You are on page 1of 58

PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

La relación naturaleza-sociedad es conflictiva: los problemas ambientales actuales


son una muestra de ello.
Esta relación es compleja, por la multiplicidad de elementos que en ella intervienen, y es
cambiante, porque tanto las sociedades como las condiciones naturales se hallan en per-
manente transformación.
Las sociedades usan y se apropian de la naturaleza, a fin de satisfacer sus necesidades e
intereses. Es por eso que para relacionar a la naturaleza con la sociedad debemos entender
las necesidades actuales (políticas, económicas y sociales) para establecer una verdadera
gestión ambiental para la preservación de los recursos naturales.

Es por ello que desarrollaremos el siguiente esquema


EL HOMBRE

Se relaciona con el

MEDIO AMBIENTE

de manera conflictiva, encontrándose con

PROBLEMAS AMBIENTALES

Necesitando para mejorar su calidad de vida de una

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Teniendo la oportunidad de conocer

1
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Esta asignatura te pondrá en condiciones de lograr:

? Conocer la cuestión ambiental.


? Reflexionar acerca de la necesidad del Hombre de educarse en esta temática.
? Valorar las potencialidades de nuestro país.
? Conocer el valor de la encuesta.
? Participar y exigir en las Políticas ambientales argentinas.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos


conten idos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES
La Cuestión Ambiental
El Medio Natural.
Desarrollos de los Recursos.
Legislaciones ambientalistas.
Manejo sustentable de los recursos.

La Educación Ambient al
Experiencia de otros países.
Iniciativas de Organismos Nacionales e Intern acionales.

Dimensión Geográfica del Desarrollo Sosten ible.


Potencialidades y vulnerabilidades de Argent ina.
La representación puntual, areal y lineal del mapa de la República Arg ent ina.
Políticas Ambientales.

La Realidad ambiental
Evaluación del Impacto Ambiental.
La vulnerabilidad de la pobreza.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Identificación de la importancia de la Educación A mbiental.
Investigación y recopilación de datos sobre el impacto ambiental de las activ i-
dades humanas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Incentivar la participación y compromiso en la búsqueda de soluciones para m e-
jorar la calidad de vida de nuestro plan eta.

2
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

Cada vez más evidente la necesidad de planificar alternativas que contemplen un espíritu
conservacionista de la naturaleza y la salvaguarda del medio ambiente.
Es por ello que debemos tomar conciencia de los daños que permanentemente causamos a
nuestro ambiente debido nuestras actividades cotidianas.
Podemos presentar entonces la siguiente estructura conceptual de esta Unidad:

MEDIO AMBIENTE

LEGISLACIONES
AMBIENTALISTAS

MEDIO NATURAL MEDIO CULTURAL

PARTICIPACIÓN

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:


? Conocer el medio natural y cultural.
? Contribuir al conocimiento de las Legislaciones ambientalistas.
? Fomentar la participación y organización del manejo sustentable de los Recursos Na-
turales.

3
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos conten idos

CONTENIDOS CONCEPTUALES
La cuestión ambiental

Medio Natural y cu ltural.


Desarrollo sustentable de los Recursos
Legislaciones ambientalistas
Participación en el manejo sustentable de recu rsos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Relacionar el medio natural y el medio cultural.


Investigar sobre como se participa en la organiz ación de los Recursos Natur a-
les.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Promover el cambio de actitudes sociales en la preservación del Medio ambie n-


te.

1.1. - LA CUESTIÓN AMBIENTAL

En los últimos años, los problemas del medio ambiente son comentados con frecuencia en
los distintos medios de comunicación. Esto no es producto de una moda, sino una conse-
cuencia de la gravedad que han adquirido en el último siglo.
Si bien el aprovechamiento de los recursos naturales por parte del hombre no es nuevo, las
consecuencias de su uso moderno son totalmente diferentes a las que se podían observar
en la era preindustrial. Los problemas ambientales más salientes que se pueden observar
en la actualidad son: la degradación de recursos naturales renovables como bosques y sue-
los; el agotamiento de algunos recursos minerales; la extinción de ciertas especies anima-

4
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

les; la contaminación del agua y del aire; la proliferación de ruidos; el hacinamiento humano;
la escasez de espacios verdes intra urbanos, etc.
Desde mitades del siglo XIX, los procesos de industrialización y de urbanización afectaron al
medio ambiente de una manera desconocida hasta ese momento. Posteriormente, otros
fenómenos derivados, como la mecanización agrícola, las posteriores migraciones del cam-
po a la ciudad, con su secuela de crecimiento urbano y un aumento general de productividad
del sector agrario, originaron una mayor explotación de los recursos naturales.

La relación entre el stock de recursos naturales y la población demandante de bienes y ser-


vicios obligó a revisar los criterios de producción y de consumo.

1.1.- EL MEDIO NATURAL Y EL MEDIO CULTURAL

Al hablar de medio ambiente es necesario distinguir dos conjuntos básicos interrelacionados


permanentemente:
El medio natural: componentes bióticos y abióticos en constante interacción: aire, suelo,
agua, flora, fauna, minerales, etc.
El medio cultural: obras desarrolladas por el hombre, condicionadas por los usos y costum-
bres, valores, creencias, sistemas tecnológicos, sociales y económicos, creados para el
bienestar y la subsistencia humana: ciudades, autopistas, campos cultivados, bosques artifi-
ciales, etc.

5
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Entre estos dos ámbitos existen unas relaciones muy fuertes que influencian en la calidad
de vida de los seres vivos.
Hasta el siglo XVIII ha habido una cierta armonía entre el hombre y la naturaleza. Pero a
partir de la Revolución Industrial, la intensidad y la modalidad con la que el hombre empleó a
los recursos naturales originó en problemas ambientales, que afectan y preocupan a las
sociedades actuales.
La calidad de vida de muchas personas y de grandes sectores de la sociedad mundial se
han deteriorado por el uso irracional al que se ha infligido al medio ambiente: fundamental-
mente alteraciones físicas o químicas que son el resultado no deseado ni previsto de una
errónea relación con el medio.
En la actualidad se hace evidente la necesidad de proteger y mejorar las riquezas de la tie-
rra y los bienes creados por el hombre. Pero la tarea es difícil, porque se deben cambiar las
formas de relacionarse con el medio, particulares y colectivas: una sociedad que siga dete-
riorando o devorando el capital natural, muestra serias carencias que pueden y deben ser
subsanadas.
El desconocimiento de nuestra pertenencia biológica a un orden natural (con “leyes” propias
que debemos respetar para nuestra propia supervivencia) y la falta de conocimientos ecoló-
gicos y de una educación ambiental indispensable, son las causas determinantes de una

6
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

serie de hechos modificantes del medio natural que ponen en peligro hasta nuestra propia
vida.

1.2.- DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS


En el artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina dice en su primer párrafo:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desa-
rrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer la de las generaciones futuras; y tiene el deber de preservarlo.”
Lo que expresa este artículo es el derecho y el deber de hacer un uso sustentable de los
recursos, buscando la forma de satisfacer nuestras necesidades, pero sin comprometer las
posibilidades de que nuestros hijos y nietos también puedan satisfacer sus necesidades.

1.3.- LEGISLACIONES AMBIENTALISTAS

Además de los artículos acerca del medio ambiente presentes en la Constitución Nacional
modificada en 1994, en las nuevas Constituciones aprobadas en los últimos años en las
provincias argentinas, se han incluido pautas ecológicas y ambientalistas necesarias para el
correcto desarrollo sustentable.
Un ejemplo de ello es la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde en su
capítulo cuarto, en los artículos 26 al 30 se establecen derechos y garantías para que ello
ocurra, siendo los puntos más importantes:
El amparo ambiental: cualquiera puede reclamar por el medio ambiente sin mostrar un per-
juicio personal.
Información ambiental: toda persona tiene derecho a recibir información sobre el impacto
que pueden causar sobre el ambiente las actividades públicas o privadas.
Plan y código urbano ambiental: La Constitución ordena redactar un Plan Urbano Ambiental
y hacer Códigos de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente. La idea es reunir en un solo
lugar todas las normas que tengan que ver con el ambiente humano.
Ordenamiento ambiental participativo: todo lo que se haga que afecte el medio ambiente
tiene que ser consultado con la población; pero también se indica qué cosas deben ser cui-
dadas por la población.
Preservar los procesos ecológicos esenciales: hay que mantener los mecanismos ecológi-
cos que permiten que los ecosistemas sigan funcionando

7
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Las costas son lugares de uso público: recuperar el libre acceso a las zonas costeras que,
debido a las privatizaciones ocurridas en los últimos tiempos, han quedado vedadas.
Ampliar los espacios verdes: Hay que mantener los espacios verdes y reservar un porcenta-
je de superficies libres en las zonas donde se iniciarán nuevas construcciones.
Regular los usos del suelo: Definir en qué lugar se hacen los distintos tipos de procesos in-
dustriales, ya que en determinadas zonas se somete a la población a diversos tipos de con-
taminaciones que, no sólo perjudican al medio ambiente, sino también a los habitantes del
lugar, sanitaria y económicamente.
Uso racional de materiales y energía: el ahorro en el uso de energía y diversos materiales
no sólo impacta en el área de la Ciudad de Buenos Aires, sino también en las áreas linde-
ras, ya que los residuos que las diversas actividades generan suelen alterar seriamente los
ecosistemas.
Desarrollo sustentable: se debe usar tecnologías no contaminantes, disminuir los residuos
industriales y mantener, sobre todo, una buena calidad del medio ambiente, lo que redunda
además en beneficios económico-sociales.
Impacto ambiental: es obligatorio estudiar el impacto que toda obra importante que se reali-
ce pueda causar al medio ambiente.
Agua: Controlar la contaminación del agua.
Tecnologías: Controlar las tecnologías peligrosas y los residuos que produzcan.
Educación ambiental: se ordena promover la educación ambiental en todas las modalidades
y niveles, ya que la conciencia pública sobre la ecología se activa usando también los me-
dios de comunicación masiva.

1.4.- LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA


Para explicar la situación ambiental de nuestro país no alcanza con solamente mencionar la
industrialización y la urbanización, ni tratar de encasillar los inconvenientes ambientales a
estos dos únicos tipos de problemáticas. También está ligado al proceso histórico de ocupa-
ción de territorio, de localización espacial de las actividades humanas, del desarrollo de la
infraestructura, del ritmo del crecimiento poblacional, del desarrollo del comercio exterior,
etc. Además, no siempre se ha actuado para compensar el déficit y reservando el superávit
de las producciones naturales.
Una característica del proceso de configuración del territorio argentino es la asimetría en las
relaciones interregionales: algunas regiones predominan sobre otras al poseer la mayor pro-
porción de establecimientos productivos, infraestructura y equipamientos. Esto no sólo pro-

8
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

duce un profundo desequilibrio regional, sino que incide en forma directa con el uso de los
recursos naturales.
La región pampeana, al haber consolidado su estructura productiva agraria, incrementa su
base poblacional y produce el crecimiento de su industria manufacturera, expande su in-
fraestructura vial y de servicios, etc. La acción transformadora humana asentada en un terri-
torio de abundantes recursos en tierra fértil, agua y clima templado, la hacen una zona rica.
Pero en cuanto a su situación ambiental, la relación entre población y recursos naturales y
de infraestructura dista de ser satisfactoria en las principales ciudades de la región, tal el
caso de Buenos Aires y Rosario entre otras.
El uso irracional de los recursos por una falta de ordenamiento de las diferentes actividades
y por los comportamientos ambientales irresponsables de la población, determina el deterio-
ro del medio ambiente y un descenso de la calidad de vida hasta un punto de difícil recupe-
ración.

En esas grandes ciudades puede observarse ríos altamente contaminados, congestión ur-
bana, carencias de espacios verdes y zonas de recreación, entre otros problemas ambienta-
les urbanos. En la zona rural se aprecia deterioro de suelos por deficiencias en el manejo o
por fenómenos naturales (inundaciones o sequías) ayudados por la falta de previsión en las
obras públicas encaradas.
En las restantes regiones de nuestro país, la problemática es distinta, ya que se producen
importantes diferenciaciones de características y disponibilidades de los llamados recursos
ambientales.
Se entiende por recursos ambientales tanto a los recursos naturales de los que el hombre se
vale, como así también a los recursos culturales, como las obras de infraestructura y equi-
pamiento que conforman el “medio ambiente humano”.

Basándose en lo expuesto anteriormente, se podrían identificar tres tipos de áreas diferen-


tes:
Las áreas del primer tipo se caracterizan por presentar un volumen de población local que
excede la capacidad de oferta de recursos del medio natural. La falta de medios tecnológi-
cos, económicos o de conocimientos y la carencia de inversiones fueron factores que impul-
saron al monocultivo que determinó deterioro del suelo e impulso un menosprecio a la flora y
fauna local, consolidando economías regionales escasamente diversificadas: son los casos
de la caña de azúcar en Tucumán, la yerba mate en Misiones y el algodón en Chaco. Los

9
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

bosques existentes fueron talados para aumentar las zonas de cultivo. La degradación del
suelo empobreció más a la región, lo que ocasionó un déficit en los puestos de trabajo, ori-
ginando las migraciones internas.
Las áreas de segundo tipo presentan una alta oferta potencial de recursos frente a una de-
manda poblacional escasa. Hay un importante stock de recursos pero su aprovechamiento
depende de las inversiones que se realicen en materia tecnológica y de infraestructura. El
litoral patagónico posee abundantes recursos pesqueros y energéticos, pero su explotación
es escasa por las escasas inversiones y por las condiciones naturales desfavorables, como
son la aridez de los suelos y los fuertes vientos característicos. El bosque misionero, debido
a la falta de regularización de la tenencia de las tierras fiscales, conlleva una explotación
depredadora de los recursos naturales.
Las áreas de tercer tipo, son las de equilibrio entre población y oferta de recursos. El término
equilibrio puede ser negativo o positivo, dependiendo de la forma en que haya sido alcanza-
do. Cuando el equilibrio entre la oferta de recursos naturales y la demanda poblacional se
logra mediante el éxodo de la población, ese equilibrio es negativo, ya que se logra por la
expulsión de la población. Este caso es habitual en las provincias del centro noroeste del
país.
El equilibrio obtenido es positivo cuando se da una correspondencia entre la oferta de recur-
sos y la demanda de la población, de tal manera que el crecimiento de la población es afron-
tado con el crecimiento en cantidad y diversidad de los recursos ambientales utilizados. Este
tipo de crecimiento es observable en los Oasis cuyanos o en el Alto Valle del Río Negro,
donde el equilibrio se logró por la acción del hombre que modificó condiciones adversas del
medio, creando ambientes fértiles y aptos para la vida humana.
En síntesis, podríamos decir que la situación ambiental del país se caracteriza por la exis-
tencia de una diversidad de ambientes con sus problemáticas particulares, resultado de una
combinación de diferentes condiciones naturales y de variadas formas de intervención
humana.

1.5.- PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RE-


CURSOS
Ante la necesidad cada vez más evidente de planificar alternativas que contemplen un espí-
ritu conservacionista de la naturaleza y la salvaguarda del medio ambiente, surgieron en el
transcurso de los últimos años las organizaciones no gubernamentales (ONG)

10
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Hay un común denominador entre las organizaciones independientes: el bajo presupuesto


con que se maneja la mayoría.
Pero la inclusión de varios integrantes de ONGs en organismos y entes oficiales dan cuenta
de la eficacia con que muchas de ellas se desenvuelven.
En la actualidad existen alrededor de 1200 ONGs en nuestro país, abarcando diversos perfi-
les: las hay académicas, educativas, activistas, no posicionadas, consultoras, asesoras y
reguladoras. Las principales ONGs son:

? Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)


? Fundación Vida Silvestre Argentina
? Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM)
? Asociación Ornitológica del Plata
? Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA)
? Greenpeace América Latina
? Fundación Transformación ‘90
? Red Informática Ecologista (RIE)
? Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
? Fundación Ambientalista Sanjuanina (FAS)
? Asociación Cultural Mariano Moreno
? Fundación Selva Misionera
? Movimiento Argentino Ecológico (MAE)
? Fundación Bariloche
? Fundación Producir Conservando
? Fundación Patagonia Natural

1.6.- CAMBIO DE ACTITUDES SOCIALES HACIA EL MEDIO AMBIENTE

El Estado, por sí solo, no puede encargarse del cuidado del medio ambiente, tanto por la
limitación de sus recursos como por la existencia de áreas en las que su poder de vigilancia
ni podría ejercerse sin dificultad. La única garantía de un correcto cumplimiento de la ley es
un convencimiento íntimo de los individuos, por lo que la mejor forma de evitar mayores da-
ños ambientales en la presencia activa de una comunidad informada y conciente.
Toda política ambiental debe complementarse con un cambio de actitudes sociales hacia el
medio ambiente: tanto en la modificación de actitudes negativas o perjudiciales para la cali-

11
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

dad del medio ambiente humano, como la revalorización de actitudes sociales positivas para
el medio ambiente dejadas de lado. En ambos casos, dichos cambios pueden ser motivados
a partir de la Educación, tanto la sistemática o formal, como la asistemática, a partir de ex-
periencias de participación directa de la comunidad en el cuidado del medio ambiente.
La educación sistemática tiene dos vías de acción necesarias y complementarias: la incor-
poración del enfoque ambiental en la enseñanza en todos los niveles educativos. Y además
la concientización en el ámbito profesional de las necesidades ambientales en todo tipo de
accionar laboral.
En el área de la educación asistemática, se abre un amplio abanico de posibilidades, ya que
puede abarcarse al total de la población. Además puede ser dirigida a sectores específicos
de la comunidad, como sectores industriales, funcionarios públicos o personal de medios de
comunicación masivos, que cuentan con una amplia capacidad de difusión. Se puede desta-
car el papel importantísimo que cumple la actividad privada, supliendo, complementando y
haciendo el seguimiento crítico de la acción pública. Otro hecho a ser destacado es la parti-
cipación directa de la comunidad en actividades concretas de preservación y mejoramiento
ambiental.

12
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ACTIVIDAD VOLUNTARIA
Para un mejor tratamiento de los contenidos desarrollados, sugerimos realizar las siguien-
tes actividades, que ayudarán a comprender y aprender mejor los temas vistos:

? Acceder a la Fundación Vida Silvestre (personalmente o vía Internet) y averiguar da-


tos sobre su organización interna, objetivos de trabajo, recursos económicos que uti-
liza y otras informaciones que resulten de interés.

? Detectar algunos de los problemas que se vinculan a la calidad de vida y a la con-


servación de los recursos.

? Realizar: inventario, evaluación y diagnóstico físico y socioeconómico de los ámbitos


territoriales y funcionales, culturales, educacionales, comerciales a fin de visualizar
las causas de mejora o deterioro medioambiental.

? Detectar restricciones técnicas, políticas, legales, económicas, financieras, organiza-


cionales, funcionales, culturales, educacionales, comerciales y otras que obstaculi-
zan o impiden lograr soluciones a los problemas ambientales.

13
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

1- ¿Cuáles son los problemas ambientales más relevantes?

2 -Nombre los dos conjuntos que componen el Medio ambiente.

3-¿Qué expresa el Art. 41 de la CONSTITUCIÓN ARGENTINA?

4-¿Cuáles son los puntos más importantes del art.4 de la Constitución de la ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires en relación al cuidado del Ambiente?.

5-Nombre tres ONGs que trabajan por la conservación y preservación del ambiente.

UNIDAD II
14
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

D2
INTRODUCCIÓN
Las cuestiones ambientales son cada vez más reconocidas en los diversos ámbitos de la
sociedad. Es por ello que, en la actualidad y a nivel internacional se ha transformado a la
educación ambiental en un prerrequisito indispensable para todas las actividades del pro-
greso ambiental.
De esta manera, la educación para el ambiente y la educación para el desarrollo confluyen
en una nueva red conceptual que se estructura en el concepto del desarrollo sostenible.

Es por ello que desarrollaremos el esquema


EL HOMBRE

Debe mejorar su capacidad para la administración del

RECURSOS NATURALES DEL MEDIO AMBIENTE

A través de la

EDUCACION AMBIENTAL

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:
? Contribuir a mejorar la conciencia ética de la población.
? Mejorar la calidad de vida a través de la educación.
? Fomentar la percepción del Medio Ambiente.
? Reconocer los valores vitales para el sostén de la vida humana.
Para favorecer estos logros, vas a abordar estos conten idos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

? La Educación Ambiental.

15
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

? Concepto de educación y objetivos.


? Experiencia de otros países en materia de educación ambie ntal.
? Iniciativas de Organismos Internacionales y Nacion ales.
? Argentina bajo la mirada de la Unión Mundial pa ra la Natur aleza.
? El comité argentino de la UICN.
? El problema argentino: Agenda 21.
? El Gran Chaco
? La Patagonia
? Los Altos Andes.
? Problemas Ambientales.
? Problemas interjuridiccionales.
? El Pacto Federal Argentino.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

? Adquirir habi lidades suficientes para promover soluciones que mejoren la


calidad de vida en el Pl aneta.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

? Concientizarlo en mejorar su percepción del medio ambiente, procurando


preservar los recursos de la ti erra.

2.1.-LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las cuestiones ambientales son cada vez más reconocidas en los diversos ámbitos de la
sociedad. Las Naciones Unidas han indicado, en sus últimos informes, que es necesario
mejorar la capacidad de la población para que administre en forma conjunta los temas am-
bientales, de la calidad de vida de la población y del desarrollo. Es por ello que, en la actua-
lidad y a nivel internacional se ha transformado a la educación ambiental en un prerrequisito
indispensable para todas las actividades del progreso ambiental.

16
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

De esta manera, la educación para el ambiente y la educación para el desarrollo confluyen


en una nueva red conceptual que se estructura en el concepto del desarrollo sostenible. La
clave actual es construir una educación orientada hacia el eje conceptual medio ambiente –
población – desarrollo. Esto se orienta a mejorar la conciencia y la ética de la población refe-
rida a esa cuestión clave. La posibilidad de un cambio de actitudes está relacionada no sólo
con la información existente sobre tecnologías apropiadas para preservar los recursos de la
Tierra, sino también con la modificación de las escalas de valores que predominan actual-
mente en la sociedad y con la promoción del desarrollo humano concebido como la mejora
de la calidad de vida de la población.

Educación ambiental comprende a todas las actividades, programas de participación, fun-


damentos éticos y científicos que, integrados mediante las ciencias naturales y sociales,
brinden las capacidades para asegurar a largo plazo, el éxito de una adecuada gestión am-
biental.

2.1.1.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

El sistema educativo se constituye en uno de los instrumentos más ricos para que individuos
y grupos sociales, debidamente concientizados, incorporen conocimientos y descubran los
valores vitales que están en juego.
Los objetivos de la educación ambiental no deben ser pensados como pertenecientes a un
solo aspecto educativo, sino como la integración de varias asignaturas integradas entre sí, a
fin de dar, realmente un aspecto globalizador.

Los objetivos de la educación y capacitación ambiental tienden a lograr:


Una clara percepción de lo que es el medio ambiente, por sí solo y globalmente, y de la es-
trecha interdependencia de sus componentes naturales y culturales.
Un reconocimiento simultáneo de los valores vitales que ellos tienen, según la función que
cumplen en la delicada trama que sostiene la vida humana.
La captación de los problemas ambientales provocados por causas naturales o derivadas de
las actividades humanas.
La apreciación de la necesidad de una ética del medio ambiente necesariamente compatible
con los objetivos de todas las actividades que afecten tanto a los recursos naturales como a
los asentamientos humanos.

17
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

El conocimiento científico de los procesos naturales que mantienen el equilibrio de los eco-
sistemas.
La adquisición de habilidades suficientes para proponer y aplicar soluciones graduales a los
problemas ambientales existentes y medidas de prevención a otros que pudieran afectar a
las generaciones futuras.

2.1.2.- EXPERIENCIAS DE OTROS PAÍSES

Muchos países del mundo están trabajando activamente en diversos grados y formas para
la incorporación de la dimensión ambiental en la educación.

Las experiencias procuran alcanzar los objetivos señalados, trabajando en la introducción de


los componentes ambientales en la enseñanza de las asignaturas tradicionales y en la pre-
paración de unidades de programas y de materiales didácticos para el tratamiento de pro-
blemas ambientales específicos vinculados tanto a áreas rurales como urbanas.
Se destacan las actividades dirigidas a aumentar la conciencia de la comunidad sobre el
medio ambiente mediante las repercusiones de actividades escolares extraprogramáticas
como excursiones, campamentos, estudios sobre terrenos, exposiciones ambientales con la
participación de clubes, movimientos políticos, asociaciones sindicales, etc.
Los grandes medios de comunicación han desempeñado una función esencial en la difusión
de sucesos ambientales significativos y de descubrimientos científicos y tecnológicos aptos
para subsanar los deterioros existentes.

2.1.3.- INICIATIVAS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Por iniciativas de organizaciones internacionales se han creado organismos que velan por
una mayor y mejor educación y organización ambiental.

Desde 1972 se realizan periódicamente reuniones organizadas por las Naciones Unidas a
fin de estudiar las situaciones ambientales en los distintos países. De esa primera reunión
surge, posteriormente, la creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente) que en forma conjunta con la UNESCO fomenta y promueve la educación
ambiental a nivel internacional.

18
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Desde 1974 se inicia el Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO – PNU-


MA en el que participa nuestro país. Dicho programa ha realizado importantes actividades
de nivel internacional, regional y nacional.

En 1948, algunos estados soberanos, entidades gubernamentales y organizaciones no gu-


bernamentales se unieron para establecer un vínculo entre medio ambiente y desarrollo, con
el propósito de mejorar la calidad de vida de la población mundial. Así surge la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). En la actua-
lidad cuenta (en un total de 125 países) con 64 estados, 98 entidades gubernamentales, 531
organizaciones no gubernamentales nacionales, 48 organizaciones no gubernamentales
internacionales y 37 miembros afiliados sin derecho a voto.

2.2.- ARGENTINA BAJO LA MIRADA DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

Situada entre la Amazona y la Antártida, Argentina es un extenso país que tiene unos
2.770.000 km2 de extensión continental y más de 33 millones de habitantes.
Ocupa gran parte del tercio meridional de Sudamérica, con más de 3.700 de Km de norte a
sur, desde las selvas tropicales hasta las tierras heladas, desde las espectaculares costas
hasta los casi 7.000 m de las cumbres de los Andes.
Argentina está a la cabeza de la diversidad tanto biológica como geológica, con 17 provin-
cias biogeográficas.
Estas características sitúan al país en el centro de los principales aspectos de la conserva-
ción, dándole su Comité Nacional una Agenda muy completa y desafiante.

2.2.1.- EL COMITÉ ARGENTINO DE LA UICN

En la Argentina, la ampliación de la UICN en los últimos años ha sido muy importante: de


poseer sólo 3 miembros en 1990 (la Administración de Parques Nacionales, la Fundación
Vida Silvestre y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales) pasó a contar en los últimos
años con 24 miembros. Ese aumento se debió, en parte a la creación de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano y, sobre todo, a la gran proliferación de las ONGs

19
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ambientales: de las 3 ó 4 iniciales de hace veinte años, se pasó a alrededor de 100 en la


década del ’90 y a alrededor de 1.000 en la actualidad.
El Comité Argentino está elaborando 35 proyectos de campo relacionados con la conserva-
ción de la especie y el desarrollo sostenible. Las iniciativas se relacionan principalmente con
la conservación de áreas protegidas, de animales y vegetales de todo tipo, de cuencas
hídricas, de las costas, del Mar Argentino y con un desarrollo razonable de comunidades
agrarias y comunidades nativas del norte del país.
Se propone plantear, a nivel internacional, la protección de la selva subtropical húmeda,
junto a Paraguay y Brasil, la defensa de la zona salto-andina de la Puna, con Bolivia, y el
cuidado de los ríos en común, junto a Uruguay.
El Comité Argentino de la UICN fomentó la creación del Programa Argentino, que es consi-
derado como una herramienta para la ejecución, en nuestro país de la Agenda 21.

2.2.2.- EL PROGRAMA ARGENTINO: UNA HERRAMIENTA PARA LA EJECUCIÓN DE LA


AGENDA 21

El Comité argentino de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), empezó su trabajo ac-
tual en 1992, como resultado de la reunión de miembros sudamericanos de la UICN en Pa-
raty (Brasil). Actualmente son ya 24 las instituciones argentinas que se han incorporado a la
Unión, entre las que se cuentan: el propio Estado Nacional, cuatro estados provinciales
(Mendoza, Córdoba, Misiones y Entre Ríos), universidades, centros de investigación y varias
organizaciones no gubernamentales.

Si bien Argentina fue pionera en América del Sur en el establecimiento de Áreas Naturales
Protegidas en las primeras décadas del siglo XX, fuera de estas áreas, el deterioro y la de-
gradación ambiental fueron acentuándose. Las políticas económico-industriales aplicadas en
las dos últimas décadas, los modelos dominantes de desarrollo que carecieron de estabili-
dad hicieron que, importantes extensiones, como el Chaco, la Patagonia, y los bosques sub-
tropicales, fueran gravemente afectadas.

2.2.3.- DE LA AGENDA 21 AL PROCESO 21

20
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Con el apoyo de la Oficina regional para América del Sur, el Comité argentino de la UICN
comenzó un novedoso proceso: la formulación de un Programa de Acción conjunto que
permite a todos los miembros participar activamente en la construcción del Proceso 21 en el
país. Esta medida permite al Comité organizar una red de trabajo para identificar priorida-
des, vincular técnicamente entre sí a diferentes instituciones, etc.
El principal objetivo del programa es mejorar la capacidad institucional del país mediante el
fortalecimiento de la propia acción de la UICN en Argentina. El programa previó el estable-
cimiento de redes de trabajo según los problemas particulares y las zonas geográficas, y
desarrollar proyectos de acuerdo a las prioridades fijadas por el Comité.
Dadas las características biogeográficas del país y su estilo de desarrollo, las actividades
propuestas en el Programa se centran en dos claras áreas temáticas:
La conservación de los bosques más vulnerables del país: las selvas subtropicales y el Cha-
co.
Los problemas relacionados con la desertificación y una gestión adecuada de las zonas ári-
das: la Patagonia, Puna y los altos Andes.
Otros factores del Programa se orientan a la estructuración de acciones de educación am-
biental y de capacitación técnica; al análisis de la estabilidad de los sistemas agrícolas ante
los cambios climáticos mundiales y a la elaboración de políticas públicas y de instrumentos
legales.

2.2.5.- EL GRAN CHACO


Esta región del norte de Argentina y la parte colindante de Bolivia y Paraguay, es una exten-
sa llanura de tierras bajas.
Limitada al oeste por los Andes y al este por los ríos Paraguay y Paraná, alberga una varia-
da y compleja vegetación de bosques de espinos, estepas salinas y sabanas. La fauna es
abundante (su nombre significa “terreno de caza”) con especies como el yaguareté, el ocelo-
te, el puma, el tapir, el tatú carreta, el oso hormiguero, varios tipos de zorros, gatos monte-
ses, agutís, carpinchos, pecaríes y guanacos. Es conocido por sus muchos y variados pája-
ros y es uno de los últimos refugios del ñandú.
A pesar de estar muy poco desarrollado, en el Gran Chaco existe una población dispersa de
tribus indígenas que se mantienen de la caza, de la recolección de frutos y plantas silvestres
y de la pesca, aunque muchos una agricultura itinerante de subsistencia.

2.2.6.- LA PATAGONIA

21
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

La Patagonia es una fría meseta semiárida y esteparia en el Sur de Argentina y en ella se


encuentra el mayor desierto de América, con unos 673.000 km2 de extensión.
Se compone de unas llanuras virtualmente despobladas de árboles, que asciende escalona-
damente desde los acantilados del Atlántico hasta los Andes. En ella hay muchos mamíferos
característicos como la comadreja, pichis, maras y tuco-tuco, además de numerosos camé-
lidos, tales como las llamas y los guanacos.

2.2.7.- LOS ALTOS ANDES

Los Altos Andes son una zona templada que se extiende desde el límite superior de la selva
subtropical hasta el límite forestal. Hay numerosos lagos que atraen aves acuáticas como
los flamencos, que anidan hasta cerca de los 5.000 m de altitud en el norte de Chile y anfi-
bios como los sapos gigantes del lago Titicaca que pasan toda su vida en el agua. Entre los
mamíferos que aquí se encuentran están los guanacos, las vicuñas, los venados, las vizca-
chas, las chinchillas o los jabalís de guinea, que son presa de zorros, pumas y aves de rapi-
ña.
2.3.- PROBLEMAS AMBIENTALES: SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD HUMANA

Los principales problemas ambientales están relacionados con la actividad humana: por
ejemplo, la degradación de los bosques y de los suelos, el agotamiento de los recursos mi-
nerales, la extinción de animales, la contaminación del agua y el aire, el aumento de los rui-
dos molestos, etc.
El patrimonio cultural también se ve dañado, y son ejemplos la escasez o desaparición de
espacios verdes, el deterioro de sitios de valor histórico o paisajístico, el hacinamiento habi-
tacional, etc. Los fenómenos causantes de la situación actual son principalmente la indus-
trialización y la urbanización y todos los procesos relacionados con esos dos fenómenos,
por ejemplo, la mecanización agrícola y las migraciones. En nuestro país, además, hay que
tener en cuenta los procesos político-económicos que, en algunos casos ha favorecido la
industrialización y la urbanización y en otros casos la ha perjudicado.
En la Argentina, la situación ambiental muestra una marcada asimetría regional: grandes
concentraciones poblacionales en la zona pampeana y escasas en el resto del país. Esto
ocasiona mayor proporción de establecimientos productivos, de equipamientos y de infraes-

22
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

tructura en las zonas de mayor riqueza aparente. La región pampeana incrementó su pobla-
ción, sobre todo por las migraciones internas, tanto a áreas urbanas como rurales.
Durante todo el siglo XX se han producido desequilibrios en la relación entre las poblaciones
y el medio ambiente. Los principales inconvenientes ambientales están dados por el uso
irracional de los recursos naturales, en general ocasionados por la falta de políticas ambien-
talistas: ríos muy contaminados, aumento en la cantidad de los residuos urbanos, mala dis-
tribución de las tierras de cultivo, etc.
Según la relación sociedad – medio ambiente se puede establecer tres tipos de áreas:
En la primera, el volumen de la población excede la capacidad de uso de los recursos natu-
rales.
El segundo tipo es cuando la cantidad de recursos es mayor a la demanda poblacional.
La tercer área es donde se establece un equilibrio entre la cantidad de recursos naturales y
la población del lugar.

2.3.1.- PROBLEMAS AMBIENTALES INTERJURISDICCIONALES

En nuestro país, al ser un estado federal, cada provincia dicta sus propias leyes, las cuales
no pueden desconocer, a su vez, a las leyes nacionales. La doctrina interpreta que el domi-
nio político de los recursos naturales pertenece a las provincias. Pero se han presentado,
hasta el momento, los siguientes problemas que han generado conflictos interprovinciales,
que originaron la necesidad de una norma legales ambientales o bien, una legislación inter-
provincial:
Inundaciones producidas por el manejo inadecuado de ríos interprovinciales. Un ejemplo, el
río Quinto, que afecta a las provincias de San Luis, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Buenos
Aires. Otro caso es el de las inundaciones producidas en las provincias de Chaco, Santa Fe
y Santiago del Estero debido a la deforestación y el mal manejo de los sistemas de desa-
gües. Otro problema reciente es el que ocurre en la actualidad en la zona limítrofe entre
Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde las inundaciones produjeron el corte desde 1999
de la Ruta Nacional N° 7 y el aislamiento de la ciudad de Aarón Castellanos, en el sur de la
provincia de Santa Fe.
Salinización y otras formas de contaminación de aguas interprovinciales, como es el caso
del río Colorado, que su cuenca cubre cinco provincias, con problemas de salinización natu-
ral y humana y contaminación petrolífera y minera.

23
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Difusión de epizootias y plagas vegetales: La fiebre aftosa (enfermedad bovina) obligó a la


creación de una barrera sanitaria a lo largo del río Colorado para impedir que la Patagonia
se vea infectada.
El transporte interprovincial de sustancias tóxicas o peligrosas, que está reglamentado por
leyes comprendidas, incluso en la Constitución Nacional.
Un caso que puede ser tratado, aunque no necesariamente cause daños ambientales, es
acerca del uso de los ríos en cuanto a la navegación, toma de agua y creación de represas,
como es el caso del río Atuel, que genera conflictos históricos entre Mendoza y La Pampa.

El área Metropolitana: incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 17 municipios in-


dependientes pertenecientes, estos últimos, a la provincia de Buenos Aires. Esta área pre-
senta problemas ambientales comunes entre sus distintas jurisdicciones, por ejemplo, la
contaminación atmosférica, el tratamiento de las aguas servidas, inundaciones, abasteci-
miento de alimentos y atención de la salud.
Para satisfacer necesidades comunes, en 1977 se firmó un acuerdo interestadual entre la,
por entonces, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el gobierno de la Provincia de
Buenos Aires, por el cual se creó el CEAMSE (Coordinación Ecológica del Área Metropolita-

24
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

na Sociedad del Estado), a la que se le atribuyó el monopolio de la recolección y la disposi-


ción de las basuras domiciliarias. Algunas de las reglamentaciones anexas a la creación del
CEAMSE son acerca del horario de recolección de basura, maneras de disponer de los resi-
duos, creación de servidumbres (zonas donde se acumulan materias servidas), construcción
de un “cinturón ecológico”, rellenado de terrenos bajos, etc.

El Litoral marítimo: Otros conflictos interjurisdiccionales se dan entre las provincias y la Na-
ción, en el litoral marítimo. El conflicto se establece por la explotación comercial de la plata-
forma continental: a las provincias se les asignó dominio y jurisdicción sobre las 12 millas
marítimas, pero pretenden la explotación hasta las 200 millas.

2.3.2.- EL PACTO FEDERAL AMBIENTAL

El 5 de Julio de 1993, el Presidente y los 23 gobernadores provinciales firmaron el Pacto


Federal Ambiental, que adopta los principios de la Agenda 21, emanada de la Cumbre de
la Tierra (Río de Janeiro, 1992). Se trata de un programa de acción en cuyos 40 capítulos
se enuncian las 157 áreas de acción que los gobiernos que la adoptaron (la Argentina fue el
primero) proponen encarar para conseguir en el siglo XXI un nivel de desarrollo no inferior
que el que había en 1990. Esto es lo que se denomina “desarrollo sustentable”.
El órgano creado y designado por el Pacto para definir y ejecutar la política ambiental es el
Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA). En él las provincias actúan al mismo nivel
que el gobierno nacional.

25
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Las relaciones que se han establecido entre las distintas jurisdicciones políticas de nuestro
país cuentan con leyes que las reglan. Te proponemos como actividad:

Consultar la Constitución Nacional acerca de los temas ambientales. ¿Cómo está reglamen-
tado? ¿Sobre qué puntos se hace hincapié?

Investigar la Constitución Provincial. ¿Qué temas ambientales se incorporan que no sean


mencionados en nuestra Carta Magna?

Concurrir al Concejo Deliberante correspondiente al Municipio donde vivas y averiguar qué


ordenanzas se han publicado en el último año con respecto a temas ecológicos.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

1 - ¿Qué es la EDUCACION AMBIENTAL?


2 - Nombre tres objetivos de la educación ambiental.
3 - ¿Qué organizaciones internacionales realizan actividades referidas a esta temática?
4 - ¿Qué es la UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA
Y LOS RECURSOS NATURALES (UICN)?, ¿ quiénes la componen?
5 - ¿Qué es el PROCESO 21?, Explique.
6 - Describa la región del “GRAN CHACO”.
7 - ¿Cuál es la región de mayor concentración humana en la Argentina?
8 - Nombre algunos de los desequilibrios que se produjeron en el SIGLO XX.

26
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

UNIDAD III

INTRODUCCIÓN
En forma de introducción podemos decir que el desarrollo sostenible se ha situado en el
centro del debate medio ambiente Tiene su antecedente en el “ecodesarrollo”, concepto
surgido en Estocolmo en 1972, concebido como “desarrollo compatible con la preservación
ambiental.”
Es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las
inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se revisan
en forma armónica ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades
y aspiraciones humanas.

Es por ello que desarrollaremos el siguiente esquema:

EL HOMBRE

En un proceso de cambio social requiere

DESARROLLO SOSTENIBLE

Para satisfacer necesidades

HUMANAS, AMBIENTALES Y TECNOLOGICAS

27
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

? Conocer Las potencialidades y vulnerabilidades de la República Argentina.

? Reflexionar sobre le deterioro ambiental.

? Promover el Desarrollo sustentable.

? Apoyar el valor de las encuestas ..

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos conten idos:

CONTENIDOS C ONCEPTUALES:
? Dimensión geográfica del Desarrollo Suste ntable.
? Objetivos de Políticas ambientales.
? El deterioro ambiental.
? El Mapa de la República Argentina.
? Representación puntual, lineal, areal.
? Mapa temático. Descripción.
? Las Encuestas.
? Evaluación de d atos.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
? Identificar la importancia de las diferentes áreas de nuestro país.
? Confeccionar una encuesta como herramienta de ev aluación..

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
? Valoración los Recursos naturales y su prese rvación.

UNIDAD

28
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

3.1. LA DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible se ha situado en el centro del debate medio ambiente – desarrollo


hacia finales del siglo, originando su debate en numerosos congresos e importantes inver-
siones e intereses en los productos “verdes” u “orgánicos”. Tiene su antecedente en el “eco-
desarrollo”, concepto surgido en Estocolmo en 1972, concebido como “desarrollo compatible
con la preservación ambiental. No se trata, entonces de una teoría del desarrollo ni de un
modelo de crecimiento; se trata de un nuevo enfoque que se debe interpretar y valorar como
concepto genérico.
Es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las
inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se revisan
en forma armónica ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades
y aspiraciones humanas.

Para aplicarse este concepto se deberían cumplir los siguientes principios:


La sostenibilidad ecológica: el desarraigo debe ser compatible con el mantenimiento de los
procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos biológicos.
La sostenibilidad social: debe aumentar el control que la gente tiene sobre sus actividades
frente al consumo y mantener y fortalecer la identidad de la comunidad.
La sostenibilidad económica: el desarrollo debe ser económicamente eficiente y equitativo y
que perdure a través de las generaciones.
En el “Informe sobre los Recursos Mundiales” elaborado por el PNUD (Programa de las Na-
ciones Unidas para el Desarrollo), considera al desarrollo sustentable como “un proceso que
requiere un progreso simultáneo global en las diversas dimensiones” económica, humana,
ambiental y tecnológica”. Se deduce de esta definición que se privilegia la dimensión am-
biental sobre la geográfica.
En la dimensión ambiental, el desarrollo sustentable necesita proteger los recursos naturales
requeridos para la producción alimentaria y de combustibles sin dejar de expandir la produc-
ción para satisfacer a poblaciones en aumento.
La dimensión geográfica del desarrollo sustentable implica el progreso armónico entre los
distintos sistemas espaciales / ambientales, atenuando las disparidades del territorio, pro-
moviendo sus potencialidades y limitando sus vulnerabilidades.
Trasladar el concepto de sostenibilidad a la política plantea dudas fundamentales en cuanto
al modo concreto de evaluar el bienestar de la generación presente y de las futuras.

29
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

3.1.1.- POTENCIALIDADES Y VULNERABILIDADES DEL AMBIENTE EN LA ARGENTINA


Son el resultado de la interacción entre el medio natural y el geográfico (aire - atmósfera,
agua – hidrosfera, etc.).

Las principales potencialidades de la Argentina son:

Las posibilidades que brinda el suelo, fundamentalmente en la zona pampeana. Esto, su-
mado a la baja densidad demográfica produce una escasa presión población – recursos.
La escasez o ausencia de riesgos sismológicos, atmosféricos, volcánicos o hidrológicos, por
lo tanto se trata de un ambiente estable.
Las grandes concentraciones poblacionales se localizan principalmente en las grandes lla-
nuras.
El extenso litoral marítimo argentino, que actúa como regulador atmosférico y disminuye la
concentración de contaminación ambiental.
La gran diversidad ambiental que otorga una base natural apta para el poblamiento y la acti-
vidad económica: montañas de gran potencialidad minera, llanuras para la actividad agrope-
cuaria, valles apropiados para el riego, climas variados, suelos fértiles, buena disponibilidad
de recursos naturales y cuencas hídricas de aprovechamiento múltiple.
Las vulnerabilidades principales son las siguientes:

? La presencia de la diagonal árida en ¾ partes del territorio nacional.


? La sobrevaloración del suelo por sobre el resto de los recursos naturales.
? La localización de áreas de riesgo natural de diversa magnitud, tanto en la Argentina
Árida como en la Argentina Húmeda (sequías / inundaciones)
? La escasa difusión de los problemas ambientales más importantes, como la erosión,
la desertización y la deforestación, haciendo prevalecer los objetivos económicos so-
bre los ambientales.

En nuestro país, la ordenación territorial del sistema ambiental está basada en:

? El control del deterioro y recuperación ambiental de la región de las mesetas Pata-


gónica y Cordillerana.
? Manejo adecuado de las sequías e inundaciones de la llanura Pampeana.

30
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

? Adecuación del uso del suelo en los ambientes subtropicales frágiles, húmedos, sub-
húmedos y secos.
? Control y recuperación de áreas críticas en la región árida.
? Protección y manejo planificado de áreas protegidas, como Reservas y Parques Na-
cionales, logrando un avance sobre ecosistemas relevantes no protegidos.
? Manejo integrado de los recursos hídricos, controlando los usos diferenciales de un
mismo recurso.
? Establecimiento de un sistema de prevención y control de catástrofes naturales.
? Manejo de ambientes costeros con sus espacios y recursos aledaños.
La Argentina ha basado su desarrollo principalmente en la explotación de sus recursos natu-
rales y de ello deriva el peligro de su deterioro.
Los inventarios y cuentas del patrimonio natural permite al planificador, político o economis-
ta, entender desde el punto de vista económico lo que está pasando con los recursos natu-
rales y con otros elementos de la naturaleza. Es una herramienta que ayuda a tomar las
decisiones adecuadas y a adoptar estrategias de desarrollo sostenible de los recursos natu-
rales.

3.1.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

El objetivo de la política ambiental es la determinación permanente del ambiente deseado y


posible, en el que la participación ciudadana cumple un papel esencial y en cuya formula-
ción inciden múltiples factores, entre ellos, el científico, el tecnológico, el económico y el cul-
tural.

En nuestro país han sido identificados algunos objetivos fundamentales de la ordenación


territorial del sistema ambiental:

Control del deterioro y recuperación ambiental de la región de las mesetas patagónicas y del
ecotono cordillerano.
Manejo adecuado de las sequías e inundaciones en la llanura pampeana.
Adecuación del uso del suelo y actividades en ambientes subtropicales frágiles, húmedos,
subhúmedos y secos.
Control y recuperación de áreas críticas en la región árida de la Argentina.

31
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Protección y manejo planificado de áreas protegidas (reservas y parques nacionales) con


sus bancos genéticos, logrando un avance del sistema sobre ecosistemas relevantes no
protegidos.
Manejo integrado de los recursos hídricos, controlando los usos diferenciales de un mismo
recurso.
Establecimiento de un sistema de prevención y control de catástrofes naturales.
Manejo de ambientes costeros (franjas litorales) con sus espacios y recursos aledaños.
Aplicar el concepto de sostenibilidad en los problemas ambientales nacionales plantea du-
das fundamentales en cuanto al modo concreto de evaluar el bienestar de la generación
presente y el de las futuras. Si tenemos en cuenta cómo ha evolucionado el problema am-
biental en nuestro país, debemos admitir que lo que se ha hecho o dejado de hacer se opo-
ne a todos los criterios de sustentabilidad.

3.1.3.- EL DETERIORO AMBIENTAL EN LA ARGENTINA

En la actualidad, a pesar de que la densidad poblacional es baja, los problemas causados


por el hombre son los que han marcado un avance en el deterioro ambiental.

Los principales son:

El avance de la desertización a causa del sobreuso de los campos de pastoreo, causando la


inestabilidad de los sistemas productivos, la disminución de las existencias ganaderas, pér-
didas económicas y migraciones humanas. En los Andes Patagónicos, la explotación cons-
tante de árboles para leña, carbón o madera, podría ocasionar la desaparición de los bos-
ques en los próximos 50 años.
La disminución de los bosques naturales. A principios del siglo XX existían 100 millones de
hectáreas ocupadas por bosques. A principios del siglo XXI sólo existen 40 millones. En
general, esa merma no coincide con necesidades de cultivo de la tierra.
Los suelos de la llanura pampeana se agotan por las malas prácticas agrícolas y por la falta
de recursos necesarios para subsanar ese inconveniente.

Estos problemas no radican en la presión demográfica, sino a las variables económicas im-
puestas, sobre todo por el comercio internacional.

32
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

3.2.- EL MAPA AMBIENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La cantidad y variedad de temas posibles de cartografiar es amplísima. Además, la relevan-


cia de dichos datos puede resultar muy útil, ya que a simple vista es posible visualizar dife-
rentes hechos y categorías de localización de problemas mediante puntos, líneas y áreas.

3.2.1.- REPRESENTACIÓN PUNTUAL

Es el mapeo de puntos o sus equivalentes (números, letras y otros elementos), los cuales
permiten mostrar cuestiones concernientes a localizaciones puntuales de, por ejemplo, ma-
nifestaciones volcánicas, aludes o avalanchas, pingüineras, loberías y elefanterías amena-
zadas, contaminación urbana, tornados, marejadas, etc.
Con símbolos específicos se localizan sitios donde ocurren fenómenos atmosféricos, geoló-
gicos o contaminantes, utilizándose, por ejemplo, la letra C para determinar la contamina-
ción urbana (cualquiera sea su naturaleza), para indicar zonas donde se producen tornados
se usa la letra T, para determinar salinizaciones, la letra S, etc.

3.2.2.- REPRESENTACIÓN LINEAL

Se utiliza para establecer los límites potenciales de lluvias ácidas, los límites de máxima
amplitud de sismos, los límites de avance de contaminación, etc.
Existen variantes ilimitadas que la Cartografía Computacional utiliza para representaciones
lineales de hechos y fenómenos ambientales, que constituyen rasgos muy vistosos y distin-
tivos que dan mayor realce al tema ilustrado.

3.2.3.- REPRESENTACIÓN AREAL

Las formas de representación por áreas territoriales, referidas a tierras emergidas, espejos
de agua terrestre, etc., son variadas y suelen combinar tramados con superficies colorea-
das.

33
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Es común registrar múltiples problemas que cubren extensiones de diversa jerarquía geoes-
pacial, como por ejemplo, las comárcales, subregionales y regionales:

? Inundaciones regulares e irregulares de alto y bajo impactos en el medio.


? Pérdida de biodiversidad.
? Sequías.
? Pérdida de sitios arqueológicos y antropológicos.
? Nevadas.
? Impacto ambiental negativo de las grandes obras hidroeléctricas.
? Incendios.
? Tráfico ilegal y caza furtiva de fauna silvestre.
? Cenizas volcánicas.
? Erosión eólica severa y moderada.
? Erosión hídrica severa y moderada.
? Contaminación del aire (ácido sulfúrico, azufre, etc.)
? Contaminación del suelo.
? Contaminación marina (marea roja, petróleo, efluentes industriales, derrames de
combustibles, basuras en las playas)
? Eutrofización de las aguas de accidentes marinos, lacustres y palustres.
? Lluvia ácida.
? Sobrepesca.

34
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

3.2.4.- MAPA AMBIENTAL = MAPA TEMÁTICO

El mapa ambiental es una pieza cartográfica muy valiosa pues refleja la situación del medio
natural y humano de un país o una región al mostrar los recursos, su estado, los problemas

35
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

manifiestos del escenario físico y una localización lo suficientemente precisa como para ilus-
trar con objetividad.
El mapa del medio ambiente en la República Argentina o mapa de la Argentina Ambiental,
permite las representaciones del medio natural y del medio humano. Implica mapas de ries-
go y catástrofes, mapas del deterioro y la contaminación ambiental, cartas climáticas o ma-
pas meteorológicos, mapas de suelos o edáficos, cartas de vegetación, mapas de distribu-
ción de población, mapas de ordenación territorial, mapas de inundaciones y otros.

3.2.5.- DESCRIPCIÓN DEL MAPA AMBIENTAL DE LA ARGENTINA

Este mapa suele contener al medio ambiental natural como al medio ambiente humano y la
situación actual de la problemática medioambiental.
En términos generales, nuestro país sufre un peligroso avance de la contaminación indus-
trial como de la deforestación. Un 78% del territorio nacional está expuesto a grandes pro-
blemas medioambientales derivados de la contaminación ambiental, la desertización y la
deforestación.

Región del Noroeste: En ella se localizan problemas puntuales y areales múltiples que afec-
tan a nutridas reservas de riquezas naturales.
En la subregión de la Puna se representan grandes extensiones de terrenos sometidos a la
diseminación de cenizas volcánicas.
Además se producen importantes y perjudiciales aluviones en laderas de sierras y cordones.

También han ocurrido inundaciones por desbordes de ríos que degradan algunas áreas por
escurrimiento irregular, por ejemplo, en la zona de las sierras Subandinas. En otros casos,
la desmedida tala forestal provoca una severa erosión hídrica. Y en el caso del río Salí, en
Tucumán, preocupa la cada vez menos proporción de oxígeno en sus aguas, producto de la
contaminación por efluentes industriales.
En cuanto a conservación de la fauna, el mayor problema es el peligro de exterminio del
yaguareté.

36
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Región del Chaco: Prevalecen grandes problemas de degradación del suelo por inundacio-
nes episódicas. Éstas derivan en erosión hídrica por desbordes, cambios de cauce, forma-
ción de madrejones y anegamiento continuo.
Esta situación se agrava por las irracionales talas del bosque chaqueño, el cual amenaza
con la desaparición de las comunidades vegetales.
Los incendios de bosques son muy peligrosos. Entre las provincias de Santiago del Estero y
Chaco, se han visto afectadas 25.000 ha.
La fauna autóctona se encuentra amenazada por el tráfico ilegal y la caza furtiva. Existen
especies en peligro de extinción, tales como el tatú carreta (del que ya quedan pocos ejem-
plares), tortugas, aves y loros.

Región de la Mesopotámica: En la selva misionera se han abierto grandes espacios desti-


nados a cultivos tropicales, lo que ha propiciado los procesos de erosión.
En Yaciretá-Apipé corre peligro de extinción una importante cantidad de especies de la fau-
na argentina como consecuencia de la construcción del embalse hidroeléctrico, tales como
yacarés, monos, boas, ciervos, carpinchos y lobitos de río, así como especies ictícolas, co-
mo el dorado, surubí, pacú, patí, etc.
En el Delta oriental se han talado en forma desproporcionada montes de eucaliptos, álamos
y sauces y la reforestación no cubre las necesidades ecológicas.
Esta región, además se halla expuesta potencialmente a la lluvia ácida proveniente de las
grandes aglomeraciones agroindustriales.

Región de la Pampa: Los desbordes e inundaciones y las sequías se alternan episódica-


mente y se suman al proceso intensivo de la erosión eólica de la Pampa árida.
En la zona costera, las playas de los balnearios suelen ser contaminadas por basuras y
desperdicios directos o evacuados a través de las cloacas.
Otro problema de esta región es el de las especies amenazadas o en vías de extinción, co-
mo la nutria, el carpincho y el ciervo de los pantanos
El hombre ha impactado perjudicialmente en complejos laguneros bonaerenses, debido a
los efluentes provenientes de instalaciones industriales, el incremento de la motonáutica y
la pesca deportiva. Ejemplos: lagunas de Monte, Chascomús, Lobos, etc.
El incendio de montes de jarilla o caldén por acción antrópica es bastante frecuente. Esto es
debido al intento de rozado a fuego, o sea, el intento de eliminar pastos no aptos para el
ganado, lo que por acción del viento se ve descontrolado.

37
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Región Metropolitana: Entre las ciudades de Zárate y Campana en el NO, Moreno, Morón y
San Justo en el O y La Plata, Berisso y Ensenada en el SE, se conforma un área urbano –
suburbana de alto grado de contaminación hídrica. Los residuos tóxicos semisólidos deriva-
dos de plantas industriales desprenden líquidos que contaminan los suelos y las napas sub-
terráneas de agua.
En San Isidro, Vicente López, Avellaneda y Berazategui, por ganar tierras al río se ha perdi-
do la ribera natural con la consiguiente emigración faunística y retracción vegetal.
En El Palomar y Morón se ha detectado un alto porcentaje de plomo en las aguas potables.

Región de Cuyo: Las pérdidas de gas son comunes en las áreas de explotación petrolífera,
así como los derrames de petróleo relacionados con las napas de aguas subterráneas.
Incendios de pastos secos y montes xerófilos en las zonas de San Rafael (Mendoza) em-
peoran el panorama ambiental de la región.

Región de la Patagonia: Los problemas de polución son principalmente, en el litoral maríti-


mo, por la formación de piletones de petróleo que producen mortandades masivas de aves
australes como cormoranes, petreles, cauquenes, pingüinos, etc.
Resulta trascendental la incidencia que han tenido las grandes obras hídricas en las provin-
cias de Río Negro, Neuquén y La pampa, al impactar con el medio ambiente de la región. Es
el caso de los embalses Ezequiel Ramos Mexía, Cerros Colorados, Alicurá, Casa de Piedra,
Piedra del Águila, Amutui Quimel.

38
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

3.3.- LAS ENCUESTAS

Las encuestas han sido una de los instrumentos modernos que más participación de los
ciudadanos ha logrado, conociéndose así diversos datos difíciles de relevar de otra manera,
ya que los datos estadísticos no siempre dan un real conocimiento de la situación de un lu-
gar.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta para preparar una encuesta son:

39
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

- Definir:
? El objetivo de la investigación.
? El destinatario de la encuesta.
? Las preguntas que se le deben formular.
? Si esto no se cumple, puede suceder que no se hayan hecho las preguntas necesa-
rias y queden vacíos de información que obliguen a repetir la encuesta.

- Formular correctamente las preguntas de la encuesta, evitando que las respuestas de los
encuestados sean ambiguas o que, por no entenderse, no puedan ser contestadas. Una
manera de evitar este problema es escribir las posibles respuestas de antemano y dejar ca-
silleros libres donde se marca la opción elegida por el encuestado.

- Conocer algunas características generales de los encuestados (sexo, edad, estudios, etc.)
ya que por lo general es importante clasificar la información según los datos de los distintos
sectores de la sociedad.

3.3.1.- EVALUACIÓN DE DATOS

Al finalizar la encuesta, se ordenan los resultados de cada pregunta en una tabla de doble
entrada y se calculan los porcentajes de cada respuesta.
Sobre la base de los resultados obtenidos se puede saber que, determinadas pautas socia-
les son conocidas y/o cumplidas por los pobladores de determinadas edades.

Ejemplo de encuesta:
¿Sabe usted lo que es el reciclado de la basura?
60 (100%)
18 (30%)
42 (70%)
Total

40
Edad < 20 20–30 30-40 40-50 50-60 > 60

Sí 5 (71%) 10 (77%) 9 (75%) 7 (65%) 6 (67%) 5 (63%)

No 2 (29%) 3 (23%) 3 (25%) 4 (36%) 3 (33%) 3 (37%)

41
Total 7 (100%) 13 (100%) 12 (100%) 11 (100%) 9 (100%) 8 (100%)
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

- Confección de encuestas en temas ambientales que lo lleven a poder sacar las siguientes
conclusiones:

A) ¿Qué porcentaje de las amas de casa de su barrio conocen el concepto de reciclado de


basura? ¿Cómo podría difundirse más este concepto?

B) ¿Qué grado de disposición hay entre las amas de casa para reciclar los residuos?
¿Creen que, por ejemplo, estarían dispuestas a enjuagar las latas y los envases y a separar-
los en una bolsa distinta de los restos de comida? ¿Hay diferencias según la edad? Si es
así, ¿qué grupo de edad es más propenso y cuál es más reacio? ¿A qué podrán responder
las diferencias y cómo podrían superarse?

(Hemos visto el grado de importancia que puede tener una encuesta para el conocimiento
de determinados temas. Por eso sugerimos realizar una encuesta para evaluar la predispo-
sición de las amas de casa del barrio para practicar el desarrollo sustentable mediante el
reciclado de residuos)

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

1 - ¿Qué principios deben aplicarse para el cumplimiento de DESARROLLO SOSTENIBLE?


2- Analice la definición de PNUD sobre el Desarrollo sustentable.
3 - ¿Cuáles son las principales potencialidades de la Argentina?
4 - ¿Cómo cree usted que ha evolucionado el problema ambiental en nuestro país?
5 ¿Cuál es el deterioro de la zona pampeana? Determine qué variables influyen.
6 -¿Qué es un mapa ambiental?
7 ¿Cuál es la problemática medioambiental de la Zona Metropolitana?

UNIDAD IV

42
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
Cuando una actividad o acción origina o produce una alteración, modificación, o cambio en
el medio o en alguno de los componentes del sistema ambiental, se configura el llamado
Impacto Ambiental.
El hombre debe tomar conciencia de las consecuencias que ese impacto puede llegar a te-
ner en el deterioro de su ambiente y lo perjudicial que puede ser para la salud de todos lo
que la habitan.

Es por ello que desarrollaremos el esquema siguiente


EL HOMBRE

Necesita para su vida de los

ELEMENTOS CONSTITUITIVOS DEL MEDIO NATURAL

Incorporando

EL AMBIENTE CULTURAL

Determinando

EXPECTATIVAS DE LOGRO

43
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr:

? Conocer el Impacto ambiental..

? Reflexionar sobre como incide la pobreza y el hacinamiento en el impacto ambiental.

Para favorecer estos logros, vas a abordar estos conten idos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

? La Realidad Am biental.
? El impacto Ambiental.
? Evolución.
? La vulnerabilidad de la pobreza.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

? Recopilar información sobre la realidad ambiental y su relación con la v i-


da del planeta.
? Investigar sobre la tasa de crecimiento, y cómo esto incide en el aprov e-
chamiento de los recursos natur ales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

? Concientizar sobre las consecuencias que el impacto ambiental trae en la


vida cotidiana.

UNIDAD
4.1.-LA REALIDAD AMBIENTAL

44
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

El medio ambiente se presenta como una realidad compleja e interactuante compuesta por
diferentes elementos bióticos (animales, vegetales) y abióticos (aire, agua, suelo):
Podríamos mencionar como elementos constitutivos del medio natural, a los siguientes
componentes:
El agua subterránea y superficial; la superficie terrestre, con su contenido de distintos mine-
rales, características morfológicas y aptitudes para albergar toda forma de vida; la atmósfe-
ra, con los elementos constitutivos del aire y otros gases y partículas en suspensión y los
demás fenómenos inherentes: la luz solar, vientos, temperatura; los elementos vivientes,
vegetales y animales, en todas las escalas y formas, desde los más simples hasta los más
complejos.
Además, y recordando que la noción de medio ambiente está también referida a la creación
humana, forma parte del entorno todo aquello que se debe a la intervención del hombre y
que recibe la denominación de ambiente cultural o social: ciudades, caminos, puentes, asen-
tamientos rurales, estructuras jurídico-políticas, sistema de valores, ideas, etc.
Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que el medio ambiente no es un simple con-
junto de componentes naturales sobre los que se ha superpuesto la sociedad humana, sino
que sintetiza lo que la población ha modificado o creado en base a sus creencias, aspiracio-
nes y costumbres. El medio ambiente es un molde de la cultura, pero éste, a su vez, lo con-
forma.
Convendría, además, recordar que, tanto el medio natural como el cultural o social, se pre-
sentan como una unidad interrelacionada; la realidad ambiental. Podemos concebirla como
un sistema dentro del cual se distinguen el subsistema natural y el subsistema cultural, que
se condicionan internamente y entre sí.
Los elementos del medio ambiente natural se relacionan formando ecosistemas, compues-
tos por seres vivos y su medio físico. Entre ellos, existen una serie de relaciones generado-
ras de flujos de energía y nutrientes que aseguran, en última instancia, la posibilidad de
permanencia de ese ecosistema.
El ejemplo del bosque, que analizábamos en párrafos anteriores nos permitirá comprender
la complejidad de esta realidad.
En este caso, la masa boscosa, el suelo, los vegetales inferiores, los animales (herbívoros y
carnívoros) y los desintegradores (especialmente hongos y bacterias), junto con las condi-
ciones dinámicas, permiten que el ecosistema se mantenga en un determinado equilibrio.
A partir de sustancia simples inorgánicas que toman del suelo, y utilizando la energía solar,
los vegetales producen sus propios elementos; los animales herbívoros viven de los vegeta-

45
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

les; los carnívoros se alimentan de los herbívoros; finalmente, por obra de los organismos
desintegradores, la materia orgánica vuelve al medio transformada en elementos inorgáni-
cos simples, recomenzando el mismo ciclo.
Por otra parte, la complejidad de la realidad ambiental aumenta si consideramos que los
ecosistemas, como el que acabamos de sintetizar, son múltiples y se superponen unos a
otros por medio de relaciones que, a su vez, los vuelven más complejos, hasta llegar al eco-
sistema más amplio que es la misma biosfera.
De manera similar, el medio cultural funciona como un sistema interactuante. Por ejemplo:
en un área dedicada a la explotación agrícola, se introducen mejoras en los servicios (agua
potable, caminos): estas mejoras inducen a la industria a radicarse; esa modificación de la
estructura ocupacional reclama una mano de obra especializada; esto va a exigir del siste-
ma educativo local una adecuación, a los fines de poder capacitar a esa mano de obra. Asi-
mismo es posible, si la radicación industrial es de cierta magnitud, que concurran al área
migraciones atraídas por la ocupación industrial, esto va a ocasionar una demanda de vi-
viendas y nuevos servicios, tales como escuelas, hospitales, centros de recreación, etc.

De lo expuesto, y considerando la compleja malla de relaciones que vinculan internamente y


entre sí a ambos subsistemas – el natural y el social- se desprende que cualquier alteración

46
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

en alguno o algunos de sus componentes, por parcial que ella sea, provocará alteraciones
concatenadas en el resto de la realidad ambiental.

4.1.1.- EL IMPACTO AMBIENTAL

Cuando una actividad o acción origina o produce una alteración, modificación, o cambio en
el medio o en alguno de los componentes del sistema ambiental, se configura el llamado
impacto ambiental.
Las dos calificaciones que están condicionando a la alteración o cambio son la de magnitud
y complejidad. La primera de ellas está ligada al concepto de dimensión o tamaño de altera-
ción, mientras que la segunda está referida a la cantidad de elementos ambientales natura-
les o sociales afectados por ese estímulo desencadenante, que es la acción o actividad.

La alteración o cambio que se provoca puede ser para el medio natural o social, positiva,
negativa, o de relativa indefinición en una primera instancia; puede producir efectos directos
e indirectos, mediatos o inmediatos; puede afectar un espacio reducido del territorio o tener
un alcance regional de cierta importancia; puede ser de incidencia puntual o acumulativa.
En general, todas las acciones humanas pueden producir alteraciones o cambios de magni-
tud o complejidad. Piénsese por ejemplo, en una ley de erradicación de industrias en una
determinada área; o en un acto administrativo de las autoridades del área de educación que
introduzca modificaciones sustanciales en el aprendizaje de las ciencias naturales y socia-
les, de forma tal que la variable ambiental adquiera real dimensión para el educando. Sin
embargo, entre las acciones que más comúnmente producen el impacto ambiental, se en-
cuentran las de tipo económico, y entre ellas podemos distinguir a las actividades producti-
vas de carácter primario: agrícolas, ganaderas, forestales, etc.; a las de carácter secundario:
la industrial; y a las terciarias o de servicio: infraestructura sanitaria, construcción de puen-
tes, caminos, aeropuertos, represas, etc.
La actividad forestal suele traer aparejada alteraciones en el subsistema natural que en de-
talle hemos reseñado en el análisis que hicimos en el ecosistema bosque, y que, sucinta-
mente expuestos, consisten en la pérdida de cierta clase de medio propicio para el desarro-
llo de la flora y de la fauna local y/o la alteración de la diversidad del ecosistema; estas con-
secuencias son consideradas de carácter directo, se producirán mediatamente como, por
ejemplo, la erosión de los suelos.

47
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Pero la explotación forestal puede provocar otro tipo de alteraciones en el medio creado por
el hombre. El establecimiento de industria, de plantas de pulpa y papel (derivados de la ex-
plotación de la madera), por ejemplo, constituyen cambios de tipo indirecto; también, en el
mismo sentido, la construcción de caminos y la instalación de nuevos asentamientos huma-
nos, que tengan relación con la actividad forestal, constituyen modificaciones del medio que,
a su vez, producirán o inducirán nuevos cambios -demanda de viviendas, de servicios, de
alimentos, etc.-.
Conviene recordar que, cuando se habla de cambio o alteración en el medio, ello también
puede referirse a consecuencias positivas, ambientalmente hablando. Esta aclaración tiende
a desvirtuar la idea de que todo impacto ambiental, necesariamente, es negativo.
En el caso que estemos considerando como ejemplo, la explotación industrial de la madera,
provocará un crecimiento económico que, debidamente canalizado, redundará en beneficio
de la población. La oferta de trabajo aumentará en relación con la situación existente de
mera conservación del recurso bosque; la construcción de caminos y la satisfacción de otros
servicios –escuelas, hospitales, agua potable, alcantarillado, etc.- permitirán, también, con-
tribuir a un mejoramiento de la calidad de vida de esta área.
La actividad industrial es la que tiene mayores posibilidades de provocar un impacto ambien-
tal. En ella, la utilización de recursos naturales, ya sea en forma de insumos productivos,
como fuentes de energía o como cuerpos receptores para la descarga de efluentes, juegan
un “rol”primordial.
La implantación de la industria en el territorio es, desde ya, uno de los factores que más sue-
len alterar el medio. En primer lugar, si la planta utiliza insumos naturales que no se produ-
cen el área de localización, esto significará un tránsito desde las zonas de producción al
área industrial, que será tanto mayor cuanto mayor sea la concentración de industrias.
De la misma manera, los productos recorrerán el camino hacia los centros consumidores no
asentados en el área.
La radicación industrial también tendrá efectos sobre la población. Generalmente, la oferta
de mano de obra por parte de la industria provoca alteraciones en la estructura ocupacional
y, en algunos casos, puede inducir a migraciones internas que, a su vez, van a producir mo-
dificaciones en los asentamientos existentes, tanto en las áreas abandonadas como en las
que reciben a los nuevos contingentes humanos.
Cuando la oferta de vivienda en el lugar es insuficiente o muy cara, los nuevos pobladores
se ubicarán en la periferia de las ciudades y pueblos y generalmente, de manera clandestina
en las tierras públicas. Ello da lugar a la formación de las llamadas villas de emergencia que,

48
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

en sí mismas, constituyen todo un impacto negativo al medio, por la carencia de condiciones


adecuadas de vida que ofrecen al hombre. Todo esto introducirá cambios en las formas de
tenencia de la tierra.
Por último, convendría tener presente que la localización de plantas industriales tiene inci-
dencia directa sobre el medio ambiente, considerando éste como cuerpo receptor de las
descargas de efluentes, es decir, de los desechos del proceso productivo.
En el caso de las industrias con efluentes líquidos y gaseosos ello puede tener implicancias
muy serias para el medio, pues dan lugar, si no se hubieran adoptado las debidas precau-
ciones, al flagelo de los tiempos modernos; la contaminación.
Lo expuesto, lleva a la necesidad de evaluar previamente a la radicación de la industria, la
posible descarga de residuos, que con el debido tratamiento depurativo, deberán arrojarse
en el cuerpo receptor (agua, aire, o suelo) adecuado, de manera tal de no alterar las condi-
ciones naturales de ese medio.
El estudio previo deberá considerar, además, el resto de industria radicadas en el área y los
asentamientos humanos existentes y futuros (inducidos por la actividad), ya que un análisis
aislado puede conducir a resultados erróneos.
Precisamente, el tipo de efecto de incidencia acumulativa se produce, generalmente, en
estos casos, al no haberse previsto la acumulación de la contaminación que varias indus-
trias radicadas en una misma área y las descargas cloacales pueden generar, y que no sur-
ge del análisis aislado de la incidencia de una sola industria.

Entre las actividades de servicio, las que se refieren a la construcción de obras públicas de
cierta importancia pueden traer aparejadas una serie de alteraciones de relativa magnitud y
complejidad.
La construcción de una presa es un ejemplo de este tipo de obras.
En este caso, las alteraciones o cambios podrán producirse en los siguientes componentes
del medio ambiente:
En los recursos básicos (aire, agua, suelo) y su incidencia sobre la flora y la fauna;
En los asentamientos humanos (ciudades, pueblos) y sus áreas de influencia;
En el cambio de actividades y posibilidades futuras de desarrollo, intercambio y comunica-
ción;
En el supuesto (a) la construcción de una represa produce por sí sola, la formación de un
lago artificial, el embalse, en un curso de agua que hasta este momento corría sin vallas.

49
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Con la mera construcción de la represa, se producirá una inundación del territorio adyacente
al río, afectándose los recursos existentes de flora y fauna. Estos efectos son directos y de
producción inmediata después de construida la presa.
En el supuesto (b) la modificación del medio podría estar dada por la traslación de pueblos y
ciudades como consecuencia de la inundación prevista por el embalse. Este tipo de efectos
también será directo y de producción inmediata. El cambio ambiental también se dará en los
asentamientos humanos por la alteración de la estructura ocupacional que, como veremos,
al considerar el apartado (c), se suele producir en estos casos como consecuencia del apro-
vechamiento hidroeléctrico de las represas que aceleran el desarrollo industrial del área.
Los asentamientos pueden modificarse también en dimensión, lo cual induce a una mayor
demanda de servicios.
Nuevos caminos y vías de transporte serán necesarios para un tránsito comercial acelerado
por la radicación industrial. Por otra parte, la industria, como actividad modificadora del me-
dio (posible alteración por descarga de efluentes), inducirá a nuevos cambios que, a su vez,
provocarán otro tipo de modificaciones.
Las alteraciones consideradas en el apartado (c) serán de carácter indirecto y de producción
mediata, con relación al hecho desencadenante del cambio, que es la construcción de la
represa.
Entre las situaciones a considerar en este supuesto (parte de las cuales hemos analizado al
tratar el caso de los asentamientos humanos) podríamos mencionar el cambio que se puede
producir si una de las finalidades del represamiento lo constituye el riego. En esta situación,
un área de explotación extensiva, desde el punto de vista agrícola, puede ser susceptible de
explotación intensiva.
Las represas, asimismo, y más exactamente la formación del lago producirán un cambio del
paisaje que posibilitará desarrollar actividades de recreación, deportivas o turísticas, las cua-
les exigirán una demanda de servicios para su normal desarrollo.
Los efectos de incidencia puntual o acumulativa, para el caso de las obras públicas que es-
tamos analizando, podríamos ejemplificarlos con las diferentes situaciones que se configura-
rán por la construcción de un solo puente o camino o la construcción de un sistema de puen-
tes o caminos.
En el primero de los casos señalados se producirán efectos solamente derivados de esa
realización, llamados por tanto de incidencia puntual. En el segundo caso, cada puente o
camino producirá sus efectos (igual que en la construcción aislada) pero, además, surgirán

50
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

otras consecuencias originadas en la coexistencia de varios caminos o puentes cuyos efec-


tos se irán concatenando.

51
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

4.1.2.- EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Como resulta evidente, los cambios o alteraciones podrán afectar áreas territorialmente aco-
tadas, o zonas de mayor alcance regional.
Todos los cambios y alteraciones producidos en el medio ambiente implican un costo eco-
nómico que debe evaluarse y computarse, a los efectos de tener un mejor panorama de las
consecuencias que las actividades generan.
La necesidad de evaluar el impacto de las actividades humanas, especialmente aquellas
que potencialmente pueden producir grandes modificaciones ambientales, ha llevado al de-
sarrollo y perfeccionamiento de estudios complejos que reciben el nombre de “evaluación de
impacto ambiental”.
A través de equipos interdisciplinarios y estudios concurrentes, una obra o actividad, de
magnitud o complejidad, es considerada en relación con el medio local y regional donde va a
llevarse a cabo. Con la ayuda de un adecuado material e instrumental técnico (matrices,
modelos, cartografía, análisis, etc.) y teniendo como marco una metodología desarrollada a
tales efectos, son examinadas todas las variables existentes y las futuras a producirse, con
el fin de determinar los cambios que la obra provocará en el medio natural y cultural.
Los resultados permitirán el replanteo de la obra o la modificación de algunos de sus pasos,
o la búsqueda de alternativas distintas para su ejecución, a fin de evitar repercusiones alta-
mente negativas para el ambiente, o de un costo muy elevado.

4.1.3.- LA VULNERABILIDAD DE LA POBREZA

Transcurriendo el siglo XXI, los postulados de Malthus y de Darwin – lejos de perder vigen-
cia – cobran dramática significatividad, especialmente cuando los aplicamos a la especie
humana.
El impacto previsto del cambio climático mundial, exacerbará probablemente el hambre y la
pobreza en todo el mundo. Las nuevas pautas meteorológicas pueden afectar muy adver-
samente la actividad económica, sobre todo en el sector de los recursos naturales. Podría
ocurrir que quienes dependen esencialmente de la agricultura, la pesca o la selvicultura,
queden expuestos a la destrucción de sus medios de subsistencia a causa de la intensa
modificación de las precipitaciones, la degradación de los suelos y el empobrecimiento de
los bosques y zonas de pesca.

52
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

Quienes tienen menos capacidad de hacer frente al cambio climático son los pobres: en los
campos, solucionar el problema del regadío y del mejoramiento de suelos, implica una in-
versión económica que ellos no pueden hacer. En las ciudades, su abastecimiento alimenta-
rio se vería perturbado, mientras que sus viviendas y asentamientos donde viven, resultarían
inadecuados para resistir las inclemencias del nuevo patrón climático.
Buscar zonas rurales en mejores condiciones de explotación, significa la partida de hombres
sanos y fuertes, que no dispondrán de los medios económicos que implicaría el traslado de
todo el grupo familiar; se generará desestructuración de las familias. Los que queden en los
sitios menos favorables serán los hombres viejos, las mujeres y los niños: los grupos más
vulnerables.
El incremento paulatino pero inexorable de la temperatura ambiental posiblemente aumente
la agresividad y potencial reproductivo de los agentes patógenos, precisamente en una épo-
ca en la que vastos sectores mal alimentados ven reducida su capacidad inmunitaria.
Se prevén migraciones en masa, a través de las cuales, oleadas de refugiados se desplaza-
rán de zonas más afectadas a otras más favorables. Probablemente tales desplazamientos
ocurran desde el campo a la ciudad, dentro de un mismo país y de Sur a Norte, en el plano
internacional.
Estas migraciones no solucionarán el problema de base, sino que lo trasladarán a otra esfe-
ra: el hacinamiento, la marginalidad y la pérdida de identidad cultural podrían obligar a los
inmigrantes a adoptar formas de vida ecológica y socialmente insostenibles.
Sería posible que las perturbaciones culturales resultantes ocasionaran problemas sociales,
políticos y económicos tan difíciles de resolver como la situación ambiental que les dio ori-
gen.
Una reflexión final nos muestra la interdependencia del bienestar de todos los habitantes del
planeta: mientras unas naciones se esfuerzan en acumular riqueza y poderío, otras resultan
diezmadas por la miseria. Lo mismo ocurre, en muchas ocasiones, dentro de un mismo país:
las clases económicamente superiores cada vez se distancian más (en posibilidades hacia
el futuro, en alimentación, en educación, en confort, en atención de la salud) de aquellas que
viven por debajo de los índices de pobreza. Sin embargo, la profundización de estas in-
humanas diferencias afectará irremediablemente a ambos grupos, ninguno de los cuales
puede “escapar”de la biosfera.
Es tarea de toda la humanidad hallar con urgencia, soluciones para erradicar la miseria.

53
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ACTIVIDAD VOLUNTARIA

El impacto ambiental de las actividades humanas es un tema que preocupa. Por ello te invi-
tamos a investigar, aplicando tus conocimientos.
Como ayuda, te damos algunas pautas:

1. Recopilar información de diversas fuentes, sobre el cambio climático mundial: regis-


tros térmicos y pluviales del país en las últimas décadas, inundaciones y sequías fa-
mosas, principales cultivos afectados, impacto sobre la ganadería, consecuencias
económicas y sociales.
2. Investigar sobre la tasa de crecimiento de la población mundial y su influencia sobre
el efecto invernadero.
3. Relacionar ambos fenómenos con el cambio climático aludido y establecer otras cau-
sas.
4. Proponer soluciones inmediatas y mediatas, a nivel individual y general.
5. Exponer dicho problema mediante la confección de afiches ilustrativos.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA DE EVALUACIÓN FINAL

1 - ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Medio Natural?

2 - ¿Cómo funciona el medio cultural en una zona industrial?

3 -¿Qué ventajas y desventajas puede producir la radicación de una industria?

4 ¿Qué significa la “Evaluación del Impacto Ambiental”?

54
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

? Nueva Escuela N° 19, 22 – Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1995.


? Pessina Leonor – Merino Susana, Nociones de Ecología. Buenos Aires: Caja Nacio-
nal de Ahorro y Seguro, 1987.
? Fernández Balboa Carlos – Florio Alejandra, Cuadernos de Educación Ambiental N°
1, 2, 3, 5. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina, 1995.
? Impacto Ambiental de las Actividades Humanas – Subsecretaría de Ordenamiento
Ambiental. Secretaria de Estado de Transporte y Obras Públicas. Ministerio de Eco-
nomía, 1980.
? Gestión Ambiental en la Argentina - Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental. Se-
cretaria de Estado de Transporte y Obras Públicas. Ministerio de Economía, 1980.
? Educación y Medio Ambiente - Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental. Secretaria
de Estado de Transporte y Obras Públicas. Ministerio de Economía, 1980.
? Durán Diana, La Argentina Ambiental – Naturaleza y Sociedad. Buenos Aires: Red
Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación, 1998.
? Bachrach Estanislao y otros. Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Editorial Santillana,
1998.
? Amestoy Marcela – Biología Polimodal – Biología y evolución de las poblaciones.
Buenos Aires: Editorial Stella, 2001.
? Brailovsky Antonio y otros – Guía práctica de ecología urbana. Buenos Aires: Centro
de Investigaciones Ambientales. Fundación Nueva Dirigencia, 1997.
? Odum Eugene – Ecología. México D.F.:C.E.C.S.A., 1984
? Revista Apertura –Edición Especial Medio Ambiente. Editorial Mind Opener. Buenos
Aires. 1994.
? UICN - Boletín trimestral de la Unión Internacional para la Conservación de la Natu-
raleza y los Recursos Naturales, Volumen 25 N° 1. Edición española: ICONA, Espa-
ña. Enero – Marzo 1994. “La UICN en Sudamérica: Uniendo a un Continente”.
? Diario La Prensa: 01/11/98

55
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA 1
Expectativas de Logro 2
Contenidos 2

UNIDAD I

Introducción 3
Esquema de trabajo 3
Contenidos 4

LA CUESTION AMBIENTAL 5
El Medio Natural y el Medio Cultural 6
Desarrollo Sustentable de los Recursos 7
Legislaciones Ambientalistas 7
Los problemas ambientales de la República .Argentina 9
Participación y organización en el manejo sustentable
de Recursos 11
Cambio de actitudes sociales hacia el Medio Ambiente 12
Actividad Obligatoria de Evaluación final 14

UNIDAD 2

Introducción 15
Esquema de trabajo 15
Contenidos 16

LA EDUCACION AMBIENTAL 17
Objetivos de la educación ambiental 17
Experiencia de otros países 18
Iniciativas de Organismos internacionales 19

56
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

ARGENTINA BAJO LA MIRADA DE LA UNION MUNDIAL PARA


LA NATURALEZA 19
El Comité argentino de la UICN 20
El programa argentino 20
De la Agenda al proceso 21 21
El Gran Chaco 21
La Patagonia 22
Los Altos andes 22

PROBLEMATICAS AMBIENTALES 22
Problemas Ambientales interjuridiccionales 23
Pacto Federal Ambiental 25
Actividad Obligatoria de Evaluación Final 26

UNIDAD 3

Introducción 27
Esquema de trabajo 27
Contenidos 28

LA DIMENSION GEOGR. DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 29


Potencialidades y vulnerabilidades del Ambiente en la
Argentina 30
Objetivos de la Política Ambiental 31
El deterioro ambiental en Argentina 32

EL MAPA AMBIENTAL DE LA REP. ARGENTINA 33


Representación puntual 33
Representación lineal 33
Representación areal 33
Mapa Ambiental = Mapa Temático 36
Descripción del Mapa Ambiental de la Argentina 36

57
PARTICIPACIÓ N AMBIENTAL

LAS ENCUESTAS 39
Evaluación de datos 40
Actividad Obligatoria de Evaluación Final 42

UNIDAD 4

Introducción 43
Esquema de trabajo 43
Contenidos 44

LA REALIDAD AMBIENTAL 45
El Impacto ambiental 47
Evaluación del Impacto ambiental 51
La vulnerabilidad de la pobreza 52
Actividad Obligatoria de Evaluación Final 54

BIBLIOGRAFIA 55

58

You might also like