You are on page 1of 11

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

Grupo barbará Oñate


Miriam Neira
Nicol sanmartín
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la preocupación por los niños con trastorno del TDAH nace para
muchos estudiantes, como consecuencia de la experiencia en educación especial,
tiempo en el cual se convive con el sufrimiento y preocupación de los padres al ver
los bajos rendimientos escolares de sus hijos. Los estudiantes podrían atravesar
por el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. En chile es bien sabido,
que dentro del sistema educativo no se cuenta con la metodología específica, para
evaluar el trastorno del TDAH. Lo anterior, el trastorno de déficit atencional con
hiperactividad en una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo
neurológico del niño y normalmente compromete un grupo de problemas
relacionados con la falta de atención generándole una importante dificultad para
poder realizar sus actividades diarias. El TDAH es un cuadro sistemático
tremendamente heterogénea desde el punto de vista clínico, en la actualidad se
define como un trastorno crónico sistemáticamente evolutivo. En sus primeros
años de edad son dispersos, inquietos e incluso en sus primeros meses de vida
este cuadro se hace notar desde los primeros años de edad , durante la escolar .
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El déficit atencional con hiperactividad en los niños en un trastorno de
bastante mayor de lo que normalmente se prevé, en este sentido si bien es un
cuadro que solo afecta a los menores , que además repercute en el ámbito
social , socioemocional del alumno y en su entorno familiar , en el entorno
escolar ocasionándole conflictos con su medio y en definitiva , graves problemas
en la adaptación y socialización es por lo tanto de vital importancia en el ámbito
científico llegar a la determinación de cuáles son las características esenciales
que nos permitan identificar en este trastorno poder ser eficaz en su
tratamiento y su oportuno tratamiento y diagnostico

ANTECEDENTES
Como conocer e identificar de manera acuciosa investigación sobre el TDAH
para poder conocer sus características más importantes y disponibles sobre el
trastorno, la atención la concentración , hiperactividad la impulsividad etc.
Conocer los las bases neurobiológicas y psicobiologicas del TDAH
Reconocimiento los distintos tipos de tratamientos en su metodología ya se
individualmente o en grupo. Identificar los diferentes criterios para poder llegar a
diagnosticar el TDAH
JUSTIFICACIÓN

Debido a la incomprensión y de la desinformación inherentes por parte de los


docentes hacia el diagnóstico y reconocimiento de dicho trastorno y las
repercusiones que conlleva que pase desapercibido este problema en la vida
académica, emocional y social de los niños que lo padecen es el motivo a
presentar el trastorno de déficit de atención como temática investigativa de trabajo,
por lo que el enfoque va encaminado a la sospecha y prevalencia de este
trastorno, para el reconocimiento de dicho trastorno y su manejo subsiguiente
tanto en el área escolar, como también que puedan informar a los padres del
menor para su manejo subsiguiente en este caso medico; ya que es un problema
multidisciplinario en el cual tiene que involucrarse todo lo que este en contacto con
el niño para brindarle una mejor calidad de vida y desarrollo de sus diferentes
actividades.
Por parte del postgrado de pediatría, no existe un estudio orientado al TDAH en
escolares y el tener un porcentaje de este tipo permite conocer el grado de
afectación y la magnitud de sus consecuencias en la población estudiantil de
educación básica.

Objetivo general
Determinar la prevalencia de trastorno de déficit de atención e
hiperactividad en nuestra población escolar.
El TDAH se refiere a un grupo de trastornos que se manifiesta en la infancia y que
se ha descrito desde la antigüedad, y que ha quedado reflejado en la sociedad a
través de documentos literarios o artísticos.
Algunos autores como H. Hoffman, describe un alumno/a con déficit de atención e
hiperactividad a mediados del siglo XIX. Más tarde, en 1987, Bourneville describe
“niños inestables” caracterizados por una inquietud física y psíquica exagerada,
una actitud destructiva, con un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la
presencia de niños muy lábiles comportamental mente, que precisan moverse
constantemente y que asocian una clara dificultad atencional. Un año más tarde,
Still agrupa esta patología, señalando niños violentos, inquietos y molestos,
revoltosos, destructivos, dispersos.
Actualmente, el término y los criterios que se utilizan para diagnosticar y hacer
investigación continúan sin tener un consenso y se siguen utilizando nombres que
se traslapan dentro de los mismos síntomas o características.(1)

Pero en lo que si se está de acuerdo es que todos estos nombres hacen referencia
a sujetos que presentan dificultades de tipo conductual, los cuales se caracterizan
por falta de atención, motilidad de tipo motora constante e impulsividad;
características que se presentan generalmente asociados con dificultades de tipo
académico, afectivo y social.
JUSTIFICACIÓN

Debido a la incomprensión y de la desinformación inherentes por parte de los


docentes hacia el diagnóstico y reconocimiento de dicho trastorno y las
repercusiones que conlleva que pase desapercibido este problema en la vida
académica, emocional y social de los niños que lo padecen es el motivo a
presentar el trastorno de déficit de atención como temática investigativa de trabajo,
por lo que el enfoque va encaminado a la sospecha y prevalencia de este
trastorno, para el reconocimiento de dicho trastorno y su manejo subsiguiente
tanto en el área escolar, como también que puedan informar a los padres del
menor para su manejo subsiguiente en este caso medico; ya que es un problema
multidisciplinario en el cual tiene que involucrarse todo lo que este en contacto con
el niño para brindarle una mejor calidad de vida y desarrollo de sus diferentes
actividades.
Por parte del postgrado de pediatría, no existe un estudio orientado al TDAH en
escolares y el tener un porcentaje de este tipo permite conocer el grado de
afectación y la magnitud de sus consecuencias en la población estudiantil de
educación básica.
PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuántos de los alumnos que cursan por las escuelas públicas de nuestro país
manifiestan el trastorno de déficit de atención e hiperactividad?

¿ el TDAH tiene cura para los niños que padecen este diagnóstico?

¿Cómo los padres pueden abordar este tema cuando su hijo (a) es
diagnosticado con el TDAH?

¿Nosotras como Psicopedagogas como podemos a aconsejar a una familia


que su hijo (a) tienen TDHA , y no la incluyen en el ámbito participativo en el
colegio
¿El TDHA tiene cura?
:

CAPITULO 3: MARCO TEORICO

El trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH) se trata de un


trastorno de carácter neurobiológico , se inicia en la infancia y sus características
normalmente se presentan antes de los siete años de edad, caracterizándose por
presentar dificultades en atención (bajos niveles de concentración y organización,
olvidos frecuentes), impulsividad (impedimento en controlar reacciones inmediatas
e interrupciones constantes a los demás) e hiperactividad (actividad motora
excesiva), sensoriales, del lenguaje o motoras graves, retrasos a trastornos
emocionales importantes .la impulsividad y la hiperactividad fue comentada por el
pediatra Ingles “stilll, en 1902 quien dio la primera descripción de estas conductas
impulsivas y agresivas con la falta de atención con sus problemas de conductas a
los cuales estos niños eran considerados como niños distintos e incontrolables ya
que eran muy problemáticos .Dificultades que interfieren visiblemente en el
desarrollo social y en el desarrollo escolar , ocupacional o recreativo del niño.
Esta sintomatología puede tener determinados predominios, de tal forma que no
necesariamente están presentes todas las características al mismo tiempo. El
DSM V: menciona la clasificación de este trastorno que puede ser del subtipo
hiperactivo-impulsivo, combinado y predominio déficit atencional. Dado que es un
trastorno del neuro desarrollo para que se considere TDAH estos síntomas tiende
aparecer antes de los 12 años, si no aparecen antes, no se aparecen antes no se
puede hacer un diagnostico. “no hay TDAH que comiencen en la edad adulta.”
Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje y en lo
socio emocional del niño a/ paralelamente crisis en el ámbito escolar generando
especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus
implicaciones en el aprendizaje, en el medio socio afectivo y en el núcleo familiar
y con el mínimo control , no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le cuesta
rendir concentrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se
levanta, no realiza las tareas en clases las deja a medias y desconcentra a sus
demás interrumpe constantemente a los demás etc. de esta manera día a día
Desde la década de los 70 los autores que abordaron la historia del TDAH en la
literatura médica o psiquiátrica en 1902 es conocido como síndrome psiquiátrico
comparable con lo que hoy se conoce como el TDAH. “
En 1865. La primera aparición “Hoffman describe el TDAH en unos de sus
cuentos der struwwelpeter, en 1902 los pediatras still y tredgol “ publican en el
real colegio de médicos las primeras descripciones precisas sobre el trastorno en
un grupo de niños
nos preguntamos si el TDAH tiene cura para los niños que padecen este
diagnóstico..Normalmente surge esta incógnita en los padres, nosotras como
futuras profesionales investigados de la misma manera para escrupulosamente
cuidadosos con nuestras palabras especialmente cuando hablamos de niños. Al
escuchar este tipo de comentarios de ahí mi aversión hacia la palabra trastorno.
Por eso el niño puede pensar soy un trastornado no podemos imaginar el daño
que le podemos hacer ejemplo. ¿Pero soy así? ¿Me curare de esto? 3¿Nosotras
como Psicopedagogas como podemos a aconsejar a una familia que su hijo
(a) tienen TDHA , y no la incluyen en el ámbito participativo en el colegio
¿Cómo los padres pueden abordar este tema cuando su hijo (a) es
diagnosticado con el TDAH? Al responder nuestras inquietudes sobre el
El TDAH es sintomáticamente evolutivo es decir, las manifestaciones de su
sintomatología cambian a medida que la persona crece. la hiperactividad de un
niño de 6 años se manifiesta de forma muy diferente a la que manifiesta un joven
de 18 años de edad o un adulto de 45 años .
En cuenta que el rendimiento escolar es la primera prueba de valía personal
que experimenta el niño y, que de la aceptación de los compañeros de clase
depende que el niño tenga una buena o mala autoimagen social, comprenderemos
las repercusiones que esta sintomatología va teniendo en el desarrollo de su
personalidad. Esto pone en evidencia las necesidades nacionales de
investigación, capacitación y aprendizaje, y pesa en las propuestas de desarrollo
socioeconómico del país, en razón de la carga social y económica que debe
soportar tanto la familia como el Estado
Algunas investigaciones desarrolladas nos aportan evidencias de que
determinados fallos en el funcionamiento cognitivo ya que pueden explicar en gran
medida las desventajas en el rendimiento escolar de los alumnos que padezcan el
TDAH en comparación a los demás niños en sala esta brecha se nota en sus
tareas diarias complejas y en las capacidades organizativas . es un aspecto crucial
que debe tenerse la trascendencia de la asociación de las dificultades el el
aprendizaje y en otros aspectos comorbidos que suelen estar presentes.
es una de las características esenciales del TDAH e involucra además de
estructuras cerebrales de diversos niveles de complejidad variables cognitivas: el
niño diagnosticado con TDAH presenta una disfunción en la atención, que es
necesaria para procesar la información que llega del medio, problemas al procesar
varios estímulos al tiempo, ya que, su atención focalizada se encuentra
disminuida, pues se le dificulta seleccionar entre varios estímulos los más
importantes para realizar una tarea. (5) En cuanto al sostenimiento de la atención de
forma continuada estos niños tienen dificultad para mantener la atención durante
períodos largos de tiempo y en cuanto al estilo de procesamiento cognitivo es
totalmente incompatible con el aprendizaje escolar y las exigencias de éste, “Por lo
general los niños hiperactivos tienen un estilo cognitivo impulsivo, dependiente del
campo perceptivo, es decir, su pensamiento es poco analítico y poseen cierta
rigidez cognitiva que, a estos niños se les dificulta pasar de un pensamiento o
acción, a otro de forma rápida, repercutiendo en la organización de la información,
en el procesamiento y elaboración.(6)
En los procesos cognitivos y más específicamente las funciones ejecutivas, los
niños diagnosticados con TDAH se muestran como niños de edades inferiores, es
Estos hallazgos son consistentes con la literatura sobre este tema, que sugiere
que existen déficit compartidos en vigilancia o esfuerzo atencional y están de
acuerdo con lo planteado en el modelo de Barkley (1997), el TDAH es un
transtorno del desarrollo caracterizado por unos niveles evolutivamente
inapropiados de problemas de atención sobre actividad e impulsividad ,como un
déficit en el desarrollo de la inhibición comportamental, en el cual se altera el
control de las conductas motoras con un objetivo dirigido. Técnica de manejo de
contingencias, entrenamiento y s los resultados permitían a los padres y
profesores junto con sus procedimientos cognitivos como el entrenamiento en auto
instrucciones y en soluciones y en solución de problemas (barkley , 1990).
En cuanto a su etiología algunos autores de diferentes artículos mencionan como
base genética a la raíz del problema en un 80%. En una investigación elaborada
por Edwin Kook (1995) encontró que había alteraciones en el gen DAT1 del
transportador de dopamina e igualmente una variante en el gen D4 del receptor de
dopamina entre niños con TDAH y niños normales; presentándose en mayor
proporción en los primeros. No obstante no sólo se encuentran problemas de
dopamina, sino que igualmente se puede encontrar dificultades en la
noradrenalina; las cuales están distribuidas en las regiones anteriores del cerebro
y las otras en las regiones posteriores de éste. (3,10,11) Existen algunos factores
ambientales (perinatales) .algunos autores mencionan que estudios genéticos han
demostrado que la heredabilidad del TDAH es del 80 % estipulando que este es
probamente un trastorno con una fuerte raíz genética (barkey , 2000) Rothenber y
Banascheweski, 2004) estos autores comentas que es una investigación
elaborada por Edwin Kook encontró que habían alteraciones en el gen DAT1 el
trasportador de la dopamina , el receptor de la dopamina .

You might also like