You are on page 1of 4

TEMA 7: SISTEMA INMUNE

GENERALIDADES:
-Inmunidad: Conjunto de mecanismos de defensa que presenta un organismo frente a agentes
externos extraños. Se adquiere al nacer y se va perfeccionando y madurando con el paso de los
años.
-Inmunología: Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos de defensa del organismo,
dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación del agente extraño y en su
eliminación.
-Respuesta inmune: Respuesta del organismo ante la entrada de un patógeno, dicha respuesta
específica lo conduce a su destrucción. Es una herramienta para reconocer y defenderse del
ataque de agentes externos.
-Antígenos: Sustancia ajena al organismo capaz de desencadenar una respuesta inmune,
induciendo así la formación de anticuerpos específicos a ese antígeno.
-Anticuerpos: Son glucoproteínas con forma de Y, producidas por los linfocitos B de un
organismo como respuesta a la entrada en el organismo de un antígeno que este no reconoce
como propio.
-Epítopo: Zona concreta de los antígenos, que son reconocidas por los anticuerpos. Esta región
es la parte activa del antígeno y es aquí donde se produce la unión con el anticuerpo.
-Aglutinación: Reacción de precipitación resultado de la unión del antígeno y del anticuerpo.
-Hapteno: Molécula que por sí misma no es capaz de generar una respuesta inmune, pero que
cuando se conjuga con una molécula portadora puede desencadenar dicha respuesta.
El sistema inmune surge como una función que esencial para el desarrollo de un organismo en
un medio donde coexisten agentes patógenos y hospedadores. El sistema inmune reconoce a lo
propio, destruye a lo ajeno al organismo y recuerda al patógeno.

INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA


El primer nivel de defensa lo constituyen las barreras naturales, estas forman parte del sistema
inmune innato:
Las barreras naturales son la piel, las mucosas, las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el
ácido del estómago; además el flujo de la orina hace descender a los microorganismos que
ascienden por el tracto urinario.
-Piel: Evita la invasión de microorganismos
-Mucosas: Sirven de revestimiento en la boca, nariz y parpados, estas membranas están
cubiertas de secreciones que combaten a los microorganismos.
Por ejemplo, las membranas mucosas de los ojos, están bañadas en lágrimas, estas contienen
una enzima llamada lisozima que ataca a las bacterias y actúa como protección de los ojos
frente a infecciones.
-Vías respiratorias: Filtran las partículas presentes en el aire, estas quedan atrapadas en la
cubierta de moco de sus paredes y son expulsadas al toser o al sonarse los mocos (esto es
gracias al movimiento de sus cilios que revisten las vías respiratorias).
-Tracto intestinal: Impide que las bacterias sobrevivan y se multipliquen gracias al acido
estomacal, secreciones intestinales, la bilis y las enzimas pancreáticas. Por otro lado, las
contracciones del intestino que desplazan el contenido a través del tubo digestivo ayudan al
desprendimiento normal de las células que lo revisten, eliminando así a los microorganismos
nocivos.
-Tracto urinario: La vejiga está protegida por la uretra, este es el tubo por el que pasa la orina
cuando esta abandona el organismo. En hombres esta es lo bastante larga como para que rara
vez las bacterias sean capaces de alcanzar la vejiga, pero en las mujeres esta es más corta por lo
que a veces se produce la entrada de bacterias a través de esta.
La segunda línea de defensa la constituyen las defensas inespecíficas internas, este se
compone por:
1.Sustancias antimicrobianas:
-Interferones: Son glucoproteínas producidas por las células infectadas por un virus, que
protegen a las células vecinas de la infección. Los interferones estimulan a las células que no
han sido infectadas, para que sinteticen proteínas que inhiben la replicación de los virus. Hay
tres tipos: alfa, beta y gamma.
-Sistema del complemento: Formado aproximadamente por 30 glucoproteínas, estas están
implicadas en potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis o digerir la lisis de
células.
-Proteínas fijadoras del hierro: Impiden el crecimiento de bacterias.
-Proteínas antimicrobianas: Dermicidina, producidas por las glándulas sudoríparas.
Defensina y catelicidina, producidas por neutrófilos, macrófagos y epitelios.
Trombocidina, producida por las plaquetas.
2.Natural killer: Linfocitos que forman parte del sistema inmunitario innato y que destruyen a
las células infectadas por un organismo intracelular o células tumorales. Las destruye atacando a
su membrana plasmática lo que provoca la citólisis de la célula.
*Citólisis: Se liberan gránulos con sustancias tóxicas. La perforina provoca perforaciones en la
membrana plasmática y la graznina induce a la apotosis de la celula, es decir a su
autodestrucción.
Las personas con células natural killer deficientes son más susceptibles a ataques víricos. Las
natural killer se sintetizan en la medula ósea y están en la sangre por lo que se pueden mover
por todo el organismo.
3.Fagocitos: Principalmente son neutrófilos y macrófagos que migran hacia la zona de la
infección, los monocitos se agrandan y se transforman en:
-Macrófagos circulantes.
-Macrófagos fijos: permanecen en los tejidos. Ejemplos: Histocitos: en el tejido conectivo,
Macrófagos alveolares: en el pulmón, Microglía: en el sistema nervioso y Macrófagos tisulares:
en el bazo, medula ósea roja o ganglios linfáticos.
Fagocitosis (Fases):
1. Quimiotaxis: Movimiento estimulado por los
compuestos químicos (Microorganismos
invasores, leucocitos o células dañadas) de los
fagocitos, hacia el sitio de la lesión.
2. Adhesión: Fijación de los fagocitos a la
sustancia extraña, la unión de las proteínas
complemento a los microorganismos facilita la
adhesión.
3. Ingestión: Los fagocitos engloban a los
microorganismos, formando el fagosoma.
4. Digestión: El fagosoma se fusiona con los lisosomas y forman el fagolisosoma. El lisosoma
aporta una enzima digestiva que rompe las paredes del microorganismo. El fagocito libera
sustancias letales.
5. Destrucción: EL ataque químico anterior destruye varios microorganismos y las sustancias
que no se degradan se quedan en la célula como cuerpos residuales.
4. Inflamación
Respuesta inespecífica del organismo ante una lesión tisular. (Microorganismos patógenos,
abrasiones, irritaciones…). Los cuatro síntomas o signos que caracterizan a este proceso
inflamatorio son: Rubor, dolor, calor e hinchazón.
Se encarga de la eliminación de cualquier sustancia extraña del lugar donde ha ocurrido la
lesión.
Se produce la quimiotaxis, es decir las células afectadas liberan histimina o serotonina, las
cuales atraen a los fagocitos. Posteriormente se produce la vasodilatación y el incremento de la
permeabilidad vascular que permite la salida de los leucocitos desde la sangre al líquido
intersticial y por último se produce la reparación tisular.
5. Fiebre
Es un mecanismo que ayuda al cuerpo a combatir los microorganismos patógenos que entran y
proliferan en nuestro organismo. Los pirógenos son los agentes que aumentan la temperatura y
son producidos por los leucocitos durante la defensa, ya que favorece a la velocidad de estos y
dificulta el desarrollo bacteriano. Actúan sobre los centros termorreguladores en el hipotálamo.
La fiebre suele ir acompañada de dolor de cabeza, malestar aumento de la frecuencia cardiaca…

INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECÍFICA:


La inmunidad adquirida proporciona al sistema inmunitario la capacidad de reconocer y
recordar a un patógeno con el que ya ha estado en contacto, generando así inmunidad a este y
respondiendo de forma más potente cada vez que vuelve a estar en contacto con él. Mientras
que la inmunidad adaptativa consiste en que el cuerpo se prepara para futuras amenazas.
Existen dos tipos de respuesta según cual sea el agente extraño al cuerpo:
1. Inmunidad humoral: Los componentes principales son los anticuerpos, producidos por los
linfocitos B. Los anticuerpos reconocen a los antígenos y se unen específicamente a estos. La
inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa frente a microorganismos
extracelulares y sus toxinas.
2. Inmunidad celular: Llevada a cabo por los linfocitos T, este es el principal mecanismo de
defensa frente a microorganismos intracelulares, como virus o bacterias.
*Moléculas propias de los microorganismos: Son sustancias o moléculas muy comunes entre
varios patógenos, las cuales tienen estructuras diferentes a las de las células propias.
Lipopolisacáridos, ácido lipoteicoico, azúcares ramificados complejos y acidos nucleicos
diferentes.
Células del sistema inmune adaptativo. Linfocitos B y T.
Son derivados de las células madre hematopoyéticas (células madre específicas) de la medula
ósea. Mientras que los linfocitos B maduran en la medula ósea, los linfocitos T maduran en el
timo a pesar de originarse también en la medula.
-Linfocitos B: Tienen como función la secreción de anticuerpos y además presentan los
antígenos a los linfocitos T para que estos se activen y así desencadenar su respuesta inmune.
Los linfocitos B no son capaces de generar anticuerpos si no es gracias a un tipo de linfocito T,
que le manda una señal cuando el antígeno se le presenta.
Variabilidad de anticuerpos: El anticuerpo típico se constituye a
base de dos cadenas pesadas y dos ligeras, también se compone
de dos regiones, la región constante y la región variable
(Caracteriza al anticuerpo, con el fin de que todos los anticuerpos
sean diferentes).
Tipos de anticuerpos:
-IgG: Constituyen el 70% de los anticuerpos. Desintoxicación de
sustancias tóxicas y es importante para el reconocimiento del
complejo antígeno-anticuerpo. Se transfiere al feto a través de la
placenta.
-IgM: Constituye en 10% de los anticuerpos. Son producidos en respuesta a la infección de
microorganismos.
-IgA: Constituye en 10% de los anticuerpos. Abundantes en el suero, moco, saliva, leche
materna (protege el tracto intestinal) y liquido intersticial.
-IgD: Constituye menos del 1% de los anticuerpos. No se conoce su función.
-IgE: Constituye el 0´001% de los anticuerpos. Implicada en la alergia.
-Linfocitos T: Los linfocitos T inmaduros (timocitos) circulan por la sangre y por el sistema
linfático hasta que son activados al contactar con un antígeno. Los antígenos son presentados a
los linfocitos T por células presentadoras de antígenos, mediante moléculas del complejo mayor
de histocompatibilidad (Células dentríticas y macrófagos).
Al interactuar con los receptores de linfocitos T, generan:
-Linfocitos T cooperadores o reguladores, que inducen a los linfocitos B a secretar anticuerpos.
-Linfocitos B citotóxicos, liberan moléculas que inducen a la citólisis de la célula infectada.
Tipos de presentaciones:
-Presentación de clase I: Se presentan antígenos intracelulares mediante el complejo mayor de
histocompatibilidad I. Se activan linfocitos T citotóxicos.
-Presentación de clase II: Se presentan antígenos extracelulares mediante el complejo mayor de
histocompatibilidad II. Se activan los linfocitos T reguladores, que inducen a la secreción de
anticuerpos por linfocitos B.
-Presentación cruzada: Se presentan antígenos intracelulares mediante el complejo mayor de
histocompatibilidad I. Se activan los linfocitos T citotóxicos.

You might also like