You are on page 1of 38

lOMoARcPSD|23837118

Norma Malaria 21 de Noviembre 2018

Salud Publica I (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08: 2017

NORMA NACIONAL DE MALARIA EN HONDURAS

Agosto, 2018

1
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08: 2017

AUTORIDADES

Dr. Octavio Sánchez Midence

Secretario de Estado en el Despacho de Salud

Dra. Fanny Mejía

Subsecretaria de Proyectos

Dr. Roberto Cosenza

Subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Elvia María Ardón

Dirección General de Normalización

Dr. Alcides Martínez

Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Silvia Nazar

Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo

2
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08: 2017

APROBACIÓN

3
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08: 2017

NORMA HONDUREÑA NHSS08: 2017 DEL SECTOR SALUD

Norma Nacional de Malaria en Honduras

Numero de referencia
NTHSS08: 2010, Rev.01-2017

4
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

Prologo/Colaboradores

Dra. Diana Nuñez Jefa de la Unidad de Vigilancia de la Salud


Secretaría de Salud

Dr. Orlinder Nicolás Z. Coordinador del Equipo Técnico- Interinstitucional de


Malaria
Unidad de Vigilancia de Salud

Tec. Wilberto Montalvan Técnico Normativo Unidad de vigilancia de la Salud

Dr. Dennis Escobar Técnico Entomología


Unidad de Vigilancia de Salud

Dra. Milsa Escoto Técnico Punto Focal


Unidad de Logística de Medicamentos, Insumos y
Equipamiento

Dra. Dulce Padilla Técnico Punto Focal


DGRISS

Dra. Paola Padilla Técnico


Laboratorio Nacional de Vigilancia

Engels Banegas Coordinador LNV


Laboratorio Nacional de Vigilancia

Lic. Miguel Bobadilla Coord. Monitoria y Evaluación


Unidad Administradora de Fondos de Cooperación
Externa.

Lic. Seneida Castañeda Oficial M y E


Unidad Administradora de Fondos de Cooperación
Externa.

Lic. Carolina Calles Técnico


UTGP

Dra. Angela Ochoa Punto Focal


Dirección de Vigilancia de Marco Normativo
Tec. Nely Romero Técnico Punto Focal
Unidad de Gestión de la Información

Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)


lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

Dra. Delmy Aguilar Técnica Componente de Genero


Dirección General de Normalización

Lic. Nidia Gómez Técnico


Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Dra. Rosario Cabañas Coordinadora de la unidad de documentos normativos.


Dirección General de Normalización

Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)


lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

CONTENIDO
1. Prologo………………………………………………………………………………………………………….
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………7
3. OBJETO ............................................................................................................. 10

4. CAMPO DE APLICACIÓN .................................................................................... 10


5. REFERENCIAS NORMATIVAS .............................................................................. 10
6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES……………………………………………………………………………..11
7. ACRÓNIMOS, SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS………………………………………. 21
8. DISPOSICIONES GENERALES…………………………………………………………………………….22
8.1 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ......... . 24
8.2 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS DE DIAGNÓSTICO ........................................ . 25
8.3 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS SOBRE EL TRATAMIENTO ............................ . 27
8.3.1 Malaria No Complicada ................................................................................ . 27
8.3.3.1 Medicamentos a utilizar en la Malaria no complicada. Tabla #2 y tabla #.27
8.3.2 El tratamiento de la Malaria según tipo de Plasmodium sspp causante de la
Infección…………………………………………………………………………………………………………….28
8.3.2.1 Tratamiento de la malaria por infección del Plasmodium Vivax…. 28
8.3.2.2 Tratamiento de la malaria por infección del Plasmodium
Falciparum…………………………………………………………………………………………..… 29
8.3.2.3 Tratamiento por infección simultanea por P. Vivax y P.
Falciparum…………………………………………………………………………………………... 29
8.3.3 Tratamiento de malaria no complicada en casos especiales…………………….. 32
8.3.3.1. Durante el embarazo y pos parto……………………………..…. 32
8.3.3.2 Tratamiento de Malaria no complicada en niños…………… 33
8.3.3.3 Deficiencia de G6 Fosfato Deshidrogenasa y posibles
Reacciones adversas al uso de primaquina…………………………….….34
8.3.3.3.1 Manifestaciones clínicas de la D6PDd………………………….36
8.4 MALARIA GRAVE O COMPLICADA…………………………………………………………………….…..36
8.4.1 Diagnostico de Malaria Grave o Complicada……………………..36
8.4.2 Tratamiento a utilizar en casos de Malaria Grave o
Complicada……………………………………………………………………………….38
8.5 MALARIA CAUSADA POR FALCIPARUM RESISTENTE A LA CLOROQUINA……………..40
8.5.1 Diagnostico………………………………………………………………….…..40
8.5.2 Tratamiento……………………………………………………………………..41
8.6 PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN……………………………………………………………………………..43
8.7 VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y MANEJO INTEGRADO DE VECTORES…………………44
8.8 INVESTIGACIÓN………………………………………………………………………………………….…45

3
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

8.9 LA NORMA EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y


COMUNITARIO ................................................................................................ 45
8.10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES ................ 45
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 46
10. ANEXOS ........................................................................................................... 50

4
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

2. INTRODUCCIÓN

La malaria (o paludismo) es la enfermedad parasitaria más importante por su alta carga


de morbilidad y mortalidad y se la identifica como la más mortal de las enfermedades
1
transmitidas por mosquitos . Causada por parásitos del género Plasmodium spp., del
cual existen unas cien especies, cuatro parasitan a los humanos: P. vivax, P. falciparum,
P. malariae y P. ovale; las tres primeras son de importancia en América Central en ése
2
orden (Llanos C., et al 2004). En años recientes se han notificado casos de P. knowlesi,
3
en la isla de Borneo y otros países de la región de Asia Sur-oriental . El parásito se
transmite al humano por la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra
infectados, (menos frecuentemente por transfusión y vía transplacentaria); y están
4
identificadas unas 532 especies en el mundo . En nuestro país han sido identificados en
los 18 departamentos, siendo las especies de mayor prevalencia: A. albimanus y A.
pseudopunctipennis, en áreas de alta, media y baja transmisión. No obstante, en los
departamentos de Colón, Olancho, Atlántida y Gracias a Dios, (zonas de mayor
5
transmisión) se han observado mayor diversidad de especies de anofelinos .

La lucha antimalárica en Honduras inició en 1942, se sistematizó con la creación en 1955


del Servicio Nacional de Erradicación para la Malaria (SNEM). Estaba orientada a la lucha
antivectorial utilizando Rociado Residual Intradomiciliar (RRI) con DDT; con el
surgimiento de la resistencia a este insecticida, la OPS y países miembros propusieron
un nuevo planteamiento en la década de 1980-90: Se crearon enfatizando la prevención
y el control de la Malaria dentro del Ministerio de Salud estructuras programáticas que
fueron asumiendo las funciones SNEM, formándose posteriormente el Programa
6
Nacional de Control y Prevención de la Malaria (PPCM) .

1
OMS. Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030. Ginebra, Suiza, 2015. p 3.
2
Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal. Manual de Manejo de Enfermedades
Parasitarias Prioritarias en C.H. Honduras / Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal.
--2a. Ed. -- [Tegucigalpa]: Organización Panamericana de la Salud, 2009. 180 p.
3
OMS. Tratamiento del paludismo grave: manual práctico. (3ra ed). Ginebra, Suiza, 2013. p 10.
4
Plan de Manejo Integrado de Vectores de Malaria Honduras. SESAL, Unidad de Vigilancia de la Salud,
Área de Riesgos Ambientales, Vigilancia Entomológica. Documento en borrador
5
SESAL. Estrategia Integrada para la Eliminación de la Malaria en Honduras 2015-2017. Informe
Programático. Honduras. 2016. p 5.
6 ra
SESAL. Norma Nacional de Malaria. 1 ed. 2010. p7.

5
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

En el año 1992, surgió la Estrategia Mundial contra la Malaria, auspiciada por la OMS y la
Conferencia de Ministros de Salud, con el propósito de fortalecer los PPCM de los países,
enfatizando un abordaje más amplio que las medidas antivectoriales (Guardiola, D. 2006).

En 1998 la OMS promovió la iniciativa “Hacer Retroceder la Malaria (RBM)”, con el


objetivo de reducir significativamente la carga mundial de la enfermedad con
intervenciones adaptadas a las necesidades locales (Guardiola, D. 2006).

En 2013 México, Centro América y los países de la Isla Española firmaron el compromiso
de eliminar la transmisión autóctona de malaria para el 2020 y certificar esta subregión
7
como libre de Malaria en el 2025 . Con el nuevo modelo de Desarrollo Organizacional
D.O. de la SESAL las estructuras organizativas denominadas “programas” fueron
derogadas y las actividades del antiguo PPCM han sido asignadas a diferentes instancias
de acuerdo con el nuevo organigrama, nombrando una coordinación general que ha
8
recaído en la UVS nacional .

El Informe Mundial sobre Paludismo del año 2016, dio a conocer que en ese año casi la
mitad de la población mundial estaba en riesgo de padecer paludismo. En el año 2000 se
consideraron endémicos a 108 países y territorios, la cifra disminuyó a 91 para el año
2016. El mismo informe indica que la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-
2030 establece “los objetivos más ambiciosos para la reducción de casos y muertes por
paludismo desde la era de la erradicación de la malaria. También proporciona un marco
operacional para que los países desarrollen programas adaptados a las circunstancias
9
locales, con el objetivo de acelerar los progresos hacia la eliminación del paludismo”
(Ver ANEXO A).

En Honduras desde el 2010 la malaria ha venido disminuyendo, alcanzó la meta 6C de


los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en el 2014 logró una disminución del
90% de la morbilidad en comparación con el año 2000. La estratificación por municipios
de acuerdo con criterios de eliminación presentó resultados favorables según se
muestra a continuación: el período 2012-14 ubico en estrato III: 31 municipios (10.4%)-
estrato II: 90 (30.2%) y en estrato I: 177 (59.4%) en relación con el 2014-16 en el estrato
III: 22 (7%)

7
EMMIE. Plan Estratégico para la Eliminación de la Malaria en Centroamérica y la Isla La Española,
EMMIE. 2015-2020. Mayo, 20015. 45 p.
8
SESAL. Manual de Organización y funciones de la SESAL nivel central (MOF). Honduras. 2014. 182 p
9
OMS. El Informe Mundial sobre el Paludismo 2016. Ginebra, Suiza, 2017. p 5.

6
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

municipios obtuvo una disminución 9, estrato II: 88 (30%) municipios una disminución
10
de dos municipios y en estrato I: 188 (63%) municipios- incremento de 11 municipios
(Ver ANEXO B).

En 2016, se registraron en el país 4,097 casos sin ningún fallecimiento, y el riesgo absoluto
de malaria reportado fue de 0.47 casos por mil habitantes. P. vivax fue el parásito infectante
en 67% de los casos y 33% se debieron a P. falciparum e infecciones mixtas (1002 casos). Por
detección pasiva se notificaron 88% de estos casos y 22% correspondió a detección activa.
Dos departamentos reportaron 76% de todos los casos: Gracias a Dios (58%) y Colón (18%).
11
El 50 % de los casos se presentaron en menores de 18 años .

En 2017, entre las semanas epidemiológicas No. 1-25 del 2017, se habían notificado 645
casos, el 94% por los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colon, Yoro y
Cortes. Para el mismo período del año anterior se notificaron 2614 casos, observándose
75% de disminución. Por especie infectante la reducción por P. falciparum fue mayor
aún: 95% para este año sólo se habían notificado 52 casos que corresponde al 8% del
total. Por sexo hay un ligero predominio de hombres, similar a años anteriores.
Hallazgos importantes en el primer trimestre 2017: se reportó una defunción por
malaria P. falciparum en el municipio de Villanueva, Cortes; y un brote de malaria por P.
12
vivax en el municipio de Roatán .

El tributo humano que cobra la malaria en todo el mundo sigue siendo inadmisiblemente
13
elevado . Por lo que se debe enfatizar en la ejecución de las estrategias de eliminación:
diagnóstico oportuno y tratamiento, vigilancia y respuesta, incluyendo intervenciones de
control vectorial. Parte de los compromisos para avanzar hacia la eliminación es la
actualización de la Norma Nacional de Malaria (NNM) del 2010, ajustada en su formato y
proceso de elaboración según las indicaciones de la Dirección de Normalización, y su
contenido técnico acorde a los lineamientos nacionales e internacionales coherentes con
este nuevo reto que el país y el orbe pretenden lograr: un mundo sin Malaria.

10
OMS, OPS, SESAL. Plan Estratégico Nacional de Malaria, Honduras 2014-2017. Honduras. 2014. 65 p
11
OMS. Informe de Honduras. 2017. p 75-79.
12
SESAL. Resumen Situación epidemiológica de la malaria en Honduras 2016.2017. Resumen técnico.
Honduras, 2016.
13
OMS. Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030. Ginebra, Suiza, 2015. 35 p 5.

7
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

3. OBJETO

Esta norma contiene las disposiciones técnicas para la promoción, prevención,


diagnóstico, tratamiento, vigilancia epidemiológica, vigilancia entomológica y control
integrado del vector en el contexto de la eliminación de la Malaria.

4. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma es de cumplimiento obligatorio y aplicable en todos los servicios de salud


públicos y no públicos que efectúen actividades de promoción, prevención, atención
integral a las personas, al ambiente, vigilancia epidemiológica e investigación
relacionada con la Malaria en Honduras.

5. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos de referencia normativa vigentes, son base legal o contexto
indispensable para la aplicación de esta Norma técnica:

  Ley Marco del Sistema de Protección Social, 11 de agosto del 2015.


  Norma Nacional de Vigilancia de la Salud, agosto 2014.
 Código de Salud. Decreto 65-91. Artículos del 41 al 45.

 Manual de Procedimientos Operativos Estándar Para el Diagnóstico de Malaria,
 SESAL, 2da edición, mayo 2012.
  Plan Estratégico Nacional de la Malaria, 2014-2017.
 Plan de Eliminación de la Malaria en Meso-América y la Isla La española, 2013.

 Manual de organizaciones y funciones de las direcciones del nivel central y sus
 instancias de la Secretaria de Salud 2014.
  La Visión de País, 2010-2038
 Plan de Nación, 2010-2022.

 El Plan Estratégico Nacional para la Eliminación de la Malaria, Honduras 2018-
2023 (PEN-Malaria) Borrador, mayo 2017.

8
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para el propósito de esta Norma, aplican los siguientes términos y definiciones:

ADHERENCIA: Cumplimiento estricto del esquema terapéutico para curar la enfermedad


de malaria.
AMINOQUINOLEÍNAS: Se usan como agentes antimaláricos, en los países donde aún no
hay resistencia a los mismos. Las más utilizadas son: La Cloroquina y la Primaquina.
Anopheles spp.: Se refiere al género de la clase Insecta, orden Díptera, de la familia
Culicidae, subfamilia Anophelinae, constituida por tres géneros y aproximadamente diez
subgéneros y 532 especies en el mundo. Entre las especies más importantes como
vectores de la malaria en el país, se encuentran An. albimanus, An. pseudopunctipennis,
An. darlingi, An. vestitipennis, An. crucians.
ÁREA MALÁRICA: Área en la que hay o ha habido transmisión de malaria en alguno de
los últimos tres años.
ÁREA ENDEMICA: Área geográfica en la que existe transmisión continúa de infección por
mosquitos durante varios años.
ÁREA VULNERABLE: Zona expuesta al riesgo de Malaria por presencia del vector,
factores biológicos, ecológicos y climáticos que favorecen la transmisión.
BROTE: Es la ocurrencia de dos o más casos confirmados de malaria asociados
epidemiológicamente entre sí.
BROTE SEGÚN ESTRATO EN EL CONTEXTO DE ELIMINACIÓN: En los estratos I y II, un
caso autóctono es equivalente a un brote. Sin embargo, si no se presentan más casos en
un período de 15 a 30 días, el brote debe reportarse como controlado y cerrado.
En el estrato III, el aumento en el número semanal de casos arriba del 3er cuartil por dos
semanas consecutivas en base a la incidencia de los últimos 5 años se clasificará como
un brote.

DEFINICION DE CASO DE MALARIA

Según presencia o no de síntomas:

CASO SOSPECHOSO (Caso clínico): Persona con fiebre, escalofríos que por lo regular
se acompañan de cefalea y nausea que termina con sudoración profusa.

9
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

CASO CONFIRMADO: Persona con o sin síntomas en quien se detecta la presencia de


parásitos de Plasmodium spp en sangre periférica, mediante gota gruesa (GG) y
extendido fino o Prueba de Diagnóstico Rápido de Malaria (PDRM).
CASO ASINTOMATICO: Persona que, aunque está infectada por el parásito, no tiene
manifestaciones clínicas de la infección, es un portador del parásito y es un
reservorio de la enfermedad.

De acuerdo con el lugar, fuente o vía de infección:

CASO AUTÓCTONO: El caso generado por transmisión local dentro del territorio
nacional.
CASO IMPORTADO: Caso de malaria en el cual la infección fue adquirida fuera del
país en que se diagnostica la infección.
CASO INTRODUCIDO: Caso de malaria derivado de un caso importado de malaria
conocido (primera generación de un caso importado, es decir, el mosquito fue
infectado de un caso clasificado como importado).
CASO INDUCIDO: Caso de malaria que puede atribuirse a una transfusión de sangre o
a otra forma de inoculación parenteral, pero no a la transmisión normal por un
mosquito.

• CASO DE MALARIA CONGENITA: presencia de formas asexuales del parásito


en sangre periférica durante los primeros 7 días de vida o más tardíamente,
acompañada o no de sintomatología clínica trasmitida por el paso
transplacentario de parásitos de Plasmodium spp. durante la gestación o en el
momento del parto.
• CASO DE MALARIA TRANSFUNSIONAL: Cuando la inoculación de parásitos es
a través de transfusiones de sangre o sus componentes.

CASO RECURRENTE: Es la persistencia o reaparición de parásitos asexuales en el


huésped después de un tratamiento antimalárico. Esto puede ser causado por
recaída (P. vivax y P. ovale), recrudescencia (falla terapéutica antes de los 28 días
iniciado el tratamiento) o una nueva infección.

• CASO RECAIDA: En casos que habían sido curados de P. vivax y P. ovale,


reaparición de parasitemia asexual debido a una nueva liberación de parásitos
procedentes del hígado (Hipnozoítos), más probable en los en los primeros 6
meses a partir de que el paciente fue considerado curado. Puede existir una

10
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

recaída posterior a este tiempo, no obstante, es muy difícil diferenciar entre


recaída y una nueva infección.
• CASO DE RECRUDECENCIA: Es la persistencia o recurrencia de parásitos de
malaria en sus formas asexuales en el torrente sanguíneo del mismo genotipo
que causó la infección original, que sobreviven al tratamiento, debido a dosis
inadecuadas (falla terapéutica o falta de adherencia al tratamiento).

Según la intensidad de los síntomas:

CASO DE MALARIA NO COMPLICADA: Infección sintomática con presencia de


parásitos de Plasmodium spp, sin signos de severidad y/o evidencia de disfunción en
órganos vitales.
CASO DE MALARIA COMPLICADA: Paciente con diagnóstico parasitológico de malaria
que presenta una o más de las siguientes características clínicas o de laboratorio:

- Manifestaciones clínicas: postración, coma u otras alteraciones de conciencia,


dificultad respiratoria, convulsiones múltiples, colapso circulatorio, edema
pulmonar (confirmado por radiología), sangrado anormal, ictericia,
hemoglobinuria.
- Hallazgos de laboratorio: anemia severa, hipoglucemia, acidosis, hiperlactemia,
hiperparasitemia, alteraciones de pruebas renales y/o hepáticas.

CLOROQUINA: Es una 4-aminoquinoleína con actividad esquizonticida pronunciada y


rápida contra las formas sanguíneas de los parásitos P. ovale y P. malariae, y contra las
cepas susceptibles de P. vivax y P. falciparum. No es activa contra las formas
intrahepáticas. Disponible en el país en tabletas de 150 mg del producto base en forma
de fosfato o sulfato.
CONTROL DE MALARIA: Conjunto de intervenciones integrales orientado a reducir la
carga de la enfermedad de manera que no constituya un problema de salud pública.
CONTROL BIOLÓGICO: Procedimiento que se basa en modelos ecológicos depredador-
presa para el control de poblaciones del mosquito Anofeles spp en su forma larvaria.
CONTROL FÍSICO: Procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto
vector-humano, efectuando modificaciones en el medio ambiente para eliminar, reducir
o modificar el hábitat de los transmisores, en forma temporal o definitiva.
CONTROL QUÍMICO: Se define así al procedimiento aplicado contra los vectores, en sus
estadios larvarios y adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida.

11
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

COLABORADOR VOLUNTARIO (COL.VOL.). Persona de la comunidad capacitada que


realiza actividades contra la malaria como: Educación, promoción, prevención y
detección de casos (toma de Gota Gruesa, PDR) supervisión de tratamiento, entre otras.
CRIADERO DE Anopheles spp: Depósito o superficie que acumula agua permanente o
temporal, en donde el vector hembra deposita sus huevecillos para desarrollar y
completar su ciclo biológico (huevo-larva-pupa-adulto).
CURA: Eliminación de los parásitos de malaria que causaron la infección en el huésped.
CURADO: Paciente que ha cumplido con el esquema completo de tratamiento y el
último control de laboratorio (al día 28 contando desde el inicio de tratamiento) es
negativo.
CURA RADICAL: Eliminación de estadios sanguíneos y los que han quedado latentes en
el hígado (hipnozoítos) evitando recaídas. Término utilizado en casos de infección por P.
vivax y P. ovale.
DETECCIÓN PASIVA DE CASOS: Es la identificación de casos de malaria entre los
pacientes que, por iniciativa propia, visitan los servicios de salud institucionales o
comunitarios para el diagnóstico y tratamiento, cuyo síntoma principal generalmente
una enfermedad febril. DETECCIÓN ACTIVA DE CASOS: Es la búsqueda de casos de
malaria en la comunidad, hogares y/o en grupos de población considerados de alto
riesgo. Puede consistir en un tamizaje de febriles o poblaciones previamente definidas a
quienes se les realiza prueba parasitológica.

• DETECCIÓN REACTIVA DE CASOS: Cuando la búsqueda de casos se realiza como


parte de la respuesta a un caso o grupo de casos confirmados, en una población
potencialmente vinculada a los mismos.

DOSIS DE ANTIMALARICO: Cantidad de un medicamento a tomar en un momento o


durante un período determinado, casi siempre se calcula en miligramos por kilogramo
de pesos corporal.
DROGA GAMETOCITOCIDA: Un fármaco que mata a gametocitos machos y/o hembras,
evitando así que infecten a un mosquito
DROGAS ESQUIZONTICIDA: Una droga que elimina a los esquizontes, ya sea en el hígado
o en la sangre.
EVENTO ADVERSO: Cualquier incidencia médica adversa en una persona expuesta a un
producto químico o biológico, que no tiene necesariamente una relación causal con el
producto.
EVENTO ADVERSO GRAVE: Cualquier ocurrencia médica adversa en una persona
expuesta a un producto biológico o químico, que no es necesariamente causal,

12
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

relacionada con el producto y resulta en muerte, requisito para o prolongación de la


hospitalización, discapacidad significativa o incapacidad.
EFICACIA DEL FÁRMACO: Capacidad de un medicamento antipalúdico para alcanzar el
objetivo terapéutico cuando se administra en una dosis recomendada, que es bien
tolerada y tiene mínima toxicidad.
ELIMINACIÓN DE LA MALARIA: Interrupción de la transmisión local de los parásitos de
malaria en un área geográfica definida como resultado de actividades deliberadas; es
decir, incidencia de cero casos infectados localmente, aunque casos importados podrían
presentarse, por lo que siempre se requiere las medidas de vigilancia.
ERRADICACIÓN DE LA MALARIA: Disminución permanente a cero casos en la incidencia
mundial de la infección causada por parásitos del Malaria en humanos.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE MALARIA EN EL CONTEXTO DE CONTROL -
ELIMINACIÓN: Proceso de análisis de información básica de la dinámica de transmisión
de la malaria, orientado a caracterizar los diferentes focos existentes y seleccionar las
intervenciones más efectivas según recursos disponibles.

• Estrato I: Municipios libres de malaria sin casos autóctonos (cero casos de malaria
en los últimos 3 años previos a través de la vigilancia de febriles).
• Estrato II: Municipios con muy baja transmisión de malaria con casos autóctonos
(IPA <1 por cada 1,000 habitantes en los últimos tres años).
• Estrato III: Municipios con alta transmisión de malaria (IPA ≥ a 1 por cada 1,000
habitantes en los últimos tres años).

13
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

FALLA TERAPEUTICA (RECRUDECENCIA): Incapacidad para eliminar la parasitemia de la


malaria o prevenir la recrudescencia después de la administración de un medicamento
antimalárico, independientemente de si los síntomas clínicos están resueltos.
FARMACORRESISTENCIA: Capacidad de una cepa de parásitos de sobrevivir o de
multiplicarse a pesar de la administración y la absorción de un medicamento
administrado en dosis iguales o mayores que las generalmente recomendadas, pero
dentro de los límites de tolerancia del paciente.
FOCALIZACIÓN: Análisis de información de los casos de malaria que indica que estos se
encuentran concentrados en localidades definidas de las áreas endémicas.
FOCO: Una área definida y circunscrita situada en una zona malárica actual o anterior,
con presencia continua o intermitente de los factores epidemiológicos necesarios para
la transmisión. Los focos pueden clasificarse como activo (endémico), residual no activo,
y sin transmisión, porque puede referirse al mosquito o al huésped.

• ACTIVO: Foco con transmisión constante.


• RESIDUAL NO ACTIVO: Transmisión interrumpida recientemente (hace 1-3 años).
14
• SIN TRANSMISIÓN: Un foco sin transmisión local durante más de tres años.

GAMETOCITO: Estadio sexual del parásito de la malaria en el huésped que


potencialmente puede infectar a los mosquitos Anopheles spp cuando la hembra se
alimenta de sangre.
HIPERPARASITEMIA: Alta densidad de parásitos en sangre, que incrementa el riesgo de
que la condición del paciente se deteriore y desarrolle una malaria severa: densidad
parasitaria de más del 4 % (~ 200.000 parásitos/de sangre µL). Pacientes con P.
falciparum y una densidad parasitaria > 10% (~ 500.000 parásitos/de sangre µL), se
consideran que tienen malaria severa aún sin evidencia de falla de un órgano vital.
HIPNOZOITO: Fase de P. Vivax y P. ovale que permanecen inactivas en los hepatocitos
del huésped durante un intervalo de 3 a 45 semanas, posteriormente van a madurar a
esquizontes hepáticos que contienen los merozoitos, que al ser liberados parasitan los
glóbulos rojos. Este es lo que ocasiona las recaídas.
HUÉSPED: Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso, desarrolle o
no síntomas clínicos de la enfermedad.

14
World Health Organization. Presentación: Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Global
Malaria Programme. p 15.

14
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

INCIDENCIA: El número de casos nuevos de malaria por unidad de tiempo y por unidad
de población.
INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL (I.P.A.): Número de casos de malaria confirmados,
registrado en un año por cada 1,000 habitantes. Se calcula: Número de casos nuevos de
malaria en un año dividido entre la población en riesgo multiplicado por 1000.
ÍNDICE ANUAL DE EXPLORACIÓN SANGUÍNEA (I.A.E.S.): Porcentaje de pruebas de gota
gruesa (GG) practicadas a toda la población bajo vigilancia durante un año. Se calcula:
Número de pruebas realizadas para diagnóstico de malaria en un año dividido entre el
total de la población en riesgo multiplicado por 100.
ÍNDICE LAMINAS POSITIVAS (I.L.P.): Número de láminas positivas en un año dividido
entre el total de láminas diagnosticadas multiplicado por 100.
INFECCIÓN PARASITARIA: Inoculación y persistencia de un parásito en un huésped,
acompañada por la multiplicación del parásito dentro del organismo.
INFECCIÓN MIXTA: Infección por malaria con más de una especie de Plasmodium spp.
INFECCIÓN SUBMICROSCÓPICA: Infecciones de malaria de baja densidad en la fase
sanguínea que no se detectan por microscopía convencional.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA/ INVESTIGACIÓN DE CASO: Estudio de los factores
ambientales, humanos y entomológicos que determinan la infección o enfermedad. En
la eliminación de la malaria, la investigación epidemiológica es una parte de las
operaciones de vigilancia que consiste en determinar el origen y el medio de transmisión
de cualquier caso de malaria detectado, para permitir la toma de decisiones informada y
la clasificación de los casos.
INSECTICIDA: Producto químico (natural o sintético) que mata insectos. De acuerdo con
el estadio o fase del insecto sobre el que actúan se les clasifica como: Ovicidas matan
huevos, larvicidas atacan las larvas, adulticidas eliminan a los mosquitos adultos.
INSECTICIDA RESIDUAL: Producto químico que se aplica sobre una superficie y mantiene
su actividad insecticida durante un tiempo determinado por acción de contacto.
INTENSIDAD DE LA TRANSMISIÓN: Frecuencia con la que las personas que viven en una
zona son picadas por mosquitos anofelinos portadores de esporozoitos de malaria
humana.
INTERRUPCIÓN DE LA TRANSMISIÓN: Cese de la transmisión del paludismo transmitida
por mosquitos en una zona geográfica como resultado de la aplicación de medidas
antipalúdicas.
LARVICIDAS: Sustancias químicas u organismos vivos que contribuyen a la reducción de
los índices larvarios en los hábitats de los Anopheles.

15
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

LOCALIDAD: Mínima división administrativa formada por pequeños grupos de población


que comparten características sociales, económicas y ambientales; en otros países de la
región también se denominan, veredas, barrios, poblados o caseríos.
LOCALIDADES DE VIGILANCIA ENTOMOLOGICA PRIORITARIA: Son las seleccionadas
entre los focos de transmisión, para realizar la vigilancia entomológica, a partir de
recolección primaria de información.
LOCALIDADES PRIORIZADAS PARA CONTROL VECTORIAL: Localidades seleccionadas
para intervenciones de control vectorial, jerarquizando principalmente con base en la
carga de enfermedad (número de casos, grupos de edad más afectados, presencia de
casos complicados o de mortalidad), pero además en términos del riesgo absoluto
(incidencia parasitaria anual - IPA), especie de Plasmodium predominante y otros.
MALARIA CEREBRAL: Forma clínica de malaria grave acompañada de síntomas
neurológicos, mayormente asociada a la infección por P. falciparum.
MANEJO INTEGRADO DE VECTORES: selección, ejecución costo efectiva y evaluación de
intervenciones antivectoriales apropiadas, en base al conocimiento local de la dinámica
de transmisión de la enfermedad, biología de los vectores, variables socioeconómicas,
ambientales, políticas, y recursos disponibles; propiciando adecuada participación
intersectorial y comunitaria, para alcanzar el mayor impacto epidemiológico posible.
MEDICAMENTO ANTIMALARICO: Producto farmacéutico utilizado en humanos para la
prevención, el tratamiento o la reducción de la transmisión de la malaria.
MEDICAMENTOS ANTIMALARICOS DE PRIMERA LINEA: Primera opción de fármacos
(cloroquina y primaquina) a utilizar en el tratamiento, curación y prevención de la
transmisión de la malaria, donde no hay farmacorresistencia a los mismos.
MEDICAMENTO ANTIMALARICO DE SEGUNDA LINEA: Siguiente opción de fármacos en
el tratamiento de la malaria (quinina, artesunato, y derivado de artemisinina combinado
con otro antipalúdico que tiene diferente modo de acción).
MOSQUITERO INSECTICIDA DE LARGA DURACIÓN: Mosquitero elaborado con material
en el que el insecticida, piretroide, se incorpora a las fibras durante el proceso de
fabricación (MILD).
NEXO EPIDEMIOLÓGICO: Caso sospechoso o confirmado en el que se verifica por
historia clínica, la procedencia de zonas endémicas de malaria, convivencia familiar o
laboral con un caso confirmado, por tanto, exposición a los mismos factores de riesgo
que produjeron la transmisión.
NOTIFICACIÓN DE MALARIA: Es el reporte oficial de los casos de malaria mediante el
formulario oficial M-1.

16
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

PAROXISMO MALARICO: Término clínico que resume la presencia de síntomas y signos


clásicos de la enfermedad: fiebre, escalofríos y sudoración por la ruptura de glóbulos
rojos parasitados.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: Intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a la
forma infectante del parásito Plasmodium spp (esporozoitos) a través de la picadura del
vector y la aparición del primer síntoma o signo de la enfermedad.
Plasmodium spp: Género de protozoos parásitos de sangre de vertebrados, que
incluyen a los agentes causales de malaria: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale.
en Los humanos. También pueden infectarse con P. Knowlesi, parásito de malaria en los
monos y otros parásitos del genero Plasmodium spp. de los simios, sobre todo en las
zonas boscosas de Asia Suroriental.
POBLACIÓN EN RIESGO: Población que vive en una zona geográfica donde están
presentes los factores de riesgo para la trasmisión de la malaria, y se han presentado
casos de malaria autóctonos en los últimos 3 años.
PREMUNICIÓN: Estado de inmunidad relativa que atenúa las infecciones. PREVALENCIA:
Proporción de casos existentes en un momento dado, en un grupo de población.

PRIMAQUINA: Derivado 8-aminoquinoleínico muy eficaz contra las formas


intrahepáticas de todos los parásitos palúdicos humanos. También ejerce un efecto
gametocida contra todas las especies. Disponible en tabletas de 5 mg y 15 mg del
producto base (en forma de difosfato).
PRUEBA DE CONTROL: En la GG y extendido fino que se realiza en todo paciente
después de su prueba diagnóstica, dentro de los primeros 28 días de iniciado el
tratamiento día cero se recomienda hacerla en (1, 3, 7, 14, 21 y 28 días). Si el resultado
es positivo, implica una investigación exhaustiva de la causa, relacionando fecha del dia-
0 (inicio del tratamiento) y fecha del resultado positivo, medicamento administrado,
dosis, fallas en adherencia, otros.
Si se obtiene un resultado negativo, la siguiente actividad depende del tipo de parasito
causante de la infección: Si es P. falciparum no se realizan más controles, no obstante, si
es por P. vivax, se realizarán pruebas control cada mes durante seis meses consecutivos.
REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS: Manifestación secundaria a la administración
de un medicamento, a dosis adecuadas estándar en seres humanos, que genera una
reacción nociva y no intencional.
RECURRENCIA: Es la persistencia o reaparición de parásitos asexuales en el huésped
después de un tratamiento. Esto puede ser causado por recaída (P. vivax y P. ovale),
recrudescencia (falla terapéutica) o una nueva infección.

17
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

REORIENTACIÓN DEL “PROGRAMA de MALARIA” (Primera, en el contexto de


Eliminación de la Malaria), se logra cuando los casos autóctonos están limitados
solamente a focos claramente definidos y los siguientes cambios se han completado:


Todos los casos son confirmados microscópicamente y tratados de acuerdo con la política
nacional.


El sistema de gestión de calidad del diagnóstico es completamente funcional.


Todos los casos son notificados, investigados y registrados en los niveles local, intermedio
y central.


Las áreas Maláricas están claramente delimitadas y se ha hecho un inventario de los
focos de transmisión.


Se ha creado una base de datos y un sistema de información geográfica que incluya la
información de los casos, las intervenciones y el comportamiento de los parásitos y
vectores.

RESERVORIO DE INFECCIÓN: Cualquier persona o animal en el que los Plasmodium spp.


sobre vivan y se multipliquen, de modo que puedan ser transmitidos a un huésped
susceptible.
RESISTENCIA A LOS MEDICAMENTOS ANTIMALARICOS: La capacidad de una cepa de
parásito de sobrevivir o multiplicarse a pesar de la absorción de un medicamento
administrado en dosis iguales o superiores a las habitualmente recomendadas.
RESISTENCIA A LOS INSECTICIDAS: Propiedad de los mosquitos para sobrevivir a la
exposición a una dosis estándar de insecticida; Puede ser el resultado de una adaptación
fisiológica o conductual.
ROCIADO INTRADOMICILIAR: Es la aplicación de insecticida residual en las paredes
internas (paredes y techos) de las viviendas.
TASA DE GAMETOCITOS: Porcentaje de individuos en una población definida en la que
se han detectado formas sexuales de parásitos de la malaria. De mayor importancia en
infecciones por P. falciparum, por su aparición tardía, que implica diagnóstico no
oportuno (T. G = N° de Personas con Infección P. Falciparum que presentaron
Gametocitos/ N° Total de Personas con Infección de P. Falciparum x 100).
VIGILANCIA RUTINARIA DE P. falciparum: De acuerdo con el protocolo nacional: para
todo caso de P. falciparum o infección mixta, se toma una muestra de sangre en papel
filtro (Watman No 3) para extracción de ADN, genotipificación e identificación de
mutaciones del parásito asociadas con resistencia.

18
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

7. ACRÓNIMOS, SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS

AMI Iniciativa Amazónica contra la Malaria, por sus siglas en inglés


(Amazonic Malaria Iniciative).
ASA Auxiliar de Salud Ambiental.
ATA Formulario de Atención Ambulatoria.
Col. Vol. Colaborador Voluntario.
CQ Cloroquina.
DVMN Dirección de Vigilancia del Marco Normativo.
DGN Dirección General de Normalización.
DGRISS Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud.
DDT Dicloro Difenil Tricloroetano.
EMMIE Eliminación de la Malaria en Mesoamérica e Isla Española.
ETM Equipo Técnico-Institucional de Malaria.
GG Gota Gruesa.
G6PD Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
G6PDd Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa.
IAES Índice Anual de Exploración Sanguínea.
ILP Índice de Láminas Positivas.
IPA Índice Parasitário Anual.
Kg Kilogramo.
LNVS Laboratorio Nacional de Vigilancia de la Salud.
MPOEDM Manual de Procedimientos Operativos Estándar para el Diagnóstico
de Malaria.
MILD Mosquitero Insecticida de Larga Duración.
MIV Manejo Integrado de Vectores.
mg miligramos.
NNME Norma Nacional de Malaria en el contexto de Eliminación.
OMS Organización Mundial de la Salud.
OPS Organización Panamericana de la Salud.
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.
PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa.
PDRM Prueba de Diagnóstico Rápido de Malaria.
PQ Primaquina.
RBM Roll Back Malaria (Hacer retroceder la Malaria por sus siglas en
ingles).
RRI Rociado Residual Intradomiciliar.

19
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

SESAL Secretaría de Salud.


SIIS Sistema de Información Integral en Salud.
TCA Terapia de Combinación basada en Artemisinina, por sus siglas en
inglés.
TORCH Toxoplasmosis, Otros, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple.
TSA Técnico (a) en Salud Ambiental.
E.S. Establecimiento de Salud.
ULMIE Unidad Logística de Medicamentos, Insumos y Equipos.
UCI Unidad de Cuidados Intensivos.
UGI Unidad de Gestión de la Información.
UVS Unidad de Vigilancia de la Salud.

8. Directrices Generalidades

 La SESAL será responsable de definir y conducir la política nacional y las


estrategias para el manejo de Malaria, las cuales serán obligatorias para las
instituciones públicas y no públicas, involucradas directa o indirectamente con
la promoción, prevención, diagnóstico, atención, control y/o eliminación de la
malaria en el país; a través del Equipo Técnico Institucional Coordinador para
la Eliminación de la Malaria (ETM).
 La SESAL a través de la Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo
(DGVMN), se establece los mecanismos para verificar la aplicación de la
Normativa en el ámbito nacional.
 Las Regiones Sanitarias (RS) elabora Planes Operativos Anuales (POA) en el
contexto de eliminación de la malaria de acuerdo con: su análisis de la
situación de salud, al Plan Estratégico Nacional para la Eliminación de Malaria
2018-2030, a la Norma Nacional y demás documentos pertinentes.
 Para la elaboración del POA las regiones promoverán un amplio compromiso
comunitario e institucional de tal forma que las comunidades e instituciones
participen ampliamente en su elaboración, ejecución y evaluación.
 La SESAL a través de la Dirección General de Normalización (DGN) y la Unidad
de Vigilancia de la Salud (UVS), junto con el ETM, formula, actualiza y divulga
los documentos técnicos operativos contenidos en la Norma de Malaria en el
Contexto de la Eliminación, (NNME).
 La SESAL a través de la UVS, el ETM y la participación de otros entes que se
consideren pertinentes, efectuarán monitoreo en la eficacia terapéutica de los

20
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

medicamentos antimaláricos de primera línea, utilizando los protocolos


estandarizados por la OPS/OMS.
 La SESAL regulará la investigación en Malaria, a través de un grupo especializado.
Las propuestas de investigación de las Instituciones de Educación Superior,
Instituciones Públicas y no Públicas, Nacionales e Internacionales deberán someter
los protocolos a la aprobación de un Comité de Ética en investigación.
 La SESAL garantizará la disponibilidad de medicamentos antimaláricos en las RS y
Establecimientos de Salud (ES) del país, por medio de gestiones de la ULMIE y la
respectiva colaboración del ETM.
 Toda la información proveniente de las RS será consolidada por la Unidad de Gestión
de la Información (UGI) a través de módulo de malaria en el Sistema Integrado de
Informacion en Salud (SIIS) en los submodulos de: base nominal de casos, registro de
las muestras examinadas por localidad, actividades de control realizadas y registro
nominal de focos de malaria.
 Para que el sector no público pueda realizar la notificación y diagnóstico en casos de
Malaria, la SESAL a través de sus unidades de UVS y laboratorio debe entregar los
formatos oficiales (digital o físico) correspondientes, con la debida capacitación para
el uso correcto y oportuno.

21
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

8.1 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 Todo caso en el que el profesional capacitado, en sector público y no público


sospeche malaria (a través de detección pasiva o activa), independientemente de si
está ubicado en una zona de alta o baja transmisión, debe efectuarse una prueba
diagnóstica para malaria (microscopia o prueba rápida -PDR-).
 Todo caso confirmado de malaria por Microscopía, PDR o Biología Molecular, debe
ser notificado en las primeras 24 horas en los niveles de salud correspondientes,
utilizando los formatos oficiales vigentes de la SESAL (M-1).

 Todos los laboratorios públicos y no públicos remitirán a los niveles de salud


correspondientes, los registros de todas las personas captadas para diagnóstico de
malaria, en los tiempos definidos descritos en el SIIS y formatos oficiales vigentes de
la SESAL (M-1 y ML-1).
 Todo caso confirmado de malaria debe ser investigado por personal capacitado,
utilizando la Ficha de Investigación de Casos de Malaria (M-7), la misma debe ser
completada en las primeras 72 horas a partir de la confirmación; esta información se
enviará a la UVS de la Región de Salud, donde será revisada, validada y la clasificación
respectiva del caso. La información también deberá estar disponible en formato
digital tanto en la Región como en el ámbito nacional SIIS de la SESAL.
 Los coordinadores de las UVS, deben notificar de inmediato los casos confirmados
cuya residencia corresponde a otra región y se sospeche que el paciente se infectó en
la región de residencia, a fin de que ésta realice la investigación y seguimiento de los
casos notificados.
 Se debe llevar un registro de focos con la información siguiente: nominal de casos
actualizado, copia de la investigación del caso, mapeo o croquis con identificación
de factores de riesgo (especies vectoras, criaderos, migración poblacional,
poblaciones étnicas, factores climáticos) en todos los Establecimientos de Salud (ES),
y en los niveles intermedios: municipio, Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS),
RS.
 El análisis de situación de la malaria debe realizarse de forma sistemática con la
complejidad correspondiente al nivel administrativo y área geográfica asignada,
incluyendo la actualización de la gráfica de Vigilancia de Casos de Malaria (formulario
M-6), esto permitirá la identificación temprana de brotes y/o epidemias, para realizar

22
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

las acciones correspondientes, en coordinación con las UVS y los equipos de Alerta–
Respuesta de los niveles intermedios y nacionales.
 Toda muerte asociada o relacionada con malaria deberá ser notificada de forma
inmediata y analizada por el comité de mortalidad del establecimiento, municipio o
región, completando el informe en los primeros siete días de su notificación. Se
enviará la información a los niveles correspondientes con las respectivas
recomendaciones y conclusiones.
 A toda embarazada residente o visitante de un área endémica de malaria, se le debe
tomar gota gruesa (GG) y extendido en cada consulta prenatal. Las áreas endémicas
deben estar previamente identificadas por las UVS Nacional en conjunto con las UVS
Regional.
 A todo recién nacido producto de una madre que fue diagnosticada y tratada por
malaria durante el embarazo, se debe realizar GG y extendido fino para el
diagnóstico de
Malaria.
 Como parte de vigilancia a la eficacia de los medicamentos antimaláricos normados,
debe realizarse controles de tratamiento a cada uno de los casos, a través de
exámenes de GG y extendido fino tomados en los primeros 28 días a partir del inicio
del tratamiento (día cero), de preferencia en los días 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28.
 En casos de infecciones causadas por P. falciparum e infecciones mixtas se les debe
tomar muestra en papel filtro en el día cero antes de inicio de tratamiento para la
vigilancia rutinaria de la resistencia a los antimaláricos, para su posterior
procesamiento en el LNVS, utilizando marcadores moleculares.
 A todo caso de malaria causado por P. vivax, se debe realizar seguimiento mediante
GG y extendido fino, una vez al mes durante seis meses consecutivos.

8.2 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS DEL DIAGNÓSTICO

 A todo caso sospechoso de malaria se debe realizar diagnóstico para efectos de


notificación e inicio de tratamiento.
 En los ES público y no publico donde se cuente con servicio de diagnóstico
microscópico se debe realizar microscópica de una muestra de sangre (gota gruesa y
extendido fino) coloreada con Giemsa cumpliendo con los lineamientos de
bioseguridad y de acuerdo con el manual POEDM año 2012.
 El diagnóstico microscópico de muestras obtenidas se debe efectuar de preferencia
dentro de las primeras 24 horas de haber sido tomada la muestra, lo que implica
mejorar los tiempos de toma y envío de muestras a la unidad de diagnóstico. El
Laboratorio debe notificar los resultados diariamente al nivel de salud encargado de
administrar y supervisar el tratamiento.

23
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

 En el diagnóstico microscópico de malaria, además de identificar la presencia de


parásitos del género Plasmodium spp., debe indicarse la especie, los estadios del
parásito y estimar la densidad parasitaria por un método cuantitativo (Estadio asexual
(EAS)/Estadio sexual (ESS)/leucocitos), no son aceptables resultados de laboratorio que
únicamente indiquen positivo por malaria. Se puede estimar la parasitemia en la GG y
en el extendido fino, en infecciones mixtas debe reportarse la densidad por cada tipo
de parásito (ver el Protocolo para la Atención Integral de la Malaria).
 Para informar una muestra (GG y extendido fino) como negativa, el diagnóstico
microscópico de las muestras coloreadas se debe efectuar con la observación de un
mínimo de 500 campos (objetivo de inmersión -100X).
 Es obligatorio el Control de Calidad del diagnóstico microscópico de la malaria en la red
de laboratorios públicos y no públicos, con las modalidades de revisión de lámina
diagnosticadas y evaluación externa del desempeño a cargo del LNVS, de acuerdo con
el Manual de POEDM 2da ed. año 201215.
 En situaciones clínico-epidemiológicas y operativas que lo ameriten y exista
disponibilidad: Se utilizarán otras pruebas diagnósticas aprobadas por la SESAL Prueba
de Diagnóstico Rápido (PDR) o Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).
 Las RS con los gobiernos locales, sociedad civil y otros sectores deben sensibilizar y
establecer compromisos para el cumplimiento de la normativa establecida por la
SESAL para la eliminación de la transmisión local de la malaria.

8.3 LINEAMIENTOS ESTANDARIZADOS DEL TRATAMIENTO DE MALARIA.

En caso de malaria no complicada el tratamiento se administrará de forma ambulatoria y bajo


la modalidad de Tratamiento Estrictamente Supervisado (TES).

8.3.1 Medicamentos a utilizar en la Malaria No Complicada - Primera línea.


 Los profesionales de la salud encargado de la atención de pacientes debe
conocer y suministrar adecuadamente los medicamentos antimaláricos.
 En Honduras la primera opción de tratamiento para la malaria no complicada es
la Cloroquina y la Primaquina.

 La dosis a utilizar de cloroquina y Primaquina depende del tipo de


Plasmodium spp. causante de la infección de acuerdo al protocolo de atención
integral a la malaria en Honduras.

24
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017
8.3.2 Tratamiento de malaria no complicada en casos especiales.

8.3.2.1 Durante el Embarazo y post-parto

 Toda embarazada con malaria no complicada deberá manejarse como un


embarazo de alto riesgo y su control prenatal corresponde a personal médico .
 En ausencia de síntomas agudos de comorbilidad y con una gestación sin
problemas, la paciente con malaria será tratada de forma ambulatoria, en el
caso contrario deberá ser tratada en el nivel hospitalario. En ambos casos el
tratamiento debe ser estrictamente supervisado y de acuerdo con la especie
parasitaria.
 Por considerarse una condición especial la Primaquina está contraindicada
durante el embarazo y la lactancia exclusiva (6 meses) se debe mantener la
vigilancia con la toma de gota gruesa de manera mensual. En caso de un
resultado positivo se le tratará únicamente con cloroquina. Una vez finalizada la
lactancia exclusiva se complementará el tratamiento con Primaquina según el
protocolo de atencion integral a la malaria.

8.3.2.2. Tratamiento de Malaria no complicada en niños.


 Todo lactante con malaria en especial la población menor de 6 meses será
manejado por un profesional médico de preferencia pediatra.
 En ausencia de síntomas agudos de comorbilidad, en la población infantil
mayores de dos años con malaria podrán ser tratados de forma ambulatoria,
en caso contrario debe ser tratado en el nivel hospitalario. En ambos casos el
tratamiento debe ser de acuerdo con la especie parasitaria y estrictamente
supervisado.
 La Primaquina está contraindicada en la población menor de 6 meses y
deben ser protegidos por un mosquitero, para prevenir la transmisión de la
infección al ser picados por mosquitos Anófeles.

8.3.3 MALARIA GRAVE O COMPLICADA

8.3.3.1 Tratamiento de la Malaria Grave o Complicada

 Se iniciara tratamiento de segunda línea cuando se sospeche Malaria Grave o


Complicada según la condición clínica del paciente, independientemente del parásito
causante de la infección, el tratamiento se realizará con medicamentos como
Artesunato o los Tratamientos Combinados de Artemisinina (TCA); Las opciones de
TCA recomendadas actualmente por la OMS son varias, la que está disponible en el
país es: Artemeter más Lumefantrina .
 Iniciar de inmediato el tratamiento parenteral en todo caso confirmado de malaria
grave por considerarse una situación que pone en riesgo la vida del paciente.

25
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

Las infecciones por malaria pueden ser causa de disfunción de órganos vitales y
muerte. La malaria grave se define por la presencia de signos clínicos o de laboratorio
de disfunción de órganos vitales. Casi todas las muertes por malaria se deben a
infecciones por P. falciparum. Retrasar el diagnóstico y tratamiento de un evento no
complicado de malaria, puede llegar a comprometer la vida del paciente. El desarrollo
de complicaciones puede estar relacionado a la edad, estado fisiológico (embarazo en
la mujer), presencia de comorbilidades, entre otros.

 Toda persona con diagnostico confirmado de malaria procedente de países o zonas


donde se ha reportado resistencia del parasito a la cloroquina, se indicará tratamiento
de segunda línea establecido en el protocolo de atención integral a la malaria y
notificar de inmediato a UVS correspondiente (primer y segundo nivel).
 Es indispensable tomar muestra de sangre en papel filtro antes de iniciar el
tratamiento en todo paciente con sospecha de resistencia a la cloroquina.

8.4 VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y MANEJO INTEGRADO DE VECTORES.

 El personal técnico del área de Salud Ambiental del ES debe realizar las
intervenciones de control del vector (físico, biológico y químico), de acuerdo con la
priorización de riesgo fundamentado en la vigilancia epidemiológica y
entomológica con apoyo técnico del nivel inmediato superior (Municipal, regional
nacional) .

 La Unidad Entomológica Regional en coordinación con los equipos locales y


departamentales de vigilancia de la salud deben realizar las actividades de
vigilancia entomológica (mapeo y caracterización de criaderos, capturas de corral,
tasa de picadura, taxonomía de especímenes y otros) para definir y evaluar las
acciones de control .

 El TSA local debe enviar los especímenes entomológicos colectados a las unidades
entomológicas correspondientes para su diagnóstico taxonómico.

 La SESAL a través de la UVS y las Unidades Entomológicas Regionales vigilarán la


susceptibilidad y/o resistencia de los insecticidas utilizados para el control de los
mosquitos Anopheles spp transmisores de la malaria, mediante las pruebas
establecidas en los protocolos estándar de la OPS/OMS, al menos una vez al año 25.

26
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

 Previo a la compra y/o aceptación de donaciones de insecticidas químicos o


biológicos debe verificar que cumplan los estándares de la OPS/OMS a través de
WHOPES , el registro sanitario del país y estudios nacionales respecto de l os
productos.

 Los insecticidas y productos biológicos de control vectorial deben ser almacenados


de acuerdo a las buenas prácticas de almacenamiento para evitar el deterioro de
los mismos.

8.5 PROMOCION

 La SESAL a través de sus unidades ejecutoras en sus diferentes niveles organizan


equipos multidisciplinarios para promover la conformación de mesas
intersectoriales para la elaboración, gestión, ejecución y evaluación de planes
locales que garanticen acciones para enfrentar las diferentes determinantes
dirigidos a la eliminación de la malaria.

8.6 INVESTIGACIÓN

 Toda investigación relacionada con la malaria que se va a realizar en el país, tanto


por investigadores nacionales o extranjeros debe ser revisada previamente por
organismos especializados de la SESAL, para definir su pertinencia, nivel científico y
cumplimiento de los estándares de ética aprobados por un Comité reconocido.

25 Guía práctica revisada para estudios de eficacia de los medicamentos antimaláricos en las Américas.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/modificada-PAN-JUL-2010-integrada-2011.pdf

27
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

8.7 LA NORMA EN EL CONTEXTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

 El cumplimiento de la presente norma de malaria demanda de la capacitación


continua de los profesionales de la salud pública y no pública y personal voluntario
en temas de vigilancia, diagnóstico, tratamiento, MIV, promoción de la salud, en el
contexto de la eliminación de la malaria, de acuerdo con las respectivas guías y
manuales protocolos y otros documentos relacionados.

 La Norma de Malaria en el contexto de la Eliminacion será objeto de revisión cada


tres años, promovida por la SESAL a través de la Unidad de Vigilancia de la Salud,
junto con el ETM. No obstante, el ETM debe pronunciarse anualmente sobre
aspectos críticos como tratamiento y uso de insecticidas. Oficializando los cambios
que considere pertinentes como un “adendum” a esta Norma. En este proceso
deben involucrarse instancias sectoriales afines.

28
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

8 BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Sánchez, L.; Piñeros Jiménez, J. G.; Tobón Castaño, A.; Ríos Orrego, A. M.;
Maestre Buitrago, A. E.; Blair Trujillo, S. y Carmona Fonseca, J. (2007). Eficacia de tres
esquemas con Cloroquina - Primaquina para el tratamiento de la malaria por
Plasmodium vivax en Colombia. CES Medicina, Medellín- Colombia. vol. 21, n. 2, p. 51-
60.
2. Cappellini, M. D., y Fiorelli, G. (2008). Glucose-6-phosphate dehydrogenase
deficiency. The Lancet, vol. 371, n. 9606, p. 64-74.
3. Espinoza, L. y Alger, J. (1999). Malaria Congénita por Plasmodium Vivax. Honduras
Pediátrica. XX (1). 15-19.
4. EMMIE. Plan Estratégico para la Eliminación de la Malaria en Centroamérica y la Isla
La Española, EMMIE. 2015-2020. Mayo, 2015. 45 p.
5. García Magallanes, N.; Romo Martínez, E.; Luque Ortega, F.; Torres Duarte, M. y
Arámbula Meraz, E. (2014). Panorama de la deficiencia de Glucosa-6-Fosfato
Deshidrogenasa en México. Revista Iberoamérica de Ciencias. Vol. 1, n. 2, p. 31-40.
6. Gómez Manzo, S.; López Velázquez, G; García Torres, I.; Hernández Alcantara, G.;
Méndez Cruz, S. T.; Marcial Quino, J. y Reyes Vivas, H. (2014). Deficiencia de glucosa-
6-fosfato deshidrogenasa: De lo clínico a lo bioquímico. Acta bioquímica clínica
latinoamericana. Vol. 48, n. 4, p. 409-420.
7. Guardiola, R. D. Análisis del desempeño del programa de prevención y control de la
malaria en el municipio de Jutiapa, Atlántida. Tesis para optar al grado de Master en
Epidemiología. Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, año 2006, p.32-34.
8. Howes, R. E.; Piel, F. B.; Patil, A. P.; Nyangiri, O. A.; Gething, P. W.; Dewi, M. y Hay, S. I.
(2012). G6PD deficiency prevalence and estimates of affected populations in malaria
endemic countries: a geostatistical model-based map. Plos Medicine. Vol. 9, n. 11,
e1001339.
9. Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal. Manual de Manejo
de Enfermedades Parasitarias Prioritarias en Honduras / Instituto de Enfermedades
da
Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal. (2 ed).Tegucigalpa. Organización
Panamericana de la Salud, 2009. 180 p.
10. Llanos, C.; Flórez, M.H; Herrera, M. A.; Herrera, S. Mecanismos de generación de Anemia
en la Malaria. Colombia Médica. Vol 35. N° 4. 2004. Ministerio de Salud. Norma
da
y manual para la prevención, control y tratamiento de la Malaria. Normativa 114. (2
ed). Nicaragua, 2016.
11. Monteiro Wuelton, M.; Franca Gabriel, P.; Melo, G.; Queiroz, A.; Brito, M.; Peixoto,
H.; Oliveira, M.; Romero, G.; Bassat, Q. y Lacerda, M. (2014). Complicaciones clínicas
de la deficiencia de G6PD en las poblaciones de América Latina y el Caribe: Revisión

29
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

sistemática e implicaciones para los programas de eliminación de malaria. Malaria


Journal. Vol. 13, n. 70.
12. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, 2016.
13. Organización Mundial de la Salud. El Informe Mundial sobre el Paludismo 2016.
Ginebra, Suiza, 2017.
14. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–
2030. Ginebra, Suiza, 2015. 35 p.
15. Organización Mundial de la Salud. Tratamiento del paludismo grave: manual práctico.
ra
(3 ed). Ginebra, Suiza, 2013.
16. Organización Mundial de la Salud. Plan mundial para el manejo de la resistencia a
insecticidas en los vectores de malaria. Ginebra, Suiza, 2012.
17. Organización Mundial de la Salud. “Viajes Internacionales y Salud”: Situación a 1 de
enero de 2012. Ginebra, Suiza, 2012.
18. Organización Mundial de Salud. Modelo OMS de información sobre prescripción de
da
medicamentos: Medicamentos utilizados en las enfermedades parasitarias. (2 ed).
Ginebra, Suiza, 1996.
19. Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Política
recomendada por la OMS para el diagnóstico de la malaria en situaciones de baja
transmisión. Washington, D.C .Marzo, 2014.
20. Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Plan de
o a
acción para la eliminación de la Malaria 2016-2020. 55 Consejo Directivo 68 Sesión
del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, D.C. 2016.
21. Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Estrategia para la toma de decisiones en el marco del Manejo Integrado de Vectores
de Malaria. Washington, D.C. 2013.
22. Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Secretaria
de Salud de Honduras. Plan Estratégico Nacional de Malaria, Honduras 2014-2017.
Honduras. 2014. 65 p.
23. Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
Resultados de Verificación de los Datos de los países EMMIE. Honduras, 16 al 25 de
noviembre, 2016.
24. Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
Resultados de Verificación de los Datos de los Países EMMIE Honduras 03 al 14
noviembre, 2016.
25. Organización Panamericana de la Salud. Guía para la reorientación de los programas
de control de la Malaria con miras a la eliminación. ISBN: 978‐92‐75‐33041‐8. 18 p.

30
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

da
26. Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la malaria grave (2 ed).
Washington, D. C. 2011. 163 p.
27. Reunión del Consejo de Ministros de Centro América y la República Dominicana
(COMISCA). Plan estratégico para la eliminación de la Malaria en América Central y la
isla la Española 2015-2020. Mayo, 2015.
28. Sánchez, D., Valencia, D., Uribe, J.E. Trujillo, M., Bustamante C., Uribe, A., Flórez, P.
(2015) Malaria congénita por Plasmodium vivax: un caso incidental en contexto de
sepsis neonatal. BOL PEDIATR, 52, 33-36.
29. Secretaría de Salud, Unidad de Vigilancia de la Salud, Área de Riesgos Ambientales,
Vigilancia Entomológica. Plan de Manejo Integrado de Vectores de Malaria Honduras.
Documento en borrador. 2016
30. Secretaría de Salud. Resumen Situación epidemiológica de la malaria en Honduras
2016.2017. Resumen técnico. Honduras, 2016.
31. Secretaría de Salud. Estrategia Integrada para la Eliminación de la Malaria en
Honduras 2015-2017. Informe Programático. Honduras. 2016. 12 p.
32. Secretaría de Salud. Estrategia Integrada para la Eliminación de la Malaria en
Honduras 2015-2017. Informe Programático. Honduras. 2015. 27 p.
33. Secretaría de Salud. Guía para emitir Documentos Normativos. Honduras, 2015.
34. Secretaría de Salud. Plan de Vigilancia y Manejo de la Resistencia a los Insecticidas en
Honduras (2015-2017). Honduras, 2015.
35. Secretaría de Salud. Norma Nacional de Vigilancia de Salud. Honduras, 2014.
36. Secretaría de Salud. Manual de Organización y Funciones de la SESAL Nivel Central.
Honduras. 2014. 182 p.
37. Secretaría de Salud. Manual de Procedimientos Operativos Estándar para el
da
Diagnostico de la Malaria (MPOEDM). (2 ed).Honduras. 2012. 106 p.
38. Secretaría de Salud; Subsecretaría de Riesgos Poblacionales; Dirección General de
Promoción de la Salud; Programa Nacional de la Prevención y Control de la Malaria.
Norma de Malaria en Honduras. 1ra. Ed. Honduras, 2010.
39. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Regulación y la Dirección General de
Normalización. Plan Estratégico Nacional de la Malaria 2014-2017. Honduras, 2014.
40. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Regulación y la Dirección General de
Normalización. Borrador del Plan Estratégico Nacional para La Eliminación de La
Malaria 2018-2023. Honduras, mayo. 2017.
41. World Health Organization. Presentación: Marco conceptual para la eliminación del
paludismo. Global Malaria Programme. p 15. 2017.
42. World Health Organization. Malaria Terminology. Geneva, Switzerland. 2016.

31
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

NHSS08:2017

43. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria – 3rd edition.
Geneva, Switzerland. 2015. 299 p.
44. World Health Organization. Disease Surveillance for Malaria Elimination an
Operational Manual. Geneva, Switzerland. 2012.

9. Muestreo

Esta Norma no aplica para la especificación de criterios y condiciones de selección, así como el
método para conservar las muestras. Este apartado aplica para NHSS que requieran muestreo.

10. Metodos de ensayo

Esta Norma técnica No Aplica métodos de ensayo para su aplicabilidad

11. Marcado y etiquetado

Esta Norma no aplica para la inclusión de especificaciones y datos necesarios para la correcta
identificación y utilización del material o producto, incluyendo las condiciones correspondientes a
los símbolos para manejo, transporte y uso. Este apartado aplica para NHSS que requieran
marcado y etiquetado.

12. Complementarios
Apartado que incluye concordancia con otras NHSS, Normas Hondureñas OHN, o internacionales y
anexos.

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Esta Norma se fundamenta en la experiencia local, en el abordaje de los casos, del ambiente y del
vector y está en concordancia con los lineamientos y recomendaciones que ha emitido y difundido la
OPS/OMS y con las disposiciones legales de la Secretaría de Salud del país.

32
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)
lOMoARcPSD|23837118

33
Descargado por Jessica Castillo (castillojessica298@gmail.com)

You might also like