuo son los componentes del
constructo propuesto por Kagan para profundizar en las dife-
Evaluación de la reflexividad-impulsividad
rencias entre sujetos en la capacidad para la resolución
de problemas, tratando de ir más allá de los testes de inte- El llamado Test de Emparejamiento de Figura Familiares
ligencia a los que consideraba insuficientes en este aspecto. (MFF-T) se ha utilizado para esto con niños en edad escolar,
midiéndose el tiempo medio en que el sujeto tarda en tomarla
Por tanto nos referimos al estilo cognitivo de afronta-
primera decisión, y el número de errores que comete.
miento de una tarea, es decir, a la forma en que el sujeto
reflexiona sobre la validez de las hipótesis que se plantea Así se obtienen cuatro grupos:
para solucionar un problema. Ante situaciones con suficiente * Sujetos impulsivos.
incertidumbre, la toma de decisiones del sujeto puede ser más Tardan poco en responder, pero tienen un número alto de
o menos lenta y reflexiva. Por esto se presentan al individuo errores. Son personas consideradas como ansiosas, vulnerables,
imágenes que se diferencian entre sí por muy pocos elementos rígidos en condiciones estresantes, desconfiadas y sensibles.

128
Tema6 - Diferencias interindividuales en estilos psicológicos, estilos cognitivos, controles cognitivos y ansiedad

Lentos inexactos Reflexivos

Impulsivos Rápidos exactos

Tabla 5. Grupos según la puntuación en el MFFT.

» Sujetos reflexivos. * Sujetos exploradores.


Lentos en responder, pero con pocosfallos, por lo que se les Atienden de forma más flotante a gran cantidad de estí-
considera tranquilos, tenaces, altos en autocontrol, razona- mulos del campo estimular antes de emitir su repuesta Son
bles maduros, pero con dificultades para afirmarse. menos impresionables por la primera impresión de lo que
= Sujetos lentos inexactos. perciben. Se ha relacionado con el pensamiento de tipo
Tardan en responder y cometen un número elevado de errores. paranoide.
* Sujetos rápidos exactos.
Tardan poco en responder y comenten pocos errores. La atención focal se evalúa mediante pruebas atencionales
como el CPT.
(Ver tabla 5)
Verbalizador y visualizador
Detrás del tiempo en que reaccionan y los fallos cometidos, Son modos que prefieren un individuo para aprehender,
se han encontrado también diferencias en la forma en procesar y tratar el ambiente dando lugar a modos carac-
que se enfrentan a las tareas. Los reflexivos, por ejemplo, terísticos de pensamiento y aprendizaje. Los wisualizadores
observándose el movimiento ocular de los mismos, se toman se basan en mayor medida en información transmitida visual-
un tiempo mayor para observar el modelo y mirar alternativas. mente, mientras que los verbalizadores prefieren guiarse por
En general realizan casi el doble de comparaciones y comprue- palabras leídas o escuchadas para procesar información.
ban más rasgos componentes de las alternativas. En definitiva,
los reflexivos utilizan una estrategia de escudriñamiento más
eficaz y sistemática que los impulsivos, que usan un análisis Visual y háptico
mucho más global. Diferencia en la preferencia por procesar información de
manera visual y háptica.
Flexibilidad o rigidez cognitiva
Kagan serefiere con estos términosa la aptitud para ignorar Serial y holístico
las distracciones que interfieren con la información diana y Son dimensionesreferidas a la manera en quese fija la aten-
a la capacidad para inhibir las respuestas verbales incorrectas. ción en el material objeto de aprendizaje. Mientras que las
Así, existen dos tipos de sujetos: personas holísticas procesan varios elementos de información
. Sujetos flexibles. simultáneamente, los serialistas analizan en detalle todos los
+» Sujetosrígidos. elementos ordenados de modo secuencial (PR 08, 166).

Las tareas tipo STROOP permiten evaluar la flexibilidad cogniti- Nivelador y agudizador
va, encontrándose que los sujetos flexibles son más precisos y se Muestra en qué medida se perciben las diferencias y
adaptan mejora la alternancia de instrucciones en estas tareas. semejanzas entre los objetos. Los niveladores tienden a
omitir cambios en los estímulos, simplificando los elementos
Atención focal (focalizador vs. explorador) en la memoria y generalizando en exceso sus ideas observa-
ciones. Los agudizadores, en cambio encuentran diferencias
Santostefano describe con este término las diferencias en
importantes en los elementos de la situación, reteniéndola en
el procesamiento de estímulos complejos en los distintos
la memoria de manera detallada (PIR 09, 02).
sujetos.
Así, existen dos tipos de sujetos, que difieren en la extensión
del campo estimular atendido y la intensidad de la atención Estilo conceptual (analítico-descriptivo vs. relacional)
que prestan al estímulo. Estilo cognitivo que diferencia en la estrategia utilizada para
= Sujetos focalizadores. categorizar conceptualmente los estímulos. En el estilo
Fijan su atención con mucha intensidad sobre unos pocos analítico-descriptivo, los individuos centran su atención en
estímulos del campo estimular. Puesto que reaccionan a los elementos de los objetos, agrupándolos sobre la base de
pocos estímulos de la complejidad del campo estimular, elementos comunes; mientras que el estilo relacional implica
tienden a emitir juicios previos y a tomar decisiones con poca fijarse más en los objetos globales, así como agruparlos en
información. Se ha relacionado con el pensamiento de tipo base a las relaciones funcionales entre ellos.
neurótico.

129
Manual APIR- Psicología diferencial

(AMAES otro lado, siguiendo una línea esta vez distinta a los estilos,
se basa en un nivel de generalidad distinta, menos amplia,
buscando diferentes dimensiones cognitivas como vamos a
Definición ver, y está enraizado en un fundamento teórico diferente a
Enmarcados en una teoría psicoanalítica del ser humano, más los estilos. De algún modo se integra en los estilos, ya que
concretamente en la psicología del yo, los llamados controles varios controles formarán una configuración que confor-
cognitivos suponen mecanismos que sirven al sujeto para ma un estilo cognitivo, pero siempre desde la perspectiva
manejar y regular la información exterior además de teórica propia que propone. También de este modo habla de
adaptarse al impacto que estos hechos suponen al individuo. diferencias cuantitativas en una dimensión bioevolutiva, seña-
El origen de esta visión es el enfoque denominado New Look lando los polos de madurez e inmadurez, y de diferencias
de la psicología de la percepción, que supone dejar de lado cualitativas referidas a la forma. La neutralidad de los polos
la idea de que la percepción depende del estímulo para dotar al propuestas desde la perspectiva de los estilos se cambia por
sujeto que percibe de un papel activo generador de significados. esta visión en la que los polos tienen un valor.
El concepto tiene la autoría de G. Klein, quien procuró encon-
trar las diferencias estables en la cognición que permitan al Aptitudes, estilos cognitivos y controles cognitivos
sujeto desarrollar estrategias de coordinación de la infor-
Messick define los controles cognitivos como algo intermedio
mación del entorno con la propia realidad interior del mismo.
entre las capacidades cognitivas (aptitudes) y los estilos cogni-
Esta coordinación supondrá un control de tipo adaptativo de
tivos, explicados en un apartado anterior.
estas informaciones. De la misma forma que los estilos cogni-
tivos, los controles se refieren a diferencias en la forma de (Ver tablas 6 y 7)
abordar actividades cognitivas entre individuos, pero por

APTITUDES ESTILOS COGNITIVOS


Especifican las competencias, las operaciones mentales y
el tipo de información que se va a procesar. Están definidas por propensiones o tendencias.

Se van a definir según el máximo rendimiento que


Se refieren a lo prototípico de la actuación frente a la tarea.
alcance el individuo en una tarea concreta.

Se trata de dimensiones unipolares (PIR 05, 24). Se trata de dimensiones bipolares.

Tienen valor direccional. No tienen valor direccional.

Serán generalizables a tareas con diferente contenido y


Se ven afectadas porel contenido de la tarea.
con distinta modalidad sensorial.

Tabla 6. Diferencias entre aptitudes y estilos cognitivos.

Modelo de Santostefano

ESTILOS COGNITIVOS CONTROLES COGNITIVOS


Entidades de naturaleza psicodinámica que regulan la expresión de
necesidades en modos socialmente adaptativos, en función de los
Características del aprendizaje de los individuos.
requerimientos de la situación. Surgen a lo largo del desarrollo de la
interacción entre genes y ambiente.

Para algunosautores los estilos consisten en la organización Los mismos autores afirman que los controles son
de las dimensiones (etiquetas) especificas dentro del individuo. las dimensiones o etiquetas especificas.

Son más generales, varían menos en función del Son más específicos.
contenido de las tareas. Se aplican a más tipos de tareas. Varian en mayor medida ante el contenido de las tareas.

Son bipolares. Cada dimensión estilística Son unipolares. Normalmente uno de los polos suele ser mejor que
no es en principio mejor o peor quela otra. otro, lo que les hace estar más próximos a las aptitudes cognitivas.

Etiquetas representativas: Etiquetas representativas:


* Nivelador/lagudizador. + Dependencia/Independencia de campo.
e Visual/háptico. » Reflexividad/Impulsividad.
» Visualizador/verbalizador.
* Analítico/relacional.
)

Tabla 7. Diferencias entre estilos cognitivos y controles cognitivos. Basado en el cuadro SÁNCHEZ-ELVIRA, A. (2005): Introducción al estudio de las diferencias indivi-
duales. Ed. Sanz y Torres. Página 456.

130
Tema6 - Diferencias interindividuales en estilos psicológicos, estilos cognitivos, controles cognitivos y ansiedad

Para Santostefano, el control cognitivo supone un tipo de Características de los controles cognitivos
estilo cognitivo que tiene como fin la integración de los Los controles cognitivos van a actuar de forma distinta en los
componentes de la personalidad. Para él, la cognición se individuos, determinado además cómo se organiza la infor-
compondría de cinco patrones de proceso mental, es decir, mación disponible y en qué medida percibimos o no la
controles cognitivos que siguen el orden que se indica en señal disponible. La evolución de los mismos dependerá de la
cuanto a maduración: maduración del sujeto, pero también de sus experiencias vitales.
» Regulación del tiempo motor y del yo corporal. Por otro lado son elementosestables en el tiempo del fun-
Se trata de la forma que tiene el sujeto de utilizar símbolos o cionamiento cognitivo, conformando a largo plazo un perfil
imágenes para hacer representaciones de su cuerpo, mover- en el sujeto que se convertirá en su estilo cognitivo. Por últi-
se y regularlo. Los niños, antes de madurar este control mo se les considera operativos, ya que se activan al enfrentar-
cognitivo, tendrán dificultades para discriminar, por ejemplo, se el sujeto con una información. El objetivo de esto es adap-
entre algo rápido y algo lento. tativo al buscar una estabilidad entre demandas externas
Atención focal. e internas del organismo. La evaluación de adaptación de
Se refiere al modo en que se analiza la información. Será los controles se realiza en base a la edad y etapa evolutiva del
activa si el sujeto lleva a cabo estrategias para percibir, y pasi- sujeto, las condiciones del entorno donde se encuentra y las
va si no lo hace. También podrá ser restringida en el caso de expectativas y requisitos internos que demanda.
que observe pequeñas partes de la información, o amplia, si
la observa globalmente. La atención cuando el control no ha
madurado suele ser pasiva y restringida, pasando a los otros Desarrollo evolutivo
polos en la edad adulta. Ampliando la información que tenemos sobre el desarrollo
Articulación del campo. evolutivo de los controles cognitivos, hay que decir que en la
En este caso hablamos de la forma en que el sujeto atiende a primera etapa, tras su estructuración a los 3 años y hasta los 4
un campo de información en el que existen tanto elementos O 5, estarán orientadosa los datos de tipo interno, del sujeto,
significativos como irrelevantes para su objetivo. Los niños lo experimentándose el mundo exterior de forma muy personal.
harán atendiendo por igual a todos los elementos, mientras Después, y hasta los 8 O 9 años, la orientación cambia hacia
que una persona con suficiente maduración discriminará el mundo externo, facilitando el proceso de socialización. A
entre estímulos. Partir de ese momento los controles actúan en ambos campos,
Control de nivelamiento-agudización. aportando flexibilidad para actuar de forma más regresiva o
Es el control cognitivo asociado a la memoria al centrarse más progresiva según las demandas que requieran del sujeto.
en la construcción de las imágenes, su mantenimiento y su
comparación con otras percepciones actuales. Niveles de
maduración bajos producen imágenes difusas, poco diferen- Alteraciones en el desarrollo
cladas y que pierden nitidez con el paso del tiempo, lo que Con respecto a esta orientación hacia el mundo interno
impide comparaciones adecuadas. o externo, las alteraciones de los controles cognitivos van a
Control de equivalencia de rango. tener repercusiones precisamente en este aspecto, impidiendo
Es el método de categorización y conceptualización de la la evolución normal de estos aspectos adaptativos. La flexi-
información. Los niños lo hacen de forma global, desarrollan- bilidad alcanzada en la última etapa, por ejemplo, puede ser
do pocas categorías y centradas en características concretas. imposible, quedando fijado el individuo hacia el interior o
hacia el mundo externo.
(Ver figura 1) Por otro lado, desajustes en el ritmo y complejidad de la infor-
mación, pueden provocar desviaciones de la normalidad. Así,
un niño que sufra una situación demasiado ansiógena, puede
El aspecto madurativo de los controles cognitivos supone orientarse más hacia el interior como defensa. En el caso con-
que todos ellos se presentan ya desde el nacimiento, trario, ante una educación basada en un exceso de informa-
pero con menor maduración, estructurándose alrededor de los ción, el niño podrá descuidar el mundo interno.
tres años. El proceso de desarrollo sigue el llamado principio
De este modo se han planteado dos patologías de base relacio-
de directividad del comportamiento, por el que se pasa
nadas con los controles cognitivos (ver tabla 8 en la página
de un estado de globalidad y falta de integración, hasta otro
siguiente).
de diferenciación creciente, integración y articulación. Como
decíamos antes, además estos controles tienen un orden que
hace necesario para el desarrollo total de uno de ellos, el desa-
rrollo del anterior. A ET]

Los controles cognitivos se entienden como variables orga-


nísmicas en un esquema E-O-R o variables intervinientes. Van Conel rasgo de ansiedad algunos autores como Spielberger
a definir principios de organización de conductas tanto per- se refieren a la predisposición del sujeto a sufrir este problema,
ceptivas, como mnésicas, motoras o de pensamiento de tipo percibiendo por tanto como amenazantes diversas situaciones
abstracto, coordinando información exterior y variables perso- del entorno del individuo. A raíz de esta tendencia surgiría
nales del sujeto. La coordinación o falta de ella determinará un también la de respondera las amenazas citadas con reacciones
aprendizaje y una adaptación adecuadas, o inadecuadas. que se encuadran en el llamado estado de ansiedad.

Controles Regulación del tiempo Atención Articulación Control de Control de


cognitivos motor y del yo corporal focal del campo nivelamiento-agudización equivalencia de rango

Figura 1. Procesos que siguen los controles cognitivos.


Manual APIR- Psicología diferencial

Sucede por desajustes antes de los tres años.


En este caso las informaciones externas e
internas se mantienes segregadas porla La solución para Santostefanoserá la
ineficacia de su procesamiento. Los controles terapia cognitiva que ayude a desarrollar los
que aparecen antes de los cinco dispuestos controles inmaduros y desbloqueenal resto.
quedan fijados, impidiendo que se desarrollen
adecuadamente los demás.

Ante un desajuste posterior a los tres años, la Para solucionar esta patología se propone
información sí se recoge con eficacia, pero no psicoterapia en cualquier orientación, pero
se coordina correctamente. Bajo este punto también se propone como complemento una
de vista algunos controles quedarán compro- terapia cognitiva querealice el mismo tra-
metidos a controlar información para tratar de bajo que en el caso anterior, ayudando la
buscar soluciones al conflicto emocional que maduración de los controles cognitivos que lo
ha provocado el problema. requieran.

Tabla 8. Patologías de base relacionadas con los controles cognitivos.

Por otro lado podemosreferirnos a ansiedad comola intensi- El rasgo de ansiedad también se supone que podrá anticipar
dad y frecuencia de aparición de reacciones de este tipo ante- los sujetos y las situaciones en los que se desarrollará mayor
riores a la medición, planteándose entoncesla probabilidad de activación, aunque esto no necesariamente tiene por qué
que éstas puedan volver a darse. traducirse en la conducta manifiesta. El comportamiento más
Las diferencias interindividuales en ansiedad se suelen bien se verá modulado por elementos puntuales, estados, la
explicar bajo tres condicionantes, los factores genéticos, situación, y por supuesto las disposiciones del sujeto, esta vez
diferencias en el funcionamiento del sistema autónomo y sí, por el rasgo.
diferencias en el funcionamiento de algunos procesos de tipo
cognitivo. La última opción tiene mayor refrendo empírico, al
observarse sesgos en el procesamiento de estimulación poten-
cialmente amenazante en los sujetos.

A ES

Estilos de vida

Estilos de aprendizaje

a(1 Estilos lingilísticos

Dependencia e independencia de campo )


Estilos cognitivos
Reflexividad e impulsividad )

Estilos de desarrollo
Tema 7

Diferencias intergrupales l: edad y sexo 37

Autores: Lidia Vila Sánchez (Barcelona), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla) Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid).

7.1. Introducción El objetivo, por tanto, de la Psicología Diferencial es realizar


estas comparaciones de forma sistemática y alejada de
tópicos. Además nos centraremos más en diferencias entre
Una vez desarrollado el aspecto del estudio de las diferencias
grupos de edad másallá de la infancia y adolescencia, campos
interindividuales, hay que continuar con otro elemento de
más propios de la psicología evolutiva.
importancia en la psicología diferencial, las diferencias entre
grupos.
Los grupos objeto de estudio pueden definirse por variables o Edad e inteligencia general
características de orden natural, como el sexo o la edad, o En este aspecto está aceptado el aumento de rendimiento
por otras que requieren de mayor operativización, como la durante las primeras etapas de la vida. Una vez alcan-
raza O la clase social. zada la madurez, en el supuesto punto culminante de esta
La comparación que realizamos de estos grupos puede hacerse capacidad, existen más dificultades al establecer un criterio.
en virtud de multitud de parámetros, como las diferencias en Para analizarlo se han llevado a cabo estudios transversales y
destrezas motoras o sensoriales entre grupos, inteligencia, per- longitudinales.
sonalidad, nivel de ajuste, salud mental o actitudes. Para ello
es importante desarrollar el método adecuado para controlar
Estudios transversales
bien variables de error como la conformación adecuada de
los gruposo los propios sesgos a los que está sometido el La comparación será entre dos grupos o más que tienen
experimentador en base a estereotipos o tópicos respecto a la edadesdiferentes en el momento de la prueba (PIE 06, 62).
raza O al sexo. Las diferencias encontradas serán achacadas mediante esta
hipótesis a esa diferencia de edad.
A lo largo de éste y del próximo capítulo, vamos a abordar
las diferencias intergrupales, como recogemos en la figura 1. Sin embargo, existen varias fuentes de contaminación:
* Efecto cohorte.
El hecho de quelos sujetos de grupos de edad más avanza-
PR AERA AOER El da, hayan pasado por otras edades en momentos con con-
dicionanteshistóricos distintos a los más jóvenes. Esto puede
afectar también en cuanto a la aplicación de las pruebas, ya
Introducción que, por ejemplo, los tests de inteligencia se basan en tareas
Es una delas características naturales a la hora de conformar más adaptadas a habilidades propias de actividades más
grupos, por lo que no existen dudas para elaborar grupos de modernas. Será necesario entonces aclarar qué parte de las
estudio científico de las diferencias intergrupales en función de diferencias se debe a la edad y cual a estos condicionantes.
la variable edad. El problema surge a la hora de establecer las + Efecto Flynn.
características propias de cada grupo de edad, ya que existen Las ganancias generacionales obtenidas en la puntuación
muchos convencionalismos aceptados culturalmente y con de CL (PIR 09, 14). Flynn observó que las puntuaciones de Cl,
cierta carga de valor, al relacionar juventud con lo óptimo y se incrementaban de una generación a otra (en aproximada-
senectud con déficit. mente, unos 3 puntos por década).

Edad) Mal predictor de la disminución dela inteligencia. En estudios longitudinales


la inteligencia se mantiene mucho más que en estudios transversales.

-( Sexo Ju Nohay diferencias de inteligencia entre hombres y mujeres. )

( Diferencias intergrupales h — Raza Jl No se encuentran diferencias no asociadas a la educación. )

- Clase social Jas diferencias de inteligencia entre clases sociales se deben a la educación. )

o Bilingilismo Je Mayor flexibilidad cognitiva en sujetos con bilingúismo. )

Figura 1. Diferencias intergrupales.

133
Manual APIR- Psicología diferencial

Los resultados de estos estudios tienden a demostrar cierto con la edad, viéndose que hasta los 70 no se producían dete-
declive de inteligencia a partir de los 25 o 30 años, declive que rioros importantes.
se acelera en la vejez. En cuanto a habilidades, las no verbales + Las habilidades perceptivas mostraron deterioro debido
o de solución de problemas se ven más afectadas por la edad en parte a los órganos sensoriales, pero también en cuanto
que aquellas de tipo verbal, decayendo más también la veloci- a procesos perceptivos que provocaban cambios en la velo-
dad que la capacidad comotal. cidad, haciéndolos mucho más lentos en comparación a los
Weschler indica algo parecido sumando que desde el naci- actos motores con los que se relacionan posteriormente.
miento hasta los 15 años el crecimiento en el rendimiento es Bajo condiciones de presión temporal, los grupos de más
el más rápido de todos, reduciéndose algo este ritmo hasta los edad fracasan con mucha mayor probabilidad, quizá debido
20, hasta la estabilización en torno a los 30. Después se pro- a la dificultad que encuentran para enfrentarse a estímulos
duciría una disminución progresiva de la inteligencia. La dismi- complejos y a que desarrollan para ello otras estrategias des-
nución, observó, era más rápida en tareas manipulativas, por lo tinadas a lograr la mayor precisión posible. Esto hace que en
que propone un cociente de deterioro donde pone en relación tareas en las que el sujeto tiene el tiempo suficiente, el error
aquellas pruebas del test que disminuyen más (inestables), con es mucho menor.
los subtests con menos cambio (estables). Más adelante, con En cuanto a la fuerza física, la disminución con la edad
pacientes lesionados cerebrales o esquizofrénicos, se desechó es mucho menorde lo que cabría esperar.
la utilidad de este cociente. Los 20 años parecen el momento más alto en esta aptitud,
disminuyendo gradual, pero lentamente, hasta los 70. Se
calcula que a esa edadla fuerza física es solo un 16% menor
Estudios longitudinales a la de los 20.
En este caso se escogen determinados grupos de sujetos, El aprendizaje se vería influido de forma negativa con el
pero se mantienen las mediciones a lo largo del tiempo, aspecto que veíamos antes, la velocidad.
con pruebas en momentos determinados. De todos modos, aprendizajes distintos se ven determi-
nados de distinta forma con respecto a la velocidad. 5e
Las variables contaminadoras serán por tanto: la mortan-
observa que aquellas tareas que pueden valerse de hábitos
dad experimental, el conocimiento de los sujetos de los
adquiridos se ven menos perjudicadas que aquellas que
objetivos de las pruebas, o la propia conformación de los
interfieren en ellos. En cualquier caso es necesario asegurar-
grupos, pero los elementos que hernos comentado como pro-
se de que no entran en juego otros factores diferentes a la
blemáticos en el punto anterior desaparecen.
edad, como la motivación o el estado físico.
A raíz de estos estudios algunas características del cambio inte- En el caso de la memoria encontramos diferencias entre
lectual obtenidas transversalmente no se muestran del mismo jóvenes y mayores, pero con una alta variabilidad depen-
modo. Así, la disminución de la inteligencia no se encuentra diendo del tipo de tarea.
tan precozmente ni con un ritmo tan rápido, lo que vendría Tareas como la repetición de números se veían menos afec-
a demostrar la influencia de los condicionamientos históricos tadas por la edad que otras como la repetición de pares de
planteados como contaminadores de los estudios transversa- palabras en distintos idiomas. La inteligencia también parece
les. Estos condicionantes se verían traducidos en una menor influir en estas pruebas, ya que grupos de avanzada edad
estimulación intelectual a lo largo de la vida de aquellos grupos pero con alta inteligencia, tenían menores pérdidas.
de mayor edad. * -El tiempo de reacción aumenta también con la edad
Desde el trabajo longitudinal, encontramos que la inteligen- especialmente en tareas más complejas, relacionándose esto
cia continúa aumentando en el inicio de la edad adulta con procesos de decisión, como ya hemos comentado con
si existe la estimulación educativa adecuada, quedándo- anterioridad, pero no a limitacionesfísicas.
se estable a lo largo de las siguientes etapas hasta la vejez.
A partir de los 70 u 80 años sí se encuentra deterioro, pero En general, también se ha citado antes, estas aptitudes pare-
con gran variabilidad interindividual. Esta variabilidad vuelve cen relacionarse con tareas de la llamada inteligencia fluida,
a poner el acento en la influencia, además del deterioro cog- determinadas en la mayoría de los casos por la velocidad. De
nitivo propio de la edad, de factores históricos del individuo, todos modos hay que tener en cuenta que en este caso las
incluidos educación, trabajo y salud. En este último punto, pruebas realizadas son de tipo transversal, y no longitudinal, lo
una disminución fuerte de Cl encontrada en ancianos hospi- cual podría mostrar datos distintos.
talizados se relacionaba con muerte próxima, observándose
correlación también entre alta tensión arterial y deterioro del
Cl a partir de los 70 años. Edad y personalidad
En general parece que la personalidad se verá modificada por
la combinación de situaciones en las que la persona envejece y
Edad y aptitudes específicas la reacción que tiene hacia ellas, más que el factor edad.
El objetivo de comparar grupos al respecto de sus diferencias Strong realizó un amplio estudio que analizaba los intereses
en aptitudes específicas busca comprobarla hipótesis de que que mostraban personas de diferentes edades, desde los 15
no cambiaría la inteligencia de forma general solamente, hasta los 59 años. El dato más claro se encontró en la estabili-
sino que las diferentes aptitudes de los sujetos no cambian de dad a lo largo de los años de los intereses mostrados por
la misma manera ni se presentan del mismo modo en grupos los sujetos, con muy pocos cambios y éstos más concentrados
de distinta edad. en torno a los 15-25 años y en aspectos relacionados con tareas
La investigación realizada en la Universidad de Stanford con el de escritura, o con tareas que supongan un cambio con una
nombre de Stanford Later Maturity Study, señaló aspectos costumbre previamente adquirida. La idea asumida de que las
como los siguientes: personas mayores son más conservadoras parece un fenómeno
* Las destrezas de tipo motor no son las primeras en cultural intergeneracional, no contrastado emplricamente.
desarrollarse, ya que los mayores de 18 obtenían mejores Como ya se explicó en el bloque de personalidad, los estudios
puntuaciones que los adolescentes, ni las primeras en decaer de rasgos muestran ligeros cambios en dominancia, mayores

134
Tema 7 : Diferencias intergrupales l: edad y sexo

en jóvenes, y en cuanto a los cinco grandes, los consabidos modelo ya ha sufrido cambios importantes. Lo más interesante
aumentos de amabilidad y responsabilidad, y descensos se puede resumir de la siguiente manera:
en extroversión, neuroticismo y apertura a la experiencia * Los mitos infundados.
(PIR 08, 168; PIR 10, 05; PIR 17, 17). En general la perso- Son diferencias que cabrían esperarse entre géneros, pero
nalidad parece ser más estable a los 50 años (PIE 06, 29). que no obtuvieron refrendo experimental. Así, las mujeres
Otro trabajo en este campo es el de la teoría de la selec- no se muestran más sociables y sugestionables, no tienen
tividad socioemocional de Laura Carstensen, por el cual menor autoestima y motivación de logro, no son mejores en
se entiende que la percepción de que el tiempo de vida es pruebas auditivas o cognitivas de bajo nivel y, por otro lado,
más limitado en edades avanzadas, determina una tendencia los hombres no son más visuales, no están más condiciona-
a actividades, pensamientos o recuerdos positivos, dándose dos por la cultura y no tienen mayor capacidad analítica. Son
más valor a elementos con un significado de tipo emocional, por lo tanto estereotipos culturales.
lo que lleva a dirigir los recursos conductuales y cognitivos a Campos dudosos susceptibles de necesitar mayor investiga-
alcanzarlos. ción fueron los referidos al miedo y la ansiedad, el nivel
Como cierre al estudio de las diferencias con respecto a la de actividad motriz, la sensibilidad táctil, la dominan-
edad, se han llevado a cabo investigaciones para determinar cia y la sumisión, la pasividad o los comportamientos
cómo varían factores como la salud mental y el ajuste. maternales.
La salud mental parece no verse apenas modificada de forma e Diferencias claras sí se encontraron en aspectos cognitivos
general en ningún grupo de edad, excepto algún cambio entre como aptitudes numéricas, capacidad verbal o habili-
los cincuenta y los sesenta provocado porlas crisis personales dades de tipo visoespacial (P/% 26, 174).
que aparecen a esta edad. Así, los factores que parecen tomar En todo caso la varianza explicada por el sexo parecía cen-
mayor peso en la salud mental y el ajuste parecen ser la salud trarse en torno al 5%, muy baja para ser realmente signifi-
física, el mantenimiento de una actividad laboral, las activida- cativa (PIR 01, 132).
des de ocio, el contacto con la familia y amigos, la situación La personalidad se veía modificada en cuanto a la agresivi-
económica o las propias actitudes positivas o no hacia uno dad de tipo físico y verbal, mayor en los hombres.
mismo.
El locus de control percibido entendido como la creencia que Después de varias revisiones de estos estudios, a día de hoy,
tiene una persona de que su respuesta influirá o no en la con- se puede observar el estado de la cuestión bajo los siguientes
secución de un refuerzo (PIR 11, 17), se modifica con la edad. parámetros:
Pelechano y Baguena afirman “la evolución psicológica del * Se han encontrado diferencias de género en aptitudes
locus control se encaminaría a un progresivo enriquecimiento específicas.
y complejización: los resultados apuntan a un mayor enrique- * No se han encontrado en inteligencia general (PE 07, 42),
cimiento del locus control percibido”, por lo que la sensación utilizando como pruebas los tests de Binet o de Weschler que
subjetiva de tener control interno de los acontecimientos procuraban precisamente no discriminar en función de sexo.
aumentaría con la edad (PIR 09, 07). * Las diferencias en terrenos como la personalidad o las
características motivacionales, el peso se ha encontrado
Comopatrón general, la estabilidad de la inteligencia está más
más bien en condicionantes culturales relacionados con los
demostrada que la estabilidad de la personalidad (PIR 08, 160).
papeles adquiridos por cada género en la historia, sobre todo
de la cultura occidental donde se han realizado los estudios.
(Ver tabla 1 en la página siguiente) * Las diferencias en aptitudes específicas no se traducen en
el resultado obtenido en rendimiento académico. En este
caso las mujeres tienen mejores datos.
7.3. Diferencias en función del sexo/género
Podemos también establecerla existencia de dos orientaciones
explicativas distintas con respecto al problema hoy día. Existe
Los estereotipos culturales con respecto al hombre y la una perspectiva llamada maximalista o sesgo alfa que esta-
mujer y la supuesta superioridad que ejerce el género mas- ría determinada por establecer diferencias grandes y consisten-
culino sobre la mujer, son motivo de polémica y discusión tes entre sexos, y otra perspectiva minimalista o sesgo beta
constante a lo largo de la historia de la investigación de las que minimiza estas diferencias y trata de eliminar la tendencia
diferencias en este aspecto. Discusiones interesadas y basadas contraria de llevar al extremo de considerar algunas caracterís
en argumentos históricos poco aceptables. ticas como propias de un sexo determinado.
En cualquier caso, la variable sexo se ha utilizado mucho en psi- Los modelos construccionistas, por último, consideran al
cología diferencial por ser también un elemento de distinción género como un producto de las transacciones intersubje-
natural de los grupos muy asequible. Esta naturalidad de la tivas y sociales, un sistema de significaciones organizador de
asignación de grupos provoca cierta tendencia al error, ya que las relaciones interpersonales y dirige el acceso al poder y a
puede parecer que las diferencias encontradas se deban sola- los recursos. El objetivo que se plantea desde este enfoque no
mente a factores innatos e inmutables, cuando es evidente que será, por tanto, encontrar las diferencias de sexo, sino encon-
existen otros condicionantes a tener en cuenta. Por esto mismo trar las raíces de esta construcción social para eliminar con ello
surgió el concepto de género, un concepto que incluye fac- la discriminación.
tores de contexto, de rol, de características psicosociales,
más dinámico y socialmente construido.
Inteligencia y género
El trabajo de las autoras Maccoby y Jacklin de 1974 descubre
que los elementos semejantes son mucho mayores que Inteligencia general: hipótesis de variabilidad
los diferenciadores en cuestión de género, señalando No se han encontrado diferencias de género en puntuacio-
algunos en los que sí que se encontraba diferencia. La meto- nes de inteligencia general, pero sí en la forma en que las
dología usada hasido criticada, por lo que en la actualidad el puntuacionesse distribuyen alrededor de la media.

135
Manual APIR- Psicología diferencial

Desde el nacimiento hasta los 15 años el crecimiento en el rendimiento es el más rápi-


do de todos, reduciéndose algo este ritmo hasta los 20, hasta la estabilización en torno
a los 30. Después se produciría una disminución progresiva de la inteligencia. Más
rápida en tareas manipulativas.
Dedlive dela inteligencia a partir de los 25 o 30 años, que se acelera en la vejez. Las habili-
dades no verbales o de solución de problemas se ven más afectadas porla edad que aque-
llas de tipo verbal, decayendo más también la velocidad que la capacidad comotal.
Influencia de los condicionamientoshistóricos planteados como contaminadores de los
estudios transversales.

Disminución de la inteligencia menos tan precozmente ni tan rápido como los estudios trans-
versales continúa aumentando enel inido de la edad adulta si existe la estimulación educativa
adecuada, quedándose estable a lo largo de las siguientes etapas hasta la vejez. A partir de
los 70 u 80 años sí se encuentra deterioro, pero con gran variabilidad interindividual.

No son las primeras en desarrollarse, ni las primeras en decaer con la edad.

Los órganos sensoriales, pero también en cuanto a procesos perceptivos que provoca-
ban cambios enla velocidad. Bajo condiciones de presión temporal, los grupos de más
edad fracasan con mucha mayor probabilidad,. Esto hace que en tareas en las que el
sujeto tiene el tiempo suficiente, el error es mucho menor.

La disminución con la edad es mucho menor de lo que cabría esperar. Los 20 años es
el punto más alto en esta aptitud, disminuyendo luego de forma gradual. A los 70 la
fuerza es un 16% menor.

El aprendizaje se vería influido de forma negativa con el aspecto que veíamos antes,
la velocidad. De todos modos, aprendizajes distintos se ven determinados de distinta
forma con respecto a la velocidad. Se observa que aquellas tareas que pueden valerse
de hábitos adquiridos se ven menos perjudicadas que aquellas que interfieren en ellos.
En cualquier caso es necesario asegurarse de que no entran en juego otros factores
diferentes a la edad, como la motivación o el estadofísico.

Repetición de números menos afectada que repetición de pares de palabras en distin-


tos idiomas La inteligencia también parece influir en estas pruebas, ya que grupos de
avanzada edad pero con alta inteligencia, tenían menores pérdidas.

El tiempo de reacción aumenta también con la edad especialmente en tareas más com-
plejas, relacionándose esto con procesos de decisión, como ya hemos comentado con
anterioridad, pero no a limitacionesfísicas.

Los estudios de rasgos muestran ligeros cambios en dominancia, mayores en jóvenes, y en


cuanto a los cinco grandes, los consabidos aumentos de amabilidad y responsabilidad, y
descensos en extroversión, neuroticismo y apertura a la experiencia. El locus control interno
aumento con la edad. En general la personalidad parece ser más estable a los 50 años.

Tabla 1. Resumen de las principales diferencias en función de la edad.

La hipótesis de la variabilidad (P12 99, 39) determina esta Actualmente se defiende más la idea de observar las posi-
diferencia, observando que la dispersión es mayor en hom- bles diferencias en variabilidad, aunque también convierte
bres, y que las mujeres se agrupan más cerca del punto el problema en más complejo. De este modo, se puede ver
medio. Así, se ha podido ver que el número de mujeres entre que puede aparecer el hecho de que la variabilidad dentro
muy altos en inteligencia (genios) y muy bajos (deficientes ins- de un grupo sea mayor que la que existe entre los dos
titucionalizados), es menor. grupos, lo que hace imposible achacar las diferencias dentro
Para Galton o Thorndike esta diferencia parecía fruto de del grupo a aspectos intergrupales. Como ejemplo podemos
factores innatos, pero autores como Pearson dudaron de los decir que, bajo estas circunstancias, no podremos defender
datos al entender que no sólo se tenían que tener en cuenta que los hombres tienen mejor aptitud en habilidades de tipo
sujetos extremos, sino que se debía realizar un estadístico de espacial, porque siempre existirán casos de mujeres con más
dispersión o varianza en torno a la media. habilidad de este tipo que muchos de los miembros del grupo
supuestamente superior. Formar parte del grupo mujeres no
De todos modos se entiende que este enfoque de comparación
nos hace saber si será mejor o peor en esta habilidad que un
basado en medidas de tendencia central es muy limitado.
hombre, dado quela variabilidad es tan grande, por lo que la
información que aporta este dato es muy poco útil.

136
Tema 7 : Diferencias intergrupales l: edad y sexo

Se trata de la aptitud que menos diferencias establecía ya en el estudio de Maccobyy Jacklin (apenas un 1%
de la varianza explicada de este modo).
Estas diferencias se centran en aspectos como mayor fluidez verbal, menos problemas de tartamudeo y
mayorfacilidad para el aprendizaje lector.
Desde otro punto de vista también parece haberse encontrado mayor facilidad en mujeres para recuperar el
lenguaje tras daño cerebral en el hemisferio izquierdo.
Por otro lado, existe homogeneidad en las varianzas de habilidad verbal. Como aspecto fundamental
podemos decir que estas diferencias parecen disminuir a partir de los once años, pero sobre todo parecen estar
también declinando con el paso de las generaciones, lo que denota la actuación de otras variables culturales.

En este caso, los estudios citados señalaban una ventaja cercana al 5% de la varianza explicada por
género para los varones.
Se propuso entonces que los hombres tendrían más capacidad para resolver problemas nuevos y para trans-
mitir conocimientos, aunque las mujeres obtenían mejores puntuaciones en algoritmos y calculo aritmético.
Hay evidencias de una mejor capacidad masculina en manipulación y juicio de relaciones espaciales (PIR 99, 86).
Estudios posteriores, como los de Hyde en 1990, se centran en explicaciones alternativas, debidasa la influen-
cia de variables como las creencias de padres y profesores a partir de secundaria.
El estereotipo que iguala matemáticas a conocimiento masculino puede servir como factor que intervenga en
la aparición y amplificación de estas diferencias de rendimiento.
Sí que se ha encontrado mayorvariabilidad en hombres que en mujeres, y en cuanto a las diferencias con el
paso de las generaciones, como en el caso anterior, se están viendo cada vez más reducidas.

También se encontraron inicialmente distinciones en el rendimiento de tipo espacial entre géneros, lo


cual parece mantenerse en buena parte, ya que es el campo en el que más diferencias se encuentran aún hoy
con estudios más avanzados y modernos.
Existen diferencias en algunas aptitudes visoespaciales: los hombres puntúan más en rotación mental y en
percepción espacial; sin embargo, no hay diferencias en visualización espacial (PIR 07, 42).
Estas diferencias parecen aumentar a partir de la adolescencia y con muestras selectivas, quizá por experiencia
acumulada, tal y como también se puede entender que sucede en las habilidades matemáticas. La aptitud
espacial es la única aptitud dondelas diferencias no tienden a disminuir con la edad (PIR).
La cultura sigue siendo un elemento que interviene en estas diferencias, incluida la aptitud espacial, ya que
se han encontrado menores diferencias en culturas con entornos similares para hombres y mujeres en la
educación. Pero otros aspectos como la edad o los condicionantes generacionales se llevan parte de la
variabilidad como hemosvisto.

En memoria parece haber cierta mejora, poco significativa, en datos para sujetos femeninos en la llamada
memoria primaria (repetición de dígitos, por ejemplo).
Las aptitudes motoras denotan superioridad masculina en grandes movimientos y femenina en movimientos
precisos, rápidos y ligeros.
En tareas administrativas había clara ventaja femenina.
* En aprendizaje, por otro lado, no se han encontrado diferencias.

Tabla 2. Diferencias en aptitudes especificas por género.

La edad modula las diferencias de sexo en inteligencia Por otro lado, el hecho de que estas diferencias sean o no sig-
(PIR 97, 111): las diferencias encontradas entre los distintos nificativas o si se están manteniendo en estudios más moder-
sexos varían con la edad. En la infancia, las niñas suelen obte- nos, es la base de cierta discusión. La tendencia parece clara-
ner puntuaciones superiores en inteligencia con respecto a mente dirigida a que estas diferencias están desapareciendo
los niños de la misma edad. La explicación de este hecho la en cuanto a la media de la población general en capacidades
encontramosen los distintos ritmos de maduración y desarrollo matemáticas y verbales.
biológico y psicológico en niños y niñas. Cabe destacar, como sucedía con la relación entre inteligencia
y dénero, que las diferencias intragrupo son mayores que las
diferencias entregrupos (PIR 10, 13).
Aptitudes específicas y género
(Ver tabla 2)
Las diferencias de género en aptitudes específicas parecen
relativamente aceptadas.
Por ejemplo, a raíz de los trabajos de Maccoby y Jacklin, se Personalidad, conducta social y género
entiende que hay cierta tendencia masculina hacia tareas Como en el caso anterior, los trabajos de Maccoby y Jacklin
numéricas y espaciales, y mejores resultados femeninos en sien como pauta de inicio para plantearse las posibles dife-
tareas verbales. rencias de género en este terreno. Para ellos, a parte de la
Para estos autores autores, el porcentaje máximo de varianza agresividad, mayor en hombres, no se apreciaban otros ele-
explicada por el sexo en las diferencias bien establecidas (p. ej., mentos de distinción.
aptitudes verbales y visoespaciales) es del 5% (PIR 01, 132).

137
Manual APIR- Psicología diferencial

Hay una pequeña tendencia femenina al conformismoy la influenciabilidad en situacio-


nes en las que tenían que expresarse cara a cara en situaciones de presión grupal y más aún
cuando el investigador que llevaba a cabo la prueba era varón.
Esto encajaría con la característica de rol social asimilada de buscar la armonía del grupo a
parte de la propia independencia.

En este caso la diferencia es de pequeña a moderada para los varones, con más inten-
sidad para situaciones semiprivadas y relacionadas con la expresión física (PIR 02, 37).
Datos como la mayor delincuencia masculina encontrada para cualquier sociedad y época
histórica (PIR 07, 48), indican que se trata de una diferencia de género provocada portac-
tores hormonales en parte, pero también por conductas de tipo social o cultural.
El metaanálisis de Bettencourt y Mille (1996) sobre diferencias de género en función del
tipo de provocación (PIR 02, 37) mostró que, en general, los hombres son más agresivos
que las mujeres, pero que ante distintos tipos de provocación,las diferencias se reducen.
Sólo encontraron diferencias significativas cuando la provocación consistía en la sugerencia
de que se era pocointeligente (feedback de inteligencia negativa). En este caso, los hom-
bres sentían más ira y mostraban más agresividad que las mujeres, que expresaban en mayor
medida decepción o tristeza.

Las conductas de este tipo son distintas para hombres y mujeres, comparándose la típica
caballerosidad y atención masculina con las conductas análogas femeninas.
Estas diferencias de forma parecen estar disminuyendo generacionalmente, aunque se man-
tiene la creencia de que el hombre lleva a cabo más conductas de ayuda que la mujer.

Las mujeres son más democráticas que autocráticas, con una diferencia en este aspecto
pequeña pero presente.
El rol parece explicar en parte esta diferencia, ya que se ha observado que una conducta dis-
tinta a la que se asume para el rol femenino, suele verse seguida de evaluaciones negativas.

* Las mujeres parecen codificar mejor esta información, es decir, reconocen mejor la expresión
emocional y del rostro, pero también son superiores en la manifestación de empatía, emisión
de sonrisas o miradas socialmente adaptadas, aumentando incluso esta distinción con el tiempo.

Tabla 3. Relación entre la conducta social y el género.

En todo caso, hoy día se considera que hay otras diferencias, Además de la ansiedad, parece que existen diferencias favo-
muy pequeñases verdad, en la conducta social de hombres rables a la mujer en gregarismo, ternura y confianza.
y mujeres, pero que éstas se deben a elementos culturales Para Bakan existiría una orientación de personalidad agente
relacionados con los papeles que han de desarrollar hombres en hombres, y comunal en mujeres, esto se traduce en varones
y mujeres en la sociedad, tal y como plantea la teoría del sol más instrumentales y mujeres más expresivas. Los meta-análisis
social de Eagly en 1987. posteriores a todos estos trabajos parecen apoyar este aspecto
a día de hoy.
Conducta social y género No existen diferencias significativas en impulsividad, sociabili-
dad nivel de actividad, reflexibilidad y organización, según el
(Ver tabla 3)
meta-análisis de Feingold (1994) (PIR 09, 19).

Personalidad y género
Otras diferencias de sexo/género
Es el aspecto que mayores (Ver tabla 5 en la página siguiente)
diferencias muestra, obteniendo las
mujeres valores medios más altos.
El origen de las diferencias sexuales/de género
No se ha encontrado Volviendo a la polémica sobre la causa delas diferencias entre
consistencia ni homogeneidad. sexos, ha existido una tendencia muy peligrosa a asumir
como innatas las razones por las que aparecen estas
Datossimilares atendiendo al tamaño diferencias.
del efecto, aunque parece haber una
Esta peligrosidad reside en que puede utilizarse, y de hecho se
pequeña tendencia mayor en varones.
utiliza, comojustificación para discriminaciones por razones de
sexo en aspectos tanto profesionales como sociales.
Mayoren varones concierta consis-
tencia, que teinde a reducirse de gene- Asumir que las causas últimas de estas diferencias, ya de por
ración en generación (PIR 09, 19). sí pequeñas, son puramente genéticas supone dejar de lado
la fuente opuesta de varianza y que ya hemosvisto que tiene
un gran peso en cualquier conducta humana, las variables
Tabla 4. Relación entre la personalidad y el género. ambientales, educativas y culturales.

138
Tema 7 : Diferencias intergrupales l: edad y sexo

propios de su sexo en el exterior. La cirugía puede normalizar


En tareas espaciales se ha visto mayor
totalmente la situación anatómica.
dependencia de campo en mujeres,
+ Síndrome gestágeno inducido.
pero más allá de estas pruebas no
Aparece por el uso de gestágenos para evitar un aborto
parece un aspecto generalizable.
durante el embarazo. Esto puede producir también que un
feto femenino adquiere caracteres masculinos.
Los niños al nacer tienen más tenden-
cia a malformaciones (macrocefalia,
sindactilias, daños en el oído interno El estudio de niñas en las que aparecen estos síndromes
o lesiones vertebrales). Durante la (Ehrhardt), con todaslas cautelas necesarias a la hora de inter-
infancia muestran también más enfer- pretar estos resultados, ha demostrado que éstas desarrollaban
medades digestivas, respiratorias o conductas más típicas de los niños, como jugar con coches en
circulatorias, con una tasa de mortali- lugar de muñecas. También parecían menos interesadas por
dad general mayor. Aspectos como la aspectos como la maternidad, el matrimonio o el cuidado de
mayor actividad motora, o la menor niños pequeños.
resistencia parecen acompañara esta
vulnerabilidad de salud. En todo caso, Diferencias físicas
la esperanza de vida en mujeres puede
En varones es mayor el peso,la altura, la fuerza o la reac-
alcanzar los 5 o 6 añosde diferencia,
tividad muscular, lo que puede influir en el interés por acti-
aspecto éste que también se ve refle-
vidades o juegos que se vean favorecidos por ello. Esto podría
jado en poblaciones de primates.
desencadenar mayor rendimiento también en aspectos relacio-
nados, un interés mayor por manejo de aparatos mecánicos
Tabla 5. Otras diferencias de género. favorecido por las características físicas, puede provocar un
mejor rendimiento a la hora de entender su funcionamiento.
La respuesta a la gran pregunta, cuál es la proporción o el Por esta misma razón la dominancia y la agresividad pueden
peso de cada uno de estos grupos de variables, es tan verse favorecidas en hombres.
complicada de responder en este campo como en cualquier La mujer, por su parte, adquiere con mayor precocidad la
otro. No hay una forma adecuada de responder, pero sí que madurez física, siendo durante el desarrollo más adulta que
ha habido diversos estudios que han tratado de aclarar esta los niños. La velocidad de adquisición de la madurez no se ve
cuestión. reflejada en un aumento de la velocidad de la mejora en inteli-
gencia. Las diferencias físicas entre hombres y mujeres parecen
aumentar con la edad.
Sexo cromosómico y proporción de los sexos
Atendiendoa la carga genética, sólo existen diferencias en uno
de los 46 cromosomas humanos. Si bien el cromosoma X es Diferencias neuroanatómicas
grande y podría contener mucha información, podemos asumir Hay diversas teorías explicativas de las diferencias en el cerebro
que bajo este punto de vista las diferencias serán relativa- de hombres y mujeres, propuestas todas ellas desechadas
mente limitadas. en principio por asumir conceptos estereotipados o incluso
En términosbiológicos se considera que la proporción de sexos machistas:
ha de ser del 50% por la combinación de cromosomas X e Y * La mujer tiene el cerebro menoslateralizado que da lugar
en hombres y mujeres. Esto es bastante cierto, pero se han a un rendimiento menor por la competencia interhemisférica.
encontrado pequeñas diferencias a favor de un mayor número * Las mujeres puntúan menos en las tareas espaciales
de hombres. Esto puede deberse a aspectos culturales, racia- porque al madurar antes, se lateralizan antes y las tareas
les o geográficos, viéndose también que parecen nacer más espaciales se benefician más de una organización bilateral,
mujeres en clases bajas y hombres en la clase alta. Otra teoría menoslateralizada.
menos probable podría ser la que plantea que los espermato- * El tamaño del cerebro en hombres es mayor, lo que define
zoides portadores del cromosoma Y serían más vitales dentro las diferencias en inteligencia entre ambos sexos.
del útero. e Las diferencias en aptitudes concretas se deben a diferen-
cias en el cuerpo calloso de hombres y mujeres.
Sexo y hormonas
El medio por el cual la información cromosómica puede verse Factores ambientales y género
reflejada en el ser humano y su sexualidad son las hormonas. Todas las culturas, de un modo u otro, desarrollan un apren-
La propia conducta recibe la modulación de estos transmisores dizaje social diferente para niños y niñas. Factores educa-
de datos, pudiendo, por ejemplo, determinar elementos como tivos de este tipo, y otros elementos culturales y ambientales
la agresividad con la presencia de más hormonas masculinas suponen un determinante muy potente en las diferencias entre
o femeninas. Ambostipos de hormonas aparecen en los dos lo que podemosllamar el sexo subjetivo de cada uno de los
sexos, tanto los estrógenos como los andrógenos son segrega- géneros.
dos durante el desarrollo sexual de hombres y mujeres, dife- Con el inicio del desarrollo linguístico los niños suelen poder
renciándose sólo en la cantidad para hacer aparecer un tipo u referirse ya a su sexo vivido, aunque les cueste algo más reco-
otro de características sexuales. Irregularidades en este proceso nocerlo en los demás mediante la ropa, el peinado o la forma
pueden provocar anomalías como las siguientes: de los genitales. En cuanto a preferencia por juguetes o a la
* Sindrome adrenogenital. percepción de figuras ambiguas como pertenecientes a su
Se trata de un exceso de hormona masculina producida en mismo sexo, los niños y las niñas ya muestran diferencias con
las glándulas suprarrenales que puede provocar la aparición los tres años. 5e observa también mayor actividad de tipo
de genitales masculinos internos en niñas, además de los motor y mayor uso del espacio por parte de los niños, así

139
Manual APIR- Psicología diferencial

como la mayor agresividad y propensión a accidentes de peso de las condiciones educativas y ambientales en las
la que ya hablamoscon anterioridad. diferencias de género, pero es complicado indicar cual es el
Existe cierta polémica con la tendencia al juego con muñecas mecanismo que transmite esta diferenciación. El psicoanálisis
de las niñas. Según algunos autores se debe a algún rasgo defenderá la identificación del sujeto con el padre de su
emocional debido a su sexo que se podría relacionar con el mismo sexo, mientras que la teoría del aprendizaje social
instinto maternal, un instinto innato. El estudio de Mead en hablará de la conducta imitativa hacia esta misma figura,
una isla de Nueva Guinea (Mead condujo su estudio entre reforzada por las consecuencias que pueda recibir este mode-
un pequeño grupo de samoanos -una aldea de 600 personas lo. Por su parte, las teorías de corte cognitivo proponen que
en la isla de Tau- en el cual ella se familiarizó, vivió, observó la identidad sexual es un concepto cognitivo formado
y a 68 mujeres jóvenes entre los 9 y los 20 años) demostró por la influencia de expectativas y refuerzos sobre la
reacciones contrarias a este impulso innato, al observar conducta que llevan a cabo los demás.
conductas maternales en niños y no en niñas al regalarles Existen muchos estudios actuales sobre esta diferenciación del
muñecos. Dadas las condiciones sociales y de división del tra- rol sexual dentro de las culturas occidentales. Estos trabajos
bajo en la isla, los adultos masculinos pasan más tiempo que ya observan diferencias en la propia forma de reaccionar
las mujeres con sus hijos, por lo que parece que estos chicos de los padres al conocer el sexo de los hijos, a la hora de
reaccionaron ante un impulso cultural que desmontaría la dirigirse a ellos o incluso a la hora de interpretar sus actos.
hipótesis innatista. El llanto del bebé, por ejemplo, tiende a verse como enfado en
un niño y como desvalimiento o miedo en una niña. A los niños
se les percibe como más grandes y fuertes ya desde un primer
momento sin tener por qué existir estas diferencias objetiva-
mente, y se tiende a dirigirse a él o a jugar con él de un modo
adaptado a esas circunstancias.
La conducta de las mujeres con sus hijos se muestra más
parecida ante sus hijos que la de los hombres, actuando de un
modo más similar sea cual sea el sexo. Esto será así hasta cierta
edad, ya que a partir de los 5 o 7 años, las mujeres también
comienzan a actuar del mismo modo que los padres, dejando
más libertad de movimiento a los niños o ejerciendo más con-
trol sobre las niñas.
La forma de vestir a niños y niñas también es distinta,
existiendo también estereotipos con respecto a los jugue-
tes, la decoración y un largo etcétera. En el caso de la propia
utilización del lenguaje referido al sexo de los niños, se ha
podido comprobar que los roles de tipo masculino no se consi-
deran peyorativos, cosa que sí ocurre con algunos aspectos de
los femeninos. Los niños pronto reciben este mensaje cultural,
Figura 2. Margaret Mead.
apreciándose mayor preferencia de los niños por el papel mas-
culino que las niñas por el femenino.
Existen muchos más ejemplos de adquisición de roles y Los niños con hermanos mayores masculinos suelen ser tam-
conductas muy distintas en culturas diferentes, llegan- bién más masculinos que aquellos que tienen hermanas mayo-
do a observarse cambios incluso en la personalidad o en el res, por lo que la influencia de los hermanos se sumaría a la
desarrollo de tareas distintas a las habituales bajo el concepto de los adultos. El único factor que no ha podido encontrar un
occidental de género. Por tanto, podemos considerar un gran referente claro en el ambiente es el de la agresividad.
Tema 8

- Diferencias intergrupalesII: raza, clase social y bilingúismo ==

Autores: Lidia Vila Sánchez (Barcelona), Andrea Irimía Nores (Barcelona), Beatriz Torres Pardo (Madrid), Belén Jareño López-Cuervo (Alicante), Ingrid
Ximénez de Embun Ferrer (Tenerife), Irene Barrios Mellado (Sevilla) Kazuhiro Tajima Pozo (Madrid).

8.1. Diferencias en función de la raza 8.2. Diferencias en función de las


AeE
El de la diferencia en función de la raza es el ejemplo más
claro de utilización interesada de algunos planteamientos
Inteligencia y clase social
psicológicos, con fines racistas y segregadores. Se trata de
un punto que muchos autores ya no tienen en cuenta en un Se considera la variable clase social como la más discrimi-
estudio serio de las diferencias intergrupales, pero está bien nativa a la hora de explicar diferencias en inteligencia,
citar algunos aspectos que se tienen en cuenta para entender tal y como han constatado diversos estudios. Los trabajos de
el fundamento de manipulación que han supuesto los estudios Schaie suponen un buen ejemplo de este tipo de trabajo, al
que defienden la existencia de estas supuestas diferencias. realizar la comparación entre grupos de personas con la
misma edad, pero con diferentes niveles profesionales.
Para acabar conla utilización interesada de estas diferencias,el
Así conformó cuatro grupos entre los que estaba un grupo de
señalar que las diferencias entre los individuos de una misma
obreros especializados, otro de oficinistas y vendedores, otro
raza, son mucho más pronunciadas que las diferencias entre
de empresarios y propietarios y otro de sujetos con profesiones
distintos razas (PIR 07, 41).
liberales. A todos ellos les aplicó el test de aptitudes prima-
Desde un punto de vista experimental, la propia confección rias de Thurstone encontrando diferencias en inteligencia
de grupos en función de la raza se hace inviable, ya que general sin encontrarlas por el contrario en los perfiles forma-
no existen razas puras y el propio concepto de raza está dos por las diferentes aptitudes. Por otra parte, en compren-
pobremente defendido por circunstancias genéticas no demos- sión y fluidez verbal sí encontró diferencias claras entre el nivel
trables. La raza no existe como entidad biológica, sino social más alto y el más bajo.
solamente como categoría social.
Otro buen ejemplo lo encontramos en el trabajo ya citado
La utilización de tests psicológicos, utilizados para demostrar en temas anteriores sobre el nivel de inteligencia según las
diferencias raciales, se muestra como otro elemento descar- diferentes profesiones desempeñadas dentro del ejército nor-
table, ya que se les tilda de instrumentos universales cuando teamericano. Allí se observó una diferenciación progresiva
están cuajados habitualmente de aspectos culturales que del Cl medio según el nivel de especialización del desempeño
favorecen a determinados grupos. Incluso aquellos que se profesional.
denominan tests libres de influencias culturales mantienen
Es curioso observar como estas diferencias progresivas también
esta tendencia aunque más ligera. A lo largo del tiempo, por
se encuentran al comparar a los niños según la profesión
ejemplo, la población de indios americanos han ido obtenien-
de sus padres, repitiéndose el mismo esquema. Estas diferen-
do mejores resultados en tests de Cl, pero este se debe a la
cias son bastante consistentes, existiendo sólo un número en
asimilación cultural y no a la influencia de un supuesto gen
torno al 10% de niños de clase inferior (hijos de agricultores)
blanco. Cuando los factores culturales quedan reducidos por
que superaran la media de Cl del grupo de hijos de clase alta
esta asimilación, siguen manteniéndose de todas formas otros
(padres con carrera superior), y solamente un 10% de éstos
relacionados con la historia de los ascendientes o el estatus
estaban por debajo de la media de los hijos de la clase más
socioeconómico que mantiene ciertas diferencias. Aún hoy
baja. Estas diferencias, según Terman y Merril, se encontra-
existen diferencias claras en el acceso a la educación de perso-
ban además tanto en niños de 2 a 5 años como en jóvenes de
nas de raza negra en países como Estados Unidos.
15 a 18 años. La interpretación de estos datos fue contraria
Algunas de las diferencias que se encuentran, teniendo en a la influencia ambiental, sin embargo parece más bien que
cuenta los matices antes desarrollados, son las siguientes: defiende la idea opuesta.
e Existirían en Estados Unidos diferencias de entre 10 y 20 Además, estas diferencias también se han encontrado en
puntos de Cl entre blancos y negros. estudios transculturales, por lo que la conclusión más clara
Esto se ve sobre todo en adultos, ya que en niños pequeños se centraría en que la inteligencia se vería especialmente
no se encuentran apenas distinciones. afectada por la clase social en individuos de clases bajas,
* Entre norte y sur, también en América como conti- pero no tanto en el resto. Las diferencias encontradas a partir
nente, se han encontrado grandes diferencias achacables de la clase media parecen mucho menossignificativas.
claramente a aspectos educativos.
Hemos hablado de diferencias encontradas en adultos y en
niños a partir de los dos años, pero nos queda confrontar datos
Aun cuando existen todavía estudios que defienden cierto défi- con respecto a los menores de esa edad. Para ello Bayley realizó
cit de los negros respecto a los blancos, en tareas como manejo un estudio en el que no encontró correlación entre inteli-
de símbolos, piezas y ordenación de dibujos, las diferencias gencia y estatus social por debajo de los 18 meses de edad.
intragrupo son siempre mayores que las que se encuentran Será por tanto a partir de los dos o tres años cuando la clase
entre los dos grupos, por lo que no se pueden utilizar de forma social comienza a influir en la inteligencia del niño, siempre y
significativa (PIR 07, 41). cuando consideremos los tests de inteligencia para bebés como
instrumentos de la misma medida que los tests para Mayores.
Manual APIR- Psicología diferencial

La variabilidad intragrupal encontrada entre los distintos gru- Personalidad y clase social
pos nos hace concluir lo mismo que en otros grupos compa- Para este punto podemos apoyarnos en el estudio que realizó
rados. Al ser ésta mayor que la intergrupal, los resultados no Gough en 1948 en el queaisló cinco ftems a tener en cuenta
son del todo válidos de cara a sacar conclusiones generales, en los que dominaban, por decirlo así uno de los dos extremos
siempre se pueden encontrar muchos individuos con mayor Cl de la escala social.
que la media del grupo superior. Ante esto, se considera mejor
índice la propia inteligencia para explicar las diferencias en el
rendimiento, que la clase social. Así, las personas con mayor Cl
tendrán más opciones para acceder a clases sociales más altas,
esto siempre y cuando exista un acceso universal a la educa-
ción, elemento este que no siempre es tan claro y evidente * Ansiedad. + Actitudesliterarias y estéticas.
como puede parecer en los países desarrollados. » Seguridad y confianza en sí
mismo.
Población urbana y población rural * Actitud liberal, emancipada
y actitudes comprensivas en
Dentro de la ciudad, incluidas las comparaciones entre sujetos moral, religión y sexo.
procedentes de los suburbios con sujetos del centro de la ciu- + Actitudes positivistas,
dad, no se han encontrado diferencias significativas. Con dogmáticasy rigidas.
respecto a la comparación entre medio rural y ciudad, sí se
encontraron diferencias de unos 10 puntos de Cl a favor
Tabla 2. Hallazgos de Gough entre personalidad y clase social.
de los segundos (McNemar). Las diferencias eran mayores en
grupos de edad mayores, e inferiores en niños más jóvenes.
Ante esto surgen las mismas hipótesis que en puntos ante- Otros aspectos a tener en cuenta con respecto a las diferencias
riores, tanto ambientales como geneticistas. Esta última fueron los siguientes:
indica que los sujetos que han emigrado desde el campo a la * MCConnell encontró diferencias en actitudes sociopoliti-
ciudad son precisamente los más inteligentes, por lo que el cas entre obreros y oficinistas.
componente heredado realizaría esta selección hasta provocar Así, los obreros mostraban como preocupación principal el
las diferencias de Cl entre los grupos. mantenimiento del puesto de trabajo, pidiendo a los gober-
Por el lado ambientalista se considera que no existen tests nantes que mejorase su nivel de vida. Los oficinistas velan
independientes de la cultura, por lo que no son del todo su trabajo un medio para ir a más, pidiendo al gobierno que
válidos. Además, las oportunidades educativas distintas en el facilitara la iniciativa privada. Otras diferencias residían en
medio rural, serían las causas de las diferencias existentes sean la búsqueda de pareja, sintiéndose los obreros menoslibres
cuales sean estas en realidad. Así, las diferencias existen y se para acceder a parejas fuera de su ámbito socioeconómico, y
han observado en pruebas máslibres de la influencia cultural, contrayendo matrimonio antes que los miembros del grupo
pero estas parecen deberse a aspectos puramente ambienta- de oficinistas. Estos últimos observaban la educación como
les. Esto queda apoyado con la no existencia de diferencias en un medio para progresar.
niños menores de dos años, tal y como ya hemos planteado * Kinsey buscó diferencias en la opinión de los sujetos
para otras comparaciones, la falta de estimulación educativa sobre qué prácticas sexuales eran o no apropiadas.
adecuada provocaría las diferencias. La influencia heredada Encontró alguna en los hombres, pero no en las mujeres.
existe, pero no se puede plantear ninguna explicación de las Davis trabajó con diferentes clases sociales dentro de la raza
diferencias existentes sin tener en cuenta ambos grupos de negra, buscando enel estilo educativo de cada clase, la dife-
variables. rencia de personalidad.
(Ver tabla 1) Así, observó que la demora de la gratificación era mayor
en la clase media que en la baja, provocando un estilo de
personalidad más agresivo y con búsqueda inmediata de
satisfacción en los segundos.

El Cl es 10 puntos másalto en la
La inteligencia se ve afectada por
población urbana que en la población rural.
la clase social en las clases bajas.
Mayoresdiferencias en población adulta.

Las personas más inteligentes emigran más la ciu-


dad lo que podría provocar estas diferencias.
La variabilidad grupal de la clase social
No existencia de diferencias en inteligencia con niños
es menor quela variabilidad intragrupal.
menores de dos años. Esto sería un argumento a
favor de quela falta de estimulación educativa ade-
cuada provocaría las diferencias.

Tabla 1. Relación entre inteligencia, clase social y población urbanavs.rural.


Tema8 - Diferencias intergrupales II: raza, clase social y bilingiiismo

* Alper y sus colaboradores pudieron observar en 1955 estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta
distintas reacciones en niños de cinco años ante una tarea delincuente por ser innata.
determinada consistente en pintar con los dedos. Charles Goring (1913) criminólogo británico, siguiendola línea
La actividad como tal suponía cierta angustia para los médico biologicista iniciada por Lambroso, refuta la teoría de
niños de clase media, evidenciándose un elemento educa- este. Realizó un estudio comparativo entre delincuentes encar-
tivo muy fuerte con respecto en la limpieza para estos niños. celados y ciudadanos respetuosos llegando a la conclusión de
Por su parte Miller y Swanson pocos años después encon- que hay diferencias en estatura y menor nivel de inteligencia.
traron otras diferencias en pautas educativas. Dedujo quela inteligencia estaba más relacionada con carac-
Por ejemplo, la retirada del pecho se producía más tarde en terísticas intelectuales que biológicas e innatas. También con-
niños de clase baja, teniendo éstos una educación referida cluyó que no existen los tipo de criminales con predisposición
al orden y la limpieza menos severa que en la clase media. innata para el crimen.
Además, los padres de este grupo premiaban a los chicos por
En la actualidad, existe evidencia empírica sólida que relaciona
su buena conducta o de forma inmediata o no la premiaban,
bajo nivel intelectual con delincuencia (PIR 09, 17) La con-
teniendo mayor tendencia a los castigos corporales que los
ducta delictiva suele darse en personas con un nivel limitrofe
padres de clase media, que tiende a métodos educativos más
de inteligencia más que en personas de moderado a grave.
psicológicos.
No obstante en estas últimas pueden darse actos violentos de
Por último Eysenck desecha estas diferencias, analizando
manera excepcional.
que solamente serían significativas las diferencias en cuanto
al sexo. Aún así, el inventario de personalidad de Bernreuter La mayoría de delincuentes obtienen puntuaciones más bajas
mostró que los sujetos de clase alta eran más dominantes y en los test de inteligencia especialmente en rendimiento ver-
autosuficientes y menos neuróticos. bal, viso-espacial e inteligencia sensoriomotora. Sin embrago,
la mayoría de los delincuentes proceden de clases bajas y
podrían haber tenido experiencias deficitarias y esto puede
Encontró diferencias en actitudes socio- influir en la interpretación de estos últimos resultados.
políticas entre obreros y oficinistas.
Numerosas investigaciones han mostrado que los delincuentes
generalmente no presentan una menor inteligencia mani-
Diferencias en hombres en la conside-
ración de prácticas sexuales eran o no pulativa pero si verbal. Según Heggenler (1989), existe una
conexión directa entre las bajas habilidades intelectuales y la
apropiadas, pero no en las mujeres.
conducta delictiva con mayores dificultades académicas en la
escuela, dificultades psicosociales en general, y el retraso en
Demora de la gratificación
procesos cognitivos superiores.
era mayor en la clase media.

Pautas educativas diferenciadas. Delincuencia y personalidad


En relación a los rasgos de personalidad se ha puesto en relieve
lo siguiente:
Desecha estas diferencias, analizando
que solamente serian significativas las * Búsqueda de Sensaciones.
diferencias en cuanto al sexo. Necesidad de estimulación.
« Extraversión y psicoticismo.
Ya que implican un componente de la necesidad de estimu-
Tabla 3. Tabla resumen sobre personalidad y clase social.
lación.
* Impulsividad o escaso autocontrol.
Se ha observado que los delincuentes juveniles tienen dificul-
La salud mental es una de las áreas donde volvemos a encon- tades en la demora de la gratificación.
trar diferencias de clase social, aunque no en todos los tras-
tornos, las psicosis maníaco depresivas, por ejemplo, aparecen
con la misma frecuencia en cualquier caso. CE Ele)
El estudio realizado en New Haven sobre población general
en este terreno en 1958 mostró mayor proporción de tras-
Introducción al bilingúismo
tornos en clases bajas, pero también diferencias en los
trastornos más habituales según el nivel socioeconómico. Con el término bilingúismo nos referimos al dominio de dos
Las clases altas repartían sus trastornos en dos tercios para idiomas por parte de una persona, pero también a una serie
la neurosis y un tercio para la psicosis. En las clases bajas se de elementos más complejos que hay que tener en cuenta y
encontró un 10% para neurosis y 90%para psicosis. La esqui- que han sido estudiados para buscar posibles consecuencias
zofrenia, por ejemplo, era 8 veces más probable en clases bajas positivas o negativas de la educación en dos idiomas.
que en altas. Los primeros datos recogidos no fueron nada halaguieños
Hoy día parecen haberse diluido algo las diferencias, pero se al detectarse, mediante una metodología deficiente, que el
siguen encontrando mayores niveles de pacientes psíquicos, así bilingúiismo podía provocar en los niños un menor índi-
como de criminalidad, falta de escolarización o desempleo, en ce intelectual y trastornos de personalidad. Ya en 1962
la dase más baja. surgen los primeros estudios más válidos metodológicamente
donde se encuentran los siguientes aspectos:
* La disociación de una idea que existe detrás de un pensa-
Inteligencia y delincuencia miento, de la forma verbalizada de la misma, es más sencilla
Cesare Lambroso, criminólogo italiano, fue el primer autor para un niño bilingue.
que se interesó porla inteligencia de los criminales, en el siglo e También será más flexible cognitivamente, al acostum-
XIX afirmó que el delincuente representaba una regresión a brarse a cambiar de una lengua a la otra (PIR 01, 138).

143
Manual APIR- Psicología diferencial

* Su experiencia cultural será más rica, desarrollándose así la típica de los niños que adquieren el francés como primera
en algunos casos aquellos procesos importantes en el funcio- lengua).
namiento intelectual. * En esta línea, es habitual pensar que la primera lengua
* Por otro lado puede provocar cierta interferencia de tipo siempre influirá negativamente en la segunda, pero no
lingúístico que le hagan necesitar más recursos cognitivos tiene por qué ser así.
de atención al dispararse estas interferencias. * No existe un solo método de aprendizaje de la segunda
lengua en niños, ya que hay grandes diferencias indivi-
Será el aspecto social el que puede involucrar mayores conse- duales en estilos de aprendizaje.
cuencias no esperables en sujetos bilingúes. Por ejemplo, un * Por último, como ya hemos citado antes, se piensa que
semibilingiismo puede provocar que el sujeto no acabe de puede provocar déficits en el desarrollo del niño, siendo
dominar algunas de las lenguas, quedándose por debajo en esto equivocado.
ella de lo que alcanzan sus compañeros monolingues. En este A los posibles efectos positivos del bilinguismo hay que aña-
caso el bilingúismo no suma, sino que resta. dir los efectos del biculturalismo que el mismo implica.
Cummins desarrolla una teoría de umbrales para el bilin-
gúismo,en la que dispone los niveles a alcanzar para obtener Bilingúismo e inteligencia
beneficios de esta condición. En general propone que se ha La reacción a los primeros estudios negativos sobre el bilinguis-
de alcanzar un nivel mínimo de la primera lengua, para que la mo en relación con la capacidad intelectual, fue la de pasar
segunda no suponga una interferencia para ésta. El niño que al lugar opuesto y defender las claras ventajas que podría
se mantenga entre los dos umbrales que vamosa citar, no suponer. En la actualidad la investigación parece ponerse en
obtendrá ni beneficios ni perjuicios por su condición bilingue, un punto intermedio no tan optimista, pero desde luego
y tendrá un idiorna dominante sobre el otro. alejado del catastrofismo inicial. Este punto intermedio parece
basarse en el estudio, no tanto de la relación del bilingúismo y
la inteligencia, sino de algunos elementos parciales. Estos ele-
Bilingilismo aditivo Umbral superior mentos cognitivos pueden ser, por ejemplo, la organización
de rasgos en ambos gruposa igual cociente intelectual.
Así se llegó a la conclusión de que, en niños de culturas, países
y leguas diferentes:
+ Existe una estructura más diversificada en bilingies.
Bilingúismo sustractivo Umbral inferior Es decir, el mismo cociente se explica por un número mayor
de rasgos, en lo que se llama organización actitudinal dife-
rencial.
Figura 1. Teoría de umbrales de Cummins. * El factor de flexibilidad cognitiva tiene mayor predo-
mino en sujetos con bilingilismo.
Este factorse refiere a la capacidad para enfocar de distintas
- Umbral inferior.
formas problemas que ponen en juego capacidades de tipo
Es el que se debe alcanzar para no sufrir el llamado bilin-
cognitivo para lograr la mejor solución posible a una tarea.
gilismo sustractivo, por el que una lengua limita a la otra.
* Umbral superior.
Es el llamadobilingilismo aditivo el que se obtiene a partir Otros estudios actuales revelan la forma en que el bilingúismo
de aquí, obteniendo los beneficios de la condición, y donde influye en el funcionamiento intelectual en algunos aspectos
ya no hay un idioma dominante comotal. comolos detallados en la tabla 4 (ver en la página siguiente).

Mitos y falsas creencias sobre el bilingilismo Bilingiismo y creatividad


Es interesante desechar algunos mitos y creencias relacio- La aparición en un grado mayor del factor de flexibilidad
nados con el bilingúismo antes de relacionarlo con otros cognitiva parece relacionarse claramente con la creatividad
factores: en sujetosbilingiles (+1R 01, 128). En este sentido, se entien-
+ Se suele pensar que los niños tienen mayor facilidad de que las características del entorno social y la relación del
para aprender una segunda lengua. bilingue con él, puede hacer que esta relación sea diferente.
Sin embargo, excepto en término de pronunciación, los En todo caso está clara esta mayor flexibilidad y que ésta es
niños tendrían incluso más problemas que los adultos. Bajo consecuencia del bilingúismo y no al revés como podría tam-
esta misma lógica, cuanto más pequeño sea el niño en bién hipotetizarse.
aprender, también obtendrá peores resultados que un niño Las medidas habituales para la creatividad, como fluidez, fle-
ya más crecido. xibilidad y originalidad, aparecen más elevadas en sujetos
e Otro mito es el de plantearse que la segunda lengua se bilingues, lo que apoya esta hipótesis de que los sujetos con
aprende bajo procesos cualitativamente distintos a los bilingúismo son más creativos.
de la primera que se obtuvo durante la infancia.
En realidad el proceso en adultos es el mismo, siguiendo los
mismos estadios de aprendizaje que un niño. Bilingúismo y personalidad
La creencia es que se aplicarán a la segunda lengua las carac- Otra de las características negativas del bilinguismo en las
terísticas gramaticales de la primera. primeras investigaciones al respecto era su relación con la
Sin embargo, se ha visto que la adquisición de la segunda personalidad. Las posibles consecuencias de este tipo se reve-
lengua se desarrolla con la secuencia característica de ésta lan pronto como un elemento social, ya que la situación del
(es decir, un niño español que aprende francés no aplica las bilingúismo no era la mejor posible en medio de las tensiones
estructuras del español al francés sino que más bien progre- políticas e ideológicas relacionadas con el intento de defensa
sa a través de una secuencia de desarrollo que es similar a que las diferentes comunidades hacían para defender su len-
Tema 8 - Diferencias intergrupales Il: raza, clase social y bilingúismo

Experimentalmente se ha demostrado parcialmente que los niños bilingúes muestran de forma


másprecoz ciertas aptitudes superiores para realizar inferencias exactas de la perspectiva espa-
cial de las otras personas, debido al desarrollo de las estructuras cognitivas implicadas en ello.

Las personas con bilingúismo obtienen mejores resultados en esta área, al entender mejor,
posiblemente, la arbitrariedad de los símbolos que se utilizan en el lenguaje.

En el cálculo de este tipo, por otro lado, parecen tener menor rendimiento, aún peor en el caso
de realizar la operación en la segunda lengua.El grado en el que está el sujeto en cuanto al
bilingúismo puede modular este aspecto.

Las estrategias perceptivas son distintas, utilizando procedimientos con mayor grado de elabo-
ración en tareas verbales. Hay una atención mayor hacia la estructura globaly cierta facilidad
para la reorganización del material verbal. En general también son más independientes de
campo que los monolingúes.

Tabla 4. Relación entre el bilingúismo y la inteligencia.

* Estructura intelectual más diversificada lo que se llama organización actitudinal diferencial.


+* Mayor flexibilidad cognitiva en sujetos con bilingúismo.
* Mayores capacidades en: inferencias exactas de la perspectiva espacial de las otras personas,
razonamiento abstracto.
+ Menores capacidades: aptitudes aritméticas
+ Estilo cognitivo:
- Mayor independencia de campo.
- Tareas verbales: mayor grado de elaboración y reorganización del material verbal y mayor
atención estructura global.

+ Mayor fluidez, flexibilidad y originalidad. Lo que apoya la hipótesis de que los sujetos con
bilingúismo son más creativos.

+ Cambio en la personalidad del sujeto al utilizar uno u otro idioma con métodos proyectivos
como el Test de Apercepción Temática.

Tabla 5. Relación entre bilingitismo y personalidad.

gua como la preponderante. Estos conflictos sociales podían


poner al sujeto en una tesitura de crisis de pertenencia por
situarse a medio camino de dos culturas enfrentadas, generan-
do quizá incluso cierto desarraigo.
De todos modos, la flexibilidad cognitiva del bilingue puede
entenderse desde un punto de vista afectivo. Existe literatura
que defiende un cambio en la personalidad del sujeto al uti-
lizar uno u otro idioma. Utilizando métodos proyectivos como
el Test de Apercepción Temática, se pudo comprobar que sí
hay cierta tendencia a la expresión de elementos diferentes de la
forma de ser propia al hacerlo en lenguasdistintas (PIR 02, 32).

(Ver tabla 5)

145
—= BIBLIOGRAFÍA +=

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
+ AMELANG, M. Y BARTUSSEK D. (1996): Psicología diferencial e investigación de la personalidad. Herder. Barcelona.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNCIA COGNITIVO-CONDUCTUAL(2011): Psicología diferencial y de la personalidad.
AEPCCC. Madrid.
* AVIA, M. D. Y SÁNCHEZ BERNARDOS, M. L. (1990): Psicología de la personalidad. Facultad de Psicología (UCM). Madrid.
+ AVÍA, M. D. Y SÁNCHEZ BERNARDOS, M. L. (1996): Personalidad: Aspectos cognitivos y sociales. Pirámide. Madrid.
BERMÚDEZ, J. (1996): Psicología de la personalidad. UNED. Madrid.
BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A., SANJUÁN SUÁREZ, P. (2003): Psicología de la Personalidad: Teoría e Investigación, Vols. | y ll.
UNED. Madrid.
* CATTELL, R. B. Y KLINE, P. (1982): El análisis científico de la personalidad y la motivación. Pirámide. Madrid.
CEDE (2005): Carpeta de Contenidos n.*ll. Área Psicología de la Personalidad y Diferencial. CEDE. Madrid.
FEIXAS, G. Y VILLEGAS, M. (1990): Constructivismo y psicoterapia. DDB. Bilbao.
FIERRO,A. (1996): Manual de psicología de la personalidad. Paidós. Barcelona.
FREUD, 5. (1973): Compendio del psicoanálisis. Biblioteca Nueva. Madrid.
KELLY, G. A. (1976): Teoría de la personalidad. Troquel.
MUNILLA SUÁREZ,E. (2010): Psicología Diferencial y de la Personalidad. Guillermo Cánepa. Madrid.
PELECHANO, V. (1996): Psicología de la personalidad. Ariel. Barcelona.
PELECHANO, V. (2000): Psicología sistemática de la personalidad. Ariel. Barcelona.
PERVIN, L. (1998): La ciencia de la personalidad. McGraw Hill. Madrid.
PUEYO,A. (1997): Manual de psicología diferencial. McGraw Hill. Madrid.
RAPAPORT, D. (1967): La estructura de la teoría psicoanalítica. Paidós. Buenos Aires.
SKINNER, B. F. (1973): Ciencia y conducta humana. Fontanella. Barcelona.

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
+ AMELANG, M. Y BARTUSSEK D. (1996): Psicología diferencial e investigación de la personalidad. Herder. Barcelona.
ANASTASI, A. (1970): Psicología diferencial. Aguilar. Madrid.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNCIA COGNITIVO-CONDUCTUAL(2011): Psicologia diferencial y de la personalidad.
AEPCCC. Madrid.
* COLOM MARAÑÓN, B. R. (2007): Psicología de las diferencias individuales. Teoría y práctica. Ed. Pirámide. Madrid.
CEDE (2005): Carpeta de Contenidos n.*ll. Área Psicología de la Personalidad y Diferencial. CEDE. Madrid.
GARDNER, H. (1999): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. Barcelona.
GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona.
MUNILLA SUÁREZ, E. (2010): Psicología Diferencial y de la Personalidad. Guillermo Cánepa. Madrid.
PUEYO,A. (1997): Manual de psicología diferencial. McGraw Hill. Madrid.
SÁNCHEZ CÁNOVAS,J. Y SÁNCHEZ LÓPEZ, M. P. (1994): Psicología diferencial: Diversidad e individualidad humanas. Ed. Centro
de Estudios Ramón Areces. Madrid.
SÁNCHEZ ELVIRA,A. (2005): Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed. Sanz y Torres S.L. Madrid.
VALVERDE, J. (1995): Temas de psicología diferencial. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

You might also like