You are on page 1of 15

I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

INTRODUCCION

1. Origen y naturaleza de la filosofía antigua.


2. Antecedentes de la filosofía griega.
3. Condiciones que permitieron la aparición de la filosofía.
4. Mitos y lógos.
5. División de la filosofía antigua.

1. Origen y naturaleza de la filosofía antigua

Hay que afirmar que tanto el término como el concepto de la filosofía fueron acuñados
por el pueblo griego. Afirmar el origen griego de la filosofía no significa negar todo
posible influjo oriental en su nacimiento.

En un principio (s. VI-V a.C) el término filosofía tuvo significado genérico: designaba la
actividad intelectual, la cultura entendida en sentido retórico-literario. El significado
específico de filosofía corresponde a lo que le atribuyeron Platón y Aristóteles.

Platón: la filosofía es búsqueda de la sabiduría, de una sabiduría que es en sí misma


ilimitada. Al hombre le corresponde su búsqueda, preguntarse e investigar por la
totalidad de lo real.

Para Aristóteles: el saber filosófico tiene esa característica de totalidad, de pregunta


sobre la totalidad de la realidad.

Geográficamente el nacimiento de la filosofía hay que buscarla en la costa del Asia


Menor, en las colonias griegas de Jonia. Fueron tres hombre de Mileto los primeros
filósofos, porque su búsqueda miraba al todo, al principio supremo. Preguntarse por el
todo, aspirar a conocerlo todo, es lo mismo que interrogarse por el principio primero y
unificador de toda la realidad.

Antes de ellos Homero, Hesíodo, los órficos, que presentaban una explicación
mitológica, fabulada del universo.

2. Antecedentes de la filosofía griega.

Por filosofía griega entendemos la filosofía de los griegos. Mucho antes de toda
filosofía humana hubo interpretaciones religiosas del origen del mundo y del destino
del hombre. Una de especial importancia “mitos”, que en el siglo VI a.C estaban
difundidos por el Sur de Italia y Silicia y que se ponían en relación con el dios órfico

1
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

La doctrina de los órficos sobre: origen divino del alma, la cárcel del cuerpo,
emigración de las almas y la necesidad de una severa ascesis fueron aceptadas por
muchos filósofos.

Homero y Hesíodo trataron de reunir las ideas o fantasías religiosas y trazar una
genealogía de los dioses. Justamente las contradicciones de tales genealogías
provocaron la crítica racional y estimularon el pensamiento filosófico.
Solo cuando el sobrio pensar griego se liberó de las cadenas del mito comenzó la
filosofía como saber racional. El nacimiento de la filosofía consistió pues en un
progresivo paso del mito al lógos.

Orígenes del pensamiento filosófico:


a) La religión: la religión griega era fuertemente antropomórfica y se expresaba
mediante narraciones simbólicas. La filosofía sería la paulatina sustitución del mito por
la reflexión racional (lógos).
b) La insuficiencia de la religión griega posibilitó la aparición de un tipo de
pensamiento distinto: la reflexión racional, la filosofía. Los mitos no eran coherentes
entre sí.
La reflexión ética: de los sabios, la sabiduría “gnómica” apta para ser asimilada por el
pueblo y responder a las necesidades de orientación ética y política en épocas de
profundas alteraciones políticas, económicas y sociales. Reflexión sobre el individuo y a
la sociedad, muy cercano a la filosofía.
c) Los poetas líricos de los siglos VII-VI. La sabiduría de los poetas se refiere al
pasado y a la vez a la esencia de las cosas, de la cual se deduce cual va a ser el futuro.

3. Condiciones que permitieron la aparición de la filosofía.

La aparición de la filosofía en Grecia supuso un paso: la superación de los mitos


antropomórficos y de la inteligencia práctico-técnica a favor de una reflexión que
maneja entidades abstractas. Este paso fue dado por los griegos.

¿Por qué ellos?


a) Es típico del hombre griego, su vocación al ver lúcido y claro, su amor a la luz,
su afán por lo exacto.
b) La filosofía es hija de la ciudad y de la democracia. La ciudad griega hizo
posible la filosofía. Entre ciudadanos libres, que no conocen más amos que las leyes a
las que han consentido y que no aceptan más dominación que la de un príncipe
abstracto y público, plenamente inteligible: la ley, el nómos. La ley supuso un elevado
grado de abstracción, un punto de referencia racional sobre el cual discutir.
c) Las ciudades fundadas en Jonia: por las sucesivas oleadas de emigrantes griegos
(Mileto, Éfeso, Samos) son ciudades prósperas con una brillante civilización. Se da en

2
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

ellas: prosperidad económica, desarrollo artesanal y comercio marítimo floreciente;


ruptura con el pasado y apertura a otras civilizaciones (orientales) que aportan el
caudal de nuevos conocimientos y permiten relativizar las propias tradiciones. Mileto,
por ejemplo, es un puerto comercial de gran actividad en donde confluyen gente de
todos los países, donde todo se comenta y discute, donde plantean nuevas empresas.
En un ambiente así, surge la filosofía, algo nuevo. La filosofía nació en el mercado del
mundo antiguo, en el que los pueblos del Mediterráneo procedían al cambio de sus
mercancías los antiguos pensadores fueron hombres curiosos y abiertos al mundo.

4. Mitos y lógos.

Filosofía y mito guardan una coincidencia: la maravilla ante los fenómenos del mundo.
El que ama los mitos es en cierto modo filósofo. Pues el mito se compone de
elementos maravillosos.

Una diferencia fundamental separa ambos saberes si la filosofía pretende ser saber
científico racional, el mito aún ocupándose del origen de la realidad es un saber
fabulado, imaginado, que no puede dar razón de su verdad. De este modo mito se
convierte en sinónimo de imaginario, no verdadero, un modo de saber propio de la
infancia de la humanidad, previo al surgir del conocimiento filosófico.

El mito debe ser comprendido como expresión de las verdades primordiales sobre el
mundo y el hombre, como una historia sagrada y verdadera, no destinada a satisfacer
una curiosidad científica, sino a revivir una realidad originaria. Ciertamente en el mito
hay fantasía algo irreal. Pero no es solo esto, es también lógos, idea, mensaje. Mitos
sin logos sería igual que un cuerpo sin alma, un cadáver. El mito pretende responder a
los interrogantes más inquietantes y profundos del hombre, que tantas veces la razón
no puede alcanzar. El mito supone un esfuerzo conocer lo incognoscible. El mito no
desaparece con el inicio del filosofar, sino que pervive en las principales figuras del
pensamiento griego.

5. División de la filosofía antigua.

La filosofía griega inicia su andadura s. VI a. C y la concluye 529 d. C en el que el


emperador Justiniano prohíbe las enseñanzas paganas. En estos siglos se pueden
distinguir los siguientes períodos:
I. Período presocrático: caracterizado por el problema cosmológico. ¿Cuál es el
principio de todas las cosas? ¿Cómo surge y se genera el universo?. Son los filósofos
que podemos llamar “físicos” o “naturales”.

3
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

II. Humanista: con los sofistas el problema del cosmo pasa a un segundo plano,
poniendo al hombre como centro de su especulación. A este período pertenece
Sócrates.
III. Sistemático: Platón y Aristóteles conducen a la filosofía a un decisivo
enriquecimiento tanto por la profundidad de su pensamiento como por la diversidad
temática de interés especulativo.
IV. Dentro del helenismo se puede agrupar tres grandes corrientes de
pensamiento: estoicismo, epicureísmo y escepticismo.
V. En la Edad imperial: la corriente filosófica más fecunda es el neoplatonismo.

Partiendo de la concepción que la filosofía es búsqueda de la verdad, el estudio de la


historia de la filosofía solo tiene sentido si se entiende desde esa misma perspectiva,
esto es, como búsqueda en el pasado de algo que valga también para el presente.
Tomás de Aquino lo expresaba con estas palabras “estudio de la filosofía no es para
saber qué pensaron los hombres, sino de qué modo alcanzaron la verdad de las cosas”.
Aristóteles señalaba que la filosofía es una tarea colectiva: “la investigación de la
verdad es un sentido fácil, pero en otro difícil. Lo prueba el hecho de que nadie puede
alcanzarlo dignamente, ni yerra por completo, sino que cada uno dice algo acerca de la
naturaleza, individualmente, no es nada; o es poco, lo que contribuye a ella: pero de
todos reunidos se forma una magnitud apreciable”.

Esta es la función de la historia de la filosofía, proponer el pensamiento de los filósofos


para que sirva de ayuda a nuestra sabiduría. En ella encontramos verdades que al paso
del tiempo no puede invalidar y también errores que son útiles conocer.

4
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

I PERIODO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA:


PRESOCRÁTICO-COSMOLÓGICO

1. Los Jonios:
Tales
Anaximandro
Anaxímenes
Heráclito (Éfeso)
2. Itálicos (Magna Grecia)
Los pitagóricos
Los eleatas:
Jenófanes
Parménides
3. Escuela de Elea
4. Filósofos Pluralistas

Nombre que también recibe este período: físico, naturalista. Cronológicamente


hablando es el período que precede a la figura central de Sócrates. Pero
temáticamente significa que éstos autores se limitan al tema de la naturaleza. Cosa
lógica si se piensa que la filosofía pretende sustituir al mito dando una respuesta
racional al mismo problema que este pretendía resolver: el problema de los orígenes.

Suele denominarse período naturalista porque la naciente especulación de los filósofos


se dirige instintivamente al mundo exterior del que buscan determinar el principio, es
decir el “arjé” del que todo precede y del que todo se compone. En término
aristotélico la causa eficiente.

Este primer período comienza s. VI a. C y termina a fines s. V a. C surge y florece fuera


de Grecia, en las colonias griegas del mar Egeo (Asia Menor), en Italia meridional y
Silicia.
Su contenido está caracterizado por una temática filosófica determinada: el principio,
la naturaleza, la physis.
Dos escuelas: Los jonios, empiristas y los itálicos: racionalistas.

1. Los Jonios

Para los Jonios la búsqueda del principio constituye la cuestión central de la parte de
su especulación y lo que les acredita como filósofos. Cada uno de éstos filósofos

5
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

propone soluciones distintas al problema del principio primero, pero en todo caso
consideran que tal principio deber ser único.

Su filosofía, es una filosofía de la naturaleza, una física, toda ella orientada hacia el
mundo de los fenómenos exteriores. Se plantearon el problema de la unidad, es decir,
el principio y lo encuentran en una sustancia primordial que se halla en el fondo de
todos los seres naturales y que se conserva-permanece a pesar de todos los cambios.
Esa sustancia primordial será en concreto una materia única, dotada de fuerza activa
inmanente, es decir, auto dinámica y al menos en cierto aspecto divina. De la acción de
esa materia tomarán origen todos los fenómenos del cósmo en su variedad,
multiplicidad y sucesión. Se trata pues de una materia viva: “hilozoísmo”.

a) Tales

Nació en Mileto, desarrollo su actividad científica y filosófica a inicios del siglo VI a. C se


ha considerado como el primer filósofo y como prototipo del hombre sabio. Sobre su
pensamiento filosófico no escribió nada y se conoce sustancialmente a las
informaciones que transmite Aristóteles.

Aristóteles le atribuye estas tres proposiciones:


1. La tierra flota sobre el agua.
2. La materia fundamental es el agua, se apoya en el hecho de que el alimento de
todos los seres vivos es húmedo. Aristóteles recuerda que Homero coloca el
océano como origen de todas las cosas. También porque las semillas tienen
naturaleza húmeda.
3. Todo está lleno de dioses: es decir, toda la naturaleza está llena de fuerzas que
actúan cada uno a su manera, por tanto los acontecimientos no dependen de la
arbitrariedad de determinados seres sobrehumanos.

b) Anaximandro

Nació en Mileto, 611 a. C, discípulos de Tales. Autor de una obra titulada “sobre la
naturaleza”. Se distingue claramente de Tales, al señalar como primer principio el
ápeiron: lo indeterminado, lo infinito, lo ilimitado.

El Ápeiron fue para Anaximadro un principio material con extensión infinita, pero ésta
característica no era distinta y a ella se añadía su indeterminación, su falta de
identificación.

Dos formas de asimilar este principio según Aristóteles:

6
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

1. Como causa material: el principio de ápeiron suponía por su indeterminación,


un poderoso avance hacia la naturaleza propia de la causa material. El principio
sería algo indeterminado, distinto de todas las sustancias existentes anteriores
a ellas. Sólo prescindiendo de todo límite puede el principio encerrar toda
posibilidad, convertirse en todo.
2. Como divinidad: no tiene principio, sino que parece ser ello el principio de los
demás seres y que todo la abarca y todo gobierna el infinito, un ser divino que
es inmortal e indestructible.

El carácter ilimitado del ápeiron le excluye de cualquier límite presente en las


realidades terrenas. La divinización de este principio es una tendencia presente en
todos los pensadores jonios.

De ápeiron, sustancia única derivan todas las cosas mediante un proceso de separación
progresiva producida por la acción de la pareja caliente-fría y seco-húmeda. De lo
caliente frío procede todo lo demás: el fuego, en forma de esfera y rodeando una
sustancia de naturaleza húmeda, que por condensación bajo el calor del fuego se
convirtió en tierra, los vapores emanados harían estallar la esfera de fuego,
originándose de este modo los cuerpos celestes. La tierra todavía húmeda serían los
mares. Los seres vivientes procederían del elemento líquido por la acción del sol.

Los primeros seres vivientes nacieron en lo húmedo envuelto en cortezas espinosas,


que al crecer se fueron trasladando a partes más secas y que cuando se rompió la
corteza vivieron durante un corto tiempo.

c) Anaxímenes

Nació principios del siglo VI a. C tercer de los filósofos de Mileto. Se sabe que escribió
un libro por Diógenes Laercio. Para Anaxímenes el primer principio, siendo infinito,
posee una naturaleza bien determinada: el aire. Quiere presentar algo menos
abstracto y más familiar que lo indeterminado.

El aire es eterno, divino, cualitativamente infinito. El aire es para el mundo lo que el


alma es para el hombre: principio interno de vida y actividad. La realidad proviene del
aire por condensación y rarefacción. La evolución por condensación cambia el aire
impalpable en viento, después en nube y aún, mas condensado en agua, en tierra más
tarde y de ahí finalmente en piedra. La evolución por rarefacción hace pasar del aire a
fuego.

La tierra flota sobre el aire como una hoja llevada por el viento. ¿Por qué pensó el aire
como primer principio? A esta consideración le moviera la observación del ser viviente

7
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

en el que la respiración desempeña un papel de primera importancia. Igual que el aire


es esencial por los vivientes, también lo debe de ser para todas las cosas y para el
entero universo que Anaxímenes lo consideraba como un viviente.

d) Heráclito

Nació 546 a. C, fecha histórica en que Creso, rey de Lidia es desterrado por Ciro II,
fundador del imperio Persa y final de su vida 480 a. Originario de Éfeso y de familia
aristocrática, último de los filósofos jonios.

Un filósofo de carácter engreído orgulloso que desprecia el resto de los mortales por
ceguera que manifiesta ante las verdades que él transmite y enjuicia las doctrina de los
antiguos poetas y filósofos. Todo esto lo hace un filósofo chocante e incomprendido su
filosofía está recogida en una obra titulada “sobre el alma”.

Se le conoce por la famosa expresión “todo fluye”, todas las cosas se mueven y nada
está quieto. “Es imposible meterse dos veces en el mismo río, pues quienes se meten,
se sumergen siempre en aguas distintas”. Toda pasa y nada permanece y comparando
las cosas con las aguas del río, dice que no se puede entrar dos veces en el mismo río.
Aristóteles describe su doctrina como la afirmación de que todas las cosas están en
movimiento y nada está fijo. La contribución de Heráclito ha de buscarse en una
concepción de la unidad en la diversidad.

Para Heráclito la lucha de los contrarios, le es esencial al mismo UNO, porque el UNO
solo puede existir en la tensión de los contrarios, tensión necesaria para la unidad del
UNO: “conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y luchar es justicia y
que todo se engendra y muere mediante la lucha.

En Heráclito pedir la paz es pedir la destrucción del universo; porque la guerra es la


madre de todas las cosas: “la enfermedad hace agradable y bien la salud; el cansancio
hace agradable y bien el reposo”. Las cosas frías se calientan, el calor se enfría, lo
húmedo se seca, lo que es árido se humedece, la realidad es producto por el conflicto
de elementos contrarios, en todas las cosas se esconde una lucha de contrarios.

Para Heráclito la esencia de todas las cosas es el fuego. Porque muestra que el fuego
vive alimentándose de una materia heterogénea a la que consume y transforma en sí.
El fuego brota de multitud de objetos que va transformando en sí, en fuego y sin esta
provisión de materia muere, deja de arder.

En el proceso del fuego Heráclito distingue dos caminos:


1. Ascendente

8
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

2. Descendente

1. El cambio sigue dos vías hacia abajo y hacia arriba y en virtud de este cambio es
como se hace el cósmo. El fuego al condensarse se humedece y comprimido se
convierte en agua; el agua al congelarse se transforma en tierra. A esto se le
llama la vía hacia abajo o descendente.

2. La tierra se licúa y de ella sale el agua y del agua todo lo demás, pues él le
atribuye casi todo a la evaporación del mar. Vía hacia arriba o ascendente.

El mundo es un eterno fuego viviente, que se enciende y extiende. Todas las cosas se
transforman en fuego y el fuego en todas las cosas, lo mismo que se cambia
mercancías por oro y el oro por mercancías.

Este principio (fuego) es denominado por Heráclito: “Lógos”. Conocer el lógos implica
conocer la verdad pero no a través de los sentidos, sino a través de una visión más
penetrante del universo que supere las apariencias sensibles. El lógos, que todo lo
gobierna, escapa a los sentidos.

2. Los Itálicos (Magna Grecia)

a) Los Pitagóricos

Los discípulos de Pitágoras. Miembro de una comunidad o sociedad religiosa fundada


por Pitágoras de Samos, en Crovena, sur de Italia, en segunda mitad s. VI a. C. Esta
escuela se distinguió por su carácter ascético religioso. Se centraron en la noción de
pureza y las observancias purificatorias, la doctrina de la transmigración de las almas.
La práctica del silencio, la influencia de la mística y el estudio de las matemáticas eran
considerados ayuda valiosa para purificación del alma.

Testimonio de Aristóteles acerca de los pitagóricos: se dedicaron a las matemáticas, los


primeros que hicieron progresar ese estudio y habiéndose formado en él, pensaron
que sus principios eran principio de todas las cosas… como vieron que los atributos y
las relaciones de las escalas musicales se podían expresar en números, desde entonces
todas las demás cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los
números y juzgaron que los números eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y
que el cielo era una escala musical y números.

No contentos de recalcar la importancia de los números, declararon que las cosas son
números. Los pitagóricos consideraron los números especialmente: la unidad es el

9
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

punto; el dos la línea; el tres la superficie; el cuatro el volumen. Decir pues que todas
las cosas son números significa que todos los cuerpos constan de puntos o unidades en
el especio.

Importancia: el pitagorismo más una escuela filosófica es sobre toda una secta
religiosa, cuyo fin era la perfección del alma del individuo, su purificación mediante un
determinado modo de conducta.

La metampsicosis: o doctrina de la preexistencia y transmigración de las almas. Los


pitagóricos distinguieron en el hombre un elemento divino e inmortal (alma) y otro
terreno y corruptible (cuerpo).

El alma se vuelve impura en y por su unión con el cuerpo, se vuelve esclava, porque el
cuerpo es para el alma como una prisión, como una sepultura. Para liberar el alma de
la esclavitud del cuerpo es necesario purificarse, llevando una vida limpia y pura,
superadora de las tendencias materiales que provienen del cuerpo. Si al llegar la
muerte el alma no está suficientemente purificada, en vez de recuperar su libertad
divina es condenada a transmigrar a otros cuerpos de hombres y aún de animales
hasta que llegue a la purificación completa y libre entonces de la esclavitud puede
retornar a su principio divino.

Entre los medios de purificación la investigación científica desempeña un papel de gran


importancia. Posible que iniciaron sus estudios con la música después a la aritmética y
geometría, por último a la investigación de la naturaleza.

b) Los eleatas

Fundada por Jenófanes, tiene su principal representante en Parménides. En él sigue


presente la naturaleza y su primer principio como problema central de su
especulación.

Jenófanes

Funda la escuela de Elea. Los dioses de mitología griega están cortados por el panteón
de los hombres. Homero e Hesíodo atribuyen a los dioses hasta el robo, la mentira y el
adulterio. Se creyó que los dioses habían sido como los hombres… los negros dicen que
los dioses son chatos y negros; los tracios se los imaginan de ojos azules y cabellos
rubios.

Nos encontramos con la más antigua filosofía crítica de la religión. Su primer resultado
positivo será la superación del politeísmo. Un único Dios; de todo lo que uno puede

10
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

representarse, lo más grande, en nada parecido en figura ni en idea a todo mortal… él


ve, él piensa, él oye, siempre en el mismo lugar sin moverse ni para un lado ni para
otro. Pero no se trata de una interpretación monoteísta. Debe ser interpretado en
sentido panteísta que identifica a Dios con la existencia: no hay más que una sustancia
divina, inexpresable en términos sensibles, eternos e inmutables. Esta sustancia
comprende toda la realidad. No hay más realidad que ella. Lo que a nosotros parece
realidad y movimiento es puro engaño de los sentidos.

Parménides

Hijo de familia aristocrática, que nació y vivió en Elea, donde fundó la escuela eleática.
En los últimos años de su vida se trasladó con el discípulo Zenón a Atenas, donde se
encontró con Sócrates. De Parménides queda un poema filosófico de 154 versos
estructurado en hexámetros y dividido en dos partes, verdad y opinión al que se le ha
dado el título “sobre la naturaleza”. Fue discípulo de Jenófanes.

La introducción del poema nos presenta al autor conducido en su carro, arrastrado por
dos caballos y guiados por las hijas del sol, a la presencia de la diosa Dike, que le señala
las tres posibles vías de la investigación:
a. Qué es y no posible que sea, es la vía de la creencia: vía de la verdad. Solo es lo
que es y no lo que no es; solo lo que es (El ser) es, y es pensable. El no-ser, ni
es, ni es pensable. A partir de este principio evidente, Parménides pretenderá
construir la vía de la verdad. Y así deducirá que el ser (lo que es) es ingénito e
imperecedero (ni ha comenzado ser ni dejara de ser); finito; continuo y único;
indivisible e inmóvil.
b. No es y es necesario que no sea, ésta es una vía impracticable, pues no podrías
conocer lo que no es, podrías expresarlo: vía del error o falsedad. Es ser es
uno, si hubiese otra cosa, sería el no-ser. El ser es inmóvil, el vacío que
separaría las partes equivaldría al no-ser. Pero la experiencia nos dice una cosa
totalmente diferente. Si, pero los sentidos son engañosos, frente a su
testimonio debe prevalecer el testimonio de la inteligencia.
c. Pero aprenderás también estas cosas, cómo apariencias ha sido necesario que
sean probablemente, extendiéndose todas a través de todo: vía de la opinión.
El ser al que se refiere Parménides es la realidad y el mundo. Y Parménides no
podía concebirlo, sino como corpóreo. El mundo es pues algo ilimitado,
compacto inengendrado o eterno e imperecedero.

Parménides introduce la distinción entre verdad y apariencia; verdad y opinión; y


otorga la primacía a la razón por encima de las apariencias sensibles y engañosas que
nos ofrecen los sentidos.

11
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

3. Escuela de Elea

a) Zenón

Nació probablemente en los primeros s. V a. C. Discípulo de Parménides, unos 25 años


más joven. Fue el inventor indestructible del razonamiento paradójico. Los logoi
(razonamiento) de Zenón son 40 en total: el más famoso es la paradoja de la
dicotomía: en ella se refiere que dado un A cualquiera que intenta alcanza a un B
cualquiera situado a cierta distancia, A nunca alcanzará a B. De hecho, A debería
realizar primero la mitad del trayecto; después la mitad del espacio restante, después
la mitad de la mitad y así hasta el infinito. Único representante de la Escuela de Elea.

4. Filósofos pluralistas

Representan el intento de conciliar el principio parmenideo con la realidad que


presenta la experiencia, es decir, armonizar las existencias de la razón y el testimonio
de los sentidos. Primera encrucijada de la historia de la filosofía, dos posturas
contradictorias que necesitan ser conciliadas:
Heráclito que admite pluralidad de seres y los reduce a movimientos y a un devenir, a
un continuo hacerse.
Parménides: niega la multiplicidad de seres y el movimiento en aras de un solo ser
idéntico e inmutable.

Los pluralistas pretenden demostrar en su afán conciliatorio que ambos extremos


encierran cada cual su parte de verdad:
1. El devenir y la multiplicidad que nos ofrecen los sentidos, pertenecen al aspecto
macroscópico del universo. En ese campo son verdad y no opinión, por tanto
tiene razón Heráclito.
2. Pero en el aspecto más profundo, el universo es unidad y estabilidad y en ese
campo Parménides tiene razón.
Las dos perspectivas son verdaderas, pero cada una en su campo. La oposición
Heráclito-Parménides, es clásica. Esta oposición se ha convertido en un esquema
histórico del cual no se puede prescindir.

a) Empédocles

Nació en Silicia, localidad de Agrigento primeros años de su vida. Su pensamiento se


encuentra recogido en dos obras: sobre la naturaleza y las purificaciones.

Lo que hace es tratar de conciliar y consolidar el pensamiento de sus predecesores.


Parménides había sostenido que el ente es y que es material. Empédocles hizo suyo

12
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

esta tesis: el ser no puede nacer, ni destruirse. Puesto que el ser no puede surgir del
no-ser, ni puede desaparecer… por consiguiente la materia no tiene comienza ni fin: es
indestructible. Es imposible que algo surja de lo que de ningún modo es, e inaudito que
lo que es perezca, pues será siempre dondequiera que se le ponga y guarde.

Pero el cambio es un hecho que no se puede negar y la negación del cambio sería
imposible mantenerlo. Faltaba la manera de conciliar la existencia del cambio y del
movimiento en el principio Parmenídeo de que el ser no puede empezar a ser ni
desaparecer. Empédocles trata de conseguir esta conciliación mediante el principio de
que los objetos comienzan a ser y dejan de ser (como lo muestra la experiencia) pero
están compuestas de partículas materiales que son en sí mismas indestructibles.

Empédocles, la materia de una clase no puede convertirse en materia de otra clase,


sino que existe unas especies fundamentales y eternas de materias o elementos:
tierra, aire, fuego, agua y estas cuatro materias especiales constan de partículas
inmutables y últimas que mezclándose unas con otras forman los objetos concretos del
mundo de nuestra experiencia. Aunque los objetos se originan con la mezcla de los
elementos y dejan de ser cuando estos elementos se separan. Pero los elementos
mismos ni comienzan a ser, ni perecen, sino que permanecen siempre inmutable.

Empédocles acertó a ver la única manera posible de conciliar la posición materialista


de Parménides con el hecho evidente del cambio, porque postula una multiplicidad de
partículas materiales últimas. Por ello merece que se le llama mediador entre sistema
parmenideo y la evidencia sensible.

¿Cómo se originan los objetos de nuestra experiencia? ¿Qué fuerza es la responsable


del proceso cíclico de la naturaleza?

Empédocles pensó que era necesario postular unas fuerzas activas extrínsecas a las
partículas y encontró esas fuerzas en el Amor y el Odio o la armonía y la discordia.
Estas fuerzas las concebía como fuerzas físicas y materiales: el amor reunirá las
partículas de los cuatro elementos, desempeñando una función constructiva; la
discordia o el odio separara las partículas, provocando en ello la extinción de los
objetos. El proceso del mundo es circular, en el sentido que hay ciclos ordenados
periódicos.

b) Anaxágoras

Nació el Clazamene, cerca de Mileto, año 500 a. C. Primer pensador que traslada la
filosofía Atenas, pues allí enseñó durante 30 años. Procesado por impiedad tuvo que
abandonar aquella ciudad y trasladarse a Lámpsaco donde murió año 428 a. C.

13
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

Anaxágoras no aceptó la teoría de Parménides de que el ser ni comienza, ni se


extingue, sino que inmutable. Lo helenos no entienden bien el nacimiento, sino que se
da una mezcla y una separación de las cosas que existen.

Para Anaxágoras los seres propiamente serían inmutables, imperecederos y también


indivisibles; de su agrupación procedería la multiplicidad de las cosas. Así esa realidad
primera de la que todo procede, sería para él un gran mixto, es decir, una mezcla
indefinida de infinitas sustancias, cada una de ellas en cantidad ilimitadamente
pequeña.

Juntas estaban todas las cosas, infinitas en números y pequeñez; ya que también lo
pequeño era infinito. Y mientras todas estaban juntas, nada era visible de su
pequeñez. Para explicar el devenir de las cosas Anaxágoras señala que todo lo que es
debe proceder de una realidad ya existente. Esa realidad no podría ser un único
elemento, ni siquiera cuatro, pues ello no bastan para explicar la multiplicidad de lo
real.

¿Pues como podría nacer pelo de lo que no es pelo y carne de lo que no es carne? Le
parecía imposible que ninguna cosa llegara al ser a partir de lo que no es o que en ellos
se disolviera.
La multiplicidad de sustancias exige en Anaxágoras un primer principio que de alguna
manera pueda contenerlas todas. De este modo consideró que el primer principio era
mezcla confusa de entidades ilimitadamente pequeñas, invariables, inertes,
cualitativamente diferentes entre sí y eternas. Serían las semillas de todas las cosas:
homeomerías. Esto es cosas que aún pudiéndose dividir, siempre darían partes
cualitativamente idénticas.

Todo ente se constituye por mezcla o simple agregación de homeomerías y lo que


diferentes cosas entre sí, lo que determina su naturaleza específica, sería proporción
de la mezcla, la sustancia predominante entre todas.

Junto a las homeomerías, Anaxágoras pone otro principio: el NOUS O inteligencia.


Todas las demás cosas tienen una porción de todo, pero la inteligencia es infinita,
autónoma, y no está mezclada con ninguna, sino que ella sola es por sí misma. Pues si
no fuera por sí misma, sino que estuviera mezclada con alguna otra cosa, participaría
de todas las demás, pues en cada cosa hay una porción de todo, las cosas mezcladas
con ellas le impedirían que pudiera gobernar ninguna de ellas del modo que lo hace al
ser ella sola por sí misma. Es la mas sutil, la más pura de todas tienen el conocimiento
sobre cada cosa y el máximo poder. Característica del NOUS: su separación de la
materia.

14
I Período de la Historia de la Filosofía Antigua

La inteligencia, ordenó todas cuantas cosas iban a ser, todas cuantas fueron y ahora
son, todas cuantas ahora son y serán, incluso esta rotación en que ahora giran las
estrellas, el sol, la luna, el aire, esta rotación las hizo separarse.

A la inteligencia le compete sólo dar inicio al movimiento del torbellino cósmico por el
que las cosas comienzan a distinguirse, a configurarse.

c) Demócrito

Nace 460 en A bdera, discípulo de Leucipo, muere hacia 370. Hay un número
infinito de unidades indivisibles a la que dan el nombre de átomos. Difieren en tamaño
y forma, no tienen ninguna cualidad, excepto la de ser sólidos, compactos, infinitos en
números, móviles en el vacío.

La diversidad de las cosas procede de los átomos que se mueven en el vacío, ya que en
el vacío existen y cuando se juntan producen la generación y cuando se separan la
corrupción. Todo ente corpóreo está constituido por una suma de átomos serados
entre sí por el vacío. Para los atomistas ¿cuál es la causa que empuja a los átomos a
unirse o separarse? La causa del movimiento de los átomos no es otra cosa que su
misma naturaleza inestable y su continuo movimiento. Los átomos son originaria y
eternamente móviles por su misma naturaleza y mediante la agregación y separación
de átomos se origina y destruye el mundo, o los innumerables mundos que puedan
constituirse.

Los átomos se mueven, pero sin finalidad y por tanto las cosas se originan por
agrupación de átomos serían en este sentido causales, en cuanto no responden a
ninguna finalidad. El conocimiento, sensible o intelectual, está fundado por el contacto
entre los átomos. De las cosas emanan efluvios de átomos que llegando a los sentidos
impresionan los átomos semejantes allí presentes.
www.e-torredebabel.com/balmes-historia-filosofía

15

You might also like